Buenas tardes a todos y vamos a iniciar hoy la sesión con un texto clásico de la segunda mitad del siglo XVIII, en el clásico recojo, como queráis llamarle, de la poesía galante de autores Meléndez Valdés, que además de ser el autor que tenéis que preparar la PEC para ya mismo, no sé si esta semana termina el plazo de presentación de esa PEC. Es un autor con un nombre de la poesía de la Ilustración, de los más conocidos y de los que más influencia van a tener a lo largo del tiempo. Uno de sus discípulos será José Quintana, que estudiaremos entre la Ilustración y los inicios del Romanticismo, que ya será nuestro próximo tema. Y bueno, vamos a ver una de sus piezas clásicas, en tanto que es una pieza, una oda, que va a cantar en torno a la moda. Es una orana creómpica, que ahora vamos a pasar a explicar. Como ves, Jesús, te he puesto ahí el conjunto de enlaces utilizados para confeccionar el PDF. Entonces vamos a tener un retrato de Meléndez Valdés, grabado, en una de sus ediciones de 1800 y algo. Además hay un cuadro de la historia, que podéis buscar, que es un retrato de Goya, pero yo he seleccionado este grabado, que también es conocido. Y lo vamos a ver enseguida. Después tenéis el volumen este de Poesías III, de 1779, que publica las primeras ediciones en torno a 1780. Allá hay una reedición de sus obras, que no tuvieron tanto éxito como la primera, pero que era un poeta consagrado. Después os he puesto una serie de enlaces a estudios. Pues claro, La erótica de la razón, en la poesía de Meléndez Valdés, que es una poesía de Meléndez Valdés, que tendrá que ver con, vamos a llamar, ideología. En tanto que nos van a preguntar casi siempre sobre el marco ideológico y la estética del autor. Y entonces eso va a ilustrar el tema de la ideología del autor. Y este de Poit, un sobre lo que sería la estética, el concepto de imitación. Entonces de ese mismo artículo de Poit he sacado el probador de base del objeto, que es esta obra. La obra del poeta Manuel Esteban Manuel Villegas, que son Las eróticas amatorias. Es una obra de 1617, pero que va a tener, es una repercusión enorme. Vemos esas líneas de Poit, que nos hablan de esa influencia que tendrá esa traducción, no solamente de lo supuestamente poesía de Nefrionte, sino también de Horacio, que van a ser dentro del género Joga, de los que hablaremos, por eso los más inusuales. Entonces ponen en la Edad Antigua, en el mundo clásico. Lo último pues os he puesto para hablar un poco de las figuras estilísticas y del estilo, un enlace a este estudio preliminar de las poesías de Meléndez Valdés, de Palacio Fernández, sobre todo la última parte, la parte que trata del estilo. Me acuerdo que es el último apartado, el último capítulo de esa obra. Bueno, pues con esos mimbres hemos hecho el texto que vamos a pasar a hacer ahora. Vamos en primer lugar, si te parece, a leer el texto. Vamos a ver un poco. Quise pasar las páginas, creo que sí. Vamos a ver. Pues en esta primera parece que no hay nada. Aquí tenemos el retrato de Ribelles, que apareció en una edición del siglo XIX, no sé si en 1820 o así, de las obras completas de Meléndez Valdés, porque habla de su influencia, del reconocimiento que a principios del XIX se sentía por la figura del poeta. Poeta, ensayista, fiscal, magistrado, cosas que tienen un tanto el libro que podéis bajar de la biblioteca nacional, lo podéis consultar y bajar determinadas hojas o folios de las que os convienen, que es lo que hago yo, ¿no? Bajar determinadas hojas y determinadas imágenes de esos libros, ¿no? Pero ahí tenéis el libro completo, son tres tomos, ¿no? Como veis, es un autor de un libro, ¿no? Y ese que tal vez hemos dejado, si me da el problema para ponerle, ¿no? Bueno, esta es la portada, las poesías del doctor Don Juan Belén de Falder, del Consejo de Su Majestad, oidor de la Cancillería de Valladolid, ¿no? Tomo primero, pues ese es el tomo primero, que es el que va a contener todas estas hojas, toda esta poesía anacreóntica, que va a recibir un subtítulo, La paloma de Filis, ¿no? Y que va a componer, pues, 18 hojas, ¿no? En torno a... En torno a esta figura de Filis, ¿no? Serán otras también, con otros nombres más o menos romanos, ¿no? O latinos, ¿no? Los que van a ser sus, como diríamos, sus inspiradoras, ¿no? Pero bueno, nos hemos fijado en Filis nada más, ¿no? Y hay otras hojas que van a ser ya en metros de otro tipo, en combinación de otros, en decasílabos, ¿eh? Decasílabos, porque ahora en realidad no significa más que canto o poesía destinada, a ser cantada, ¿no? Y la finalidad es exaltar, ¿no? Exaltar, pues, el amor, ¿no? El vino, ¿eh? Porque estamos hablando de las hojas anacreónticas, ¿no? Pero también, pues, la amistad, ¿no? Pensar en la canción quinta de Garcilaso, ¿no? En la de Sireni Baja Lira, ¿no? De acuerdo, tanto pudiera el son, ¿no? Pues esa, pues es el modelo, ¿no? De estópico, ¿no? Combinación de decasílabos y decasílabos, utilizado en la obra, pues, para exaltar la amistad, ¿no? ¿Por qué? Es dirigido, sí, a una mujer, ¿no? A la flor de nido, una napolitana, pero lo que trata es de convencerla, ¿no? De aceptar a su amigo como amante, ¿no? Entonces, veis, está el tema ese de las hojas, ¿no? Como elemento clásico, ¿no? En los otros temas clásicos de las horas, ¿no? Que pueden ser religiosas, pueden ser la exaltación de Dios o de los santos o de lo que sea, ¿no? O de la milicia o de, pues, no sé, el rechazo a la riqueza, ¿no? Pues otro tipo, o la alabanza del campo. La vida retirada, ¿no? Estoy pensando ahora en Jarmís de León, ¿no? Es autor de odas, ¿no? Porque la oda consiste en esos cantos, ¿no? Destinados, o poemas destinados a ser cantados, ¿no? Y cuyo tema, pues puede ser muy variado, pero consiste en la exaltación de alguien o de algo, ¿no? Es como se define este género literario, ¿no? Entonces, temas más graves, ¿no? Que requerirán, quizá, de otro tipo de metro, ¿no? De otro tipo de estrofa, otro tipo de verso, ¿no? Y temas más ligeros, ¿no? Como pueden ser, bueno, Valdés lo llamaba, llamaba a ese tipo de composiciones, ¿no? Juguetes, ¿no? Se llamaba juguetes. Es decir, han tenido su ligereza, ¿no? Veniendo, pues, a su frivolidad, ¿no? A su juego, ¿no? En fin. Y a su obra, pues, un poco menor, ¿no? Contrapuesto a otros temas también propios de lo que será la poesía de la ilustración, que serán los temas morales o filosóficos, ¿no? Que también, bueno, de eso, ¿no? Tiene obras en este sentido, ¿no? O amigos, ¿no? Por ejemplo, va a ser un maestro cadalso, ¿no? O de autores llanos, ¿no? Es decir, porque hay autores, ¿no? Los más conocidos y que lo crees, ¿no? Veis que dentro de la obra cabe casi todo, ¿no? Muchas cosas. En este caso nos centramos en el tema del amor, ¿no? No del vino, ¿eh? Pero sí de la muerte. Y es lo que vamos a leer en primer instante. Es ahora 17, que la tenéis en la página, ya no me acuerdo, ¿no? En la página 100. 140 de nuestro manual, aproximadamente, ¿no? Buscarlo, ¿no? En la página que no recuerdo ahora. Y, bueno, vamos a leerla en primer momento. Después hacemos, como siempre, pues, el análisis métrico, ¿no? Ya, pues, una vez hecho el análisis, pues, lo desconcretamos, ¿no? Y vemos, pues, sobre su ideología, sobre su estética, ¿no? Sobre su tema y estructura, ¿no? Y sobre las figuras estilísticas. Eso es lo que nos vamos a proponer hoy hacer, ¿vale? Entonces, si te parece bien, este, Jesús, vamos, ¿lo quieres leer tú? ¿Lo ves bien? Vamos a ver. Ah, lo tienes en el libro. Vale. Pues, entonces, perfecto. En cualquier caso, voy a agrandarlo para seguir tu lectura, ¿vale? Lo tengo en el libro. Vale. Yo lo veo mejor, porque si no, yo lo veo fatal y no puedo seguir tu lectura adecuadamente. Venga. Pues, venga. Cuando quieras, ya puedes leerla. Bueno, vamos a saludar a la que acaba de entrar, Verónica, ¿no? Pues, ¿qué tal, Verónica? Buenas tardes. Y, bueno, pues, estamos con un poema de Meléndez Valdés, una oda anacreómpica. La oda 17 que tenéis en la página 140. Es 140, ¿verdad, Jesús? En la página 140 del manual, ¿no? Pues, venga, cuando quieras, ya puedes empezar a leer. Sí. Vale. No, no por inocente te me disculpes, Pili, que en los sencillos fechos más bien amor imprime. Él con los años viene, tal algún tiempo viste huir del pichón bello, tu palomita simple. Pues mira ya cuál oye sus ansias apacibles, yo en el ardiente arrullo, cómo con él compite. Ya le llama si tarda, ya si vuela le sigue. Ni sus tiernos halagos desdeñosa resiste. Mira cómo se besan, cuál sedable y reciben, mil lastimas picadas en cariñosas lides. El placer sus plumajes encrespa, el suelo miden con la cola. Su cuello mil cambiantes despide, ya con rápido vuelo burlándose dividen. Ya vuelven, ya imperioso su ardor los manda a unirse. Gozad, gozad mil veces enlazada. Felice, las delicias que guarda, amor a quien les sirve. Y tú, pues las palomas con su candor se rinden, no por inocentes sexuales. Te me disculpes, Pili. Que después pues se corrigieron, ¿no? Y la versión más definitiva y más adecuada es la que ha obtenido tú, ¿no? No la que está en esta edición de 1795, ¿no? En la que, fijaros, ha cambiado las cibas, ¿no? Esas cariñosas lides. ¿Ves dónde están? Por alegres, ¿no? Las cibas por alegres, ¿no? No está mal el cambio. Las cibas, sin embargo, ¿no? Tienen connotaciones más eróticas que alegres, ¿no? Las cibas. ¿Sí? Ha cambiado, bueno, pues el final, ¿no? En gozad, gozad, ¿no? Esa geninación, ¿no? Esa apelación, por otra parte, ¿no? A las palomas, ¿no? En vocación apóstrofe, ¿no? Y por otra parte, la reiteración. Es decir, una repetición de palabras en contacto, ¿no? Eso se llama geninación, ¿no? Y la ha sustituido, ¿no? Por un venturosas y una exclamación, ¿no? Es decir, gozad, gozad, ¿no? Y etcétera, ¿no? Enlazada, feliz, el corresponde, ¿no? Y las dichas lo ha cambiado por las delicias, ¿no? ¿De acuerdo? Que también tiene una connotación, si queréis, más sensual, ¿no? Más erótica, ¿no? Que las dichas, ¿no? De alguna manera. Bueno, pues son cambios mínimos, ¿eh? Pero poco más o menos se mantiene. El análisis que vamos a hacer va a ser primerométrico, como os he dicho. Y después vamos a hacerlo según la versión que has leído tú, Jesús, ¿no? Según la versión esa de 1797, ¿no? Que es la que eso cuesta ahí, pues eso. Porque me gusta que podáis ver en la Biblioteca Nacional libros antiguos y demás, ¿no? Siempre está bien, ¿no? ¿De acuerdo? Es decir, presentar dos lecturas de un poema, pues no está mal, ¿no? Dicen mucho, ¿no? O puede querer decir mucho, ¿no? ¿De acuerdo? Venga. Miraros. He dividido esta vez, ¿no? En el análisis métrico, ¿no? Os he puesto una... No sé si ya lo he hecho alguna vez. Es decir, que agrupando las sílabas en pies, ¿no? ¿De acuerdo? Entonces, según se agrupen en grupos de dos sílabas, tónica, átona, ¿no? Se llama la propio, por ejemplo, esto la T, ¿no? O pueden ser unas combinaciones mixtas, ¿no? De procto y dáctilo. Entonces, eso se llama el extrasílabo mixto, ¿no? En cuanto quemamos en conjunto. Entonces, vamos a buscar tres variedades de extrasílabos, ¿no? ¿De acuerdo? Las variedades son esas, ¿no? La de dos, la de tres y la que combina las dos variedades, ¿no? Que es la mixta. Bueno, pues por eso hay este extrasílabo, ¿no? Son versos de siete sílabas y los vamos a llamar endexasílabo, ¿no? Polirítmico, ¿de acuerdo? Porque contiene diferentes ritmos, ¿no? O combina diferentes ritmos, ¿de acuerdo? Bien. Pues eso es simplemente específico. Voy a explicarlo hoy para que veáis, ¿no? Pues cómo el acento prosódico, ¿no? Determina el ritmo del poema, ¿no? La musicalidad, ¿no? Es decir, el tiempo, ¿no? Que está dividido, ¿no? Por el acento prosódico, ¿no? Aunque no he confundido acento prosódico y acento rítmico. Porque a veces no coinciden. Normalmente sí, ¿no? Sobre todo en la última sílaba acentuada siempre va a coincidir, ¿no? Pero en otras determinadas, pues, no coinciden. O puede que no la haya, ¿no? Generalmente sí, ya digo. Pero puede que no la haya. Esos acentos, vamos a llamarles antirrítmicos, ¿no? Pues también juegan un papel, ¿eh? Y, bueno, pues no tenéis que hacerlo en el momento, ¿no? Simplemente tenéis que advertir el número de estrofas, el número de sílabas, ¿no? Ver las sinalezas que hay, si las hay, ¿no? Otros fenómenos métricos que pueden incluir en el cómputo, ¿no? Y ya está, ¿no? No es necesario. Pero, bueno, tampoco está de más ir viéndolo ya. Ya, porque tendréis que hacerlo cuando hagáis métrica ya de una manera, y nos pidan análisis métricos, ¿no? Pues con un poco ya más de desarrollo, ¿de acuerdo? Por eso lo pongo, ¿vale? Entonces veis cómo domina la composición el propio, ¿no? Es decir, el ritmo binario, ¿no? Bien, débil, ¿no? Etcétera, ¿de acuerdo? Eso desde el punto de vista rítmico, como veis, se ordenan estrofas, ¿no? Vamos a llamarle. Cuatro versos, ¿no? Cuatro versos. Y que fijaros que tienen una relación de rima. ¿Qué tipo de rima? La rima. ¿Qué rima presenta el texto? Asonante, ¿no? Y la rima asonante, ¿cuál es? Asonante. Eh, no, tiene que ser dos vocales, ¿no? A partir de la última vocal acentuada, ¿no? Tenemos que tener siempre, ¿no? Uno, dos vocales, ¿no? La primera es imperfecta, ¿no? Solamente se incide una, la I, ¿no? I, li, imprime. I, i, por eso digo que es imperfecta. I, i, e. En las demás ya no, ¿no? Tenemos viene, viste, ¿no? Perdón, viene, no. Viste, simple. I, e. Apacible, ¿no? Compite. I, e. Sigue, recibe. Existe. I, e. Reciben. Lides. I, e. Miden. Despide. I, e. Esta casi es consonante, ¿no? Le faltaría la N para ser fuera consonante, pero no lo es. No puedo los sonidos consonánticos en igual. Dividen. Unirse. I, e. Elice. Y sirve. I, e. ¿Lo veis? Es decir, rima sonante, ¿no? Salvo la primera que es imperfecta, ¿no? Porque solamente coincide la I, ¿no? Es una rima, una sonancia en I, ión, e. Esa es la sonancia que se produce en todos, ¿no? Los versos pares, ¿no? ¿Sí? Pero como se estructura en cuartetas estas sílabas, ¿no? Digo cuartetas, ¿por qué? Porque son la cuarteta, ¿eh? ¿Qué diferencia la cuarteta de la redondilla? ¿O de la cuarteta del cuarteto? ¿O del serpentesio? ¿Lo sabéis? Vale. Bueno, primero, el cuarteto se da de arte mayor, ¿no? Y su rima, a ver, la rima que dice, la rima, claro, la rima A, B, D, A, claro. Esa será la rima de la redondilla, ¿eh? De acuerdo, ¿no? Del cuarteto. A, B, D, A. O A, B, A, B. Es decir, dos rimas, ¿no? En una estrofa, ¿eh? Eso sería la redondilla cuando hablamos de arte o esa cualquiera de las dos, ¿no? Se llamarían tanto la cruzada como la alterna, ¿no? Como la abrazada, ¿no? Pues serían rimas propias de la redondilla, ¿no? Pero cuando hablamos del cuarteto hablaremos de arte mayor, ¿no? Por lo tanto, ¿eh? Sería, el cuarteto sería A, B, B, A. Y esta modalidad, o esta otra modalidad, que sería, a ver si se ha salido, sí. Y esta otra modalidad que sería A, B, A, B, pues también es un cuarteto, ¿no? Pero a veces recibe el nombre de ser ventésimo, ¿de acuerdo? A ver, no sé si ha salido. Creo que sí. Bien, pero veis, estamos en dos rimas. Si nos vamos con la cuarteta, su estructura, como veis, sería A, B. Como estamos en arte menor, ¿no? Por eso le llamamos cuarteta. Sería A, B, G, T. Veis, solamente riman los pares, ¿no? Normalmente en asonante, porque es una estrofa muy utilizada, ¿no? En música, en cantinelas, en endechas, en nodas, ¿veis? En géneros destinados a la música, ¿no? ¿Veis? Y esa sería la estructura con solamente dos rimas propias. De la cuarteta, ¿de acuerdo? Para distinguirla de la redondilla, ¿no? O para distinguirla de su hermana mayor, ¿no? De arte mayor, ¿no? Que no es el cuarteto o el ser ventésimo, ¿no? En tanto que vamos a tener simplemente dos rimas, ¿no? Pueden ser consonantes, ¿no? Pero normalmente son asonantes, ¿no? Como es nuestro caso, ¿de acuerdo? Eso es lo que podemos decir en cuanto a la estrofa. ¿Alguna pregunta en cuanto al cómputo silábico? ¿Alguna cosa que queráis? Bueno, yo creo que ya sabéis, ¿no? Las cosas... Las principales sobre el cómputo silábico y sobre el ritmo, pues bueno, pues ya veis que esa diferencia entre los propios y los dáctilos, ¿no? Es decir, en tanto que las sílabas se agrupen de dos en dos, ¿no? Propio. O que se agrupen de tres en tres, dáctilo, ¿no? Y ya está, ¿no? No hay más que saber por el momento, ¿vale? Fijaros que en la usada felice, felice, ¿qué pasa? ¿Qué alteración ha tenido felice? ¿Cuál es feliz, feliz, cómo feliz? ¿Por qué feliz y no feliz? ¿No? ¿Cómo se llama ese recurso sonético que consiste en añadir una vocal al final? ¿Lo sabéis? O quitarla, ¿no? ¿No? ¿Y tú, Jesús? ¿Ah? Bueno, pues eso... Consiste en lo que se llama paragógeno, ¿no? Por lo que sí, si la ponemos al principio, ¿no? ¿De acuerdo? Y si la ponemos al final, pues paragógeno, ¿no? Si la quitamos, se da apócopen, ¿de acuerdo? O acéresis o síncopa. Si la ponemos al principio, si la quitamos al principio, si la quitamos en el medio, o si la quitamos al final, pero podemos hacerlo al contrario, ¿no? Es decir, no suprimir, sino añadir, ¿no? Esos son los fenómenos... que pueden afectar a las palabras, ¿no? En particular, en caso, lo que le da a Felice, ¿no? Es un tono de arcaísmo, ¿no? Porque es una práctica frecuente en la poesía estos recursos sonéticos, ¿no? Para alargar, ¿no? O para cortar, ¿no? Las voces, ¿no? ¿De acuerdo? Que reciben esos nombres tan raros que os he dicho, ¿no? ¿De acuerdo? Claro, eso afecta naturalmente al... cómputo silábico, ¿no? Porque de Felice, ¿no? De Feliz, ¿no? Pues le hacemos un Felice, ¿no? También Felice hubiera cuadrado desde el punto de vista métrico, ¿no? En tanto que, al ser aguda, hubiéramos tenido que contar una sílaba más. ¿Estamos de acuerdo? Sí. ¿Veis? Entonces, no es una cuestión de que no le cuadre el verso, ¿no? Por eso pongo una palabra más, una letra más, ¿no? Una sílaba, ¿eh? Porque, mimétricamente, al estar al final de la palabra, pues, lo habría que computar, según la ley de compensación, ¿no? Lo mismo si estuviera en el medio, ahí, si ya tenía un problema, ¿no? Pero al estar al final, da igual que sea Felice, Felice, ¿no? En el cómputo silábico es igual, ¿no? Pero Felice añade que su ingreso matiz, ¿no? Vamos a decir, ennoblecedor, ¿no? Del lenguaje antiguo, del lenguaje arcaico, ¿no? De lo que podrían bonar, tal y como pasa. El dignificador, pues, de lo desusado, ¿no? De lo antiguo, ¿no? De alguna manera, ¿no? Que le da aporte a la palabra. Bueno, eso lo podríamos comentar en el aspecto léxico, ¿no? Bien, ¿no? De los arcaísmos o voces más o menos desusadas que puede emplear, ¿no? Pero como es un procedimiento, ya os digo, métrico, ¿no? Esencialmente, ¿no? O especialmente, pues, lo podemos también comentar en el apartado méxico, ¿no? Eso ya lo dejamos a elegir, ¿no? Simplemente lo quería señalar, ¿vale? ¿Alguna duda sobre por qué agrupo así las sílabas y no de otra manera? Pero vamos, como veis, todas son de siete sílabas, ¿no? Y o bien agrupadas en grupos de dos, ¿no? O de tres en el medio, ¿no? En la escena, en el periodo interior, ¿no? Que es el que cuenta para determinar cómo se llama ese... Porque, mira, tenemos... Tendremos en el verso, ¿no? Tendremos las cláusulas, ¿no? De dos o de tres sílabas agrupadas en dos o en tres, ¿no? Y tendremos los periodos, ¿no? Tendremos en el verso casi siempre dos periodos. Un ser hasta la primera sílaba acentuada, ¿no? Rítmicamente, ¿eh? No prosódicamente, eso es importante decir. Y hasta la última, ¿no? Una sílaba acentuada, ¿de acuerdo? Lo que queda entre medias, ese sería... Ese es el periodo interior, ¿no? ¿De acuerdo? Y ese periodo interior es el que determina, pues, el ritmo, ¿no? Minario o ternario de la composición, ¿de acuerdo? De su modo, ¿vale? Bueno, pues si os entretenéis en hacerlo, cualquier poema que veáis, ¿no? Pues vais a ir adelantando algo sobre lo que puede ser el análisis métrico más detenido de una composición. Que no solamente hay que determinar el número de sílabas y la rumba, ¿no? Sino, como veis, tiene más sustancia, ¿no? Un poco más de sustancia porque después también puede incidir en el contenido, ¿no? ¿De acuerdo? Puede coincidir, incide de hecho en el contenido, ¿no? En cuanto sea. El dactílico marcará más el énfasis, ¿no? Enfatizará más el... Es un método más enfático, más lento, ¿no? Que el troca y coge es más dinámico, más rápido, ¿no? Y más narrativo, ¿no? Entre los otros, pues, que ya os digo, que tiene esa característica, ¿no? De introducir parlamentos, ¿no? De resaltar aspectos, ¿no? Y de poner en evidencia algunos aspectos del texto, ¿no? Vale. Venga, vamos, si os parece, ya a pasar a la siguiente lámina. Si no hay preguntas... Y, bueno, ya aquí os cuento, pues, es un poco, ¿no? Que la oda, ¿no? Ya hemos hablado de que la oda no es un tipo de composición... No es un modelo métrico determinado, ¿no? Porque describen odas en decasilados y estersilados, ¿no? Como he mencionado, conocéis la canción quinta de Garcilaso, ¿no? La oda a la flor del nido, ¿no? ¿Veis? Pues, esa estrofa, pues, la va a utilizar Freymil de León en muchas de sus odas, ¿no? A Porto Carrero, a Salinas, ¿no? A la vida retirada. Es decir, que la oda es una composición que exalta, ¿no? A alguien o algo. Ese algo puede ser cualquier cosa, ¿no? Puede ser la religión, puede ser la moral, puede ser la filosofía, puede ser el amor, como en nuestro caso. O puede ser el vino, ¿no? Y sus placeres, ¿no? Y sobre ese aspecto del vino, los placeres. Puede ser la amistad, ¿no? La mujer contendente. Y puede ser el rechazo de las riquezas, ¿no? El alejamiento de las cosas. La vida de la corte. La alabanza de la aldea. Oye, qué sé yo. Puede ser la vida tranquila. Puede ser, ¿no? Los placeres sensoriales. Puede ser cualquier cosa que se quiera enaltecer o exaltar, ¿no? Y las formas que adopta, ¿no? Las formas métricas, ¿eh? Que coge ese tipo de esa denominación de oda o canto, ¿no? Pues son muy variadas, ¿no? Dependiendo de la temática que trate, ¿no? Entendiendo que las temáticas más o menos filosóficas, morales, ¿no? Pues vamos a llamarlas... Serias o graves, ¿no? En tanto que la exaltación del amor o del vino, ¿no? Pues van a ser formas breves, ¿no? Como la cuarteta, ¿no? La cuarteta asonante, ¿no? Generalmente, ¿no? ¿De acuerdo? Va a tener sus modelos, ¿no? Los traductores, claro. Vamos a ver, ¿no? De las eróticas de Manuel Villegas, ¿no? De Esteban Manuel Villegas. Vamos a ver cómo utilizan el mismo metro, ¿no? ¿De acuerdo? No dividir en cuartetas, ¿no? Va a ser una tirada, ¿no? Va más parecido a un romantillo, ¿no? Pero también... Es el mismo metro heptasílago, ¿no? Y va a combinar variedades diferentes de heptasílago. Lo vamos a ver porque es otro ejemplo, ¿vale? Bueno, pues eso en cuanto a oda, ¿no? Es el término oda. Es lo que él quiere decir, ¿no? Ya le digo que los modelos, ¿no? Serán las odas de Horacio, ¿no? Que están destinadas, pues, a una prostituta. Están destinadas a su amor abandonado, a sus amigos, a lavar a Augusto, a tener la vida retirada, ¿no? A cualquier cosa, ¿no? Muchas cosas. Pues cuando se exalta eso mediante una composición destinada a la música, ¿no? Pues se le llama oda. Y ya está, ¿vale? Bueno, pues decimos que esta oda en concreto está formada por nueve cuartetas de heptasílagos polirítmicos, ¿no? Y los hechos son polirítmicos por eso, porque mezcla diferentes tipos de heptasílagos. Los que ordenamos, ¿no? Mediante cláusulas binarias, ¿no? Y los que se ordenan mediante cláusulas ternarias, ¿no? Así como los que combinan las dos modalidades, ¿no? El mismo. Por eso lo llamamos polirítmico, ¿no? Con rima sonante en los versos pares, ¿no? Y esa rima es IE, ¿no? Podríamos añadir o salvo, ¿no? El verso 2 y 4, ¿no? Que presenta una rima imperfecta, ¿no? I, I, I, E, ¿no? Podríamos añadir esa coletilla. Y eso es propio del romance, ¿no? Lo que pasa es que también se escribe el romance en cuartetas, ¿eh? Estructurados en cuatro versos, pero el romance se le define como una tirada indefinida, ¿no? Independientemente del valor de cuarteta, ¿no? Es una tirada indefinida y de versos octosílabos, ¿no? Con rima sonante en los pares, ¿no? Eso es el romance. Bueno, Navarro Tomás afirma que el estarasílabo fue el método más cultivado en la lírica neoclásica. Eso me interesa subrayarlo, ¿no? Y se empleó en anacreónticas, como la que estamos haciendo, ¿no? Cantinelas, ¿no? Canciones normalmente pareadas con versos octosílabos. Versos pareados, ¿de acuerdo? Endechas, que tienen un motivo lumbre, ¿no? Un tanto que es un parágono para quejarse, ¿no? De la muerte, ¿no? Y de la desaparición de personas queridas, ¿no? Las personas endechas. Letrillas, que suelen tener un carácter satírico, ¿no? Es decir, también se escriben en octosílabos, ¿no? Es decir, tienen un tema, ¿no? O estribillo, una mudanza, un verso de vuelta, y otra vez, ¿no? El estribillo, ¿no? Y romantes, también, ¿no? Esos romantes en octosílabos se llaman romancillos, ¿no? Tanto en octosílabos como en octosílabos, ¿no? Pues en todos, ese tipo de todos esos géneros libídicos, ¿no? Tanto para llorar, como para divertirse, como para celebrar, ¿no? Pues el octosílabo fue el verso más utilizado durante este periodo de la ilustración en el neoclasicismo. Se tiene este... Este estudioso, ¿no? Y digo que combina tres modalidades rítmicas de este sílabo. Ya os señalo, ¿no? Para que veáis, ¿no? Cómo se ordena, ¿no? ¿Veis? La tocaica, de dos en dos, la laxílica, que en el medio tiene una cláusula de tres sílabas, ¿no? Y la mixta, ¿no? Donde la primera cláusula es ternaria, ¿no? Y las dos siguientes, ¿no? Tres, dos, cinco, dos, siete, ¿no? Son binarias, ¿no? Bien, pues ya está. Con eso, pues terminábamos el análisis métrico, ¿no? Y nos faltaría subrayar, ¿no? En el hecho pues esas relaciones, ¿no? Entre el ritmo, ¿no? Y el contenido, ¿no? Que es lo importante, ¿vale? Pero bueno, lo dejamos para otro momento. Entonces, si os parece y no tenéis preguntas, pasamos al tema de la ideología y la estética. Y también va a ser un tema recurrente, ¿no? En el APEC, ¿no? También en los exámenes, ¿no? En que os pregunten por el marco estético-ideológico del texto. ¿No? Es decir, es una manera de contextualizar, ¿no? El texto o el fragmento que vamos a comentar, ¿no? No es otra cosa, ¿no? Es decir, claro, siempre fijándonos en el texto, ¿no? No podemos hacer porque entonces diríamos todo lo que sabemos sobre ese periodo, esa época, ¿no? Y no se trata de eso. Se trata de, a partir del texto que nos dan, ¿no? Pues establecer, pues eso, los rasgos estéticos o ideológicos principales de la composición. ¿De acuerdo? Y entonces, bueno, para el tema de la ideología, pues podéis leer este artículo que es en la Biblioteca Cervantes, que dice el enlace, ¿no? De Ángel García García, que se titula La erótica de la razón en la poesía de Meléndez Valdés de Ana Creonte a Locke. Locke y Garzón Hume, ¿no? Ya sabéis que son los filósofos, ¿no? del sensualismo, ¿no? De la experiencia, ¿no? Entonces ellos no conciden que haya ideas, esto es humana. Tal, ¿no? Dentro de la ideología de la ideología de la ilustración. ¿De acuerdo? Porque afirmar, ¿no? Que todas las ideas o que todas las perfecciones, ¿no? Pasan por los sentidos, ¿no? Por eso el sensualismo, la sensualidad, el sentimiento, ¿no? Y que no hay ideas, ¿no? A lo platónico, ¿no? Es decir, ideas de las que son reflejos, las cosas, ¿no? Pues es esto de lo fundamental, ¿no? Son las cosas, son las experiencias vividas, ¿no? Son las sensaciones, ¿no? Las que forman en nosotros las ideas, ¿no? Por lo tanto, el sujeto va a ocupar un lugar predominante, ¿no? Por lo tanto, el concepto de individualidad, ¿no? Y la del sujeto libre, ¿no? El ciudadano libre, ¿no? El ciudadano que por sí mismo, ¿no? Tiene que formarse las ideas, ¿no? A partir de las perfecciones o como sea, ¿no? Quiere decirse que esta idea, ¿no? Pues va a ser fundamental, ¿no? En la constitución del individualismo, en la constitución del sujeto, ¿no? En el concepto de ciudadanos ¿no? Tendrá que ver con la configuración también del capaz ciudadano, capaz del sujeto de sentir, de probar, ¿no? De emocionarse, de vivir por sí mismo, ¿no? Pues tendrá mucho que ver con un tema de la ilustración que será el de la felicidad. ¿De acuerdo? Bien, que podemos verla como se ve desde la puesta filosófica de la ilustración, ¿no? Como la finalidad de las sociedades, ¿no? Y en realidad de progreso y etcétera, ¿no? Como la felicidad, ¿no? De manera individual, ¿no? Como, de alguna manera, el placer, ¿no? Es un contrapunto de lo que sería el placer, ¿no? La satisfacción del individuo, ¿no? La satisfacción plena, ¿no? Y de ahí, entonces estaría esa relación, ¿no? Entre ideología, ¿no? De base en ideología, si veis el artículo, ¿no? O cualquier otra cosa que leáis sobre esto, ¿no? Una ideología muy gruesa, porque no va a ser la época de la eclosión, ¿no? De la durvedad, de la burguesía, ¿no? Y el dominio de la burguesía frente, ¿no? A, pues, el mundo aristocrático, ¿no? El mundo monárquico absoluto, ¿no? Donde la clase dominante, ¿no? Va a ser la aristocracia, va a ser la burguesía, ¿no? El comercio, ¿no? Todas estas cuestiones en el siglo XVIII van a ser las dominantes, ¿no? Y van a configurar, ¿no? Una ideología burguesa, pues, basada en la sensualidad y basada en el placer, ¿no? Por eso las de la exaltación del placer, que al fin y al cabo es de lo que trata el poema, ¿no? La exaltación del placer amoroso, ¿no? De lo que vamos a hablar, ¿no? El placer, ¿no? El gozo. Se va a gozar, ¿no? De los pajaritos, pero para dicho, para los otros, ¿no? Para convencer a su joven a su joven de gozar de los sentidos, del amor, pero del amor carnal. No se trata de un amor ya, como veis, platónico, ¿no? Un acuerdo, sino un amor, ¿no? Carnal, ¿no? Pues va a estar en la base, ¿no? Pues de el resurgimiento, ¿no? De esa clase social que va a ser la burguesía y una ideología burguesa, ¿no? Basada en el sujeto libre, en igualdad, en la fraternidad, ¿no? Aunque yo me estudio muy lejos, pero por ahí van los tipos, ¿no? Y eso comienza con el reconocimiento del cuerpo, reconocimiento del sujeto y el reconocimiento, la asunción, ¿no? De las realidades corporales, ¿no? Del amor, ¿no? Pero del amor carnal, ¿no? Del gozo y del disfrute, ¿no? Bueno, no en vano, ¿no? Claro, es que va a ser el siglo, si queréis, ¿no? De los grandes, ¿eh? Desde los convertidos como el marqués de Sabe, ¿no? Hasta los grandes mujeriegos, ¿no? Como Casamorra, en Italia, ¿no? ¿De acuerdo? De base de inicio hecho en España, te vamos a encontrar muchos ejemplos de literatura erótica, ¿no? ¿De acuerdo? Ya hay un tono vamos a decir galante, como que vamos a ver, ¿no? Es decir, por cliente un tono mucho más vulgar, ¿no? Es decir, con las connotaciones sexuales mucho más claras y directas, ¿no? En el mismo libro tenéis un ejemplo de esto, ¿no? De temas de San Magneto, ¿no? ¿De acuerdo? Donde de Valdez, al final de su vida, tiene un arte de las putas, ¿no? De Moratín, ¿no? Donde esta idea, ¿no? La idea del placer, ¿no? Ya sea en un tono vamos a decir galante, ¿no? O ya sea en un tono más vulgar, más pleno, más progaz, ¿no? Pero va a dominar el siglo, ¿no? Y va a ser el inicio del reconocimiento de estas cosas, ¿no? De una manera ya novelada, ¿no? Como podría pasar en el Renacimiento, bueno, en el Barroco, sin ninguna manera abierta, ¿no? Porque implica la aparición del sujeto, un sujeto vivo, un sujeto de un ciudadano, ¿no? Que al fin y al cabo lo que va a comenzar con la laudio francesa, ¿no? Bien, pues escribe este García Ángel estas palabras que dice, escribe también Belén Valdés, otro conjunto de odas anacreónticas muy de gusto revocó bajo el título genérico de la Paloma de Filis. Son estas dieciocho oitas, ¿no? De las que hemos leído las diecisiete, ¿de acuerdo? Dice, en las que el juego erótico y los requiebros amorosos oscilan entre lo sexual refinado y la inocencia y la malicia. Fijaros, que habla de la inocencia, no por inocente, ¿no? O el candor de las palomas, la inocencia de las palomas no les impide, ¿no? Unirse, amarse, ¿no? Sentir el pecho, ¿no? ¿No es de acuerdo? Entonces esa inocencia y esa malicia que se mezcla, ¿no? Se trata en realidad de diversas variaciones sobre un mismo tema, cuyos protagonistas son siempre, ¿no? Una paloma blanca, la amada y el sujeto político, ¿no? Depende de nuestros tres vértices, ¿no? De ese triángulo, ¿no? La paloma, ¿no? Va a estar en el techo, se va a esconder debajo de la falda de la niña, ¿no? Es decir, la paloma es un traslúmico al fin y al cabo del deseo del poeta, ¿no? Dice, todo bajo el signo de una especie de seminología erótica, la expresión de Depinto, en la que ese ave de Venus, ¿no? La paloma es el ave de Venus, actúa como metáfora sexual, como el pichón en el orca de los sonetos del amor puro, ¿no? Un soneto ese de un gorín, ¿no? De que le manda un pichón. Ya que si algunas veces simboliza la pureza, la mayoría encarna el deseo, ¿veis? Es el deseo carnal, es el deseo sexual, lo que se exalta. Tanto que ahora tenemos que exaltar algo, ¿no? De elevar algo, enaltecer algo, ¿no? Pues es lo que vamos a enriquecer, ¿no? El deseo sexual, los sentidos, el pozo, el placer. Y eso es lo que tiene que ver con la seriología burguesa que inicia, pues, la aparición de Baránimo en el mundo, ¿no? Ya no es el súbdito, ya no es el sometido, ya no es el siervo, ya no es el que está sometido, ¿no? No tiene nada que gozar ni nada que decir, ¿no? Al señor feudal, ¿no? Por ahí, un año atrás. O al no feudal, ¿no? Porque el señor es cancelado. A nuestra opinión, no ha tenido ninguna opinión. Eso será entonces, por lo tanto, esa reivindicación del placer, esa reivindicación de los sentidos y del gozo estará en la base de esa ideología, vamos a decir, mostrada, ¿no? Que pone al sujeto en la primera línea, ¿no? En el sujeto como protagonista, ¿no? De sus propias sensaciones, de sus propias ideas, ¿no? De su propia identidad, ¿de acuerdo? Bien, pues esto, como veis, tendrá que ver, de alguna manera, con la ideología del texto. Con la ideología que el texto transmite, ¿no? Entre la filosofía, como veis, y la política, ¿no? Y luego dos cosas reconocer de ser tan únicas. Ojo a la moral, ¿eh? Pero ahí estaría, ¿eh? El aspecto que podemos llamarle ideológico del texto. En cuanto al aspecto histórico y estético, ¿no? Pues tendremos que situarlo como hace John Paul en este estudio, la imitación anacreóntica en Belén de Valdez, ¿no? Ahí tenéis el enlace para que lo leáis. Son artículos breves, ¿eh? No os va a ocupar mucho tiempo, y están muy bien, en general, ¿eh? Entonces, vamos a conocerlo. Entonces, que lo leáis, ¿no? Pues lo que nos viene a decir, vamos a ver la cita y después, a partir de la cita, explicamos ese tema de la imitación, ¿no? Fijaros que en el clasicismo, ¿no? En el mismo palabra, ¿no? Lo que eso es una nueva versión del mundo clásico, ¿no? Se ve en la arquitectura, ¿no? Se ve en la literatura, ¿no? Que son versiones, ¿no? O imitaciones del mundo clásico, ¿no? El ideal estético, la naturalidad, la sencillez, ¿no? La claridad, ¿eh? Hemos visto que esas cosas, como las vamos a ver ahora en el análisis estilístico del texto, ¿eh? Van a aparecer en el texto, ¿no? Y van a tener un modelo, ¿eh? Por eso imitamos. Pero imitar no es copiar seriamente, ¿no? Sino se trata de inversionar, ¿entendéis? De adaptar a los nuevos tiempos y a la nueva biología, ¿no? Pues esos modelos clásicos, ¿eh? Sirven pues el objeto de imitación, ¿no? Todavía no estamos en el romanticismo, ¿no? Donde va a cambiar el orden de las cosas, ¿no? Y la imitación no será un elemento, vamos a decir, estético, ¿no? Sino será la originalidad, ¿no? La creación, ¿no? Porque ya estamos ahí en la exaltación del individualismo, ¿no? Del subjetivismo, ¿no? Pero todavía no hemos llegado a ese momento, ¿no? Y el neoclasicismo se va a caracterizar por eso, ¿no? Pensar en la arquitectura, pues como es la Casa Blanca, por ejemplo, ¿no? Como imitan, ¿no? Las formas, ¿no? Las formas arquitectónicas, las columnas, los contornos, ¿no? Todos esos elementos, ¿no? Que imitan o reproducen, ¿eh? Pues la arquitectura griega y romana, ¿no? Es decir, los cuadros, ¿no? Los Horacios, pues, ¿sabéis? Estamos reinterpretando el mundo clásico, ¿no? Los modelos clásicos que son los que sirven, ¿no? Para verter esa nueva sensibilidad, ¿no? Pero esa nueva sensibilidad estará encajada dentro de esos moldes, ¿no? Dentro de esos objetos a imitar, ¿no? Tanto en los terrenos literarios, ¿no? Como en el terreno arquitectónico o pictórico. Mira, dice este señor, dice, lo más importante por sus cualidades poéticas de las traducciones de las anacrónicas, ¿no? Es de lo que está hablando. Por sus cualidades poéticas y por la influencia que ejerció fue la traducción, ¿no? La traducción, propongo, la traducción de Esteban Manuel de Villegas, ¿no? Cuando había mencionado la traducción, la traducción de Heredoro en 1612, que no tuvimos la traducción, ¿no? Pero esta traducción, ¿no? De Esteban Manuel Villegas, no solamente de la obra de Anacreonte, también de Horacio, ¿de acuerdo? La tituló Herópicas, 1618. Ojo, yo la he dicho en lo que he citado de la Biblioteca Nacional desde 1617, ¿no? Pero lo mismo dice, en cuyas herópicas forma el libro cuarto de la parte primera, el Anacreonte, ¿no? Es decir, las obras anacreónticas, ¿no? Es decir, los poemas atribuidos, ¿no? A este autor griego, ¿no? Un sapo, como él de la misma época, ¿no? O a los sus imitadores helenísticos, ¿no? Esas son traducido en la misma carencia en que está en griego. Eso es lo que dice el original, ¿no? Es decir, que él traduce, ¿no? Las obras de este poeta griego, ¿no? Y dice, la elegancia de sus versos le granjeó a Villegas una estimación en su propio siglo, que lejos de disminuir, creció en el siguiente. Juan José López de Sedano le incluyó en su Parnaso Español a partir del primer tomo de 1768 y la prestigiosa imprenta de Sancha renovó las herópicas en 1774 y de nuevo en 1797. Además, por las mismas fechas, se apoderó de los poetas españoles una auténtica furia anacreóntica. Una moda, ¿no? Es decir, la moda estaba en eso. Porque estamos en la época del neoclasicismo, ¿no? De la imitación, ¿no? Y esta obra de Villegas, ¿no? Va a servir de acicate, ¿no? De aliento, ¿no? Va a ser objeto, ¿no? De diversas imitaciones que no son copias, ¿no? La inició Nicolás Fernández de Moratín en el Poeta, 1764. Y la fomentó Cadalso. Cadalso fue maestro de Meléndez Valdez, ¿no? ¿De acuerdo? Pues el rebusco en el círculo de Salamanca, ¿no? Bajo el extremeño, le incluyen en ese círculo poético, ¿no? De la escuela de Salmantina, ¿no? Muere pronto, lo lamenta en una obra de Estadal Barso de Meléndez Valdez, su maestro y su iniciador en la poesía, ¿no? Dice, no sólo con sus socios de mi juventud en 1773, sino también por su influencia personal. Claro, una persona que ejerció es Jorge Meléndez Valdez, por ejemplo, ¿no? Dice, 1773 es una carta burlesca, firmada a Ecopimbo de la Panza, dirigida a Tomás Iliarte desde Salamanca. En ella, Iliarte era enemigo de estos, ¿no? Sobre todo es un crítico acervo de la poesía de Meléndez Valdez, ¿no? En ella describe Dalmiro las aficiones anacreónticas que con él compartían los poetas salmantinos, señaladamente Meléndez, y da un ejemplo de la poesía anacreótica del joven Batilo. Batilo es el pseudónimo de Meléndez Valdez y también es un poema pastoral, ¿no? Pastoril, que va con premio y demás, ¿no? Que lleva ese mismo nombre. Y es el nombre, o el pseudónimo también, de Anacreonte. ¿De acuerdo? Estamos, por lo tanto, en que todos esos poetas neoclásicos, rococos, van a tomar por modelo o van a practicar como género este género anacreonturo que consiste en la exaltación de los placeres de la del amor, ¿no? Los placeres sensuales eróticos, ¿no? En el modo galante o del amor. ¿De acuerdo? Eso es la idea que nos tiene que quedar, ¿no? Cómo la estética que van a practicar estos poetas de la ilustración. ¿De acuerdo? A este propósito, si lo dejáis para que lo veáis, bueno, esa traducción de Anacreonte, que es el libro cuarto de la primera parte de las eróticas de don Esteban del de Villegas, traducido en la misma cadencia que está en griego, ¿no? Dedicado a quien sea. Bueno, esa es la portadilla, ¿no? No la portada general, porque ya digo que además de las anacreónticas hay otras obras, ¿no? Sobre todo de imitación de cualiciones de Horacio. Y os he cogido este monostrofe porque solamente es una estrofa, es decir, es una tirada indefinida de versos heptasílagos con rima sonante en los pares, ¿no? Que se titula A una paloma. ¿De acuerdo? No tiene que ver con lo que hemos leído, ¿no? Pero el motivo de la paloma es el que quiere que os quedéis con él, ¿no? Sí, yo te lo digo con ruido, pero te lo digo. ¿Me escucháis ahora? Verónica, ¿ahora mejor? A ver si ahora está mejor. Ahora sí, vale, pues alegro. No sé, pues configura a veces, ¿no? Lo siento. Bueno, nos habíamos quedado en eso. Vamos a continuar, ¿vale? Bueno, ha quedado un poco claro, pues, ¿no? La contextualización, vamos a decir, estética, ¿no? De la composición, ¿no? Porque tiene modelos a los que seguir y a los que imitar, ¿no? En esa manera de exaltar el amor, ¿no? Vamos a decirlo así, brevemente, ¿no? Y que esos modelos pues estarán en el mundo clásico, ¿no? Recibidos a través, ¿no? De el mundo clasicista, ¿no? Es decir, de la poesía del siglo de oro, ¿no? En concreto de este autor, ¿no? Que será el modelo que le va a prestar estos motivos, ¿no? Él va a desarrollar, ¿no? No se va a crear en ese simple modelo, ¿no? Sino que desarrollará, ¿de acuerdo? Vamos a seguir, entonces. ¿Alguna duda sobre esto? No. Verónica, ¿alguna duda, alguna pregunta que quieras plantear sobre ese marco ideológico o estético? ¿Ha quedado más o menos claro? En cualquier caso, leed los artículos porque vais a aprender más, ¿eh? Que si me escucháis. Porque son autores Paul, que es un autor muy conocido, ¿eh? Entonces, os viene bien que leáis y, pues eso, aprendáis. Es una manera interesante de concluir. Bueno, pues pasamos al siguiente capítulo, ¿no? Que vamos a hablar un poco de la temática, ¿no? Y de la estructura del poema, ¿vale? Para ya después finalizar en las escrituras, ¿eh? Entonces, vamos a seguir el hilo de lo que he escrito, ¿eh? A veces no me gusta seguirlo, pero bueno, ya que lo he escrito vamos a, vamos a seguirlo. Lo voy a rondar, porque al salir se ha vuelto todo a poner como al inicio. Bueno, pues veis, tema y estructura, ¿no? Pues vamos como digo que la ingenuidad e inocencia no es un obstáculo al amor sensual. Ese es nuestro tema, el amor sensual, el goce de los placeres, el goce de los sentidos, ¿no? Del que veníamos hablando anteriormente, ¿de acuerdo? Y que para eso pues no vale que se disculpe de que es joven, de que es inocente, ¿no? De que no sabe de amor, ¿no? Y de cómo se comprueba en los juegos amorosos de las palomas, ¿no? Ese será el argumento, ¿no? Para demostrar que las palomas, a pesar de ser cándidas, a pesar de ser inocentes, también disfrutan del amor, ¿no? Entonces no hay disculpa que valga, ¿no? Es un texto galante que trata de convencer, ¿no? Mediante el ejemplo de las palomas a una joven amante para que le ponga su negativa a gozar con todos los sentidos del amor sensual, ¿no? ¿De acuerdo? Esa es la idea, ¿no? En lo que hacen las palomas, ¿no? Pues vamos a ver que es el argumento que utiliza para hacer el estudio de las palomas, ¿no? Porque la cosa empieza con una negativa, ¿no? No te me disculpes, ¿no? Es decir, Phillips, ¿no? Se disculpa, ¿no? Se disculpa de no aceptar, ¿no? Os digo, no acepta o rechaza, ¿no? El contacto, ¿no? Entonces le dice que no se disculpe porque también las palomitas, ¿no? Esos seres inocentes tienen relaciones, ¿por qué no las va a tener ella, ¿no? Eso no es una excusa, ¿no? Ser inocente, ser joven, para no acceder, ¿no? A los deseos, ¿no? Del poeta, ¿eh? Esa es la idea. El poema tiene una estructura tripartita, ¿no? Claro, dicen las dos primeras estrofas presenta el tema, ¿no? Que es el rechazo al amado, ¿no? Por eso dice que no te me disculpes, ¿no? Porque él está rechazado, porque él responde a ese rechazo, ¿no? Dice y se basa en la poca edad o inocencia del amado, ¿no? Por la inocencia o la inocencia es disculpa, ¿no? Al no gozar del amor, ¿no? Las cinco siguientes estrofas muestran el ejemplo de las inocentes palomas que gozan del amor, ¿no? Dice que tu palomo, ¿no? Con los años, ¿no? Se enamora y van juntos y vuelan juntos y se juntan y se aman, ¿no? Esa es la idea. Dice que son las cinco siguientes estrofas que constituirán el ejemplo, ¿no? Y en la última parte, ¿no? La exclamación exalta el placer de los sentidos y la vuelta al tema, ¿no? Que subraya que la inocencia o la primera juventud no es un obstáculo para el amor malo, ¿no? Esas son las tres partes que encontramos en el poema, ¿no? La que es el tema, ¿no? ¿De acuerdo? La exposición o el ejemplo, ¿no? Que está en el medio y el final, ¿no? Que retoma de alguna manera el tema pero ya con un cierto argumento de que la disculpa no es válida, que tiene que afectar su amor, ¿no? ¿Están de acuerdo en que esa es la estructura y el tema del texto? ¿Sabéis otras cosas que no lo he visto? Jesús, no lo veo. Lo ves, ¿no? Esas son las partes que encontramos en el texto, ¿no? ¿De acuerdo? Pues venga, vamos entonces a las figuras estilísticas. ¿A qué hora terminamos? Que no me acuerdo. A menos cuarto. Ah, vale. Vale. Dice, el recurso más destacado es la comparación, ¿no? Porque la comparación es lo que constituye todo el motivo central del poema, ¿no? Es decir, esta hace al texto más sencillo y claro puesto que la naturalidad la es esta, quiere decir, la comparación, ¿no? Las comparaciones, en contra de las metáforas, las metáforas oscurecen el significado, ¿no? ¿De acuerdo? Pero la comparación es más explícita, ¿no? ¿De acuerdo? Y los dos elementos comparados, comparan de una manera explícita mediante, ¿no? Ese nexo como, ¿no? O tal que, o parece, o lo que sea, ¿no? Entonces, esa relación entre esas dos cosas es manifiesta, ¿no? La metáfora, ¿no? La metáfora, esa relación entre esas dos cosas, entre el diente y la perla, es implícita, ¿no? La tiene que desconocer. El lector, ¿entendéis? Hace más oscuro el texto, lo que se oculta, ¿no? Y ya no puede hacer nada en las metáforas o en los cultismos propios de la poesía barroca de Bóngora, ¿no? Pensad, por ejemplo, en las soledades, ¿no? Cuando dice eso de el toro, ¿no? Cuando habla de el signo de Tauro, dice el mentirio robador de Europa, ¿no? Media luna, los cuernos de su frente, ¿no? Y el sol y todos los pelos de su lomo, ¿no? Pues, ¿qué hace? Dice en cielo de estrellas, ¿no? O pisando no me acuerdo en paz estrellas, ¿no? Pues está diciendo que el signo de Tauro entra, el sol entra, perdón, en el signo de Tauro, es decir, que es la primavera. Entonces, claro, ¿no? El signo de Tauro, el mentirio robador de Europa, ¿no? Y pues todo eso, claro, eso dificulta muchísimo el conocimiento, ¿no? Es una poesía difícil, ¿no? Es una poesía ardua, ¿no? Donde las metáforas complejas y lejanas, ¿no? Entre dos realidades distantes, ¿no? Pues, además por alusiones mitológicas del genio cosecuesto, no sé, en el milenio de gente, ¿no? Es el primer autonomía de la cabeza. Hacen que la sencillez de la natividad, ¿no? Pues dejen por su agencia, ¿no? Sino que es todo lo contrario, ¿no? Es decir, la oscuridad, ¿no? La virtud contraria a la claridad, ¿no? Es la que domina en esa poesía condorina, ¿no? Considerada de mal gusto en el siglo siguiente, ¿no? En el siglo de la ilustración, ¿no? Donde va a seguir teniendo cultivadores, ¿no? Como la poesía de la huerta, pero ¿entendéis? La nueva concepción de lo que debe ser la literatura sencilla, clara, ¿no? ¿De acuerdo? Natural, ¿no? Serán los conceptos claves de ese tipo de poemas, ¿no? Pues corresponderán, como veis, a expresiones donde la metáfora va a haber reducido ampliamente su uso, ¿no? Y la comparación va, vamos a decir, a tramitar terreno, ¿no? ¿Por qué? Porque hace más del texto, ¿no? Eso es lo que quiere decir, ¿no? Puesto que la naturalidad en la expresión será un ideal estilístico durante la ilustración, ¿no? La naturalidad, la claridad, ¿no? Cosas virtudes, ¿no? Virtudes de la locución, ¿no? Que debe tener el texto, ¿no? No va a caer en la oscuridad, en la confusión, ¿no? Las posiciones exageradas, ¿no? El pervador, o metáforas difíciles, ¿no? Todo eso va contra el buen gusto, va contra la claridad, ¿no? Va contra la naturalidad de la gente que son los textos sanadores. Bueno, a este propósito, este señor, en una última conferencia de su estudio, de la estilística, dice que este, en comparación, es un recurso habitual en la acrosía neutral. Por eso, porque tiende a evitar la metáfora, sobre todo la difícil, ¿no? A mantener metáforas lexicalizadas, ¿no? Claro, hasta aquí tenemos una, ¿no? Cuando dice, en cariñosas lides, ¿no? Una lid es un combate, es una pelea, pero ahí no es una pelea, ¿no? Ahí es un preludio amoroso, ¿no? Pero entenderla, los preliminares como una lid, ¿no? ¿De acuerdo? Pues es una metáfora pues más o menos afectada por la tradición, ¿no? Es decir, más o menos clara, ¿no? Es decir, no es que no haya ninguna metáfora, ¿no? Pero si no, a las metáforas que se van a utilizar son metáforas que ya ya están de alguna manera, ¿no? Tratadas en la tradición literaria, poética, ¿no? Como lides, ¿no? Relaciones, ¿no? ¿De acuerdo? Y no metáforas difíciles o oscuras, ¿no? Esa es la idea, ¿vale? Por eso es un recurso habitual, ¿no? Las comparaciones, que además tienen un sentido excepcional del mundo. Y ahora explica eso de que es excepcional. Seguimos con la cita. De la naturaleza a la idea, ¿no? De forma que, de forma tal que esta, ¿no? La idea se hace visible por la experiencia o por los sentidos, ¿no? La idea cuál es. Acéptame, ¿no? No me rechaces, ¿no? Goza conmigo, únete a mí, ¿no? Pero ¿cómo te lo explico yo? ¿Cómo se idea nuestro? Pues mediante lo que se hace visible por la experiencia, contemplando tu palomita, ¿no? Lo que hace con el palomo, ¿no? O por los sentidos porque si lo estás viendo tú, ¿no? Fijaros todos los verbos en todas las apelaciones que hace durante esa escenorosa de los pájaros, ¿no? Hace apelaciones al destinatario ficticio, ¿no? Le dice, mira cómo se besan, mira cómo no sé qué, ¿no? Es decir, constantemente, ¿no? Está alviendo a ella para que experimente por ella misma, ¿no? A través de los pájaros, concluya lo que tiene que hacer ella, ¿no? Es decir, otorgarle su amor, ¿no? A su pretendiente, ¿no? ¿Veis? Consiste en ese juego galante, ese juego sensual, ¿no? Ese juego entre mal y mal. Dice, bueno, esto no implica que no encontremos cambios en el significado, ¿no? Tropos, ¿no? Metáforas y eso, casi demás. Aunque los ejemplos son escasos. Por ejemplo, la metáfora cariñosa libre, lo he comentado, ¿no? En cariñosas libres, ¿no? Para referirse a los escasos amorosos, ¿no? Porque ahí no significa batalla, ¿no? Significa el epíteto además, ¿no? Lo de nuestra, ¿no? ¿De acuerdo? Que no es una batalla, sino que es otra cosa, ¿no? Es un contacto amoroso, ¿no? Una batalla, ¿no? ¿De acuerdo? Para referirse a los escasos amorosos. Esta balada, esa metáfora, ¿no? Está avalada por la tradición literaria y su comprensión resulta clara, accesible a todos. Del mismo modo, ¿no? Otros recursos opostropos, cambios de significado, ¿no? Como la hipérbole, ¿no? Que inacece el goce de los sentidos, ¿no? Mil lastigas picadas, mil cambiantes despide, mil veces, ¿no? ¿Veis? Esa exageración numérica, ¿no? Pues, en las tibas picadas, pues claro, hace referencia a los besos, ¿no? A la unión de los pájaros, ¿no? Los cambiantes que despiden, ¿no? Los palomos cuando gozan del amor, ¿no? Cuando el placer les hace cambiar de color, ¿no? ¿De acuerdo? Pues, mil, ¿no? ¿Veis? Es una manera de ponderar, ¿no? De manera exagerada por su hipérbole, ¿no? El placer, ¿no? El gozo, el sentido, ¿no? Y eso gozar, gozar mil veces, ¿no? No una, sino mil, ¿no? Ese deseo, el vente, ¿no? Esa hipérbole, ¿no? Porque mil no significa mil literalmente, ¿no? Significa muchas veces, ¿no? Significa muchos cambiantes, significa muchas picadas, ¿no? Mil, ¿eh? Es una exageración, por eso es un trópolo de hipérbole, ¿no? Porque está en lugar de otra cosa, es un cambio de significado, ¿no? Bien, pues esas están, es decir, no es que no haya cambios, ¿no? No es que no haya figuras, ¿no? Semánticas en el texto, las hay, ¿no? Pero como veis, muy accesibles, muy comprensibles, ¿no? En función a la temática que trata, ¿no? No oscuras, no difíciles, ¿no? No complicadas, como en el periodo literario anterior al que podemos determinar Barojo, ¿no? Bien, pues continuamos. Dice, en la búsqueda del lenguaje natural, sencillo y claro, alejado del preciosismo cultista y de un lenguaje figurado que escudece el significado y dificulta la comprensión, el léxico tiende a la sencillez, al empleo de formas propias del lenguaje conversacional. Para expresar la efectividad, como muestra el ejemplo del diminutivo, palomita, ¿no? Dice en los primeros versos, ¿no? Tu palomita, ¿no? Al pichón. ¿No acuerdo? Es decir, el uso de los diminutivos, ¿no? Es propio, como vemos, ¿no? Del lenguaje sencillo, natural, claro, ¿no? Y que expresa afectos, ¿no? ¿De acuerdo? Entonces, ese uso de los diminutivos no va a ser solamente en este poema, ¿no? Sino va a caracterizar, ¿no? El empleo en un léxico, ¿no? Junto con determinados arcaísmos, como se dice, ¿no? Como determinados adjetivos, vamos a ver, ¿no? Pues van a caracterizar, ¿no? Esa manera concreta de expresión, ¿no? De la poesía de Merende Paldés, ¿no? ¿De acuerdo? Entonces, va a tener por base eso, la sencillez, la claridad, la narratividad, ¿no? Entonces, dentro de ese marco, ¿no? El empleo de este tipo de palabras, ¿no? Entonces, esos diminutivos, ¿no? Pues están bien empleados. O sea, es un uso corriente, ¿no? Que vamos a encontrar muchas veces, ¿no? En unos más horas de este autor, ¿no? Bueno, a este respecto se añada el mismo autor que al anterior que el sentido de delicadeza de las anacleónticas y poemas afines se completa con el uso de los diminutivos, ¿veis? Por lo tanto, los diminutivos va a ser una marca que estamos comentando en este poema en concreto, pero que también va a aparecer en muchas otras obras, ¿no? Sirven para presentar el sentimiento afectivo al mismo tiempo que el interés empequeñecedor nos coloca ante la miniatura rojo-coro. El rojo-coro es un momento de las miniaturas, de los retos en miniatura, ¿no? De los cuadros de miniatura de paisajes, etc. Todos los morfemas diminutivos sirven para su intención. Aún interesa con preferencia los terminados en duelo, ejo, hito, que es el nuestro y yo. Aplicado sobre todo a nombres y menos veces adjetivos. Bueno, pues es lo que dice este autor, ¿no? Sobre el empleo de los diminutivos en la obra de Núñez Valdés, ¿no? Esto es un proceso de crítica por el arte, por ejemplo, ¿no? Y de otros autores, ¿no? Dice, otras figuras de repetición que realan la musicalidad de la composición o subrayan aspectos de su están presentes en el texto o la literación. Fijaros, hay literación en con la cola su cuello. ¿Lo veis? Reiteramos el sentido inclusivo ¿no? O como con él compite. ¿No? ¿Veis? Cuando más de tres veces el mismo fonema, ¿no? El mismo acuente o verso, ¿no? Pues podemos hablar de iteración o reiteración, ¿no? De elementos técnicos, ¿no? En este caso el sonido oculto, ¿no? En el sordo K, ¿no? ¿De acuerdo? Dice O como la anáfora, ¿no? ¿De acuerdo? Que enfatiza la danza amorosa de las palomas, ¿no? Ya le llama, ya le sigue, como nosotros en las otras cuartetas, ¿no? Ya reiteramos, ¿no? La misma, eso sea, eso enfatiza, ¿no? Esa relación entre los dos palomas, ¿no? Es la relación que él busca entre él y su enamorada, ¿no? Que ese ya le llama, pues ya le llama el paloma, ¿no? La paloma, ¿no? Y ya luego le sigue, ¿no? Ahí los recursos que después comento en los recursos sintácticos. ¿Sabéis cuáles? Dice ya le llama, ya le sigue. Además de la reiteración, ¿no? De los versos contiguos, ¿no? El adverbio ya, que otro recurso encontramos de carácter sintáctico. Ya le llama, ya le sigue. Bueno, ahí no se ve. Ahí no se ve, hay que verlo en el verso completo, ¿no? Ahí lo que veríamos es un paralelismo, ¿no? Pero porque no está cogido el verso en su totalidad, ¿no? Sino que ahora leeremos la literalidad. Eh, claro, la anáfora sí, porque se repite ya, ya. Entonces, vamos a esperar. Ahora lo vamos a ver porque hay que citar el verso entero, ¿no? Ahí yo como solamente quería resaltar la anáfora, pues no he cogido el verso entero, sino una parte del verso, ¿no? ¿De acuerdo? Ahora lo vemos completo. Y en el otro ejemplo de anáfora, ya con rápido vuelo, ¿no? Ya vuelve ya imperioso, ¿no? Su amor o su ardor les mandan irse. ¿No? ¿Veis? Ya, ya, ya. ¿No? Es decir, a principio de verso o secuencia, reiteramos una palabra, ¿no? Eso incide, ¿no? En lo enfático, ¿no? En querer realzar, ¿no? Y el realzar es de qué? Pues la unión de los amantes, ¿no? Y su ardor les manda unirse, ¿no? Ese es el asunto final, ¿no? Que tratamos de tener. O como la repetición de palabras en contacto, de imaginación, ¿no? En la primera parte, no, no, no, no te disculpes, ¿no? Repetimos partido a partido, que dice el literador de fútbol, ¿no? Es una repetición de palabras en contacto, se llama exterminación, ¿no? ¿De acuerdo? O gozad, gozad, ¿no? Que muestran por una parte la negativa aceptar e indicar rechazo de la muchacha a mantener relaciones o enaltecer el triunfo del placer en las inocentes aves que disfrutan del amor sensitivo y carnal, ¿no? Ese no te disculpes, ¿no? Pues es decir, no, no, es incidir, ¿no? En que que le ponga su negativa, ¿no? Es decir, en que acepte lo que le propone, ¿no? Y eso, pues, mediante la repetición de palabras, ¿no? Pues se manifiesta su falla. Bueno, vamos, ya teníamos que haber terminado ya. En cuanto a los recursos similásticos, el asíndeton, como hay asíndeton, ¿no? Mediante pausa, mediante comas, no mediante y o con partículas coordinantes, ¿no? Presente en la cuarteta 6 y 7, mediante la retransmisión de oración. Es decir, el movimiento que retrata el ágil y entrecortado vuelo de las aves, ¿no? En esa idea de el entrecortado vuelo, que las aves van cruzando las aves, ¿no? En su fama amorosa, pues incide el quiasmo, ¿eh? Posicionamiento cruzado de los elementos sintácticos, ¿no? Le llama si tarda, si vuela, es decir, ¿veis cómo los elementos están cruzados, no? Es decir, la oración subordinada, si tarda, con el primer verso, está al final, en el siguiente verso, está al principio, ¿no? Entonces están cruzados, ¿no? El concleme, la oración principal, ¿no? Está en un alfinal, ¿no? Al principio, perdón, y al otro al final, ¿no? Podríamos trazar una cruz entre las dos, ¿no? Es el posicionamiento cruzado de los elementos sintácticos que es lo contrario al paralelismo, es lo que se llama quiasmo, ¿no? Y lo que la salta, pues es el encerramiento del juego amoroso de las aves, ¿no? ¿De acuerdo? Contra esta discusión cruzada, con la disposición paralela de la cuarteta sexta, ¿no? Fijaros, me lo he puesto así para que veáis cómo los elementos, ¿no? Son simétricos, sujeto, complemento directo, más verde, ¿no? Sujeto, aunque está omitido, ¿no? Y mide pues las aves, las palomas, miden, bueno, las palomas, el suelo, complemento directo, instrumental, ¿no? Pero, ¿veis? Tiene la misma estructura sintáctica, sujeto, más complemento directo, más verde. Y la última igual, su cuello, sujeto, pide, mil caminantes, los pide, el placer los encrespa, ¿no? Las palomas lo miden, el suelo, su cuello lo despide, ¿no? Sujeto, complemento directo, más verde, ¿no? ¿Veis? Son estructuras simétricas paralelas. ¿Vale? Diferente cruzamiento marcado por el diásmo, referente a la unión de las aves en reposo que expresa el paralelismo y que es el exponente máximo del placer, ¿no? El placer, el placer, las plumas y el rato. Bueno, por último señalamos dos figuras de carácter pragmático en tanto que crean la afición y el marco comunicativo de tres vértices. El sujeto poético, la mara, el comportamiento de las aves, ¿no? O el ejemplo de las aves, ¿no? Que es lo que es el argumento principal para que la otra le ponga su actitud, ¿no? Es decir, acepte, ¿no? El requerimiento amoroso del poeta, ¿no? Bueno, bueno, son el apóstol, el de un ubicación, ¿no? No te, es decir, mostrando un marco de ficción, ¿no? Donde el destinatario del mensaje es Phil, ¿no? No el, ¿no? ¿De acuerdo? Pero claro, eso es una ficción literaria, es un poema, ¿no? ¿De acuerdo? Pero sería que mediante las invocaciones, ¿no? En el medio, entonces, ¿qué? La hace principal testigo de la unión de las palomas, ¿no? Por eso la vuelve a apelar, ¿no? Invocar cuando dice mira, tú, mira, tú, mira, ¿no? Cómo las palomas se aman, mira cómo se aman, mira cómo juegan, mira cómo se unen, ¿no? Es decir, es el testigo, ¿no? De ese elemento, ¿no? Del ejemplo, ¿no? Gozada por la de menos exclamación, que a modo de epífono en más de fuerza el tema de la oda, nosotros que la exaltación de la monarquía, está dirigido a las palomas, ¿no? Ahí ya no se dirige a Phil, ¿no? Cuando dice gozar, gozar mil veces, ¿no? Está hablando a las palomas, ¿no? Porque está celebrando, enalteciendo, ¿no? Exaltando el gozo sexual de las palomas, ¿no? Que por cierto quiere llevar a su gozo personal, ¿no? Es difícil, ¿no? Pero veis ese es el caso. Bueno, venga, tenemos que pasar al siguiente texto porque ya no tengo más tiempo. ¿Hay alguna pregunta? No. Algo que todo es discutible, naturalmente, ¿no? Algo que veáis o que no es así. Yo tengo una duda. Venga. A ver dónde era. Cariño, salí. ¿Podría ser un oxímoron? Cariñosas Lides. No, porque Lides no está tomado en el sentido literal, sino figurado, ¿no? De contacto amoroso, no de contacto guerrero, ¿entiendes? Entonces, ¿no? Porque si fuera que Salí fuera entre dos combatientes, ¿no? Pues claro, no tendría nada de cariñoso, ¿no? Había una contradicción entre el adjetivo y el sustantivo, ¿no? Pero en este caso, no. En tanto que Lid no significa lucha, guerra, ¿no? Si no significa, contacto, amor, unión. ¿No? Entonces, esa unión y esa Lid es cariñosa porque es una Lid figurada, es una Lid metafórica, ¿entendéis? Es como... Por eso no se considera un oxímoron, ¿no? Porque consideramos Lid en su sentido literal, sino en su sentido figurado, es el que tiene, ¿entiendes? Y está avalado, naturalmente, por eso de la lucha a la lucha, a la lucha, a la lucha de amor, ¿no? Esa lucha no es la lucha, ¿no? Es la unión de los amantes, ¿no? ¿De acuerdo? Ese famoso comete de Góngora, ¿no? En campo tal, ¿cómo es? La batalla en campo de plumas, ¿no? Es decir, en la cama, ¿no? ¿Entiendes? Es una batalla, ¿eh? Es otra cosa, ¿no? Es una unión, ¿no? Sexual, ¿no? Una batalla. Que reciba ese nombre, ¿no? Pero es un nombre figurado, es una manera de, es una metáfora, ¿no? Pero ya, como veis, es una metáfora, vamos a decir, transmitida por la tradición, ¿no? Por la tradición renacentista, por la tradición barroca, ¿no? Donde esa asimilación de la guerra, ¿no? Y el amor, ¿no? ¿De acuerdo? Donde el amor es una especie de guerra, ¿no? ¿De acuerdo? Pero una especie, ¿no? Es una cosa cuidada, ¿eh? No es una cosa, no hay que leer Lid como una lucha, una batalla, ¿no? Sino como un encuentro, ¿no? Donde es cariñoso, ¿no? No es para, para sino para amarse, ¿no? No, no, claro, sino desde mi punto de vista. Venga, vamos a hablar rápidamente, muy rápidamente, porque ya tenemos que pasar al siguiente, pues que es la rima de Becher, ¿no? Y bueno, eso es un retrato de su hermano, otro, porque hay muchos, veis este, es más rápido que la semana pasada, ¿no? Los tonos oscuros y demás, pues lo hacen en el marco, es que nos quedamos siempre sin tiempo, siempre sin... Bueno, este es la obra, ¿no? Y bueno, presenta, sí, en el libro, ¿no? Con las ediciones dos más, ¿no? Tanto que estoy manejando tres, ¿no? O cuatro, pero ahora tengo que... Pero mirad, yo manejo esta de Rubén Benítez, ¿no? A ver si la veis. Gustavo Becher, Rimas y Leyendas. ¿No estarías de más que hicierais una... una pequeña... como entreteneros, ¿no? Es decir, que reseñarais mi bibliografía, es decir, ediciones diferentes de las rimas, ¿no? Pues esta que os he enseñado yo, la de Francisco López Estrada, que es la que recomienda el equipo docente, o esta obra que está muy interesante porque tiene las cartas de Temitelda, quería leeros unos párrafos de esas cartas de Temitelda, para ver esa ideología, pero bueno, no voy a tener tiempo, ¿vale? Y... bueno, quiere decirse que es conveniente que hagáis no sé, que citéis, aunque no las tengáis en casa, ¿no? Pero por... una bibliografía y cortáisla al mismo tiempo para la PEC, ¿no? Si no es esta, para el siguiente, veáis el... es decir, cogéis el ámbito de poner autor, título, ¿no? Inclusiva, con puntillas, ¿no? Lugar de la edición, ¿no? El tutorial y fecha, ¿no? Para que sea siempre en el mismo orden, ¿no? A la hora... a la hora de... citar, ¿no? Y para conocer diferentes obras, ¿no? Y que podéis citar, ¿no? De ese mismo orden, ¿no? Claro, pues eso es conveniente que lo hagáis, ¿no? Yo ya leí un fragmento en el aspecto de ideología, ¿eh? Pero bueno, ya estamos fuera de tiempo y... ya la semana viene, ¿vale? Lo leemos nada más el poema 9, el 10, el 11, ¿veis? Que es este que vamos a comentar. Yo soy caliente, yo soy morena, yo soy el símbolo de la pasión. Bueno, vamos a saltarlo, lo leemos aquí en el análisis métrico, ¿vale? En vez de la vieja edición. La particularidad de esa vieja edición es que, ¿veis? Aquí tenemos una estrofa de cinco versos, ¿no? Tres son decasílabos, ¿no? Dos son pentasílabos. Esa edición presenta una estrofa de cuatro versos, porque une los dos pentasílabos, por lo tanto tendríamos una cuarteta, ¿no? donde solo rimarían los versos pares, B con B. Tendríamos A, no, no, aquí tendríamos un cuarteto, ¿no? En tanto que hay rima consonante en los versos impares y asonante en los pares, ¿no? Morena con llena, ¿no? Pasión con no. Esa sería asonante y la otra consonante, ¿no? Si pusiéramos, ¿no? La disposición métrica que han establecido los editores modernos, ¿no? Sin esa edición de 1917 como apareció esta rima en el periódico Universal, ¿eh? No recuerdo la titulada del periódico exactamente, de 1868, donde aparece esta rima, ¿no? Y aparece dispuesta en cuartetos, ¿no? De versos en decasílabos, ¿no? Con rima consonante. Los impares y asonante en los pares, ¿no? Simplemente, ya os digo, tenéis que poner a mí me buscas y al mismo no es a ti, no. Debería tener fin, tendríamos cuatro versos, ¿no? En vez de tener una estrofa heterométrica donde combina los métodos, ¿no? El decasílabo y el pentasílabo, ¿no? Pues tendríamos una estrofa isométrica, ¿no? Que tendríamos cuatro versos decasílabos compuestos. La semana pasada vimos, no sé si la semana pasada, vimos decasílabos no compuestos, ¿no? Sino no tenía una tesura en la quinta sílaba, ¿eh? Sino que el verso se desarrollaba entero, ¿no? Diferentes, diferentes novalidades totales, ¿no? Aquí tenemos claramente una tesura, ¿no? Que son simétricas, ¿no? Las dos partes, ¿eh? Uno de los estilos, ¿no? Yo soy ardiente, ¿veis? Tenemos tres, dos, ¿no? Yo soy morena, pues dactílico, dactílico, ¿no? Primero distrito dactílico, segundo distrito dactílico, ¿no? Porque a partir de la primera sílaba y de la segunda, ¿no? Tendríamos una manera de pintar las sílabas, ¿no? Ternaria, ¿no? De tres toques, ¿no? ¿De acuerdo? El segundo sería antirrítmico porque es solitamente un acento, claro, ¿eh? Pero como es antirrítmico no lo suprallo. Su área principal yo soy, yo soy él, ¿no? ¿Veis? Símbolo he puesto un guión, ¿cómo es? Una palabra es brújula tendríamos que restar una sílaba ¿lo veis? Porque la final de mis ciclos es igual que la final del verso ¿eh? Tenemos que hacer igual la compensación ¿no? Entonces tenemos cinco sílabas, no seis ¿lo veis? ¿Por qué? Porque la última palabra es es brújula ¿no? Y al contrario, en el siguiente mis ciclo tenemos que añadir una más porque la palabra es aguda de la pasión ¿lo veis? Es una cláusula, ¿no? De C, ¿no? De la pa. Y la última sílaba, Sion añadimos una por ser es brújula ¿no? Por lo menos tres, dos ¿no? ¿Lo veis? ¿Veis? De goces, a ver es, tenemos la cesura ¿no? Mi alma está llena ¿de acuerdo? Eh, a mí me buscas no es aquí ¿no? Pues veis, tendremos una profecía, ¿no? Que si le den esa disposición, pues hablaríamos de una estrofa de cinco versos, ¿no? Que combina decasílabos tres decasílabos con dos pentasílabos, ya está y que presentaría esa relación ¿no? A, A B, el verso cuarto que daría libre, C porque no tiene correspondencia, ¿no? Y el siguiente D. Y con la particularidad de que es asonante entre pasión y no. Porque son iguales las vocales, pero no las consonantes. Ya está. Mi frente es pálida, mis trenzas de oro. ¿Veis el paralelismo, no? Entre las estrofas y dentro de cada estrofa ¿no? La última el último verso, los dos últimos pentasílabos son iguales, ¿no? Sintácticamente a mí me gustas, a mí me llamas no es a ti no es a ti, no. Pues veis exactamente igual, ¿no? Es decir el poema responde, ¿no? A esa idea de la presentación de la mujer, ¿no? La mujer real, ¿no? Ya sea morena o rubia y la mujer, vamos a decir soñada, fantástica, etérea ¿no? Que es con la que al final se queda el poeta, ¿no? Y se presenta se propone, ¿no? ¿Me gustas? ¿Me llamas? No. Y yo dije, no puedo amarte. Dice que directamente no se propone, ¿no? Y el otro dice a ti sí, ¿no? ¿De acuerdo? Bueno, pues esa sería la estructura de nuestro poema, ¿no? No me puedo parar, ¿verdad? Y bueno, pues analizamos la métrica las figuras un poco os he dicho y ahora lo que sí me gustaría es mandaros a un texto vamos a ver esa idea fijaos, está incluido el poema bueno, mirad, vamos a dejarlo porque tengo que finalizar la semana que viene lo terminamos, ¿vale? Yo os cuento algo sobre la ideología, la estética del poema y sobre ideología estética igual que juntamos los paralelismos que es la figura más sobresaliente que hay en el texto ¿vale? Pero ya la semana que viene hablamos de esto, ¿vale? De la estética y la ideología de esta matemática ¿de acuerdo? Así como su clasificación ¿vale? Pues eso lo dejamos y la semana que viene hablamos de esto y los dos textos que continúan os prometo que la semana que viene terminamos el poema Un saludo y dame cinco minutos para la siguiente que vais a estar ahí y ya empezamos enseguida hasta la siguiente semana que está mismo en contemporáneo Gracias a todos por estar ahí