Bien, empezamos ya esta grabación. Bueno, vamos con el tema segundo de vuestro libro. En primer lugar, quiero que me digáis si oís bien. ¿Oís bien todos? Buenas tardes. Eso para empezar ya, perfectamente. Muy bien. Bueno, pues vamos a empezar a hablar de la teoría de los órdenes, o como dice vuestro libro, o cómo codificar la arquitectura clásica. Mira, lo primero que vamos a hablar es de los libros de los órdenes, los modelos para componer y las licencias para transgredir esa teoría de los órdenes. Fijaros, la teoría de los órdenes plasma que no existía una solución única en torno a las cuestiones como las proporciones de los mismos, ni el número de órdenes, ni siquiera su variedad o cómo debían de ser empleados. Es decir, que no tenemos ninguna... ninguna teoría sobre realmente cómo hay que hacerlo. Entonces, lo que se van a hacer es varias propuestas teóricas. Entre las propuestas teóricas hay dos tendencias fundamentales. La primera es la defensa de la arquitectura romana, por un lado, o bien el retorno a la arquitectura griega defendida por todos los arquitectos del neoclasicismo. O sea, que tenemos dos ramas fundamentales. O sea, la defensa de la arquitectura romana o el retorno a la arquitectura griega. El principal teórico que tenemos de la antigüedad es Vitruvio. En sus diez libros de arquitectura va a fijar tres ideas esenciales con respecto a los órdenes. Por un lado, su origen, que se lo va a atribuir a distintos pueblos, el pueblo dorio, el pueblo fonio, etc. Por otro lado, el sistema de proporciones. Entre los órdenes dórico, fónico y corintio. Y por otro lado, la relación de los órdenes con diferentes tipos de edificios. Vamos a ver cómo Vitruvio demuestra o argumenta que en función de cómo sea el edificio, así se va a elegir un tipo de orden u otro. El primer orden establecido por Vitruvio dice que es creado por los dorios. De ahí su nombre. Se llama orden dórico porque está cambiando. Es creado por el pueblo de los dorios. Tenía una altura de fuste de seis o siete diámetros desde la base y se entendía que era la medida propia de un hombre fuerte bien proporcional. El orden dórico, por lo tanto, es un orden robusto, apto para soportar cargas y un orden durareiro. Lo que está claro es que desde la antigüedad vamos a ver no solamente tres tipos de órdenes. Es su vinculación. Son diferentes pueblos. En este caso está clarísimo que el orden dórico viene del pueblo de los dorios. Por eso recibe ese nombre. Pero sobre todo Vitruvio hace referencia de cuál es la altura de ese orden. Hemos dicho que equivale, que su fuste son seis o siete veces el diámetro de su base. Y sobre todo lo más importante es que se va a identificar con un hombre fuerte y bien proporcionado. Es un orden robusto. Es el orden más fuerte y más potente. Todos ellos más robustos. Y realmente es el orden que se va a utilizar cuando hay que soportar pesos, cuando hay que soportar cargas. Pero sobre todo cuando se quiere transmitir idea de algo duradero, de algo fuerte y de algo que puede soportar realmente eso. El segundo orden es el orden jónico. Llamado así porque es la creación del pueblo de los jónios. Y si el orden dórico, hemos dicho, que está vinculado al hombre, concretamente a un hombre fuerte y bien proporcionado, que sea robusto y que soporte peso, el orden jónico está inspirado en el cuerpo delicado de la mujer. La altura de una columna jónica es ocho o nueve veces el diámetro de su fuste y representa la delicadeza femenina. Por lo tanto, los griegos no. No hay dos tipos. No hay un tipo de orden dórico, hay un tipo de orden dórico. Luego va a haber un orden toscano que es el que van a crear los romanos en función del orden dórico y que va a variar un poquito. Le van a poner, le van a quitar, le van a poner basa que el orden dórico no tiene y le van a poner un fuste liso en vez de un fuste estriado. Pero hay un orden dórico, un orden jónico y un orden corintio. Cuando los romanos lleguen a Grecia, asimilen toda esa cultura griega. Los romanos, esos tres órdenes los van a convertir en cinco. Entonces vamos a mantener el orden dórico, jónico y corintio del mundo griego, pero los romanos van a crear dos tipos de órdenes diferentes que son el toscano y el compuesto. Pero eso os voy a hablar un poquito más adelante. Bueno, pues hemos dicho que el orden dórico se identifica con el hombre, con el cuerpo fuerte y bien proporcionado de un hombre. El orden jónico, hemos dicho que es un orden delicado y que se va a identificar con la mujer. Por lo tanto, se va a utilizar para edificios muchísimo más delicados. Y por último el orden corintio. El orden corintio es un orden en el que se van a alargar más las columnas. Es como si fuera un orden jónico, pero con una columna más esbelta, más alargada, porque los griegos quieren identificarlos con una mujer joven y esbelta. Entonces cuando somos más jóvenes, somos un poco más altos, somos un poco más esbeltos. Y entonces esa va a ser la diferencia fundamental entre el orden jónico y el corintio. Entonces a ese fuste jónico se le va a poner un capitel más alto que el jónico. Se le va a poner un capitel con hojas de acanto como si fuera una gran maceta, un gran florero y este va a ser el orden corintio, que es un orden más útil. De hecho fijaros los griegos, los órdenes puramente griegos son el dórico y el jónico. Si nos vamos a la acrópolis de Atenas, ahí solamente se utilizan orden dórico y jónico. Se utiliza el doico en los propileos, que es el pórtico de entrada y se utiliza por supuesto en el Parthenon, que es el templo más importante, el templo dedicado a la diosa Atenea, Parthenos. Y en cambio el orden jónico se va a utilizar para los otros dos edificios, para el Eresteion y para el Atenea Nike. El orden corintio en Grecia es un orden tardío, es un orden que existe a partir del siglo IV y al principio es un orden que existe solamente en el interior. Por ejemplo en los tolos griegos solamente se va a utilizar el jónico en el interior, se deja para el exterior, para el orden exterior de columnas se va a dejar el dórico o el jónico y el corintio se va a utilizar en el interior. Es tardío, es un orden tardío. Os comentaba que el orden dórico es un orden fuerte, se identifica y lo van a identificar con los dioses más fuertes. En función de a quién vaya dedicado el edificio vamos a elegir un tipo de orden o de otro. Si el orden dórico, si el orden fuerte representa al hombre bien proporcionado, esa fortaleza del hombre bien proporcionado, pues todos los templos dedicados a Zeus o a Poseidón que son los dioses fuertes, los dedicados a Heracles por supuesto el gran héroe del mundo clásico, los dedicados a Ares el dios de la guerra y por supuesto también los dedicados a la diosa Atenea que es una diosa eminentemente fuerte, porque es la diosa de la guerra justa, van a ser templos de orden dórico. ¿De acuerdo? Bueno, en la Edad Media, la página sesenta del manual, los temas que estoy elaborando están básicamente resumidos de vuestro manual, pero os puedo asegurar que no hay dos orden dóricos. Lo que estoy haciendo es resumiros el manual, completarlo y un poquito a veces ampliarlo en ciertas cosas que a mí me parecen un poquito más oportunas. ¿De acuerdo? Bueno, mirad, un concepto que sí es importante que tengáis aquí es que en la Edad Moderna aparece la teoría del decoro y esto sí me interesa que os quedéis con este concepto porque es un concepto bastante nuevo, es un concepto que realmente no utilizamos en la vida cotidiana y es un concepto que os tiene que trabajar. ¿En qué consiste la teoría del decoro? Se basa en que los órdenes estaban dotados de una función simbólica vinculada a su forma, a su función y a su significado, dándole por lo tanto un valor expresivo al edificio. O sea que esa teoría del decoro nos habla de que los órdenes están vinculados de forma simbólica a su forma, a su función y a su significado. Por eso yo os decía que los templos dedicados a Zeus, a Poseidón o a Atenea normalmente utilizamos el orden dórico porque nos dan el significado de que son dioses fuertes. Pues ahí va el sentido. ¿Me oís bien desde casa? Perfecto. Vitruvio, que es el gran teórico del mundo romano, dice que el orden corintio representa la delicadeza de una joven doncella cuyo tallo fino puede recibir adornos que aumenten su belleza natural. Evidentemente cuando somos más jóvenes podemos ponernos más tipos de adornos avalorios que realmente van a decorar más o se van a lucir más. Bueno, pues fijaros lo que dice Vitruvio. El orden corintio representa la delicadeza de esa mujer joven de talle fino apta para recibir adornos que aumenten su belleza natural. El grueso de la columna en su base inferior debe ser igual a la altura del capitel incluyendo el abajo. Entramos ya en mucha tecnología que no utilizamos nosotros como historiadores que utilizan los arquitectos, pero bueno os he hecho un resumen de lo que viene en el libro para que tengáis una idea más o menos aproximada. O sea que el grueso de la columna es igual a la altura del capitel. El grueso de la columna en su base inferior debe ser igual a la altura del capitel incluyendo el abajo. La altura del abalábaco será la séptima parte de la altura del capitel. Insisto, no es para que nos lo aprendamos, es para que tengamos un concepto de cómo era ese orden. Y ahora vamos a ver a quién se le otorgaba ese orden corintio. Pues fijaros en los templos dedicados a la diosa Venus. Estamos hablando que se identifica con una mujer joven, bella y esbelta por supuesto Venus, que es la diosa de la belleza y el amor. Flora, que es la diosa de la primavera. Proserpina o Perséfone, esa hija de Deméter y de Zeus que se va a convertir en la reina del inframundo junto al dios Hades. Y por supuesto los templos que les dedicamos a las ninfas. Por lo tanto ese orden corintio lo que va a hacer es engrandecerse con la utilización de ese orden corintio cualquiera de los templos que estamos diciendo. Vamos a hablar ahora de Alberti y del valor ornamental de los órdenes. Mirad, Leo el Bautista Alberti es el primer teórico del Renacimiento que se va a ocupar de los órdenes arquitectónicos de la cultura vitruviana. Él va a escribir un libro que todos conocemos que se llama De Reia Edificatoria traducido en latín sobre las cosas de la edificación y son los libros de 1452. Alberti va a vincular la nueva arquitectura con la cultura vitruviana a partir de una interpretación propia y ejerciendo una gran influencia en los arquitectos y teóricos posteriores. Realmente lo que está haciendo Alberti es rescatar esa arquitectura de Vitruvio, reinterpretarla y a través de esos libros de arquitectura basados en la antigüedad va a ejercer una gran influencia. Fue el primer arquitecto del Renacimiento que va a emplear esos tres órdenes. Va a utilizar el orden dórico, jónico y corintio del mundo clásico, lo rescata y los va a utilizar. Y además los va a utilizar de una forma muy especial porque lo que va a hacer con los órdenes es que los va a superponer. Fijaros, eso es lo que se hace en Roma en el Coliseo o en el Teatro de Marcello. Lo que va a hacer Alberti es retomar esos órdenes superpuestos descritos por Vitruvio y realmente hacerlo así él en el Palacio Ruccellai que es una de sus primeras edificaciones, un palacio florentino que es una de sus primeras edificaciones y más importante. El sistema de esos órdenes superpuestos fue también empleado por Donato Gramante en el claustro de Santa María de la Paz y en el patio del Berbedere ya que proporcionan armonía y referencia al mundo clásico. Con lo cual, a partir de este momento, el concepto de la superposición de órdenes nos va a poner en contacto con lo que es el mundo clásico arquitectónico con ese mundo vitruviano, ese mundo de la antigüedad clásica. Nos va a hablar de la armonía, del equilibrio, de la proporción y se van a poner de moda a partir de ahora. Y el primero que lo hace ya os digo que es Alberti en el Palacio Ruccellai de Florencia. Después lo va a hacer Gramante en el claustro de Santa María de la Paz. La superposición de órdenes se va a convertir en una forma habitual de resolver las fachadas de los palacios siguiendo como os he dicho el Coliseo de Roma o siguiendo el Teatro de Marcello que lo tenéis también en las proximidades de Roma y que se emplea ese mismo concepto de superposición de órdenes. ¿Cómo se va a superponer? Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que cuando se superponen órdenes como el orden dórico se identifica con el hombre, es el más fuerte siempre se va a poner en la planta primera. Si hay una segunda planta va a ir el orden jónico que es un orden más estilizado, más vinculado a la mujer y si hay una tercera planta se va a poner el más decorativo que es el orden corintio que hemos dicho que nos recordaría a una joven doncella de talle más estilizado. Mira, aquí os he puesto una foto del Palacio Ruccellai de Alberti en Florencia y fijaros tenemos una división en tres pisos y lo que hace Alberti es ponernos esa superposición de órdenes. Lo que pasa es que aquí Alberti en vez de utilizar la columna como se utiliza en el Coliseo, lo que utiliza son pilastras unas pilastras dóricas en el primer piso, unas pilastras fónicas en el segundo y unas pilastras corintias en el tercer piso. Pero se están superponiendo esos órdenes y se está marcando la diferencia entre una planta y la siguiente a través de esas tres, sucesivamente de esos tres tipos de pilastras dórica, jónica y corintia. El Palacio Ruccellai es un palacio que está cerca del río Arno en la ciudad de Florencia. Las pilastras siempre son decorativas, no hay pilastras estructurales. Cuando es estructural hablamos de pilares. El concepto de pilar siempre es el que soporta peso y en cambio la pilastra siempre tiene esa función decorativa. Entonces fijaros, en arquitectura hablamos de dos tipos de soportes o ya os hablaré un poquito más adelante de ello. Un soporte continuo, que es el muro y un soporte discontinuo, que es el pilar o la columna. Entonces cuando tiene que mantener más peso por ejemplo a lo largo de toda nuestra arte medieval el románico o el gótico lo que se utiliza en las catedrales románicas y góticas son los pilares, que pueden ser pilares simples o pilares compuestos, es decir, rodeados de columnas columnas adosadas que le convierten en el más decorativo. Pero siempre que se utiliza una pilastra la pilastra tiene ese elemento decorativo. Es más barata que una columna y para ejercer una función decorativa es más que suficiente. Mirad, aquí os he puesto una foto del claustro de Santa María de la Paz de Bramante. Yo en vuestro libro he hecho de menos fotografías creo que para estudiar arquitectura es fundamental cuando hacemos referencia a un orden a un palacio, a un edificio tener una fotografía del edificio para poder comprobarlo y poder entenderlo entonces yo he intentado elaborar estos apuntes para mí para la clase que pongo a vuestra disposición y bueno, pues ilustrarlo. Yo conozco estos edificios pero bueno quería ilustrarlos con alguna foto que he sacado de internet para que vosotros lo entendáis. Fijaros, en este claustro de Santa María de la Paz tenemos también pilastras en este caso tenemos estas pilastras separando los arcos y en la siguiente planta tenemos esa utilización de columnas y bueno, pues ahí tenemos ese concepto de superposición. Alberti va a calcular las proporciones de los órdenes en relación con el cuerpo humano siguiendo la teoría antropomórfica de Vitruvio y expresando que las columnas eran el principal ornamento de la arquitectura. Eso es un concepto que tenemos todo el mundo claro cuando vemos una arquitectura una arquitectura es más vistosa es más bonita, está más ornamentada cuando está decorada con columnas si nosotros vemos un pórtico con columnas sabemos que ese edificio es un edificio importante es un edificio de alguien importante o de alguna entidad importante entonces Alberti nos deja muy claro y expresa que las columnas son el principal ornamento de la arquitectura con lo que yo estoy totalmente de acuerdo porque realmente es lo más significativo de la arquitectura fijarnos en las columnas. Los órdenes eran para Alberti de carácter ornamental normalmente cuando se pone una columna se pone para darle mayor vistosidad mayor suntuosidad al edificio el edificio tiene una base estructural matemática, geométrica que es lo que hace que se mantenga en pie si nosotros le ponemos columnas es para darle un carácter más rico más ornamental, más vistoso este es el concepto que tiene Alberti y es el concepto que normalmente manejamos dentro del mundo de la arquitectura Alberti solamente va a recomendar el empleo del orden corintio o compuesto como en los arcos de triunfo ya que eran los que prevalecían en la antigua Roma ¿Por qué hace esto Alberti? Pues porque Alberti es italiano y las referencias que tiene de la antigüedad vienen de Roma que os he dicho antes que los órdenes utilizados en Grecia realmente son el dórico y el fónico e insisto, si nos vamos a la Acrópolis de Atenas en sus cuatro edificios hay dos dóricos y dos fónicos el orden corintio es un orden tardío es un orden a partir del siglo IV se utiliza menos, se utiliza para interiores en cambio para los romanos el orden corintio es un orden muy vistoso que les gustaba mucho era muy ornamental lo utilizaban muchísimo y luego el orden compuesto es uno de esos órdenes que van a crear los romanos yo os he dicho antes que crean dos por un lado van a crear el orden toscano y el orden compuesto el orden toscano es una variante del orden dórico el orden dórico carece de basa y tiene un fuste estriado los romanos al copiarle lo que van a hacer es ponerle basa y ponerle un fuste liso entonces sencillamente lo que hacen es una pequeña variedad para que haya alguna modificación y no sea una copia tan literal del mundo griego y le van a llamar toscano en referencia a su territorio y el último orden es el orden compuesto y le llaman compuesto realmente porque está compuesto del corintio y del jónico o sea que ni se van a complicar la vida en el nombre ni se van a complicar la vida en la creación de un orden a las hojas de atanto del orden corintio le van a agregar las volutas del orden jónico y le van a llamar compuesto porque se compone del capitel jónico y del capitel corintio de todas formas he sacado en internet unas estructuras del orden dórico jónico y corintio que las vamos a repasar luego a continuación para que refresquéis los conceptos que habéis estudiado en arte clásico y bueno ya me entreteneré un poquito más bueno estos órdenes corintio compuestos son los que se utilizan en los arcos de triunfo y son los que prevalecen en las ruinas romanas por eso Alberti al estudiar las ruinas romanas se va a fijar fundamentalmente en el orden corintio y en el compuesto en el libro quinto en el capítulo 5 del libro noveno de su tratado de arquitectura aborda la cuestión de los órdenes partiendo de que la naturaleza es la base de la belleza fijaros para los griegos la naturaleza es la base de la belleza y Alberti siguiendo esa tendencia dice que la naturaleza es la base de la belleza va a hablar después de un orden itálico y el orden itálico es realmente ese orden compuesto del que yo os acabo de hablar es decir le añadió alegría al orden corintio con la delicadeza jónica es decir le puso unas volutas colgantes y creó así una obra más agradable realmente ese orden itálico del que hace referencia Alberti es el que comúnmente todos denominamos como orden compuesto sencillamente porque su capitel está compuesto de las volutas jónicas y de las hojas de acanto del corintio vamos a hablar ahora de otro teórico de Sebastiano Serlio y de su cuarto libro de arquitectura en el que se establece la primera sistematización de los órdenes bien Sebastiano Serlio sentó las bases de la tradición de libros de órdenes a un autor autónomo sometiéndolo a un proceso de codificación que partía de la literatura y de la reinterpretación del texto de Vitruvio hasta este momento cuando se habla de órdenes se habla en un contexto general pero en cambio Serlio va a ser el primero que le va a dedicar un libro entero a hablar de los órdenes y a sistematizar los órdenes sí, el orden compuesto y el itálico es lo mismo Alberti habla de orden itálico pero vulgarmente no romano compuesto orden romano no, orden itálico o compuesto Alberti empieza hablando de ese orden itálico y es a lo que nosotros habitualmente llamamos orden compuesto y está compuesto de esas volutas jónicas y de esas hojas de acanto del colindro ¿comprendido eso? ¿ha quedado claro? bueno hemos dicho que Sebastiano Serlio de acuerdo hemos dicho que Sebastiano Serlio es el primero que le dedica un libro entero a la sistematización de los órdenes y parte de la lectura y la reinterpretación del texto de Vitruvio fijaros sus nueve libros de arquitectura van a formar parte de una especie de gramática arquitectónica ilustrada que va a ir acompañada de un amplio catálogo de imágenes que es la imprenta fijaros, la imprenta es fundamental cuando hablamos de imprenta parece que ha sido fundamental nada más que para el mundo de la literatura o para el mundo de las leyes pues nada más lejos de la realidad la imprenta ha jugado un papel fundamental en el mundo del arte porque va a permitir que los libros de arte que van acompañados de imágenes se difundan por todo Europa esta obra va a ser como una especie de atlas de arquitectura con un lenguaje sencillo que le va a llegar a todos los arquitectos yo os voy a poner un ejemplo hay un arquitecto español fundamental que es Ventura Rodríguez un arquitecto madrileño contemporáneo de Carlos III que realmente hace muchas cosas en Madrid pero no hizo más porque Carlos III se trajo a todos los arquitectos de Italia se trajo a Sacchetti a Sabatini, en fin se trajo a los arquitectos de Italia y realmente Ventura Rodríguez es un arquitecto madrileño que nunca va a viajar a Italia pero gracias a que tenía una gran biblioteca y en esa biblioteca tenía libros de Serlio, de Vitruvio de Alberti, etcétera él es un conocedor extraordinario de toda la arquitectura de la antigüedad clásica y por lo tanto la puede interpretar perfectamente entonces la imprenta yo os digo que va a jugar un papel fundamental como sabéis la imprenta es subgenital del siglo XV y siempre hemos relacionado la imprenta con la literatura es que nada más lejos de la realidad la imprenta juega un papel fundamental en los libros de arte especialmente en los de arquitectura en pintura y en escultura no tanto porque ya sabéis que hablamos de blanco y negro entonces claro, si tenemos grabados estamos hablando de blanco y negro hasta hace relativamente poco tiempo pero en cambio la arquitectura es una arquitectura en blanco y negro y para el mundo de la arquitectura va a jugar un papel fundamental y Serlio va a ser el primero que crea esta especie de arquitectura con esos nueve libros de arquitectura ilustrados por muchísimas imágenes estos libros van a funcionar como una especie de catálogo de modelos a los que van a acudir los arquitectos no solo de Italia sino de Francia Inglaterra, Alemania, etc. La obra de Serlio llegó a ser una de las publicaciones de mayor influencia en la arquitectura moderna junto al tratado de Viñola que se publicó algo después o sea que Serlio y Viñola van a ser de los tratados más utilizados Serlio dedicó su cuarto libro publicado en 1537 a los cinco órdenes ¿estáis perdiendo la conexión? pero el que perdéis la audición ¿no me oís? tengo el micro al lado ¿me oís bien? ¿alguien más no oye? ¿oís bien? son problemas puntuales vale de acuerdo pues entonces si es un problema puntual sigo perfecto bueno estábamos hablando de que Serlio dedicó su cuarto libro de arquitectura en 1537 a los cinco órdenes creando así una tradición de abordar el tema de los órdenes en un volumen independiente si eso me imagino si es un problema local de alguien puede entrar y salir a ver si si así consigue tener mejor audio bueno pues crea se trata el tema de los órdenes en un volumen independiente alcanzando un gran éxito dentro de la tratadística arquitectónica del siglo XVI las reglas generales de arquitectura sobre los cinco órdenes se van a regir y se van a recoger con un conjunto de grabados sobre los órdenes de las columnas con lo cual va a quedar todo perfectamente claro porque no solamente nos va a dar la teoría sino que nos va a dar esos grabados con esas imágenes que van a ilustrar es lo que yo echamos un poquito de falta en vuestro libro mirad Serlio con la observación de los edificios antiguos atribuye un gran protagonismo a los órdenes como elemento del lenguaje arquitectónico clásico sistematizándolos y creando modelos de cada uno de ellos y estableciendo un canon fijo que va a determinar la altura de las columnas una cuestión que no era llevada a la práctica por los teóricos precedentes con lo cual nos va a hablar de esos modelos y ese canon fijo de altura de columnas que de alguna forma va a ser importante para que cada uno de estos arquitectos se organice a la hora de levantar sus edificios Serlio presentó a los órdenes como elementos invariables inspirados en la antigüedad y manteniendo una relación con el texto de Vitruvio su visión contemplaba la posibilidad de las licencias formales que pudieran introducir los arquitectos con la inclusión por ejemplo Serlio se convirtió en el iniciador teórico del manierismo arquitectónico fijaros Serlio nos va a hablar de esos conceptos del manierismo arquitectónico y es el primero que nos va a hablar de ellos una de las contribuciones más importantes de Serlio fue su aportación a la teoría modal antes hemos dicho que esa teoría modal habla de los órdenes y su relación con su función con su sistema, etc. dos fijaros mientras que Vitruvio en la antigüedad romana había relacionado cada uno de los órdenes con los dioses y las diosas hemos dicho que Poseidón o Zeus van a tener órdenes de tipo dórico o Atenea todos ellos dioses fuertes pues Serlio como pertenece a la cultura cristiana va a hacer corresponder cada orden con santos y santas de la religión cristiana se lo va a llevar a su terreno y va a tener esta correspondencia con el mundo de santas y santos del cristianismo hay un historiador para nosotros importante que es Schwarzman que cree que Bramante emplea el orden dórico en el templete de San Pietro y Montorio porque es un edificio monumento dedicado a un santo heroico en este caso San Pedro porque está erigido en el lugar donde según la tradición de San Pedro asumiendo así ese principio del vitruvianismo en el que orden y advocación van unidos mirar yo no sé si conocéis el templete yo ahora os he buscado una imagen que os voy a enseñar a continuación yo no sé si conocéis el templete de San Pietro y Montorio pero efectivamente el templete de San Pietro y Montorio se levanta en una colina de Roma concretamente en el claustro de una pequeña iglesia de la iglesia de San Pietro y Montorio al lado de la academia de España en Roma porque es un templete mandado a construir por los reyes católicos y lo que está conmemorando este templete es el lugar donde fue crucificado San Pedro aquí tenemos esa relación va a ser dórico porque San Pedro es uno de los hombres fuertes del cristianismo con lo cual tenemos esa advocación esa lectura de la que nos está hablando Sebastiano Serlio de vincularlo con un santo o una santa Serlio inicia así un camino de asociación simbólica de los órdenes con su propio significado con gran éxito en la práctica arquitectónica especialmente en el trasfondo religioso de la contrarreforma entre las ruinas romanas vamos a ver que escasean los restos dóricos yo os decía que mientras los griegos utilizan órdenes dóricos realmente los romanos lo que más van a utilizar son órdenes corintios y compuestos por eso cuando Palladio recrea en su tratado el orden dórico alude al templete de San Pietro y Montorio de Bramante a quien se consideraba el primero en sacar a la luz esa bella arquitectura entonces fijaros Palladio la referencia no es de la época imperial romana sino que el referente de Palladio es Bramante con este templete de San Pietro y Montorio esta teoría modal que pone en relación un orden con un personaje importante un dios en la antigüedad clásica un santo o un apóstol en nuestro mundo cristiano plantea una correspondencia también entre los órdenes y los comitentes por lo que una arquitectura civil con un pórtico de columnas va a expresar que se corresponde con un hombre rico eso está clarísimo antes hemos dicho como Alberti nos habla de que realmente las columnas son el ornato el ornamento más importante de un edificio todos sabemos que no nos podemos construir casas con pórticos con columnas quien se construye casas con pórticos con columnas evidentemente gente que tiene un poder adquisitivo muy alto entonces esto se nos deja claro desde el mundo desde el renacimiento que una persona que se pueda construir un edificio una casa con pórticos con columnas etc estamos hablando de personajes muy ricos Palladio entiende mucho de esto porque ya sabéis que Palladio entre Vicenza, entre Venecia toda esa zona va a construir la mayor parte de sus villas palladianas todo para personajes importantísimos tanto la villa rotonda como la malcontenta en fin todas esas villas tan extraordinarias que hace por la zona muy próximas a Vicenza y bueno realmente está claro que si alguien se puede construir una villa del estilo de la villa rotonda con esos pórticos es que es una persona que es rica y tiene un poder adquisitivo importante por lo tanto hablar de órdenes hablar de columnas y hablar de comitentes o personas ricas mirad aquí os he puesto lo voy a hacer un pelín más pequeño para que no se entre en la pantalla fijaros aquí tenemos el templete de San Pietro y el montorio de Bramante fijaros está en un patio como veis es estrechísimo el templete de San Pietro y el montorio es una pena que en la foto nosotros sí que tenemos yo he estado varias veces en el templete de San Pietro y el montorio y sí que tengo fotos personales que estamos ahí un poco para que vierais la referencia espacial de una persona pero bueno mirad el tamaño de la puerta que tiene como dos metros y algo para que os hagáis idea de que el templo es pequeñito este templete de San Pietro y el montorio de Bramante en todos los manuales se habla de que es de orden dórico realmente no lo es si os dais cuenta y analizáis es de orden toscana o sea que el orden toscano se diferencia del dórico en que tiene basa y el fuste es liso en vez de estriado entonces es curioso como se está poniendo de ejemplo, Palacio habla de este ejemplo de arquitectura dórica clásica que realmente se está utilizando un orden toscano no se está utilizando una arquitectura dórica clásica porque tenemos la base en la parte inferior y tenemos ese fuste liso por lo demás mirad está un poco desproporcionado no es que esté desproporcionado es que fijaros, es majestuoso es majestuoso en el sentido es que con esa intención se hace esta es la puerta yo, esta puerta bueno primero llegar a este edificio es complicado porque está en una de las colinas de Roma, está ya os digo al lado de la Academia de España en Roma con lo cual está en una zona muy alta esto este edificio justo delante donde estamos nosotros ahora sentados al ordenador tiene unas rejas que prácticamente están cerradas tienes que tener unos permisos especiales para que tembran esas rejas en fin es complicado, yo he ido un par de veces y la verdad es que no hemos vuelto porque es complicado la última vez ya nos quedamos en la puerta casi no pudimos entrar porque era complicado entrar allí y os puedo decir que he estado dentro del edificio que es pequeñísimo fijaros que responde a todo lo que es el concepto de antigüedad clásica ya sabéis que los templos griegos no arrancan a ras del suelo sobre tres escalones fijaros aquí exactamente igual aquí tenemos esas columnas toscanas y luego el entablamento fijaros formado por triglifos y metoplas si voy a ampliar aquí un poquito para que veáis mirad ¿veis? los triglifos los triglifos se corresponden con la columna o con los intercolumnios pues si os dais cuenta tenemos un triglifo dos triglifos en el centro del incógnito y otro triglifo en la siguiente columna el espacio entre un triglifo y otro es la metopa bueno pues ahí tenéis esas imágenes de esos triglifos y esas metoplas luego hay un pórtico o una columnata y luego ya en la parte superior lo que tenemos es una forma circular rematado con una cúpula es el primer edificio de planta central y acupulado que nos vamos a encontrar en el renacimiento entonces ya en el capítulo 3 vamos a hablar más largo y tendido de ese concepto de planta central y acupulada pero aquí tenéis ese ejemplo pues ahí tenéis ese templete de San Pietro del Montorio de Bramante que tenemos ahí bueno, Serlio fue seguido por Viñola, por Palladio, por Scamochi dentro de esa corriente vitruviana serliana que se prolonga hasta el siglo XVIII la obra de Serlio da lugar a una gran cantidad de tratados sobre los órdenes caracterizados por codificar la gramática de los órdenes y por establecer un tipo ideal para los mismos a partir de los intereses sobre la tradición vitruviana Serlio en el libro IV de Arquitectura manifiesta que el orden no se limita a la columna y el entablamento sino que pasa a formar parte de la composición general del edificio y esto es una cosa muy importante esta matización que hace Serlio porque cuando hablamos de órdenes siempre hablamos de lo mismo una columna está compuesta de base, ajuste y capitel y el entablamento de arquitrave, friso y cornisa bueno, pues aquí Serlio da un paso más y nos dice que el orden no se limita a eso sino que también habla de toda la composición general del edificio habla de las puertas, de las ventanas de las cornisas y de los elementos decorativos con Serlio por primera vez se fijan los cinco órdenes básicos y se establece claramente la articulación de cada uno de ellos lo que yo os decía una columna está dividida en tres partes base, ajuste y capitel y el entablamento está formado por arquitrave, friso y cornisa con lo cual ahí tenéis las seis partes fundamentales de todos los órdenes Serlio en sus tratados incluyó varios ejemplos de la combinación de almohadillado rústico con los diversos órdenes en un homenaje a la antigüedad clásica Giulio Romano en el cortile del palacio del Te de Mantua cuando hablamos de un cortile cortile es una palabra italiana que significa patio entonces cuando hablamos del cortile o el patio del palacio del Te de Mantua superpone el orden toscano sobre un almohadillado rústico en una composición arquitectónica que incluye el arco del triunfo ahora sí que nos vamos a vuestro libro a la página 76 de vuestro libro y fijaros ahí tenéis ese cortile del palacio del Te de Mantua en el que aparece ese almohadillado rústico lo veis perfectamente hablamos de almohadillado rústico cuando los sillares sobresalen mucho tenemos ese concepto de que es una arquitectura mucho más rústica tenemos la utilización de columnas toscanas tenemos el almohadillado rústico fijaros los triglifos, las metopas y el centro realmente tiene una composición de arco del triunfo el acceso rematado en un fondo antiangular ese orden rústico era empleado por los romanos en puertas en puentes y en acueductos y en el renacimiento fue recuperado por Gramante al que se le considera el arquitecto prudente y luego va a ser utilizado por otros arquitectos también va a ser Micheloso Micheloso va a ser el arquitecto que haga el palacio de los Medici el famoso y actual palacio Medici Riccardi que luego fue vendido a la familia Riccardi por eso se llama Palacio Medici Riccardi de Florencia bueno pues ahí vamos a tener ese almohadillado rústico que lo va a tratar Micheloso aunque él no va a hacer esa combinación ni superposición aquí tenéis una imagen a qué se le podría considerar de que no estáis hablando bueno, mirad aquí tenemos a Micheloso con ese almohadillado rústico una primera planta muy alta con ese almohadillado rústico muy potente la segunda planta y el almohadillado sí, al cortile sí ese almohadillado rústico de la planta baja del palacio Medici Riccardi y luego a medida que vamos subiendo desaparece ese almohadillado rústico Alberti hemos visto que lo que hace es superponer órdenes con esas pilastras bueno pues Micheloso no Micheloso lo que hace es utilizar ese almohadillado rústico que hemos visto que se utilizaba también en la antigüedad para puentes, etcétera Alberti hemos visto que combina esa superposición de órdenes en el palacio Ruccellai y Giurgio Romano va a utilizar ese almohadillado rústico en el palacio del Te de Mantua o Micheloso en el palacio Medici Riccardi la utilización del almohadillado rústico en combinación con los órdenes clásicos como hace Giulio Romano en el palacio del Te de Mantua fue recurrente en las arquitecturas efímeras diseñadas para fiestas y especialmente los arcos de triunfo yo no sé si en clase de barroco me imagino que sí, os han hablado de las arquitecturas efímeras las arquitecturas efímeras para que os hagáis una idea son arquitecturas que se hacen en materiales perecederos en cartón-piedra y bueno, son para conmemorar algo, por ejemplo para conmemorar la llegada de un rey o para conmemorar algo importante o por ejemplo en religión se hacía para conmemorar una beatificación una santificación etcétera son arquitecturas que se hacen en ese material de cartón-piedra que luego se desmonta algo parecido a lo de las fallas de Valencia pero en versión arquitectura y que luego se podía decorar con alguna escultura que se desmontaban de esa arquitectura efímera y si se podían llevar sobre todo las pinturas, esos cuadros se podían llevar a iglesias o palacios o a otros sitios bueno, continuamos vamos a seguir tras los pasos de Serlio y ¿quién va a seguir a Serlio? pues le va a servir Viñola y su regla para componer órdenes y también esa interpretación de Palacio mirad las teorías de Viñola alcanzaron mayor repercusión sobre la práctica arquitectónica las reglas de los cinco órdenes de arquitectura publicadas en 1562 inaugura un nuevo tipo de tratado con gran protagonismo de la imagen ya hemos dicho que a partir de Serlio la imagen juega un papel fundamental y la imprenta va a jugar ese papel fundamental y a partir de este momento aparece el nuevo tratado un nuevo tipo de tratados con protagonismo en la que los grabados concretamente van a ir acompañados por comentarios del arquitecto este tratado de Viñola va a interesar muchísimo por sus magníficas ilustraciones y se va a convertir en la obra sobre arquitectura clásica más publicada bueno, Viñola sabéis que es el diseñador de la iglesia jesuita del Jesú bueno, la obra alcanzó tal difusión que tuvo 250 ediciones fue traducida a 9 idiomas para que os hagáis una idea de la importancia que tuvo y Viñola escamatizó en cuadros un procedimiento inventado por el mismo para determinar las medidas de los 5 órdenes y construir a partir de los mismos su principal aportación consistió en idear un sistema de proporciones basado en la medición de edificios antiguos donde las proporciones están basadas en esos edificios antiguos y aparecen reflejadas de una manera bella los resultados van a quedar plasmados en una regla que es lo que vamos a llamar el módulo este módulo aplicado consigue que los edificios fuesen bellos el primero en aplicar el concepto de módulo ya sabéis que fue Brunelleschi acordaros de que ya hablamos del hospital de los inocentes Alberti lo va a aplicar en Santa María Novela pero bueno realmente Viñola va a escribir sobre él va a escribir sobre este concepto de módulo y va a aconsejar que para que un edificio sea bello, esté bien proporcionado se siga este concepto de módulo esta determinada medición normalmente un cuadrado, un rectángulo lo que elija cada arquitecto que multiplicado o dividido nos den una proporción perfecta y exacta del edificio el libro de Viñola exponía los 5 órdenes clásicos arquitectónicos recogidos por Sergio, es decir el dórico el fónico y el corintio griegos y el toscano y el compuesto romanos aplicando una teoría de las proporciones entre el pedestal, la columna y el entablamento que la hiciese aplicable a la práctica es muy importante ya no solamente tener el concepto de los 5 órdenes sino realmente que tengamos que establezcamos unas proporciones entre lo que es la basa, el fuste, el entablamento que realmente nos lleva a hacer edificios reales y prácticos su regla o módulo era algo totalmente subjetivo porque aconseja a los arquitectos emplear una regla basada en el establecimiento de una relación constante entre el pedestal, la columna y el entablamento así como la creación del módulo a partir del diámetro de la columna metido en la parte baja de su fuste ya sabéis que los fustes son decrecientes hacia arriba, abajo son mucho más anchos porque tienen que soportar mucho más peso y a medida que el fuste se va yendo hacia arriba es mucho más estrecho, es mucho más esbelto entonces bueno pues el módulo iría a partir del diámetro de la columna medido en la parte inferior del fuste que es donde el fuste es más ancho. Las dimensiones individuales estarían determinadas por el módulo y de este modo podría adaptar cualquier orden a una altura dada mediante un sencillo cálculo matemático. Pues si tenemos esas medidas sabemos que multiplicando o dividiendo por un determinado número nos va a dar la medida exacta de esa columna. Quirabiñola dedicó su obra al cardenal Alejandro Farnesio que era nieto del Papa Paulo III para quien trabajó en la reforma del palacio de Caprarola. Fijaros en esta época, hoy en día nos parece escandaloso pero en esta época desgraciadamente era bastante habitual de ahí vino la reforma protestante, la reforma de Lutero, de que la Iglesia decía unas cosas y luego realmente en la práctica había otras. Bueno pues el Papa Paulo III tuvo hijos y tuvo nietos. Uno de sus nietos fue Alejandro Farnesio, el cardenal Alejandro Farnesio quien se construyó un palacio en Caprarola diseñado por Viñola. La decoración frontal o frontispicio del Tratado de Viñola es un homenaje a sus mecenas, al cardenal Alejandro Farnesio. Viñola va a aparecer con el compás en la mano, con una clara alusión a la importancia que tienen las matemáticas y la geometría en su edificio como arquitecto. Iros a la página 79 de vuestro libro y ahí tenemos ese Tratado de Viñola de Arquitectura, ahí tenéis ese frontispicio o esa portada del Tratado en la que vemos a Viñola con el compás en la mano y nos está hablando de su profesión de arquitecto. Andrea Palladio va a publicar en 1570 los cuatro libros de arquitectura y el libro primero trata también sobre los cinco órdenes de Serlio y asumió los principios establecidos por Viñola sobre los órdenes que viene a ser una recopilación de lo establecido por esta materia por ambos autores. Palladio nos va a dar una lectura muy innovadora, él se va a permitir introducir novedades sobre las obras de la antigüedad y decidió emplear una basa ática para las columnas dóricas que no tenían basa. El Tratado tuvo una amplia repercusión especialmente en el entorno británico, ya sabéis que a Palladio se le sigue mucho en el mundo británico y de hecho la arquitectura palladiana tiene también una gran influencia en Estados Unidos derivada de esa importancia que tuvo en el entorno británico. Otro autor importante de la época es Vincenzo Scamozzi en un intento de racionalización muy extremo. Mirad, Vincenzo Scamozzi en 1615, estamos ya en el siglo XVII con su idea de la arquitectura universal, va a abordar la teoría de los órdenes insisto, teoría de los órdenes no teorías de los órdenes, es algo que viene en vuestra fe, la teoría de los órdenes desde un punto de vista novedoso. Se convirtió en un referente para la arquitectura del siglo XVII y el autor quería convertir su teoría arquitectónica en un código universal en el que los órdenes jugaban un papel fundamental. Para Scamozzi, el orden racionaliza el funcionamiento del mundo y la naturaleza y en él participan los cinco órdenes a los que denominó con el término ordine. Para entender la palabra orden podéis ver también el concepto ordine, que es exactamente lo mismo. Los órdenes son algo inmutable por formar parte del principio de la naturaleza y en ese sentido se consideran algo divino al basarse en la naturaleza tienen esa participación de orden divino. Scamozzi iniciaba una nueva sensibilidad ante el clasicismo rígida y dogmática sometiendo a los órdenes a un principio de racionalización muy estrecho. Guarino Guarini, que es un arquitecto y teórico del siglo XVII, escribió sobre los órdenes desde una posición menos estricta defendiendo la existencia de un número ilimitado de órdenes y la posibilidad de variar sus proporciones. Su postura va a quedar justificada según las variaciones del gusto, de la estética y de la época. Eso nos deja algo clarísimo no es algo tan estricto como se había visto hasta ahora sino sencillamente que los órdenes se pueden modificar un poquito en función del gusto, de la estética y de la época y vamos a ver que él es uno de los que va a hacer grandes novedades, va a incluir grandes novedades dentro del mundo clasico. Guarino Guarini defiende la existencia de los tres órdenes clásicos que todos conocemos habla de tres órdenes dóricos tres órdenes fónicos tres órdenes corintios e incluía los órdenes latinos el toscano y el compuesto esto es un concepto de Guarino Guarini la defensa de tres órdenes dóricos, tres fónicos y tres corintios eso es una teoría de Guarino Guarini también Guarini además de hablar de esto va a hablar de un orden gótico esto sí que nos empieza a sonar raro porque por primera vez escuchamos ese concepto de un orden gótico un orden gótico dotado dotando su teoría de un sentido ecléctico va a ser un concepto en el que va a mezclar innovación con experiencia sensorial y con geometría realmente ese orden gótico es un orden un poco ecléctico donde él va a meter distintas cosas donde va a innovar donde se va a dejar llevar por la geometría y donde va a recurrir a su propia experiencia por lo tanto si os dais cuenta los conceptos de Guarino Guarini son muy diferentes y aportan muchas novedades distintas Guarini entra en juego con el punto de vista del espectador mirad es el primer arquitecto que cuando nos hable de teorías de órdenes va a tener en cuenta el punto de vista del espectador y de la perfección el arquitecto intenta hacer compatible con el clasicismo y con sus valores geométricos ahora todos los arquitectos hablan de los órdenes clásicos de la mirada a la antigüedad de Vitruvio de estudiar las ruinas antiguas pero Guarini es el primero que tiene en cuenta el punto de vista del espectador y el punto de vista de la perfección para hacer compatible ese clasicismo con los valores geométricos que hay en el momento aquí está lo que yo os decía os he sacado sencillamente para recordarles lo vamos a hacer más pequeñito para que podamos verlo por si alguien tiene alguna duda me imagino que no nos vamos al orden dórico esos tres órdenes que vienen de la antigüedad vamos a empezar por el orden dórico recordad que el orden dórico cualquiera de los órdenes griegos nunca arrancan a ras de suelo siempre van sobre los escalones esos tres escalones esa plataforma, ese crepis cada uno de los escalones tiene un nombre los dos escalones inferiores tienen el nombre de estereobato es un nombre que habréis estudiado y habréis aprendido en el mundo clásico cuando habéis estudiado arte clásico y el escalón superior tiene el nombre de estilobato sobre el estilobato es donde van a descansar las columnas en los templos clásicos concretamente el orden dórico como no tiene basa lo que va a descansar sobre el estilobato es su fuste un fuste que va a ser estriado aquí dice fuste dórico con acanaladuras de ángulos vivos las acanaladuras son estas estrias cada una de estas líneas que lo forman y hablamos de arista viva cuando la arista es muy pronunciada y arista muerta cuando está mucho más al lado aquí veis perfectamente ese concepto que yo os decía que el fuste es muy ancho, muy grande muy robusto en la parte inferior y a medida que va subiendo va siendo cada vez más estrecho más estilizado porque abajo es donde soporta el peso y arriba es donde hay menos peso ese fuste de arista viva que va decreciendo hacia la parte superior para llegar al capitel pasa por una zona que llamamos collarino el collarino son estas incisiones como si fuera imaginaos como en las mujeres un collar, un colgante que nos ponemos en el cuello para pasar a la cabeza pues quedaros con ese concepto para que os quede claro entonces ese collarino serían esas molduras que dan paso a lo que es el capitel el capitel en el orden dórico está compuesto por dos piezas una pieza curva que es el equino que nos recuerda al casco de un caballo y el nombre de equino y una pieza recta que es el arco que es la columna propiamente hecha en este caso como no hay basa, el fuste y el capitel a partir de aquí encontramos lo que los griegos llaman el entablamento y el entablamento está formado por tres partes el arquitrave que en el orden dórico es totalmente liso entonces el arquitrave va justo encima del capitel y es liso sin decoración justo por encima del arquitrave tenemos el friso el friso en el orden dórico está dividido en triglifos y metopas los triglifos son unas encisiones verticales y las metopas son el espacio que hay entre un triglifo y el siguiente y en el orden dórico en esas metopas es donde va la decoración el arquitrave siempre es liso en el orden dórico y la decoración va en esas metopas que son ese espacio entre triglifo y triglifo y por encima del friso tendremos la cornisa por lo tanto arquitrave, friso y cornisa forman el entablamento y ya por último por encima de la cornisa ya tenemos la cubierta del edificio que en el mundo griego el edificio se remataba con un frontón triangular el frontón triangular es el triangulo en sí el espacio el interior esta parte donde aquí pone frontón realmente tendría que poner tímpano porque el frontón es lo que es el triangulo en sí el interior del frontón que es un espacio denominado tímpano es donde se coloca la decoración este edificio puede ir acompañado de gárgolas las gárgolas son esas normalmente unas bocas de animales unas bocas abiertas de animales por donde sale el agua cuando se deposita el agua de lluvia en la cubierta del templo por esas bocas de animales sale ese agua de lluvia que es mucho más decorativo que tener una cañería directamente al aire esto sería la estructura de un orden dórico esos tres escalones que los vamos a tener en cualquiera de los tres órdenes donde se va a levantar un templo estereobato y estilobato y sobre el estilobato el fuste en este caso el dórico es un fuste de arista viva y el collarino el capitel formado por equino y abaco y el entablamento por arquitrabe liso liso dividido entre olivos y metopas una cornisa una moldura que es una cornisa que va a dar paso a la cubierta que es ese frontón triangular cuyo espacio interior es el tímpano que es donde va la decoración ¿alguna pregunta sobre el orden dórico? si no hay ninguna pregunta paso a recordaros el orden jónico pasamos al jónico el tímpano es donde va la decoración porque el frontón es la parte triangular es lo que es el triángulo en sí y ahí lo que puede ir en el frontón son las gárgolas y las acróteras las gárgolas hemos dicho son esas desagües, esas cañerías que son animales con boca abierta por donde sale el agua y las acróteras suelen ser animales fantásticos que se pueden poner en los dos extremos del triángulo del frontón también en la parte superior puede haber dos, una en cada extremo puede haber tres, una en cada extremo y otra en el remate de arriba o puede no haber ninguna, eso depende ¿vale? y donde va la decoración es en el tímpano por ejemplo, habréis estudiado el Partenón con los temas del Partenón, el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus en un lado y en el extremo contrario su victoria sobre Poseidón para obtener el dominio de Atenas se haría en cada uno de los dos frontones del Partenón, el tímpano es donde va la decoración importante de los temas, en el caso del orden dórico en las metopas también va decoración pero es una decoración de menor tamaño porque es el espacio pequeñitos independientes pero cuando se quiere narrar una historia va al tímpano bien, vamos con el orden jódico partimos de la misma base hemos dicho que en el orden dórico los templos siempre van sobre tres escalones estereobatos los tres escalones no, no, mirad ahora cuando llegue arriba os lo explico, voy a empezar por aquí ahora mismo os lo explico volvemos a que todos los templos ricos van sobre tres escalones tenemos aquí los dos inferiores que se llaman estereobatos y el escalón superior estilobato que es donde va asentada la columna en este caso la columna propiamente dicha sabéis que consta de basa, juste y capitel en el orden jódico si hay basa, por lo tanto la basa es lo que va a descansar sobre el estilobato en el caso del orden dórico como no hay basa lo que descansa directamente es el justo la basa está formada por molduras por toros y escocias unas molduras cóncavas y otras convexas que son los toros y las escocias, de acuerdo bueno pues aquí lo tenéis aquí habría en la parte inferior un toro una escocia y un toro y esa es la composición de la basa no hace falta que os compliquéis tanto con recordar solamente que el orden dórico lleva base, a continuación tenemos un fuste también un fuste con estrias un fuste estriado aquí en el dibujo os pone acanaladuras normalmente nosotros de una forma más técnica hablamos de fustes estriados el dórico como es un orden mucho más fuerte mucho más potente que equivale con el hombre bien proporcionado hablamos de arista viva y en el fónico sencillamente decimos que es un fuste estriado no decimos nada más y ya para llegar al capitel por supuesto un fuste decreciente hacia arriba pero claro como el orden fónico no es tan potente, no es tan robusto como el dórico pues no se nota tanto esa diferencia entre la parte superior y la inferior aunque si es más delgada pero no se nota tanto y ya llegamos al capitel mirad en el capitel fónico tenemos está formado por volutas las volutas son estas formas de caracol que hay dos una a cada lado y en el centro veis que hay unas formas como un poquito ovaladas entre voluta y voluta eso se llaman ovas una decoración de ovas que ahí no viene os lo habrán dicho en clase de arte clásico no aquí no hay collarino no collarino eh collarino es cuando nos duelen las cervicales collarino aquí no hay collarino aquí no hace falta collarino porque realmente en el orden fónico es muy vistoso el orden dórico es que es muy sencillito y nos lo marcan para ver esa diferencia con el equino y el abajo bueno aquí no hay collarino entonces aquí el capitel hemos dicho está formado por esas volutas esas formas de caracol y entre una voluta y la otra pues tenemos esa decoración ovalada que son las ovas ¿de acuerdo? bien esa es la columna basa, fuste y capitel por encima de aquí tenemos el entablamento igual que hemos visto en el orden dórico la diferencia es que en el orden dórico el arquitrave es liso y aquí está dividido en tres bandas como en tres franjas horizontales que se llaman platabandas ¿veis? una platabanda, dos platabandas tres platabandas sencillamente decimos que está dividido en platabandas y ahora en el friso mientras que en el orden dórico acordaros que aquí van los triglifos y las metógrafas aquí lo que hay es está totalmente liso y aquí es donde se pone la decoración en el orden jónico ¿de acuerdo? aquí es donde va la decoración en el orden jónico, en el friso y la cornisa que sería esa moldura saliente que marca que hemos terminado con el entablamento y vamos a pasar a la cubierta por lo tanto hemos visto columna y entablamento formado por arquitrave, friso y cornisa y por último la cubierta es ese frontón triangular que es igual en todos los templos ¿de acuerdo? hemos dicho que ese frontón triangular su parte interior donde pone aquí escrita la palabra frontón eso realmente es el tímpano que es la parte apta o adecuada para la decoración y es donde se cuentan también las historias dentro del orden jónico mirad, aquí tenéis una crótera en el otro ejemplo en el orden jónico os han puesto un ejemplo de gárgola aquí os han puesto un ejemplo de crótera ¿lo de las pastillas esas? no mirad, las gárgolas son los desagües esto se utiliza también en las iglesias románicas y góticas nosotros cuando llueve mucho podemos tener cualquier edificio tiene un desagüe con una tubería si lo queremos hacer más estético más vistoso la solución arquitectónica muy buena es poner la cabeza de un animal con la boca abierta y camuflar la tubería ahí de tal forma que cuando llueve parece que el animal está expulsando agua por la boca como si fuera una fuente eso sería una gárgola que vienen de la antigüedad clásica de los templos pero que luego se van a utilizar muchísimo en nuestros edificios románicos, góticos y lo vamos a usar en la arquitectura cristiana muchísimo las sacróteras son animales fantásticos que se podían poner o no como elementos decorativos en un frontón ahí pueden podéis no encontrar nunca sacróteras o podéis encontrar dos o tres sacróteras porque la belleza en el mundo clásico es la simetría puede haber una en la parte superior del frontón puede haber tres, una en la superior y una en cada uno de los laterales con lo cual serían tres o puede haber dos una en cada lateral o puede no haber ninguna es un elemento decorativo y puede ir o no pero si va iría en una esquina del frontón y en la otra esquina del frontón o en la parte superior o en las tres eso depende de los arquitectos y de los gustos de la época ¿comprendido ese concepto? ¿alguna duda sobre el orden jónico? todo correcto vale es que es muy importante porque si estamos a ver, si las sacróteras se colocan solo en el orden jónico en cualquiera de los órdenes os he dicho tanto gárgolas como sacróteras aquí os lo han puesto de ejemplo para no sobrecargaros una figura con imágenes en el dórico han puesto un ejemplo de gárgola en el jónico han puesto un ejemplo de sacrótera pero las sacróteras y las gárgolas pueden ir en el dórico, en el jónico pueden ir en el corintio, pueden no ir en ninguno eso ya depende de como vaya pueden ir en cualquier orden bueno pues ya tenemos perfectamente asentados el orden dórico y el orden jónico bien vamos a por el corintio es que estamos hablando estamos filosofando el libro es muy filosófico porque realmente lo que nos habla es de las distintas opiniones que tienen los distintos arquitectos sobre los órdenes pero no partimos de lo más básico que es estudiar el orden en sí el orden corintio bueno, el orden corintio es lo mismo los dos escalones inferiores el estriobato, el escalón superior el estilobato, la basa formada por toros y escocias esas formas cóncavas y convexas que son la basa no, siempre platabandas yo siempre las he conocido con el nombre de platabandas bueno os decía toros y escocias vamos al fustel un fustel estriado y decreciente hacia arriba porque realmente el orden jónico y el corintio son exactamente iguales ¿qué es lo que diferencia? el capitel, el capitel jónico tenemos esas volutas y esas decoraciones en formas ovales de ovas entre voluta y voluta y el orden corintio hemos dicho que Vitruvio decía que nos recordaba a una mujer joven que es esbelto, etcétera bueno pues realmente alguien que se le puede poner más elementos decorativos porque va a ser más vistoso pues en este caso el orden corintio está compuesto por hojas de acanto como si fuera una gran planta un gran florero y luego tiene unas pequeñas volutas muy pequeñitas en la parte superior entonces ahí tenéis ese concepto de orden corintio que hemos dicho que es un orden tardío y que va a estar ahí falta un minuto para las ocho para aplaudir por el esfuerzo que estamos haciendo todos gracias por recordármelo yo creo que es hora de que salgamos todos a nuestras ventanas a aplaudir a nuestros compañeros y a recordar que se pase toda esta mala etapa que estamos pasando enseguida continuamos bien pues continuamos después de dar este merecido aplauso a todo el personal que se está ocupando de todas las personas que queremos y que están enfermas o que están en residencias a todos los sanitarios todo el personal de residencias que cuidan de nuestras personas mayores y a todas las personas que están trabajando porque salgamos adelante y porque esto se acabe lo antes posible y también por todos nosotros por cómo estamos llevando esta situación inédita en la historia estamos viviendo un momento desgraciadamente histórico importante bien seguimos hablando de los órdenes estábamos hablando de ese orden corintio yo recordaba los dos escalones el estereobato, el escalón superior el estilobato sobre lo que descansa ya la columna propiamente dicha compuesta de basa, fuste y capitel esa basa compuesta por esas molduras cóncavas y convexas que son los toros y la escocia ese fuste decreciente hacia arriba el estriado y por último ese capitel que hemos dicho que en el orden corintio se caracteriza por esas hojas de acanto que nos recuerdan a un florero una maceta, un jarrón, etc con esas pequeñas volutas que pueden llevar el capitel corintio muy pequeñitas, muy discretas que realmente forman parte como si fuera una hoja de acanto que se ha rizado un poquito por lo demás, como yo os he dicho que el orden jónico y el corintio son exactamente iguales está formado por un arquitrave dividido en tres bandas o platabandas un friso que es liso y en el orden jónico de corintio es donde va la decoración una cornisa y por último un frontón un frontón triangular que siempre es como se rematan los templos mirad aquí nos han puesto otro modelo de acrótera aquí tenemos una esfinge con lo cual, como veis las acróteras pueden ir son elementos decorativos que se pueden poner o no en el templo normalmente cárgolas si hay porque tienen una función de desaguar todo el agua que sobra en la cubierta de un edificio y que no cause daños pero realmente las acróteras que son elementos decorativos pueden ir con lo cual pueden ser dos, una en cada extremo o tres, dos en los dos laterales y una en la parte superior seguimos mirad por último yo he conseguido en internet después de mucho buscar esta imagen que me ha parecido muy interesante para que veáis las diferencias de los órdenes fijaros aquí tenemos una columna, si os dais cuenta el collarino el equino, el abaco es lo mismo pero en cambio nos encontramos que una tiene el fuste liso y la otra tiene el fuste estriado por lo tanto la de fuste estriado que es la de la derecha es de orden dórico clásico griego y la de fuste liso es el orden toscano ¿de acuerdo? que es igual al dórico pero hemos dicho que lleva el fuste liso y lleva basa entonces por eso os decía yo que el templete de San Pietro y Montorio que siempre se habla de ejemplo de orden dórico realmente no es dórico lo que es, es un orden toscano clarísimo siguiente capitel orden jónico es esa decoración de ovas en el centro con un fuste estriado y el que tenéis a la derecha es un jónico moderno es decir, sobre ese orden jónico clásico que realmente es un fuste estriado con un capitel a base de volutas y entre voluta y voluta una decoración de ovas pues el jónico moderno pone volutas para que veamos que es jónico pero como veis en este caso las volutas pueden ir decoradas desaparecen las ovas aparecen otro tipo de decoraciones las volutas no son totalmente simétricas en la columna sino que en este caso se cierran y puede haber más en fin, un poquito esa diferencia y por último en la parte inferior tenemos la gran duda que tenemos casi siempre cuando estudiamos Historia del Arte cómo diferenciar un capitel corintio de un capitel compuesto el capitel corintio normalmente lleva hojas de acanto pero a veces le incluyen estas pequeñas volutas en la parte superior y eso puede hacer que nos lleve a dudar si es un capitel corintio o es un capitel compuesto bueno pues a la izquierda tenéis el capitel corintio y a la derecha tenéis el capitel compuesto es todo igual el fuste estriado, las hojas de acanto y aquí unas volutas muy marcadas el orden jónico moderno vamos a ver para que os hagáis una idea el que está a la izquierda es un jónico tradicional y el que está a la derecha es un jónico moderno con lo cual el jónico moderno bueno pues lo que quieran hacer los autores pueden poner dos volutas, pueden poner cuatro pero eso ya estamos hablando de variaciones sobre el tema tenemos aquí el orden dórico y el toscano el jónico clásico el jónico moderno que lo que puede tener son esas variaciones, ya os he dicho doblan un poquito si os dais cuenta las volutas no van paralelas sino que están un poquito vueltas hacia el espectador con lo cual permite incorporar más de dos volutas si se desea y una decoración distinta una decoración a base de unas hojas desaparecen las ovas y tal pero sobre todo yo quería esto como es un concepto moderno va a depender del arquitecto que lo haga y el sentido con el que lo quiera hacer y por último en los últimos modelos sí que quería que vierais la diferencia entre un capitel corintio al jónico moderno que lo quiera poner eso ya el concepto de jónico moderno es a partir del siglo XVII el que lo quiera poner pero esto no es un orden vamos a ver no quiero que haya confusiones esto es una página que me he encontrado yo en internet y que la he puesto aquí para que veáis entonces sobre el orden dórico el orden dórico, toscano jónico, corintio compuesto son así y el jónico moderno es que veáis que hay algunos autores que sobre el orden jónico hacen alguna variación que no se responde ni con un estilo ni con una variedad sino que sepamos que en fechas del siglo XVIII o el siglo XIX puede haber o el siglo XVII puede haber alguna variación sobre el jónico pero ni es un estilo no hemos hablado en ningún momento de un orden jónico moderno es una lámina de internet que hace alusión a eso ¿de acuerdo? entonces si os crea confusión el del medio de la derecha olvidaros de él sencillamente para que veáis que sobre los órdenes clásicos luego se van haciendo pues si en el orden corintio de la izquierda el orden clásico realmente son como pequeñas cutículas pequeños canutillos de las hojas de acanto que forman como volutas pero se distingue muy bien lo que es una voluta perfectamente hecha, perfectamente formada perfectamente distinguible a una pequeña voluta que está ahí que no se sabe muy bien si es una voluta o forma parte de esas hojas que se han doblado ¿de acuerdo? sobre todo quería que vieras la diferencia en los fustes dices, es que eso solamente con un dibujo no lo vas a ver el fuste ¿tiene arista viva o arista muerta? no no, no ah perdona, fuste liso no, no, el fuste siempre estriado en el dórico, en el jónico y el corintio el único que tiene fuste liso es el toscano el toscano que es una variedad del dórico es el único que pone fuste liso yo no le doy nunca importancia a ese nombre si os lo queréis aprender y aplicarlo, perfecto pero yo no le doy ningún tipo de importancia a eso ¿arista viva o muerta? es que la arista viva o muerta nunca la vamos a distinguir con un dibujo la arista viva o muerta la distinguimos cuando estamos delante de un edificio delante de una columna y vemos si la arista está pronunciada o está muy plana ¿de acuerdo? bueno comprendido esto de arquitectura y yo os digo si esto del orden jónico moderno os confunde olvidaros de él porque sencillamente es un tema que he puesto es una página que he encontrado que me parecía muy clara para ver las diferencias entre el capitel toscano o sea entre el toscano, el dórico, el jónico compuesto y el otro gótico moderno pues ya os digo que es una derivación sobre lo demás bueno, pues gracias es que por ejemplo en la portada de Viñuela el fuste es liso y parece con limpio compuesto ¿en qué página estás del libro? no, pero es que no me puedes a ver, no me puedes comparar un edificio con una ilustración en un grabado donde cabe todo ¿me explico? o sea, una cosa es que tú sigas los órdenes y los tienes que seguir de alguna manera esos órdenes en arquitectura para seguir un contexto y otra cosa es que en el frontispicio del grabado, bueno pues efectivamente ha creado una elucubración en el capitel ha hecho una elucubración un poquito sui generis pero esto es una ilustración de un grabado esto no es una arquitectura que es lo que tenéis que tener claro ¿comprendido eso? ¿todo el mundo lo tiene claro? yo ya no voy a volver a hablar de Dórico, Jónico y Corintio así que si alguien no lo tiene claro que pregunte ahora esto es como las bodas que diga ahora algo que se calle para siempre perfecto pues continuamos lo que hemos visto hasta ahora ¿os ha quedado claro? yo comprendo que es un poquito es un los temas son un poquito un poquito áridos porque es las teorías de los distintos teóricos sobre los órdenes con matizaciones muy complicadas pero bueno lo que intento es que os quede claro y por lo menos que nos quedemos todos que os quedéis con un concepto más o menos importante bueno vamos ya a la última parte de vuestro segundo si voy a bueno como nos hemos parado tres minutitos gracias por recordarme la hora pero como muchísimas gracias como hemos parado tres minutitos a aplaudir a todos nuestros compañeros amigos, gente que está cuidando de todo el mundo desde bomberos, policía guardia civil, sanitarios gente de residencias en fin todos estamos colaborando en nuestra medida lo que podamos pues voy a seguir hasta y media si os parece bien ya que el libro es árduo intentad facilitaroslo lo más posible cada uno intentamos aportar nuestro granito de arena bueno pues seguimos un poquito más y ya la última parte del tema segundo nos habla de una interpretación de las codificaciones clásicas nos habla del orden francés y del debate en torno al clasicismo mirad la teoría de los órdenes tuvo un importante desarrollo en Francia a raíz de las primeras traducciones de Vitruvio, de Alberti y Sergio y se añadiría la tradición de las medidas del romano, del español Diego Sagredo en 1539 el tema fue paralelo al desarrollo del absolutismo alcanzando su punto de mayor intensidad durante el reinado de Luis XIV ya sabéis que la relación entre arte y poder es fundamental yo os cito siempre lo más importante es que a Mochi tiene una importancia muchísimo más relativa entonces bueno el tema ya os decía que hay una vinculación entre arte y poder y este tema se va a desarrollar en Francia vinculado a la personalidad del rey Sol de Luis XIV y por supuesto vinculado al poder absoluto del monarca el debate en torno a las proporciones de los órdenes uno de los principales elementos en torno a los que va a girar esa teoría francesa los viajes a Italia de los arquitectos y teóricos franceses del siglo XVI van a incrementar el debate de que las reglas de Vitruvio y la realidad no coinciden y hacían tambalearse así los principios de las reglas del clasicismo bueno mirad aquí hay un hecho importante una cosa es leer a Vitruvio las teorías de Vitruvio y leer a Vitruvio entrender a Vitruvio que es lo que empiezan a hacer en el siglo XVI y otra cosa es que cuando se van a las ruinas reales de Roma y empiezan a mirar esas ruinas y empiezan a medir esas ruinas hay un desfase entre lo que dice Vitruvio y lo que se encuentra en las ruinas y eso hay que tenerlo en cuenta entonces bueno estos primeros teóricos y arquitectos franceses que viajan a Italia se van dando cuenta de que entre lo que dice Vitruvio y la realidad de las ruinas de la antigüedad clásica hay un desfase realmente no coinciden y vamos a ver distintas posturas sobre este tema la primera de Philibert Lord que es un arquitecto real francés del siglo XVI que va a viajar a Roma va a observar los edificios antiguos y va a medir los edificios antiguos esto de ponerse a medir edificios antiguos lo hace Brunel, lo hace Alberti lo van a hacer todos los arquitectos y todos los teóricos de esta época la arquitectura clásica es un elemento de identificación nacionalista vinculándola al poder de Francia y de su monarquía fijaros cuando hablamos de arte y poder vosotros tenéis una asignatura que se llama así arte y poder es que el arte está siempre vinculado al poder realmente quien encarga el arte se hace por encargo pues el arte lo encargan las personas que tienen dinero y que tienen poder y entonces aquí lo que va a ver una identificación es por el poder de Francia y por lo tanto de su monarquía de esa monarquía de Luis XIV reivindicando ¿qué van a reivindicar los franceses? pues el empleo de mármoles franceses y de elementos arquitectónicos que especifiquen de alguna forma la identidad francesa tener en cuenta que para nosotros el tema clásico romano está mucho más cercano que para los franceses entonces los franceses quieren aportar su granito de arena y decir bueno vamos a utilizar los órdenes vamos a hablar de los órdenes clásicos pero vamos a emplear mármoles franceses y algo que hable de esa idiosincrasia francesa Lorde aborda en su tratado la creación de un nuevo orden que como no dentro de esta idiosincrasia francesa y de esta relevancia de Francia lo va a llamar el orden francés alegando que Francia crea un orden con nombre propio ya que el resto llevaban los nombres de los países que los habían creado o sea el orden dórico lo crean los dorios el orden jónico lo crean los jonios pues ahora los franceses crean un orden y le van a llamar orden francés para ir un poco en consonancia con todo lo que viene del mundo de la antigüedad griega su nuevo orden incorpora una columna en forma de árbol y fuste creada mediante fustes de tambores ensamblados y anillados para ocultar sus puertas es decir es un orden que se van a inventar ellos que solo lo van a utilizar ellos yo la verdad es que tampoco he encontrado ninguna imagen que nos hable claramente de este orden y bueno donde lo van a utilizar en el palacio de las Tullerías en París pues buscaros en internet alguna imagen del palacio de las Tullerías para que veáis un poquito este punto esta producción teórica del siglo XVII estuvo centrada en la teoría de los órdenes realizándose numerosas reediciones de libros del siglo XVI Mier en el siglo XVII colabora con Defoeche en la construcción de castillos, de palacios y va a realizar una adaptación de los libros de Viñola y de Palacio fiel a los principios vitruvianos siguiendo siempre ese concepto fundamental de Vitruvio el texto de Viñola se va a abrir paso en Francia como favorito de todos ellos por considerarse el más coherente y el más práctico a Viñola les gusta especialmente en Francia y de todos los tratados de Alberti, de Serlio, de Paladio pues ellos se van a quedar un poco con el de Viñola como modelo a seguir es normal porque fijaros que estamos hablando de Francia de la Francia de Luis XIV de la monarquía absoluta del siglo XVII y Viñola es un arquitecto barroco es el arquitecto que diseña la planta y el interior del Yeshú antiguos y modernos el papel de los órdenes en la polémica sobre el clasicismo de los siglos XVII y XVIII vamos a ver como Francia es la pionera en el ámbito europeo en abrir un debate en torno a la naturaleza de los órdenes y cómo emplearse en la arquitectura moderna uno de los autores que vamos a hablar de él es Cambrai que publicó en 1650 para leer es decir paralelismo entre la arquitectura antigua y la moderna estableciendo la existencia de tres órdenes griegos fijaros tres órdenes griegos se van a Grecia no se van a Roma no se van a las antigüedades romanas se van a Grecia la existencia de tres órdenes griegos considerados ejemplos de perfección y belleza y dos latinos como generaciones de los anteriores y representantes y racionalidad de la arquitectura la arquitectura perfecta se encuentra en los órdenes griegos bueno si una cosa nos dejan claros los franceses en el siglo XVII concretamente Cambrai es que la perfección y la belleza está en los órdenes griegos entonces esa vuelta a los órdenes griegos bueno si os dais cuenta esto no es ni más ni menos que el nacimiento del neoclasicismo detrás de sus teorías realmente lo que se defiende es el neoclasicismo frente al barroco y se nos está adelantando lo que va a ser el neoclasicismo que tiene un trasfondo tiene como trasfondo el pensamiento absolutista el neoclasicismo como su propio nombre indica viene de dos palabras neo significa nuevo el neoclasicismo es un nuevo clasicismo o sea es una nueva versión de lo clásico mientras que el renacimiento lo que hace es escoger los órdenes del mundo clásico el arco de medio punto los arcos de triunfo etc y los reinventa los articula para las edificaciones que tienen en su época el neoclasicismo no el neoclasicismo es un arte es un estilo artístico que abarca la arquitectura, la escultura y la pintura que surge a mitad del siglo XVIII que realmente va a llegar hasta la época posterior a la revolución francesa hasta la época posterior a Napoleón que va a dar inicio al romanticismo ¿de acuerdo? o sea es ese periodo de la historia del arte entre el barroco y el romanticismo y que se corresponde como en cualquier otro periodo detrás de un periodo clásico viene un periodo no clásico hemos tenido el renacimiento que es clásico el barroco que es no clásico el neoclasicismo que es clásico el neoclasicismo que es una etapa no clásica Chambrai priorizaba Vitruvio y exalta el orden corintio ya hemos visto que el orden corintio es el que más les va a gustar a todos ellos porque el orden corintio fue el empleado en el templo de Jerusalén e intentó vincular la arquitectura clásica con el cristianismo el absolutismo y la contrarreforma fijaros hasta donde van a llegar se habla de Vitruvio se habla del orden corintio y se habla del orden corintio porque fue el que se empleó en el templo de Salomón en Jerusalén y es una forma de vincular la arquitectura del mundo clásico con el cristianismo y el absolutismo con la contrarreforma entonces el orden corintio va a tener esa importancia dentro del cristianismo porque todo apunta a que el famoso templo de Salomón que se perdió con la invasión romana estaba realizado en orden corintio la postura de Chambrai viene del debate suscitado entre los antiguos y los modernos Frear se alineó al lado de los antiguos defensores de Vitruvio y del valor del obrero Claude Ferrol defiende los modernos y la capacidad de los arquitectos para reinterpretar y crear a partir del legado antiguo la querella entre antiguos y modernos pone de manifiesto que se había perdido la confianza en la tradición recibida del mundo del clasicismo y Ferrol inicia su tradición comentada de Vitruvio que afecta a la interpretación de los órdenes el telón de fondo de todo esto fue la creación de la academia francesa en 1671 y la creación de una arquitectura vinculada al poder absoluto de Luis XIV todo va a girar en torno a la figura del monarca a la figura de Luis XIV el debate artístico se centra en el texto de Vitruvio ante el cual Ferrol mantuvo una postura crítica indicando que la belleza de las formas no dependía tanto de las proporciones como del consenso general en torno a la obra en el mundo clásico hablar de belleza es hablar de armonía y de proporción y en cambio si os dais cuenta aquí ese concepto de belleza vinculada a la armonía y a la proporción lo posponen en interés del consenso general en torno a la obra el primer ministro Colbert en 1671 convoca un concurso para crear un orden francés ese orden francés que venían hablando de él de este tiempo ante la necesidad de construir el tercer piso de la fachada del Louvre el Louvre hoy en día es un museo el museo más importante francés pero en aquella época era el palacio del Louvre entonces para construir esa tercera planta del Louvre se convoca ese concurso los franceses debían de ser capaces de innovar sobre los órdenes griegos como lo hicieron en su época los romanos y ahora lo que quieren es los franceses ser como los nuevos romanos del siglo XVII y ser capaces de innovar con respecto al mundo griego acabar con la función ornamental de los órdenes subordinando su empleo a la función del edificio estableciendo una relación entre la estética, la belleza y la función del edificio entonces ese concepto es fundamental esa relación entre estética belleza y función del edificio va a ser fundamental para Sébastien Leclerc los órdenes eran símbolos del estatus social defendiendo también un orden francés formado por flores de lis hojas de palmera y un gallo que es el símbolo de Francia con el friso decorado por el sol que es el símbolo de Luis XIV fijaros en latín la palabra galus significa gallo o galo bueno me imagino que todos hemos leído de pequeñitos Asterix y Obelix o hemos visto ya de mayores a mi me encantan las películas de Asterix y Obelix que podemos ver en el cine o en la tele entonces ese concepto de galo habitante de la Galia bueno pues va a jugar un papel fundamental entonces como en latín galus significa gallo o galo habitante de la Galia que era el nombre con lo que los latinos dedicaban a una buena parte de la población de Francia por eso el gallo va a ser ese símbolo de Francia y fijaros en ese orden francés van a poner de todo flor de lis que es el símbolo de los borbones, hojas de palmera el gallo que es el símbolo de Francia o el sol que es el símbolo de su monarca Luis XIV que es el rey sol desde mediados del siglo XVIII la teoría francesa va a mostrar varias tendencias con mentalidad ilustrada y oposición al mundo del rococo Loyer consideró a los órdenes no como un ornamento sino como una parte estructural constructiva sumándose a la defensa de un orden francés o sea si os dais cuenta todo gira en torno a la idea de la creación de un orden francés van a reivindicar el sentido estructural de los órdenes y su belleza y fue defendido y atacado suscitando un debate que introducirá a la arquitectura en una nueva visión que como decía antes es el neoclasicismo el neoclasicismo llegó en Francia a uno de sus puntos culminantes ya si habéis estado en París me imagino que conocéis la iglesia de la Madeleine de Paris es el edificio neoclásico por excelencia en el corazón de París y entonces todo esto deriva de todas estas discusiones de todas estas consideraciones teóricas que se estaban teniendo en este momento bueno pues si os parece son las ocho y media yo ya estoy un poquito cansada me imagino vosotros también porque el libro es bastante arduo con lo cual bueno pues espero estarlo haciendo lo más cómodo y más agradable posible para vosotros y nos bueno más que nos vemos nos oímos el próximo día el próximo día terminamos este tema y empezaremos con el tema tres pues nada muchas gracias a todos por vuestra atención que tengáis buena semana y nos vemos nos oímos el lunes que viene muchísimas gracias a todos ahora mismo la publico para que la tengáis a vuestra disposición