Muy bien, podíais ver las grabaciones en Inteka. Poniendo en Google Inteka, así aparece automáticamente la aplicación donde están aglujadas todas las grabaciones. Lo único que tenéis que tener presente es que yo las sesiones del primer cuatrimestre y las de época normal, por decirlo de alguna manera, no las había grabado. Pero podéis encontrar muchísimas otras grabaciones de otros profesores además, no solo mías, porque tenéis que saber que en ciertos centros asociados, por lo menos hasta hace relativamente un tiempo, no quiero decir que hoy, por hoy se esté haciendo, pero hasta hace un tiempo los profesores grababan las clases. Por lo tanto, entre los propios estudiantes suelen circular la información de dónde están las mejores grabaciones. Quiero decir, los tutores que a lo mejor, aunque no sean de tu centro asociado, son los que mejor explican la ciencia que te interesa. Recuerdo que en algún curso los estudiantes me hablaron de una tutora de analisis buenísima a la hora de explicar psicobiología, por ejemplo, ¿vale? Que grababa las clases además. Entonces eso es muy importante porque a veces unas personas pueden explicar mejor que otras determinados temas. Oye, parece que por fin nos hemos puesto de acuerdo la cámara y yo. Bueno, vamos a comenzar entonces. Como os decía, esta unidad está fundamentalmente dedicada al tema de los grupos en la psicología social. Hay que tener presente que en el futuro, cuando lleguéis a tercero, vais a tener una asignatura completa sobre psicología de los grupos, que es una asignatura obligatoria y que es una asignatura muy importante porque desarrolla toda la temática de los grupos en la psicología social, que es algo prácticamente omnipresente. Porque hoy por hoy, salvo en estas situaciones tan especiales como esta que tenemos ahora, en general siempre desarrollamos nuestras actividades en forma grupal. A ver, lo primero que tendríamos que ponernos de acuerdo es en cómo definir un grupo. Sin embargo, esto no deja de ser algo complicado. Durante muchísimo tiempo los grupos fueron definidos desde un enfoque de la cooperación y la interdependencia. La interdependencia de metas y la interdependencia en el logro de los objetivos, el logro de esas metas. Es decir, que se consideraba que el grupo era un conjunto de personas que compartían un espacio y un tiempo común y que además interactuaban entre ellos y tenían una cierta concatenación, por decirlo así, entre las conductas que realizaban unos y las que realizaban otros, y la posibilidad de alcanzar los objetivos. Quiero decir entonces que puede el grupo tener como objetivo, no lo sé, preparar un evento, una fiesta, y sin embargo si no colaboran todos, si no asumen todos sus partes y además si no llevan a cabo eficazmente cada uno las partes que han asumido, el logro del objetivo común se puede ver frustrado. Sin embargo eso no es suficiente para explicar los grupos como tampoco lo es el hecho de que los grupos tengan una estructura social y un conjunto de papeles o de roles que sean mutuamente asignados los integrantes del grupo a través de diferentes procedimientos. De tal modo entonces que en el grupo no son todos iguales, los papeles que tienen que desempeñar cada uno de los participantes y además de no ser totalmente iguales, los grupos están como estructurados, como jerarquizados de alguna manera ¿no? Es decir, algunos asumen funciones de liderazgo y otros asumen funciones de seguidores o de seguimiento ¿vale? Sin embargo vosotros sabéis que el enfoque de la teoría de la identidad social, porque esto ya lo hemos explicado en diferentes momentos, va a considerar que hay un elemento clave que no había sido considerado en estos enfoques anteriores y que es la existencia de una identidad social compartida. Es decir, el hecho de que los integrantes del grupo suscribirían la afirmación de si somos un grupo. Eso es una identidad social compartida. No hace falta que esa identidad social compartida consista en un tipo de grupo determinado, es decir, un grupo político, un grupo sindical, un grupo de estudio, un grupo étnico, un grupo profesional dentro de una organización. Bueno, el mero hecho de que la creencia general sea si somos realmente un grupo es suficiente para que esta clave, esta característica se añada a las otras. De hecho, normalmente esta identidad social compartida surge a partir de la interacción. Esto significaría que primero se da la interacción y después se da la identidad social compartida. Sin embargo no es necesariamente así. Es decir, en ocasiones puede ser que surja la identidad social compartida y como consecuencia de eso la conducta coordinada y el favoritismo endogrupal, como lo sugieren los experimentos del paradigma del grupo mínimo. Como vosotros os acordáis, en alguna ocasión hemos comentado que la interacción entre los miembros de los grupos va a hacer surgir un conjunto de normas, es decir, de reglas que no están escritas en ninguna parte pero que marcan la pauta de conducta dentro del grupo. Y lo más importante es que no solamente se dan cuando el grupo está reunido, cuando el grupo está interactuando, sino que en muchas ocasiones los integrantes del grupo internalizan esas normas, diríamos que se las llevan a su casa, suelo decir yo, y de este modo cuando el resto de los integrantes del grupo no está presente pero ellos tienen que volver a actuar como integrante del grupo van a resultar influenciados por esa norma. Los experimentos de Jean Cherif a lo que ponían de manifiesto era que en el evento experimental en el cual había una tarea de tipo perceptivo, es decir, una tarea en la cual los sujetos tenían que hacer una afirmación sobre un determinado hecho que aparentemente debería ser más o menos parecido o semejante para todos, el que hubiera un grupo, el que hubiera influencia de un grupo terminaba influenciando las respuestas de los participantes. A ver si logro avanzar esto. Este es el efecto autocinético, es un experimento en el cual las personas están en una habitación oscura, miran un punto durante mucho tiempo y a partir de un determinado momento la percepción es que el punto se está moviendo, entonces las personas van a tender a dar una respuesta ¿vale? En esa respuesta lo que van a mostrar es que cada uno de los sujetos tiene como una especie de criterio, de criterio perceptivo, que eso es que guía sus respuestas. Si para mí la pelotita de color, el punto de color se mueve cada cuatro segundos, esa va a ser la media de todas mis respuestas. Lo mismo va a suceder con otro individuo que lo perciba cada dos, cada tres, cada seis, etcétera. Esas son las respuestas individuales las que corresponderían al primer, a la primera etapa o el primer ensayo. Sin embargo en el momento en que las personas tienen que dar la respuesta en forma grupal lo que se observa en el experimento de Sheriff es que todas las respuestas tienden a una especie de norma común, una especie de norma consensuada y ¿eso qué significaría? Significaría que el grupo intenta de alguna manera ajustarse a una norma general, a una norma general que no está escrita porque en ninguna parte dice que lo correcto es percibir que el puntito de luz se mueve con una determinada velocidad y movilidad ¿no? ¿Qué es lo peculiar? Lo peculiar es que después cuando los sujetos tienen que volver a responder de manera individual, fijaros que en el tercer ensayo los sujetos vuelven a responder de manera individual todavía está influyendo sobre ellos esa norma grupal que se estableció y que permitió ajustar diríamos así las estimaciones de todos los participantes ¿vale? Lo que estás preguntando sobre qué es lo que en definitiva va a crear la identidad social en ausencia de la interacción yo creo que se responde mejor desde la teoría de la identidad social a partir del proceso de categorización. No se trata de la composición de principios y valores como dices porque fíjate que en el caso de, léete el capítulo en el cual hablábamos del experimento del grupo mínimo no hay una composición de principios y valores que conozcan los participantes es el simple hecho de la categorización el grupo Klein y el grupo Kandinsky es decir el que te agrupen en un conjunto social aparentemente homogéneo de personas que tienen una elección en el cual obviamente como tú bien dices podría haber detrás una composición de principios y valores pero ahí no está explicitada simplemente ni siquiera está conocida simplemente es gente que ha hecho una elección y ha hecho la misma elección que yo y eso hace que me sienta identificado con estas personas y que en el momento en el que tenga que tomar una decisión para beneficiarles o perjudicarles en ausencia de cualquier otro tipo de interacción es decir lo importante es que no les he visto, no tengo una historia en común, no he compartido con ellos un evento emotivo, no he hecho nada de todo eso en ese momento yo siga decidiendo que les voy a favorecer a ellos que son de mi grupo por encima de lo que voy a favorecer a los que están en los otros grupos, eso es muy fuerte ¿eh? porque lo que significa que la gente está dispuesta a actuar de manera sesgada favoreciendo a aquellos con quienes comparte una identidad social incluso en el caso de que estrictamente esa identidad social sea muy, muy, muy poquita cosa probablemente como tú dices las personas pensamos bueno si eligió el mismo cuadro que yo tendrá los mismos criterios estéticos que yo, será una persona parecida a mí, será una persona que compartirá ciertos puntos de vista conmigo ¿vale? porque hay un componente antes ¿no? un componente de una conducta pero aún así parece muy poca cosa para tomar la decisión de favorecer a los miembros de mi grupo cuando llega la ocasión ¿no? entonces lo fuerte de todo esto es justamente el hecho de que si a esto le sumáramos una situación en la cual todo lo demás también hubiese estado presente, es decir, si hubiese compartido una historia común, hubiésemos tenido una serie de experiencias de éxito y de fracaso compartidas etcétera etcétera pues entonces la posibilidad de que sesgadamente obremos a favor de los integrantes de nuestro grupo se vuelve verdaderamente brutal ¿no? Bueno como decíamos hay situaciones en las cuales el evento ni siquiera tiene ambigüedad porque el caso del movimiento autocinético es bastante ambiguo ¿por qué es ambiguo? porque por definición las personas percibimos de diferente manera este movimiento del puntito de luz cuando estamos en un ambiente absolutamente oscuras y no tenemos puntos de referencia pero pensar vosotros en el experimento este sobre conformismo en el cual los individuos tienen puntos de referencia porque se trata de estimar el largo de esta línea pero en comparación con estas otras tres, con lo cual no hace falta ser muy lúcido para decir que esta línea a la que más se parece es a las tres ¿vale? Muy bien, en este caso lo que sucede es que dentro del grupo hay individuos que están pinchados con el experimentador y por lo tanto sesgan la opinión de la mayoría. La mayoría consistentemente va a decir de acuerdo con el que es cómplice del experimentador una respuesta errónea. Entonces en la condición en la cual los individuos están solos van a dar en mayoría la respuesta correcta, sin embargo cuando están dando la respuesta junto con una mayoría equivocada, una mayoría que está pinchada con el experimentador ya sea todos o algunos, pues lo que va a suceder es que efectivamente van a presionar a ese sujeto y ese sujeto va a dar una respuesta errónea. Es decir en la condición control, es decir en la cual la mayoría daba la respuesta correcta no había respuestas erróneas sin embargo en la condición experimental el porcentaje de errores era de un 32%. Esto es brutal ¿por qué? Porque esto significa que si estamos inmersos en un grupo que está equivocado vamos a tender a ponernos de acuerdo con la mayoría a pesar de que seamos plenamente conscientes de que estamos dando una respuesta equivocada y esto nos llevaría a cometer y lleva muchas veces a cometer auténticas barbaridades. Si el grupo presiona para que demos el visto bueno a algo que sabemos positivamente que es erróneo, somos capaces para evitar un conflicto con el grupo de decir que sí a cosas que sabemos claramente que están mal, que no son correctas. Entonces un experimento y el otro son ejemplos de los dos tipos de influencia social que ejercen los grupos. Los grupos pueden ofrecer influencia social informativa. Esa influencia social informativa cuando se produce pues se produce sobre todo en las situaciones ambiguas. En esas situaciones ambiguas en las que no sabemos qué es lo que deberíamos hacer o qué es lo que deberíamos decir, la información que nos brinda los otros integrantes del grupo nos ayuda a reducir la incertidumbre y a dar un juicio el más acertado posible. Ese sería el caso del efecto autocinético pero hay otros casos en que la situación no es para nada ambigua, es decir, somos claramente conscientes de cuál sería la respuesta correcta. Sin embargo a pesar de que somos conscientes de cuál sería la respuesta correcta, en aras de mantener unas relaciones positivas con los otros integrantes del grupo, estamos dispuestos a sesgar nuestra respuesta y a dar una respuesta que se arroña. Digamos que aunque suene muy radical para nosotros es más importante la necesidad de pertenencia, la necesidad de ser aceptados, la amenaza a ser rechazado, abandonado o apartado del grupo es todavía más importante que el hecho de dar una respuesta correcta o una respuesta acertada. Tanto es así que somos capaces de sacrificar la corrección de nuestra respuesta para mantener una relación positiva con el grupo y en este sentido sí, es decir, la deseabilidad social es una manera sutil de manifestación de la influencia normativa que es lo políticamente correcto hoy en día. Decir que el coronavirus es lo suficientemente grave como para parar totalmente la economía de un país, se está hablando de parar los sectores productivos básicos, no sé si escuchaste la noticia hoy sobre el presidente de Murcia que pedía autoridad al ministerio para detener sectores productivos claves, estamos hablando de que el PIB podría reducirse de una manera brutal si se paran los sectores productivos claves y que puede llegar a ser muy difícil reactivarlo. Entonces ¿es correcto decir eso? ¿Es eso lo que sería hoy deseable socialmente? ¿O sería más deseable socialmente decir que uno siente dudas respecto a que toda esta movilización por la pandemia del coronavirus no está justificada y que por la muerte de un porcentaje mínimo de personas, porque parece ser que la tasa de letalidad del virus es baja y la mayor parte de esas personas pertenecen a estamentos, esas podrían morir quiero decir, pertenecen a estamentos no productivos de la sociedad, entonces no estaría justificado todo esta parafernalia que se ha montado. Evidentemente eso sería salirse de la norma, como dices tú, es decir, sería algo que estaría, sería antinormativo ¿vale? Generaría un enorme conflicto si fuese esa la afirmación que yo hiciera ¿verdad? Entonces ¿qué es lo normativo hoy en día por ejemplo? Lo normativo es decir que está perfectamente justificado el conjunto de medidas que se toman, porque si no además de tener los recluidos en casa y ponernos multas y salimos a reunirnos nos sentiríamos verdaderamente como unos prisioneros ¿no? Como unas personas que estamos en un estado de sitio y eso cabrearía muchísimo a la población. La gente ya estaría, ya está bastante molesta y fastidiada de tener que estar en casa de pronto van a ser casi 30 días cuando se cumplan estos 15, pero si por lo menos tiene una justificación bueno puede soportar, pero imagínate que les dijera que no la tienen esto, entonces eso ya generaría una ira social tremenda ¿verdad? Evidentemente quiero decir que lo normativo en cada contexto nos ayuda a mantener la paz social, por decirlo de alguna manera. Es decir el hecho de poder mantener la paz social está en muchos aspectos condicionado por el hecho de poder, de conservar diríamos esa unanimidad de opinión ¿no? O esa cierta unanimidad de opinión ¿no? De justificar lo que piensa la mayoría y mi adherencia a lo que piensa la mayoría ¿no? Evidentemente la toma de decisiones en grupo es algo que ha sido muy estudiado. Ha sido muy estudiado ¿por qué? Porque en determinadas situaciones además se ha, estoy buscando la palabra, documentado exhaustivamente el procedimiento por el cual ciertas decisiones algunas de las cuales han sido sonados fracasos, ahora voy a eso, me distraigo, que han sido sonados fracasos han sido tomadas siguiendo uno de estos procedimientos. No, no, no es que te disculpes, lo dejo para después porque si no me pierdo. Entonces hay aspectos que son objetivos y hay otras veces que hay aspectos subjetivos y la decisión aceptada es difícil de establecer. En concreto se han estudiado dos procesos el proceso de polarización grupal y el proceso de pensamiento grupal. ¿Qué entendemos por polarización grupal? Por polarización grupal entendemos un proceso por el cual el grupo tiende a tomar decisiones que son más abiertas de las que inicialmente había tomado cuando estaba en la fase anterior a la discusión. Ahora bien, vamos a ir despacito. La primera interpretación que se ha hecho de este fenómeno ha sido justamente el cambio hacia el riesgo es decir una interpretación diciendo si la gente tiene una posición diríamos más conservadora frente a un problema pero luego discute con el grupo es como si el grupo le diera alas por decirlo así, apoyo social, le diera ánimos y entonces la persona pues se fortaleciera a sí misma y en una segunda fase nuevamente individual, ojo, la gente vuelve a contestar sobre la misma cuestión pero contesta de una manera mucho más radicalizado que antes ¿vale? asumiendo riesgos. Esa fue la primera interpretación de este fenómeno sin embargo algunos estudios posteriores lo que han dicho es que en realidad de lo que se trata es de una simple extremización de las posiciones que no necesariamente tienen que ir hacia el punto del riesgo es decir la gente tiene una determinada posición que está más bien hacia la media ¿vale? pero ¿qué sucede? que en el momento en que tiene oportunidad de discutir con el grupo lo que sucede es que va a adoptar una posición más extrema tanto hacia el extremo arriesgado como hacia el polo conservador solamente lo que hace es extremizar aunque no insista la palabra hacer más extremas sus propias posiciones ¿cuáles? las que tenía anteriormente entonces si yo tenía una posición de la media hacia el riesgo pues después de discutir con el grupo mi posición se va a volver todavía más arriesgada pero esa era la primera interpretación la primera interpretación era que siempre sucedía así no los estudios posteriores dicen en ocasiones el sujeto tiene una posición de la media hacia el punto más conservador y en ese caso la discusión con el grupo le hace volverse todavía más conservador en definitiva el juicio se polariza tras la discusión grupal ¿pero hacia dónde se polariza? se polariza por decirlo así hacia el mismo polo hacia el que ya tendía sólo que tiene un puntito todavía más alejado de la media y el otro proceso muy documentado es el del pensamiento grupal se ha estudiado mucho en contextos organizacionales ¿por qué? porque se trata de contextos en los cuales en ocasiones se registran detalladamente los diarios de sesiones por decir así ¿no? es decir el debate que se ha producido entre las dos personas que estaban participando de la reunión aquí lo que se registra por ejemplo es un debate de una película que se llama dos hombres sin piedad en la cual se registra un debate de un jurado popular durante días sobre una situación ambigua en la cual hay este una que tiene un juicio un verdicto perdón sobre la culpabilidad de alguien ¿no? sin embargo de lo que se trata es de un fenómeno en el cual los grupos están altamente cohesionados son grupos con una identidad social fuertemente consolidada entonces ¿qué va a hacer el grupo? el grupo va a presionar a los disidentes los va incluso a poner motes los va incluso a ridiculizar cuando aportan una opinión crítica sobre la decisión que se va a tomar o les va a decir que están traicionando al grupo, los va a llamar traidores directamente de manera más o menos políticamente correcta y les va a señalar la importancia de la unanimidad y del consenso por consiguiente va a tomar las decisiones desestimando la posibilidad de que fracasen y desestimando otras posibles alternativas por lo tanto no hay un plan B y finalmente cometiendo sonados fracasos por ejemplo tomando decisiones que llevan a graves errores por ejemplo dicen que así fue el debate en el gobierno norteamericano que acabó con la invasión por el ejército estadounidense de la bahía de cochinos que fue un fracaso militar o está documentado en el ámbito organizacional cuando en la NASA se produce el envío al espacio del transbordador espacial del Challenger que finalmente acaba explotando y se mueren todos los integrantes todos los participantes en la misión espacial era una situación en la cual la NASA estaba muy presionada porque el gobierno quería resultados y la amenazaba con quitarle el presupuesto y en ese momento la misión Challenger tenía una fuerte componente publicitaria diríamos ¿no? porque los integrantes de la misión habían sido personas aparentemente comunes por decir así ¿no? eran representantes de diferentes grupos sociales había un judío, un negro, una maestra etcétera ¿no? una mujer bueno pues en definitiva se presiona a pesar de los fallos técnicos que estaba dando habitualmente los ensayos previos de mandar la nave al espacio estoy intentando encontrar la noticia aquí está la noticia en la wikipedia la noticia de la wikipedia del Challenger ¿vale? en la cual claro el fenómeno fue después muy investigado ¿por qué? porque en el momento en el que se produce el debate las personas que habían planteado cualquier duda fueron presionadas hacia la humanidad ridiculizadas en el diario de sesiones a alguno de ellos se le dice quítate el sombrero de ingeniero y ponte el sombrero de gestor o el sombrero de político se subestima la posibilidad del accidente no se crea un auténtico plan de emergencia para ver qué hubiera sucedido en el momento del despegue si se producía peligro y todos esos factores van a encadenarse para terminar siendo un desastre en esta situación ¿no? y como se cuenta con los diarios de sesiones están documentadas cualitativamente las discusiones los debates en definitiva no se reflexionó sobre otras alternativas no se analizaron adecuadamente los riesgos a pesar de que había anteriormente varios ensayos previos que habían fracasado en concreto si miráis la página lista de la wikipedia vais a ver que hay diferentes eventos que habían dado ya pistas de que la cosa no iba a ir bien ¿vale? de que podía haber algún problema y que no se había atendido suficientemente la información contradictoria a la decisión que se iba a tomar y se tomó precipitadamente una decisión que acabó con la vida de los integrantes de este grupo y de esta misión ¿no? entonces ¿cómo podríamos anticiparnos a estos problemas? pues existen diferentes estrategias que se utilizan en psicología de las organizaciones para intentar minimizar la posibilidad de que exista un pensamiento grupal uno de ellos es sustraer a todos los miembros de la presión de todo el grupo formando grupos pequeños independientes que evalúen por separado las diferentes alternativas ¿habéis visto cuando se forman subcomisiones en la mesa del congreso? es algo parecido ¿no? entonces formar grupos pequeños en los cuales la gente pueda debatir con mayor libertad o con mayor comodidad porque no está presionada por todos o bien recurrir a expertos externos que estén libres de esa presión del grupo porque como son externos y están contratados para opinar como técnicos pues no pertenezcan al grupo desde el punto de vista de la identidad social ¿vale? también una posibilidad sería que el líder se mantenga imparcial, no vote ni a favor ni en contra de ninguna de las alternativas porque eso permitiría que el líder pudiera dejar de presionar en una dirección o en otra y por último una posibilidad sería volver a reevaluar antes de tomar la última decisión las alternativas que no han sido las elegidas es decir si hacemos una primera criba y nos quedamos con una decisión determinada ¿cuáles serían los pros y los contras de haber elegido alguna de las otras alternativas que previamente se descartaron? entonces en definitiva estos son diferentes mecanismos diríamos por los cuales podríamos minimizar la influencia de la presión del grupo, de la influencia social del grupo que puede llegar a condiciones extremas en las cuales se cometan, se tomen decisiones verdaderamente desacertadas ¿vale? pero en cualquier caso para entender el funcionamiento del grupo no alcanza solamente con entender el funcionamiento la conducta de los integrantes sino que hay que prestar atención a algunos miembros especialmente relevantes de los grupos que son los líderes. Hace mucho tiempo, fijaros que estamos hablando de los años 30 y 40 que comienzan los estudios en la experimentación con los grupos T por ejemplo de Kurt Lewin en Estados Unidos en estudios más o menos controlados y más o menos científicos en ese tiempo con el rigor que era posible del tema del liderazgo. En concreto Lewin trabajó en ámbitos educativos, intentaba poner a prueba los efectos de tres tipos de liderazgo diferentes para ver qué efectos tenían sobre la conducta de los miembros del grupo. A nosotros hoy esto nos suena una cosa muy sabida porque hoy en día todos solemos o podemos hablar de lo que es un líder democrático, de lo que es un líder autocrático y lo que sería un líder laissez-faire, laissez-passer pero hay que pensar que estamos hablando de los años 30 y esto era una idea muy novedosa en ese momento. El liderazgo democrático se caracteriza obviamente por permitir la participación de los integrantes, por debatir a cierto punto la toma de decisiones. El liderazgo autocrático en cambio es el liderazgo del orden y mando que comparando autocrático y democrático obtiene mejores resultados de compromiso y de rendimiento de los integrantes, el democrático que el autocrático. Sin embargo más adelante el propio Lewin va a poner en práctica un segundo experimento en el cual va a trabajar sobre un tercer tipo de liderazgo que sería el liderazgo de laissez-faire, es decir el liderazgo en el cual el líder se inhibe, no realiza ninguna acción por decirlo de alguna manera, el líder que no interviene. Deja que los miembros del grupo actúen a su aire y este se muestra todavía peor que los otros dos anteriores, es decir el democrático es el mejor el que mejores resultados consigue pero incluso en ausencia del liderazgo democrático el liderazgo autocrático consigue mejores resultados que el liderazgo de laisez-faire, que es claramente el peor de todos el que peores resultados permite. Si entráis en YouTube vais a encontrar seguramente algunos vídeos que muestran o que cuentan con imágenes de esa época los experimentos que Lewin hacía con los chavales en la escuela y contrastaba el desempeño de los profesores con estos diferentes estilos de liderazgo y los efectos en los resultados de los niños. Bueno, otra cosa importante que nos va a permitir estudiar la psicología de los grupos es la cuestión referida a las relaciones intergrupales, es decir aquellas relaciones que se establecen no en el interior del grupo como esto que estábamos viendo hasta ahora pensamiento global, polarización global, influencia informativa, influencia normativa sino aquellas que se establecen entre dos o más grupos, por supuesto incluidos sus integrantes porque claro evidentemente la relación entre el grupo ausente de sus integrantes no existe ¿no? Estamos hablando de las relaciones intergrupales en el sentido que los grupos están compuestos por integrantes y los reintegrantes interactúan entre sí pero interactúan colectivamente, interactúan a título de miembros del grupo que no es lo mismo que interactuar a título individual ¿vale? Vamos a poner un ejemplo es muy sencillo ahora mismo podríamos pensar que estamos en una situación en la cual vosotros los estudiantes sois un grupo, es verdad que de este lado no hay otro grupo estoy solamente yo pero imaginamos que aquí imaginemos que aquí hubiera un grupo de profesores que no fuese solamente yo sino que fuéramos el grupo de tutores los estudiantes del primer curso en psicología del centro de Móstoles. ¿Podría suceder que las interacciones se diesen de manera individual? Es decir que uno de nosotros entrase a hacer una pregunta un comentario o una intervención y en ese caso sería claramente individual por lo tanto no estaríamos hablando de relación intergrupal porque tú me harías, un alumno me haría una pregunta a mí y yo respondería pero podríamos pensar que esta podría ser una situación de relación intergrupal supongamos que tuviésemos que decidir si es mejor que las tutorías se conserven en forma síncrona o si pudiese ser mejor que las hiciéramos en forma asincrónica, es decir que yo me conectara a esta aula eventual a la hora que me vendiera la gana por ejemplo hoy me hubiera conectado a las 10 de la mañana en ausencia de todos vosotros hubiese expuesto lo mismo que estoy poniendo ahora, hubiese grabado la misma tutoría, la hubiese dejado grabada y os hubiera enviado a cada uno de vosotros el enlace y cada uno de vosotros cuando le hubiese dado la gana a lo largo de la semana hubiese escuchado la grabación. Supongamos que vosotros estuvieseis elevando una protesta grupal porque exigieseis que las tutorías se grabasen y nosotros los tutores nos negáramos a ello, entonces incluso en esta situación vosotros podríais estar actuando como representantes de vuestro grupo y yo podría estar actuando como representante del grupo de tutores defendiendo una posición u otra. Esa sería la diferencia entre el momento en el cual Juanito entra a preguntarme a mí si se puede considerar que la influencia social normativa se refleja en la deseabilidad social y yo le contesto que sí, o le contesto que se espere al final de la clase y que ya debatimos. Esa es una interacción entre dos intendentes de un grupo pero no es una relación intergrupal. La relación intergrupal ¿en qué consiste? Consiste en que actuamos. ¿Quiénes actuamos los individuos? Los grupos por sí solos no pueden actuar, pero ¿cómo actuamos? Actuamos en nuestro carácter de integrante del grupo. Entonces como ya os he contado en otra ocasión durante mucho tiempo las teorías que han explicado estas diferentes relaciones intergrupales han sido de distinto tipo. Las más frecuentes, las más comunes, lo más exitoso diríamos durante mucho tiempo ha sido la teoría del conflicto realista. ¿Qué viene a decir? Pues viene a decir en definitiva que el conflicto existe en las relaciones intergrupos porque los bienes no son infinitos. Si existieran bienes infinitos no existiría ningún tipo de conflicto. Lo que sucede es que los grupos tienen que interactuar entre sí en situaciones en las cuales tienen que competir por recursos escasos y eso es lo que en definitiva les lleva al conflicto. Es decir, en este enfoque el conflicto no es un conflicto diríamos simbólico, no es un conflicto en el que debatamos por nuestra identidad. No, no. Discutimos o peleamos o nos enfrentamos por cosas concretas físicas y objetivas que son las que necesitamos para alcanzar nuestras metas. Si las tuviésemos sin necesidad de competir pues no competiríamos, viene a decir la teoría del conflicto realista. En definitiva lo que se trata es que como somos personas egoístas en las situaciones en las cuales el logro de nuestros objetivos depende de unos bienes que no son infinitos pues estamos dispuestos a pelear para conseguir esos bienes, ¿vale? Esa pelea no necesariamente se supone que tenga que ser una pelea física obviamente. Podemos hablar de que el conflicto puede surgir por otros tipos de vías y por otros tipos de bienes. Bienes que pueden estar relacionados a lo mejor con el prestigio social, con el dinero o con el poder o con la influencia o con otro tipo de cosas, ¿vale? Entonces estamos hablando claramente de una situación de interés grupal, no de interés individual. Es decir, no es que el objetivo sea mío directamente, el objetivo es de mi grupo, ¿vale? Por lo tanto dirá la teoría del conflicto realista cómo reducimos el conflicto. En primer lugar desde este enfoque el conflicto es una consecuencia de la escasez, ¿vale? En segundo lugar podemos reducir el conflicto. ¿Cómo reducimos el conflicto? Reducimos el conflicto si existen metas supraordenadas. Supraordenadas en el sentido de que para poder alcanzarlas los grupos tenemos que cooperar. Entonces si nos encontramos en una situación de interdependencia pero no negativa, es decir, en la interdependencia negativa sería aquella en la que si A gana B pierde. No, esto sería una situación de interdependencia positiva en la cual si A gana, o sea mejor dicho, lo voy a decir mejor, para que A gane es necesario que B también gane. Por consiguiente ambos van a cooperar y por lo tanto las relaciones no colarán. Ahora bien, ahora bien, esta teoría que explica algunas situaciones no las explica todas. No agota todos los escenarios de relaciones intergrupales en el que tenemos que dar explicaciones. Y por consiguiente esta teoría no explica todos aquellos eventos que hacen surgir la conducta intergrupal, porque en ocasiones la conducta intergrupal no necesariamente lleva al conflicto y en otras ocasiones la conducta intergrupal surge en ausencia de conflicto. Entonces ¿qué es lo que pretende Tafel con los experimentos del paradigma del grupo mínimo? Lo que pretende es encontrar respuesta a esta pregunta. ¿Cuál es la condición mínima, mínima, mínima, la más básica, imprescindible para que las personas se consideren a sí mismas un grupo y para que sobre todo estén dispuestas a actuar en consonancia, es decir, a favorecer al nosotros contra ellos o en los otros? Por eso es que él realiza el experimento en ausencia de interacción cara a cara y en ausencia de una experiencia de grupo anterior o común, porque es una manera de mantener, por decirlo así, apartada de la contaminación experimental estas otras variables que podrían ser la historia común, las emociones compartidas, los logros y los éxitos que hemos alcanzado juntos, etcétera. Entonces en su experimento ¿qué hacen? Le piden a los sujetos participantes que elijan entre dos cuadros, uno de Klee y el otro de Kandinsky. El mero hecho de haberse decantado por un pintor o por el otro le va a permitir a los experimentadores decirle al participante mira tú eres del grupo Klee o tú eres del grupo Kandinsky. A pesar de eso los otros participantes no están presentes, las personas no se ven, no interactúan entre sí y entonces pasan a la fase de la tarea. Se les dice que existen otros integrantes que están realizando la misma tarea que ellos o la van a realizar y que van a tomar decisiones que también les van a afectar a ellos pero ellos las decisiones que toman sólo van a afectar a los integrantes del grupo, ellos no van a recibir nada a cambio. Las decisiones que toman sobre el reparto de recompensas las van a transformar en peñiques pero como ellos son los que deciden ellos no van a recibir nada. Entonces los sujetos en la hipótesis ¿cuál era? La hipótesis era que en una situación tan aséptica que las condiciones de categorización son absolutamente mínimas y básicas, los sujetos lo que iban a hacer era ser justos, ser equitativos. En ningún caso iban a favorecer a su grupo, no había motivos para favorecer al grupo. Sin embargo la conclusión es que incluso en estas condiciones mínimas de categorización surge la identidad grupal. Por eso te contestaba antes a ti lo que me preguntabas en el sentido de si detrás de esa identidad social compartida existían unos principios y valores pues a lo mejor pero muy remotamente no hace falta, basta con la mera categorización y esto va a llevar a que las personas sesgadamente intenten favorecer a su grupo, lo cual nos hace ver claramente que mucho más sucedería si las personas en todo caso se encontraran en situaciones de auténtica interdependencia. Es decir, habiéndose conocido, habiendo vivido juntos, habiendo pasado, claro, habiendo pasado un periodo de actividad en común. Es decir, si yo tengo que pensar que vais a constituir un grupo, seguramente podéis constituir un grupo ahora mismo todos vosotros y vosotras que sois los estudiantes de Psicología Social, de Grado en Psicología, del aula de Móstoles, de Estatutora. Sin embargo muchos de vosotros a lo mejor no asististe esa clase y no sois conocidos unos de los otros, ¿vale? Probablemente aquellos que sí asististe esa clase desde el principio del curso y que sí os conocéis las caras y os habéis oído hablar y os habéis oído intervenir y hacer bromas, además podéis constituir un grupo todavía más consolidado, más firme, más fuerte y con mayor poder de desatar la conducta de favoritismo entrogrupal. Pero no necesariamente eso es así, es decir, no es necesario que haya existido la interacción cara a cara para que consideréis que sois un grupo, ¿vale? Entonces, en las relaciones intergrupales, ¿qué importancia tiene esto? Pues la importancia es muy grande porque las personas por el sentido de necesidad de una autoestima positiva nos tratamos de identificar con grupos que nos permitan sentirnos bien cuando los comparamos con otros grupos. Pero puede suceder que en ocasiones nuestro grupo no nos permita alcanzar esa positividad en la comparación. ¿Por qué? Bueno, pues porque mi grupo es un grupo devaluado, porque mi grupo salga desfavorecido en la comparación y en ese caso ¿cuáles son las estrategias que las personas pueden emplear para lograr satisfacer esa necesidad de una identidad positiva en los contextos intergrupales? Pues básicamente existen varias estrategias. Una de ellas, la primera, es cambiarse de grupo. Como hemos dicho en otras ocasiones el cambio de grupo tiene sus dificultades. En primer lugar porque no siempre es posible. De hecho, muchas veces las pertenencias grupales están basadas en unos atributos que están tan unidos a mi yo que sería muy difícil separarme de ellos ¿no? Como digo yo a veces que intente yo separarme del grupo de los sudamericanos. Tengo que tener la boca cerrada porque no podrás saber hasta que abra la boca de dónde vengo, pero en cuanto abra la boca ya te vas a dar cuenta con lo cual resulta difícil separarme de ese grupo. Hay gente que hace esfuerzos muy significativos para separarse de ese grupo. Hace unos años conocí a una profesora de la UNED que tiene más o menos mi edad 58-59 años y que es ingeniera. Hace 58-59 años cuando ella nació indudablemente las cosas debían ser muy distintas y hace 25-26 cuando se habrá graduado como ingeniera seguramente la sociedad era bastante diferente en España de donde soy. Máxime en un ambiente machista y misógino muchas veces como es el ambiente de los ingenieros, pero para más INRI esta señora se llama Cristina. Cristina es andaluza, es malagueña entonces se tuvo que venir a trabajar a Madrid y al estereotipo de las mujeres se le sumaba el estereotipo de los andaluces que no es demasiado favorable. Cristina me contó en una sesión de defensa de un trabajo de fin de máster en la que vino un estudiante presencial desde Málaga, hizo la defensa y hablaba con un acento andaluz cerrado, cerrado que resultaba dificilísimo entenderle. Ella le preguntó dónde era y comentó después en petit comité con el tribunal que cuando ella había llegado a Madrid hacía 30 años había ido a un fomiatra para corregir el acento andaluz cerrado del campo malagueño que tenía, porque probablemente le resultaría muy difícil que la valoraran como ingeniera en el ámbito de los ingenieros primero siendo mujer que habían pocas y segundo siendo andaluza. Entonces había intentado disimular o suavizar ese rasgo que tanto la caracteriza. Ahora bien, cambiar de grupo no es fácil en primer lugar por esto que decía porque a veces las características que me mantienen unido a mi grupo no me las puedo arrancar si no me arranco la piel y nunca mejor dicho recordar buscar en internet alguna comparativa, voy a ver si lo puedo hacer, entre las fotos de Michael Jackson cuando empieza en el año a ver si aquí está, en la que empieza en el año no sé, dos mil noventa y pico con sus hermanos en el grupo que había montado el padre, en el grupo musical que había montado el padre y las imágenes que tenía cuando ya se había sometido a todas las operaciones, ah eso, en el Jackson file, cuando ya se había sometido a todas las operaciones, aquí está, ya lo encontré, encontré una, a las operaciones que le habían dado la posibilidad de tener la cara blanca, a ver si en esta búsqueda se sale porque Michael Jackson se volvió blanco es decir, el enorme, la enorme inversión que una persona puede hacer para intentar modificar su rostro y apartarse de un grupo estigmatizado como es el grupo de los negros en Estados Unidos pero como decimos eso depende de la permeabilidad de las fronteras del tipo de rasgo fundamental por el cual estoy unido al grupo y no siempre es posible sin embargo cuando es posible las personas nos implicamos en procesos sumamente costosos y sumamente difíciles para intentar cambiar de grupo, por ejemplo, sin ir más lejos pensar en las oposiciones, las oposiciones son procesos estandarizados para cambiar de grupo y subir de nivel, tanto es así que está un claro la cuestión de que es una subida de nivel que muchas veces las oposiciones se etiquetan por el propio nivel al que se accede son oposiciones para el nivel 23 de la administración del Estado, se les ponen números los niveles con lo cual claramente queda señalado el hecho de que se trata de una cuestión hierárquica y ascenso social Otra posibilidad sería intentar competir con el grupo en el cual mi grupo ha visto socavada o disminuida su posibilidad de positividad porque ha perdido, eso es muy difícil ¿por qué? pues porque por lo general la competición exige la disponibilidad de recursos entonces la posibilidad de que mi grupo que tendrá unos recursos determinados logre vencer en la misma dimensión de comparación al otro grupo o a otros grupos que tendrán más y mejores recursos siempre en esa misma dimensión es bastante limitada, o cambiamos el reparto de recursos o cambiamos el uso que se hace de los recursos o resulta claramente difícil que ese cambio de resultado se produzca en definitiva es como pensar que el Getafe le puede ganar de manera consistente al Madrid el Getafe le podrá ganar de cada un bola un partido al Madrid pero de manera consistente a lo largo de toda una temporada el Getafe no puede derrotar al Madrid ni en sus peores épocas ¿por qué? porque con lo que se paga toda la nómina del Getafe se le paga a un jugador del madrigo a medio y eso es una diferencia, una desigualdad estructural tan tremenda que no nos va a permitir de ninguna manera el avanzar en esa línea entonces ¿cuáles son las estrategias? pues las estrategias posibles serían establecer una nueva dimensión de comparación, es decir intentar ser mejor que el exogrupo en otro aspecto como por ejemplo pongo siempre el ejemplo de los atléticos que han transformado el deporte que es algo pensado para ganar en algo pensado para sufrir y entonces han basado su identidad social positiva en que son los sufridores, los fieles, los que se conservan siempre, los que están unidos más allá de cualquier otra cosa y que no importa que les separe siempre es más fuerte ser un atlético recordar aquella campaña publicitaria sobre la guerra civil en la que el republicano y el nacional el soldado republicano y el soldado nacional se encuentran y uno está a punto de fusilar al otro y en el momento en que este saca, dice ¿me puedo fumar un pitillo antes? sí, sí, le dicen que lo va a fusilar y entonces él saca de su ropa sus cosas se le cae una especie de billetera donde tiene la foto de los familiares y de repente se le cae en esa billetera está el carne del atlético entonces el otro soldado lo mira y se da cuenta que es el atlético es imposible fusilar a otro que sea del atlético igual que yo, está eso por encima de la división de la guerra civil esto en España tiene un mensaje brutal tremendo después de las cosas que pasaron en la guerra civil pensar que el ser atlético puesta por encima pues es una cosa fuertísima ¿no? o si no cambiar los valores asignados a los atributos del bruto, es decir valorar estas dimensiones de otra manera y eso puede llevar a que una comparación que había sido desfavorable se convierta en una comparación favorable para el endogrupo ahora, ¿cómo se puede conseguir la mejora de las relaciones intergrupales? dame un segundito por favor dame un segundito, ya está, muy bien ¿cómo se puede conseguir la mejora de las relaciones intergrupales? bueno a partir de las teorías del conflicto realista lo que nos permitiría responder a la mejora de las relaciones intergrupales sería la teoría del contacto intergrupal ¿por qué? porque la teoría del contacto intergrupal me permitiría decir los grupos se enfrentan porque tienen malas relaciones porque están segregados, no se conocen entre sí y no tienen experiencias de cooperación sino de competición propiciemos experiencias de cooperación, pongamos metas superordenadas y los grupos van a sentirse mejor unos con los otros no van a tener temor, no van a tener percepción de amenaza de sus recursos y por consiguiente se van a llevar bien la otra posibilidad es decir estrategias basadas en la categorización grupal pues cambiemos las formas de categorización por ejemplo busquemos categorías superordenadas que nos engloben o busquemos categorías transversales que nos pongan en relación a los miembros del endogrupo y del exogrupo sobre la base de otra categorización por ejemplo el sexo de las mujeres, bueno podemos ser profesoras y estudiantes pero todas son mujeres trabajadoras eso podría ser una categorización, una categoría horizontal que es transversal a todas entonces la hipótesis del contacto intergrupal ¿qué va a decir? va a decir que el contacto era el que se necesita como estrategia para reducir el prejuicio sin embargo que el contacto se tiene que dar en determinadas condiciones porque no basta con el mero contacto, el mero contacto no es suficiente ¿cuáles serían esas condiciones? las condiciones es que los dos grupos interactúen con un estatus similar es decir que no haya un grupo dominante y un grupo subordinado porque eso no es verdadero contacto intergrupal desde el punto de vista de output sino que lo único que haría sería perpetuar la desigualdad y el prejuicio por otro lado en que los diferentes grupos tengan unas metas comunes que les obliguen a cooperar es decir que la cooperación intergrupal va a poner de manifiesto las interdependencias para conseguir esas metas pero además que haya apoyo institucional es decir que la cooperación no se produzca por mera espontaneidad de los participantes que deciden hacerlo mejor para conseguir esas metas sino que realmente la situación propicie la interacción y el logro de las metas a través de la cooperación bueno, teóricamente el contacto intergrupal es eficaz a la hora de reducir el prejuicio pero no es suficiente en realidad parece que lo que más importante resulta en todo este proceso es que los integrantes se ponen en el lugar del otro empatizan por consiguiente algo que antes no habían experimentado nunca por el hecho de haber estado separados de no haber contactado entre sí de no haberse relacionado ahora se puede conseguir en segundo lugar es importante el que la ansiedad, el temor que les producía el contacto con el otro grupo probablemente porque no se conocían no se pensaban que nosotros eran unos monstruos se reduce por lo tanto esos dos elementos están presentes también es verdad que importa el conocer a los miembros del exogrupo pero eso no tiene demasiado impacto y parece ser que los aspectos afectivos de las relaciones que se establecen con los miembros de los otros grupos son muy importantes y más importantes que los aspectos cognitivos por eso algunos autores han llegado a afirmar que esta teoría del contacto intergrupal se puede extender a situaciones en que el contacto no sea ni siquiera posible desde el punto de vista directo, cara a cara entonces se puede hablar de contacto extendido cuando yo sé que algún miembro de mi propio grupo se contactó con los del exogrupo y tuvo una experiencia positiva o bien puede haber un contacto vicario porque yo por modelado observo lo que le pasa a otro que está contactando con un miembro del exogrupo y veo que la experiencia es positiva reforzante por lo tanto eso también reducirá el prejuicio o incluso se podría hacer una situación imaginativa en la cual yo simulo el contacto con el otro grupo y pienso en los problemas, las dificultades las ansiedades que me va a provocar y eso me ayuda a sentirme más seguro más tranquilo empatizar con los otros desde la teoría de la categorización social sin embargo el enfoque es otro el enfoque es que se trata más bien de hacer borrosos diríamos las fronteras de los grupos una estrategia podría ser por ejemplo la despersonalización es decir que las personas empiecen a pensar en actuar como individuos se favorezca el que las personas actúen como individuos imaginaros que volviendo a la situación en la que estábamos antes ejemplificando que hubiera ahora un conflicto entre el grupo de tutores de Móstoles y el grupo de estudiantes del primer curso porque los estudiantes exigieran masivamente la grabación de las tutorías y los tutores nos negábamos a grabar las tutorías y ponerlas en abierto y entonces en medio de un debate o de una interacción para bajar la conflictividad yo me dirigiera a uno de vosotros en concreto no sé a Ana Belén me dijera oye Ana Belén por favor pero si tu sabes que nosotros estamos intentando realmente dar las clases lo mejor posible o no asistes tú a mis clases y realmente trato de satisfacer todas vuestras demandas ¿por qué tomáis esta actitud? entonces a partir de allí ya no estaríamos interactuando como integrantes del grupo yo estaría hablando con una persona como individuo eso podría favorecer el que los miembros del grupo se bajaran de la burra un poco ¿no? o bajaran un cambio es decir se desactivara el conflicto de alguna manera pero tampoco es una certeza o sea una eficacia 100% a la que se puede alcanzar por ejemplo otra posibilidad sería resaltar las categorizaciones cruzadas como decíamos antes bueno pero somos todas mujeres trabajadoras estamos haciendo una esfuerzo muy grande y yo creo que tenemos que poner un poco de cordura en esta situación de conflicto porque en definitiva da igual que seamos PAS o personal de administración y servicios o profesores o estudiantes en definitiva somos todos personas trabajadoras que estamos en un proceso formativo tratando de formarnos ¿vale? eso permitiría dibujar la frontera entre los unos y los otros otro ejemplo es la recategorización es decir crear una categoría común que englobe a las subcategorías o a los grupos enfrentados esta imagen es muy significativa porque aquí vemos a Ramos a Iniesta a Alonso si no me equivoco vemos también a Xavi vemos a Piqué y no soy capaz de reconocer a ningún otro en el claro exacto todos somos UNED por ejemplo esa sería una categorización cruzada muy buena todos somos integrantes de la UNED que forman parte de la selección española y que abandonan la categorización conflictiva o aparentemente conflictiva habitualmente de Madrid-Barça ¿vale? esta categorización de superior es muy eficaz sobre todo cuando no es artificial cuando es el propio grupo el que hace esa recategorización porque si la recategorización es forzada el grupo no se siente verdaderamente identificado entonces aunque todos nos podemos sentir identificados con la UNED tenemos que ser nosotros mismos los que recordamos que esa categoría significa algo porque si esa categoría no significa y la otra la del conflicto sigue siendo fuertemente significativa en definitiva lo que sucede es que la del conflicto la otra va a lastrar la conducta por decirlo así ¿no? va a presionar sobre la conducta ¿vale? y no sé que habíais preguntado antes bueno hasta aquí el desarrollo del tema ¿eh? no se olviden de sonreír en estos días que realmente hace falta ¿eh? aquí si esto que decías de la relación coste-beneficio que tiene seguir la norma pues depende mucho de la situación del grupo vosotros ya sabéis que en determinados contextos grupales la conducta disruptiva puede ser letal pensado vosotros en una en una guerra en una situación de violencia en una situación de desorden social en la cual no seguir la norma del grupo lo que puede hacer es que el grupo te mate se deshaga de ti físicamente y en cambio nosotros estamos acostumbrados a situaciones mucho más controladas y civilizadas en las cuales está permitido disentir disentir siempre con cierto cuidado de las formas ¿vale? pero está permitido disentir un cierto disenso es tolerado no siempre está bien visto ni siempre agrada ni siempre tiene resultados positivos se vuelve uno una especie de piedrecita en el zapato de chinita en el zapato de los demás pero bueno en fin se tolera nada de la democracia y de la pluralidad ¿vale? muchas gracias a todos y a todas ánimo con estos días voy a cortar la grabación y voy a poner la grabación en abierto ¿vale?