Bueno, pues buenas tardes. Vamos a petición de Verónica a grabar la tutoría. Y bueno, pues vamos a hacer como siempre, intentar hacer dos textos. Primero va a ser la palabra, el arranque de Cien Años de Soledad, que es nuestra novela de lectura obligatoria, en la que vamos a intentar ver tres aspectos esenciales del relato, como son el narrador, el tiempo, el espacio, y vamos a dejar los personajes para otro día, porque van a ser muchos los que van a titular por la obra. Bueno, van a ser más, ya hablaremos de los personajes. Y eso es lo primero que... Bueno, lo segundo que vamos a hacer, que vamos a empezar, si os parece, porque la vez pasada lo hicimos al contrario. Hicimos primero la lectura obligatoria y después Ballín Clan, que tuvimos muy poco tiempo. Hoy vamos a hacerlo al contrario, vamos a empezar por el tema 4, que es Lorca. Y vamos a ver... Disculpa, que no había salido de la grabación. Y vamos a ver, como os digo, este soneto de la Nueva Oscura, de García Lorca. Ay, para esperar, me he equivocado. Aquí he supuesto todos los sonetos, hemos supuesto el que buscaba darme un minuto, y lo subo. Lo subo enseguida. ¿Quién me ha equivocado al subir el PDF? ¿Quién era ese que quería subir? Me vas a disculpar un minutito. Es decir, en mis archivos... A ver si lo tengo... Subo este que no me escribo. Vamos a ver... ¿Qué es este? Espera, que denme un minuto. Porque bueno, no son los once sonetos los que vamos a comentar, sino uno en concreto, que es el del amor dormía en el pecho. Ese es el que vamos a comentar de los once, pero ahora mismo me he equivocado de archivo y ya se han puesto los once, por si queréis leerlos. Pero no el que vamos a comentar, porque no podemos comentar los once. Entonces, denme un minuto, que me lo bajo enseguida. ¿Qué queréis que os diga? Ha sido una confusión a la hora de subir documentos y me he equivocado. Entonces, me tienes que disculpar y darme un par de minutos para que los suba. ¡Qué desastre! Bueno, vamos a verlo. Bueno, ahora creo que sí. Yo voy a poder subirle. ¡Qué desastre! Vamos a ver. Eso, no me interesa. No, es subir. ¡Qué desastre! Este sí. Este sí es el soleto en concreto que íbamos a comentar. No sé si es exactamente uno de los archivos que... No sé si está completo. Pero es uno de los que está trabajando para presentarlo, ¿vale? Entonces, como os he dicho, es uno de los sonetos que vamos a comentar. El amor dormía en el pecho y es una de estas obras de Lorca para contextualizarla en un primer momento en la que tenemos que decir que pertenece a la última época de Lorca. Es decir, están escritos en torno al año 35. Su biógrafo, Lipschitz. Son, ¿no? Dice, pues, que ya circulaban esos tumores de homosexualidad de Lorca, ¿no? De una manera hirviente para él. Y, bueno, pues, aquí me da el título a esta colección, a este libro inacabado, ¿no? Parece que se lo dio Vicente Alexandre, ¿no? Después que le puso el nombre este de sonetos del amor oscuro. Y que aparecieron en la primera edición, como veis, en el ámbito, ¿no? Con el título de sonetos de amor, ¿no? Le quita todo el adjetivo. Esa fue la primera vez que se editan, que se editaron antes, ¿no? En una forma, pues, que mandaron por correo amigos y demás, ¿no? Sin el permiso de la autorización de la familia, la familia Lorca, ¿no? La familia Lorca dio la autorización a la IC, ¿no? Para que los publicara con una introducción o con un estudio preliminar de Lázaro Carreter, ¿no? Que figura en este ejemplar. En el ABC, en 1984, ¿eh? Y creo que es del 17 de marzo, si lo queréis buscar. Y tiene muchas fotografías de Lorca. Es una... Está bien, tiene eso, ¿no? Ya yo se ha puesto la pautada nada más. Y me aparece Lorca joven, ¿eh? Que no corresponde exactamente a ese Lorca del año 35, ¿no? Ni a finales del 35, ¿eh? Ya, pues, a muy poco tiempo de que muriera en el 36, ¿no? En ese verano del 36, ¿no? Y, eh... Pues fueron publicados así, ¿no? Quitando el adjetivo oscuro, ¿no? Que, pues, los críticos han interpretado, han asemejado a los métodos de Shakespeare, ¿no? Con una temática de amor homosexual, ¿no? Nada más a lo que se dice que oscuro no significa obligatoriamente homosexual, ¿no? Sino atormentado, no correspondido, etcétera, ¿no? Que da otros valores al adjetivo oscuro, ¿no? Que otros críticos, pues, han entendido así. Aunque no dice que no sea homosexual, ¿no? Dicen que al examen, ¿no? Pero no exclusivamente, ¿no? Dicen que va más allá. Bueno, vamos a verlo en la práctica, ¿no? Vamos a analizar ese soneto que he elegido. En primer lugar, os he puesto algunos de la portada, tal como se editó en el ABC en 1984. Pues, pues, hicieron muchas ediciones y ya traducciones, ¿no? Tanto en francés como en inglés, ¿no? Y hay muchas ediciones de esta colección de antesonetos, ¿no? Normalmente se publica junto al Diván de Tamariz, que también es una obra de Lorca de finales de su vida, ¿no? Como otras obras teatrales, como El Público, Así que pasen cinco años, La comedia sin nombre, todas estas referencias a esta última parte de la producción de Lorca, que es el de Puncada, ¿no? Por la muerte violenta, ¿no? Que, bueno, pues, como todos sabéis, ¿no? Ocurrió en Granada, ¿no? Este es el... La hoja del ABC, ¿no? Donde está el soneto. Lo que podemos apuntar, ¿veis? El amor duerme en el pecho del poeta. Ese es el título exacto. Que no lo recordaba exactamente el título exacto. Y lo que vamos a pasar a leer y a analizar, ¿de acuerdo? En cuanto a la constitución, eso es la última parte de su vida, ¿no? Y lo que sorprende, fijaros, son muy pocos sonetos los que escribe Lorca, ¿no? Después mezclar la vida, vamos a decirlo, popular, ¿no? El romantero gitano, ¿no? ¿De acuerdo? Con la más rabiosa vanguardia, ¿no? Del poeta en Nueva York, ¿no? Y también con la tradición culta, ¿no? Del soneto, ¿no? En este caso, estos sonetos, pues, un ejemplo de eso, ¿no? De esa unión, ¿no? Entre lo culto, lo popular y lo vanguardista, ¿no? Que esas tres facetas vamos a encontrar en la trayectoria poética de Lorca, ¿no? Bien, sonetos. ¿Y por qué? En el 36. Claro, en el 35 se conmemora la muerte de Barcilaso, ¿no? Igual que en el 27 se conmemoró la de Góngora, ¿no? Que es la que da un sello, un punto de partida, ¿no? A lo que será la generación del 27, ¿no? Otros estudios de Damas Alonso sobre Góngora, ¿no? La reivindicación de Góngora, la desorientación del arte, ¿no? En cuanto a poesía oscura, difícil, ¿no? Y, pero los sonetos no se habían prohibido, ¿no? Pero a partir del 35, con la reivindicación de Barcilaso, ¿no? La forma soneto. Pues vuelve, de alguna manera, a la moda, ¿no? Que algunos interpretan que Lorca no se quería quedar atrás, ¿no? Y los jóvenes, ¿no? Como Miguel Hernández, pensar en el rayo que no cesa, que es una colección de sonetos, ¿no? O de Giralder, ¿no? El poeta valenciano, un alcohólico, ¿no? Un alcohólico que también publica una colección de sonetos. O Rosales, ¿no? Todos los sonetistas, ¿no? Que después ya... Es decir, bajo la estela de Barcilaso, pues van a reivindicar esta forma, ¿no? La forma. Bien. Pues una manera de cantar el amor. Un amor... Toda la crítica entiende que es un amor homosexual, ¿no? Y vamos a intentar leer el poema y ver algunos rasgos. Claro, una vez ya situado, contextualizado el texto, pues... En esas obras que yo os digo, fijaros, fue publicada aproximadamente en 1984, ¿no? En el ABC. No voy a decir que... Que no dio en vida. Publicado porque era un libro que quedó inconcluso, ¿no? Por la muerte violenta que... Que durante el inicio de la guerra, ¿no? Pues... Pues recibió, ¿no? Por parte de las copas. Bueno, pues vamos a leer el soneto. Después vemos su métrica. Analizamos técnicamente el poema y ya lo vamos a comentar. Vamos a agrandar. No sé si queréis participar. Sí, participad. Participad. A ver quién tenemos, Verónica y Jesús. Verónica, ¿tienes micro? ¿Y lo lees tú el poema? A ver, Verónica... Acaba de entrar, ¿no? Acaba de entrar. ¿Te pongo de ponente entonces, Verónica? Bueno, nos pasa a todos. Yo también he salido y entrado. Te llevo tres de botón y ya está. Y te caes con todo lo de la ley. O sea que es lo de la ley. Venga. Dime si quieres que te ponga de ponente y así puedes leer el poema, ¿vale? Lo intentamos. Venga, genial. Pues te pongo entonces de ponente, Verónica. Convertirme en ponente. Vamos a ver. Me ha salido, pero... Bueno, me ha salido porque yo te he puesto de ponente, pero inmediatamente ya el sistema te mete otra vez. Dentro. Vamos a esperar un momentito, a ver... Vale. Ya estás dentro otra vez. Pero no estás de ponente. A ver, no te veo. Ya no te veo en un cuadro superpuesto al mío. Entonces no sé si estás de ponente o no. Verónica, sí, sí estás. Estás de ponente, pero no te oigo. A ver, habla. Verónica, dime algo. No escucho nada. No tienes micro entonces. ¿No? No, no te oigo. Y sí, estás puesta de ponente, pero no... A ver... Acabas de salir. Salimos, entramos. Vamos a ver si conseguimos. Si no, Jesús, pegadnos. Después le dais el orden. Con unos cascos con micro funciona más o menos bien. Claro. Efectivamente. Vamos a ver. A ver, lo que pasa es que ha salido. No sabemos... Pues sí, te voy a tener de ponente aquí siempre conmigo porque solamente hay que tener cascos. La verdad, unos cascos y ya está. A ver si entra otra vez Verónica con cascos y si no, pues empezamos tú y yo. Y yo creo que sí que va a entrar. Vamos a verlo. A ver... Ahora ya está otra vez dentro. Verónica. ¿Me oyes, Verónica? A ver, ¿puedes hablar? ¿Tienes cascos y micro o no tienes? A ver... Encentrado. Sí, en teoría estás de ponente. No sé qué pasa que no sales. Bueno, voy a poner a Jesús también para que pueda haber tres ponentes. Me han dicho cuatro. O sea, que no hay problema. Podemos hacer varios. Para dialogar y para discutir. O sea, que no pasa nada. A ver... Y perfecto, ya lo tengo en el PC del trabajo y todo, sí. Lo tiene bloqueado. Vale. Bueno, a lo mejor es que tienes que habilitar el audio nada más, ¿eh? Así que no lo sé. Bueno. Voy a poner a Jesús porque puede haber varios ponentes. La sí pruebo si puede haber varios ponentes. Si se alarga la conversación de la clase, pues, estará, pues aparecerán tres ventanitas, no? Creo que se puede, ¿no? Tenemos tres y hasta cuatro pacientes, no hay problema. Vale. Entonces he puesto ahora a Jesús en el panel y está aparecido... Y ahora ya le tengo lo que me parece. ¿Me oye? Te oigo perfectamente, Jesús. Pues venga, entre que Verónica vamos a ver si lo consigue o no, pues nosotros ya empezamos. Y a ver si hay suerte. Venga, Jesús, lee entonces el sonido. Tú nunca entenderás lo que te quiero, porque duermes en mí y estás dormido. Yo te oculto llorando, perseguido por una voz de penetrante acero. Norma que agita igual carne y lucero, traspasa ya mi pecho dolorido y las turbias palabras han mordido las alas de tu espíritu severo. Grupo de gente salta en los jardines esperando tu cuerpo y mi agonía en caballos de luz y verdes crines. Pero siempre durmiendo, vida mía. Oye mi sangre rota en los violines. Mira que nos acechan todavía. Muy bien, pues ese es nuestro sonido, ¿no? Y vamos a ver cuál es su temática, ¿no? En su contexto vamos a ver literario, ¿no? Nosotros lo hemos situado al final, ¿no? Es el periodo final del orca, ¿no? Renomar el soneto como forma de expresión, ¿no? De acuerdo. En la línea de los clásicos. Podríamos leer las palabras de Vicente Alexandre, ¿no? A propósito de esta colección de sonetos que él tuvo la suerte, ¿no? De que se lo recita a López, ¿no? Directamente en una noche. Entonces hace una valoración muy bonita. Sobre las composiciones de este ciclo de sonetos, ¿no? De sonetos de amor, ¿no? ¿De acuerdo? Es muy interesante. Generalmente es un minuto para todo gustar y leer. Pero bueno, no hay falta de eso. Si os parece, yo creo que queda claro que es un poema de amor, ¿no? Y que es el poema, ¿no? Por un lado, tú, ¿no? La persona a la que se induzca, ¿no? A la que va destinado el soneto, ¿no? Esa segunda persona que quita en el sentido de que... En tanto que los lectores asistimos a esa conversación sin fila entre el tío y el tío, ¿no? Bueno, ya estoy aquí otra vez. A ver si ahora sí. ¿Me oís mejor? Sí, ahora mejor. Venga. Pues es que se descontrola solo, ¿sabes? No sé exactamente por qué, pero... Sí, a mí se me ha ido la voz. ¿Ves? Es que pasa a veces eso en el sistema, que no sé por qué, pero no... Pero a veces son cosas que pasan. Pero bueno, se solucionan rápido. Bueno, pues como hemos leído el poema, os decía que vamos a encontrarte elementos claros, ¿no? Por una parte, el destinatario, ¿no? Ese tú, ¿no? Ese destinatario. Ese destinatario poético, ¿no? Y por otra parte, el yo poético, ¿no? Que es el que se expresa. Y un tercer elemento que vamos a denominar distorsionador de esa relación, ¿no? Acusador de esa relación, ¿no? Y que vamos a caracterizar por la voz, por la norma, por el grupo de gente, ¿no? O las acciones que realizan, ¿no? Es decir, lo que se opone al amor, ¿no? Que puede ser, naturalmente, si estamos hablando de un amor homosexual, ¿no? Estaríamos en torno a lo que sería la sociedad, ¿no? La sociedad, el mundo social, la mentalidad, la cultura de la época, ¿no? Lo que, de alguna manera, censura, lo que de una manera fecha, lo que de una manera cuarta, ¿no? La libertad, ¿no? De expresar libremente, ¿no? Lo que el poeta siente, ¿no? Por eso, con estas cosas, como duermes, ¿no? ¿Por qué duermes? Dice, tú nunca entenderás lo que te quiero, ¿no? Porque duermes en mí, ¿no? No solamente estás latente. Estás oculto, ¿no? Dormido, silencioso, ¿no? Sino que tú también estás dormido. Es decir, no te manifiestas, ¿no? Ahora la expresión sería, estás en el armario, ¿no? Es decir, no haces público, ¿no? No te pide el sentimiento de hacer público, ¿no? Pues ninguno de los otros lo hace público. Porque hacerlo público, ¿no? Supone exponerse en esa lectura toda. Bueno, a lo mejor dices, es un poco complicado. O sea, orientada, ¿no? Un poco, porque se va a interpretar de otras maneras. Pero es la lectura que vamos a hacer. Si os parece, si tenéis otras ideas, pues las podemos exponer, ¿no? No hay problema, ¿de acuerdo? Pero tanto que humanamente, ¿no? Más o menos humanamente, ¿no? La crítica sostiene, ¿no? Que ese destinatario edificio poético de estos sonetos, ¿no? Es un hombre, no una mujer, ¿no? Y que manifiestan una relación. El amor entre hombres, homosexual, ¿no? Pues vamos a hacerlo así. Vamos a intentar fijarnos en esos elementos, ¿no? Pues para determinar el significado y la temática del poema. No sé si os parece bien o tenéis otra cosa que decir, ¿no? Pero bueno, vamos haciéndolo, analizándolo. Y sobre eso, pues ya podemos diferir o coincidir, ¿no? Hay imágenes difíciles que están en el blog. Aunque Lorca es un poeta con imágenes muy atrevidas, muy difíciles, muy simbólicas, ¿no? Y que tienen una cierta dificultad de interpretación, ¿no? Y las vamos a ver, ¿no? Sobre todo en el primer terceto. Pero la dinámica yo creo que es la que te saca la rango, ¿no? Es decir, una interpretación inconfesable, ¿no? Inconfesable porque no se puede confesar totalmente, ¿no? Porque realmente recibe, ¿no? Pues vamos a decir... Una censura, ¿no? Un castigo, ¿no? Unas consecuencias sociales, ¿no? De marginalidad, de aislamiento, ¿no? De reprobación general, ¿no? Por parte de lo que podríamos llamar la gente, ¿no? El grupo, la norma, ¿no? La normalidad, ¿no? El sentimiento general, ¿no? En torno, en esas fechas, ¿no? En torno a ese tipo de relaciones homosexuales, ¿no? Bueno, ¿estamos de acuerdo en eso? Sí. Sí, ¿verdad? Y Verónica, tú también, imagino, ¿no? Dime si es como por el chat o ves otras cosas en el poema. Pues yo también lo veo así, ¿no? En cualquier caso, ya vemos que tenemos una primera oración, ¿no? Que será ese... Nunca entenderás. Yo estaba pensando en la muerte. En la muerte. ¿Dónde ves la muerte? En dormir, ¿no? En un dormido, muerto, ¿no? En el cuerpo. Esperando tu cuerpo y mi agonía. ¿Dónde ves el tema de la muerte, no? Entonces piensas que... Pero ¿por qué después le dice que oye mi sangre? Mira, ¿no? Si estuviera muerto, ¿cómo lo iba a oír? ¿Cómo lo iba a mirar o a considerar o a pensar? O a reflexionar sobre eso, ¿no? O cómo iba a oír o a sentir, ¿no? El batido de su sangre, su canción, su música, su poesía, ¿no? ¿Cómo lo iba a oír? Si no es ser pues paparzo, ¿no? Estamos en la sociedad de 1935, ¿no? Fijaros que muchas imágenes de estas las puede utilizar Luis Cernuda, ¿no? También homosexual, ¿no? Y también hay muchos de sus poemas, ¿no? En David el Elvido, por ejemplo, o en muchos de sus títulos, vamos a encontrar estas mismas ideas, ¿no? Y estas mismas ideas, ¿no? En torno a lo que podríamos llamar la represión social, ¿no? Es decir, a la censura. A la censura o al reproche social, ¿no? Hacia la sexualidad o hacia la raza, ¿no? La encontramos en muchos poetas españoles, ¿no? Pero sí americanos y franceses, ¿eh? Es que hay un invento de lo que se llama la poesía de la negritud, ¿no? Es decir, pensando en poetas como Leopold Sedat-Sangor, ¿no? Que fue presidente de la República de Senegal, ¿no? Y una gran poeta, ¿no? Que indicó su condición de negro, ¿no? Su condición homosexual. Y se valían de imágenes muy semejantes, ¿no? O todos los grandes, ¿no? La antigüedad de ser en él. ¿Entendéis? Es un gran poeta francés, ¿eh? Dentro de eso que se ha llamado, ¿no? La poesía de la negritud, ¿no? Es decir, la reivindicación, ¿no? De la negritud, ¿no? Y de identidad, ¿no? Para expresarse, para cantar, ¿no? En tanto que eran, pues, relegados, marginados, ¿no? Censurados, publicados. Claramente, ¿no? ¿Entendéis? Menos en Europa que en América. En América, daos cuenta que las leyes de segregación racial van a durar hasta... No sé, hasta los años 60, ¿no? Más o menos. Pasados los años 60. En Europa, pues, es un poco más flexible, ¿no? En cuanto a eso, ¿no? Y tuvo más aceptación, ¿no? Y las condiciones o la discriminación racial, ¿no? Eran menos... Menos... Menos rígidas, ¿no? Menos que lo que podía ser en Estados Unidos, ¿no? O ha durado prácticamente, ¿no? Hasta finales del siglo XX con el apartheid en Sudáfrica, etcétera, ¿no? Bueno, es un ejemplo, ¿no? De cómo determinadas poéticas, ¿no? Para reivindicar la identidad. Para reivindicar los sentimientos. Para reivindicar lo que uno se siente y es, ¿no? Pues, lo hace frente a un grupo social, ¿no? A un ámbito social, ¿no? Que le pescaza. Que les margina. Que les discrimina. Que les ataca. ¿Entendéis? Esa es la idea general, ¿no? Que yo creo que transmite el soneto que vamos a leer, ¿no? No el conjunto de los sonetos. Otros son de carácter mucho más amoroso, ¿no? Pero siempre, ¿entendéis? Hay un velo. Hay una ocultación del asunto, ¿no? Mediante determinadas figuras, ¿no? Figuras, pues, de carácter semántico, ¿no? Que ocultan, ¿no? Que... Que tapan, que velan, ¿no? La verdadera naturaleza, ¿no? De esa relación entre el tú y el yo, ¿no? Entre el amante, el sujeto poético, ¿no? Y el amado, ¿no? Entonces eso es lo que la siente un poco velado, ¿no? En un poco de imágenes. Y ya os digo. Sobre este tema de la homosexualidad, tanto en estos sonetos de... De García Lorca, ¿no? Como en muchas de las obras de Luisa Aznuda. ¿De acuerdo? Bueno, vamos a intentar verlo. A ver si lo vemos, ¿no? Pero yo creo que tenemos que descartar el tema de que el amor está muerto, ¿no? En el pecho del puente. Es decir, que el amor es un... Es un... Un canto dolorido. La expresión del dolor ante la muerte. No es ante la muerte, ¿no? Sino es ante el no poder expresarlo. El no poder cantarlo, ¿no? Puede tener, ¿no? Las consecuencias, ¿no? De esa afirmación, ¿no? De amor o nombre, ¿no? Eso es... Ese es el asunto que yo pienso que está detrás del soneto, ¿no? Entonces, por eso yo creo que la muerte no tiene sentido, ¿no? La que nunca entiende lo que se quiere, ¿no? Y no lo entiende porque no lo puede expresar. ¿No? Porque no lo tiene oculto. Lo tiene la tenda. Está escondido en su pecho, ¿no? Por eso después dice, yo te oculto, ¿no? Y esa presa, eso causa dolor, ¿no? Ese... Vamos a ver, ese velamiento, ¿no? Ese esconder la cosa, ¿no? Juntos, juntos, llorando, ¿no? Perseguido por una voz de penetrante acero. Es decir, que es lo mismo, ¿no? Es una oración, si la volvemos activa, ¿no? Entendríamos que una voz de penetrante acero me persigue, ¿no? Esa voz de penetrante acero es la voz pública, ¿no? De mi interpretación, ¿no? O la interpretación de muchos, ¿no? Es la voz pública, es la sociedad, ¿no? Y esto es aguda, ¿no? Porque es hiriente, ¿no? Ni pensar en los insultos, ¿no? La condición sexual de un homosexual, ¿no? En esta época, ¿no? Estamos en 1905, ¿no? No es fácil el asunto, ¿no? Y no es fácil reivindicar tu condición o tu sentimiento, ¿no? No resulta en absoluto fácil, ¿no? Sino todo lo contrario, ¿no? Es una dificultad, ¿no? Porque si estuviera muerto, ¿qué sentido tendría que lo ocultara, no? ¿No? Es decir, que llorase sí, ¿no? Porque si está muerto, pues no puede llorar la ausencia del amado, ¿no? Pero lo oculta, ¿no? Porque está siendo perseguido, ¿no? Está desde luego porque se siente perseguido, ¿no? Se siente acechado, se siente marginado, ¿no? Por la voz, ¿no? La voz, el público, ¿no? La norma, la ley, la costumbre, la sociedad, ¿no? Es decir, las convenciones, ¿no? De alguna manera sociales, ¿no? Son las que persiguen, ¿no? Muerden, atacan, ¿no? Acusan, ¿no? Por esos rumores de la homosexualidad de los canos que ya corrían a partir del año 35, según el cirugiógrafo Gibson, ¿no? Pues son el elemento, ¿no? En esta tríada, ¿no? Entre el amante, el antiguo y la sociedad. La sociedad en su conjunto, ¿no? Es una sociedad que no vemos, que recrimina, que reprocha, que moza. Y que no puede aplaudir ni conocer este asunto, ¿no? O esa relación. ¿De acuerdo? Fijaros que en la segunda cuarteta, en el segundo cuarteto, perdón, en la cosa ya que era más clara, hemos eliminado el artículo, ¿no? El determinante, tanto un definido, ¿no? La norma como el indefinido. Una norma, ¿no? Si no, nos quedamos con norma. En el primer terceto, nos quedamos con norma. Nos quedamos con grupo, ¿no? Un grupo o el grupo de gente. O un grupo de gente, ¿no? Si no, desaparecen las de... Tanto la... Desaparece el artículo, ¿no? Y nos quedamos con norma. En interpretación, ¿no? Tiene que ver con voz. Una voz penetrante era cero. Es decir, una acusación, ¿no? Un insulto, ¿no? Un oprobio, ¿no? Un... Eso es lo que es norma. Agita, ¿no? O que revuelve, ¿no? Tanto la carne y el lucero. Por igual, ¿no? Igualmente. Agita igual, ¿no? De la misma manera, el cuerpo y el lucero será el qué. Si el cuerpo decimos que es el... Si la carne es el cuerpo, ¿qué será el lucero? ¿Cuál es el otro? Claro. El espíritu y el sentimiento, claro. Eso es. La inteligencia, como queramos llamarlo. Pero eso será, ¿no? Agita todo. Agita al hombre en su realidad. Tanto en su aspecto material, ¿no? Que será el cuerpo, la carne, como en su aspecto espiritual, ¿no? Que será el alma, la inteligencia, ¿no? El sentimiento, lo que sea, ¿no? ¿Entendéis? El racocinio. Como queramos llamar a esa parte que no es material, ¿no? Que no podemos materializar, ¿no? La carne sí, ¿no? Pero el alma, el espíritu y todas esas cosas pues es más difícil, ¿no? Pues tanto una cosa como otra la agita, ¿no? La agita en su ser, ¿no? Esa norma. Esa norma agitadora de su... De su persona, de su individualidad, ¿no? Pues esa norma es la que traspasa ya mi pecho dolorido. Si la traspasa ya, es que antes no la traspasaba, ¿no? Es decir, que esa reconvención ese reproche, esa norma social, ¿no? Esa homofobia, ¿no? De alguna manera, pues ya le llega, ¿no? Ya le hiere, ¿no? Ya le... No le mata, ¿no? Pero le quiere y le duele, ¿no? Por eso llora. Hay que relacionarlo desde mi punto de vista a ese pecho dolorido, ¿no? Con ese llorando, ¿no? Y fijaros, ya lo explica más claramente. Y no solamente a mí, sino también a ti. Y las turbias palabras, ¿no? Esas turbias palabras es la norma. Han mordido las alas de tu espíritu severo. ¿Lo ves? ¿No? Es decir, y esa norma, ¿no? Esa homofobia general, ¿no? Esa sociedad, ¿no? Vamos a decir, intolerante con este sentimiento, ¿no? Pues ya, ¿no? Esos rumores ya no le muerden todavía a él, ¿no? Al amado. Pero sí el rastro que él deja, ¿no? Sus alas. ¿No? También podemos decir, no, es que el amor también tiene alas, ¿no? El amor que duerme, ¿no? O el amor que está durmiendo tiene alas, ¿no? Pues ese amor, ese amor homosexual, ¿no? Es al que las turbias palabras, ¿no? La norma muerde. ¿No? Y le muerde las alas todavía en el cuerpo, ¿no? Solamente lo que puede morder, ¿no? El rumor, ¿no? Lo más etérico, ¿no? Pero eso es lo que le muerde. Pero en cualquier caso, la idea de morder, ¿no? Como la idea del acero, ¿no? El acero penetrante, ¿no? ¿De acuerdo? O la idea de traspasar el pecho como si fuera una flecha, ¿no? Como si fuera un arma, ¿no? El acero penetrante también es un arma, ¿no? Pues indica eso, ¿no? Indica el aspecto social, ¿no? Que no tolera ese tipo de relato. Ese tipo de amor, ¿no? Por eso el amor está escondido. Por eso el amor se oculta. Por eso el amor no se manifiesta. Y por eso el amor duele, ¿no? Y por eso el amor no se entiende, ¿no? Porque no puede ser público. Porque no puede ser... No puede ser expresado, ¿no? Con naturalidad. Uno no puede ser expresado libremente, ¿no? Porque es socialmente reprobable. Porque socialmente, ¿no? No ha admitido. Estamos... Dice después, grupo de gente, pues este grupo de gente serán quién. ¿Con qué lo relacionamos con lo anterior? La sociedad. Claro. Tenemos que relacionarnos con la sociedad, con las turbias palabras que son las que profiere la sociedad, ¿no? Con los insultos, ¿no? Con los desprecios, ¿no? Y con el acero, ¿no? Y con la voz penetrante, ¿no? Eso es... Todos esos términos yo creo que de alguna manera, ¿no? Están relacionados, ¿no? Tienen algo en común, ¿no? Ese es el tercer elemento del triángulo negativo entre el tú y el yo. Es decir, es lo que se opone a esa relación entre el tú y el yo. Es lo que impide, ¿no? Que esa relación se explique, ¿no? Se manifieste. No duerma, sino se despierte, ¿no? Se manifieste. Se exprese, ¿no? Entiendes que es lo contrario a dormir, ¿no? ¿De acuerdo? Eso es la idea, ¿no? Pues fijaros qué es lo que hace ese grupo de gente. Salta. Vamos a ver qué es ese salta. ¿Salta por qué? Porque espía. Dice, y espía en los jardines, ¿no? ¿Y qué espera? Ese grupo de gente. Lo que esperan, ¿no? Estos homófobos. Estos perseguidores del amor de otros, ¿no? Por su condición. Dice, esperan tu cuerpo. Pero esperan, claro. Si tuviéramos que poner un paréntesis, ¿qué verbo, qué infinitivo pondríais ahí? ¿Qué esperan? Ver. Ver, claro. Descubrir, claro. Saber fehacientemente, no por rumores, ¿no? No atacar sin pruebas, ¿no? Sino quieren ver, quieren constatar el asunto. Quieren constatar esa relación, ¿entendéis? Eso es lo que quieren. Por eso ver, ¿no? Por ejemplo, es el infinitivo perfecto, ¿no? Que podría faltar en el asunto, ¿no? Que es lo que esperan, ¿no? Pues lo que esperan es ver, descubrir, comprobar, ¿no? Ese es lo que están esperando, ¿no? Ese grupo de gente que salta. Por eso salta, por eso espía, por eso mira por encima de, ¿entendéis? Para comprobar, para certificar, ¿no? Porque eso que corre el rumor, ¿no? Es cierto, ¿no? Y a él no le importa tanto, al poeta que tanda, ¿no? Le importa por su amigo, eso es lo que le preocupa. No que se lo digan a él, ¿no? Sino que se lo digan al otro, ¿eh? ¿De acuerdo? Dice, y ahora viene lo más difícil, ¿no? Esperando ver tu cuerpo en agonía, ¿no? Dice, en caballos de luz y verdes crines. Esta es la imagen que os decía yo. Dificultad máxima, ¿no? ¿Por qué? Porque el caballo en el orca ha sido utilizado de una manera simbólica, pues en el romancero gitano, ¿no? También las crines y también el color verde. Son términos todos, ¿no? Cargados de simbolismo, ¿no? No solamente en el verbo que te quiero ver, en el romancero gitano, ¿eh? Tenemos ejemplos, ¿eh? En el martirio de Santa Olalla, por ejemplo, ¿eh? Donde tenemos el caballo, donde tenemos el verde, donde tenemos las crines, ¿no? Asociados a la muerte o asociados a la muerte. Entonces, mi duda, ¿eh? Estaría aquí interpretarlo. ¿Qué es lo que esperas ver, no? ¿Cómo tu cuerpo y mi agonía, no? Es decir, mi deseo ardiente, ¿no? La agonía sería estrictamente, ¿no? El combate, ¿no? No sé si el combate amoroso o lo que precede a la muerte, ¿no? Es decir, la separación, ¿no? Del cuerpo y el alma, ¿no? Por lo que precede a la muerte, ¿no? Es de eso que estaríamos hablando, ¿no? Es decir, ver tu cuerpo... Y mi agonía, ¿no? Si unidos amorosamente, ¿no? Conocer sin muertos. Si lo hacemos depender de espera ver, ¿no? Tu cuerpo y mi agonía así, de esa manera, ¿no? Unidos, ¿no? O muertos. Tu deseo y tu cuerpo, ¿no? Esperan verlo aquellos, de esa manera, ¿no? O si decimos que el grupo de gente en los jardines... Que salta... ¿No? Está esperando, espera. Ver eso, nuestra unión, ¿no? Desde ahí, ¿no? Desde esa posición. En caballos de luz y verdes... Y verdes fines, ¿no? ¿Entendéis lo que estoy tratando de decir? ¿Dónde tengo yo la duda de la interpretación del poema? Es decir, ¿a quién atribuimos ese karma en caballos de luz y verdes fines? ¿Mi agonía de esa manera? ¿O esperan ver desde ese lugar? ¿O esperan ver mi agonía y el cuerpo de la mano? No sé si me explico. Sí. Bueno, en cualquier caso, ¿no? ¿Por qué? Porque caballos de luz, en cualquier caso, ¿no? El caballo va a tener esa doble relación de sexualidad, de vida y de muerte. Esos tres significados simbólicos están asociados con el caballo. ¿Entendéis? Y el verde y el plata está asociado también a la muerte. Igual que crines está asociado a caballo, ¿no? No deja de ser el pelo del caballo. El pelo, ¿no? De alguna manera. Pues esos términos están asociados a la muerte. Pero también asociado a la muerte está el amor. ¿Entendéis? Son términos que frecuentemente tienen una semejanza. Aquí estaría lo mejor que veía Verónica en torno al amor. Si la muerte estaba muerta o estaba viva. Porque llorar pérdida por la muerte de alguien es la muerte social. ¿No? Que es lo que se está reivindicando, ¿no? Es mi muerte social, ¿no? Es mi muerte como mi discriminación por ella aparte. Imaginarme por parte de la sociedad si se descubre esa relación entre el deseo, entre mi lucha y el cuerpo de la madre. No sé si me explico. Es complicado. No. Tampoco sé si lo entiendo muy bien. Pero yo lo entendería así. Yo lo entendería más bien que en caballos de luz y verdes crines, ¿no? En tanto que sucede agonía, ¿no? Yo sí te he entendido. Ah, pues gracias. Porque yo no me entiendo a mí mismo. Así que... De la red Verónica. Así que muy bien. Gracias. ¿Cómo lo ves, Jesús? Que estoy aquí peleando por el significado. ¿Tú cómo ves esos caballos de luz y verdes crines? ¿Qué es eso? No sé qué significado tiene, pero sí que veo que puede ir enlazado con agonía. En lugar de con la gente que salta en los jardines. Sí, no es el lugar desde el que los otros espían, ¿no? Desde el que los otros pretenden ver de una posición elevada qué es lo que pasa, ¿no? Cómo es esa relación, ¿no? Qué tipo de amor tiene, ¿no? Sino que es la expresión de la agonía, de la muerte, del amor, ¿no? De la unión. De la pasión amorosa, ¿no? Por eso el caballo, ¿no? La sexualidad. Pues yo también pienso que es así. Esa es mi primera interpretación, pero no deja de ser difícil, ¿no? De verlo, ¿no? En cualquier caso son imágenes, ¿no? Metáforas o símbolos, ¿no? Muy bellos, ¿no? Este del caballo de luz, ¿no? Y de la crin, ¿no? Porque son símbolos que son muy... Es decir, significan en muchas caras, ¿no? Significan de muchas maneras. Ya os digo que el caballo es tanto la muerte como la vida. Y como la sexualidad. Las tres cosas. Las tres cosas que están presentes en la obra de Lorca. En otros muchos caballos. El caballo en la montaña es la muerte, claramente, ¿no? Como el barco en la mar, ¿no? Es la muerte también. ¿Me entendéis? Entonces, pero hay otros ejemplos, ¿no? Del caballo de fuego que es el amor, ¿no? Es la pasión, ¿me entendéis? Y también es un símbolo funerario en muchos casos, ¿no? Entonces, es una figura, es un elemento, ¿no? O es una imagen antipilógica. Es decir, que significa... Significa de diferentes maneras, ¿no? Que puede significar diferentes cosas, ¿no? Que implica su complejidad y dificultad, ¿no? Pero en cualquier caso, el contexto yo creo que es claro, ¿no? Eso es lo que esperan comprobar. Es lo que esperan ver. Lo que esperan anotar, ¿no? Los dos... El grupo de gente, ¿no? La norma, la voz, el rumor, ¿no? El público se viene de... De reclinar, ¿no? De apagar, ¿no? De discriminar, ¿no? De marginar. A los que no sienten o no aman, ¿no? Como ellos consideran que es lo... Que es como se debe de amar, ¿no? Es decir, no consideran el amor más que como heterosexual, ¿no? En ningún caso como homosexual, ¿no? Y esos, ¿no? Esos que rechazan ese tipo de relación, ¿no? Como aquellos que rechazan a las personas por su identidad racial, ¿no? Pues es un rechazo, ¿entendéis? Es un rechazo, ¿no? Que es lo que impide, ¿no? O lo que provoca, ¿no? El ocultamiento o lo que provoca, ¿no? Y por ende la tristeza, ¿no? Y el dolor. Fíjate, después dice... Ya terminamos, ¿no? Igual caso de este primer rechazo, es muy clásico, ¿no? En tanto que enlaza con el segundo cuarteto, ¿no? El sujeto sería el mismo, ¿no? Si entendemos que norma es la misma, ¿no? El grupo social y el grupo de gente es la misma cosa, ¿no? Uno traspasa, ¿no? Otro muerde y otro salta, ¿no? Está expectante, ¿no? Por comprobar, por certificar la relación, ¿no? Es decir, pero estamos ante la misma idea, ¿no? Y el segundo terreno volverá sobre el primer. En ese sentido digo que es un sujeto muy clásico, ¿no? Muy barroco, muy renacentista, ¿no? En relación... De los diferentes partes del soneto, ¿no? En tanto que el primero desarrolla, ¿no? O desarrolla la idea en el primer cuarteto y el segundo terceto retoma, ¿no? Y finaliza, ¿no? Lo expresado, lo enunciado, lo introducido en la primera parte, ¿no? En el primer cuarteto, ¿no? Porque fijaros, ahora leímos el mismo verbo para dormir. Pero tú sigue durmiendo, dinamía, ¿no? Sigue durmiendo es... Sigue oculto, ¿no? En la interpretación que estamos haciendo para dormir, ¿no? No te manifiestes, no te expreses, no digas nada, ¿no? Calla, ¿no? Sigue juntando la relación, sigue juntando la verdad, ¿no? Y vinígate a oír mi sangre doble en el lunes, ¿no? Mi sentimiento, mi canción, mi poesía, mi música, ¿no? Porque mira, considera que... O de cualquier manera, ¿no? En el sentido de todavía, hasta ahora, ¿no? Porque eso no va a cambiar de un día para otro, claro. Ese es el desafío social, ¿no? Si no, todavía es de cualquier manera, ¿no? Todavía, por todos los medios, nos acechan, ¿no? Es decir, ¿veis? Ahí acechar, ¿no? Es que nos acechan aquí y a mí, ¿no? ¿Quiénes son los que nos acechan? Pues los que hemos hablado antes, ¿no? El grupo de gente. La norma, la voz penetrante, la sociedad. Pero son los que acechan, ¿no? El amor, ¿no? O la unión, ¿no? Expresada ahora en esa primera persona del clima, que es, no, a ti y a mí. Mira qué nos acechan, ¿no? Ellos, ¿no? Gente, ¿no? Los grupos sociales. Ya está arreglado, pero ya no hay nadie. Jejeje. .