Bueno, pues buenas tardes y estamos en Teoría Literaria. Una semana más. Espero que todos estéis bien. Vamos, que estéis bien. María del Mar y yo también muy bien de momento. Así que nada, vamos a empezar nuestra sesión. Que hoy tenemos... vamos a afrontar el tema 4. A responder hoy con esa manera que nos acordamos del tema 4. Los principales puntos. Hay que poner las respuestas para después, cuando nos hagan el test teórico, tener más suerte a la hora de elegir la respuesta correcta. Entonces vamos a hacer el tema 4. Miramos someramente el índice del tema 5 para que lo preparéis la próxima semana. Y hoy he preparado, os he copiado el texto de la poética que corresponde a los elementos de la tragedia. Que es el... 1450A. Es el capítulo 6. 1450A. De la línea de la 8 a la 23. ¿Vale? Eso es lo que tengo para hoy. Entonces si cambiamos un poco el orden, pues no pasa nada. Si quieres podemos empezar por... Por ejemplo empezamos por los asesinos de autocomprobación. Hoy variamos un poco el orden. Y empezamos si quieres por el texto de Aristóteles. Aristóteles, que comentamos todas las semanas un texto. Después vamos a la autocomprobación y después ya revisamos el tema 5. El índice del tema 5 y las orientaciones. Parece que hay dos o tres textos que podemos también pintarles el diente y leer. Si no a todos, pues a uno de ellos al menos. Esa sería la idea para hoy. Y entonces pues... Pues vamos con esto ahora. ¿Tienes micrófono y tal para que estés conmigo en la deponente y poder leer todo el texto? ¿Es posible? ¿Tienes un micro y unos auriculares para que no se acople, etcétera? No tengo micrófono. Bueno, pues entonces lo tengo que leer yo. No hay más remedio. Pues venga, pues... Yo leo el texto y ya pues vamos comentando. Y vamos preguntando sobre el título que vas contestando. Que es un pie en el chat, ¿no? Que es como en el chat. Tú con el chat y yo con la web. En primer lugar vamos a ampliar el texto. Para verlo mejor y poder ya seguirlo. Porque si no, no lo puedo leer. Ahora yo creo que sí. Y... Como sabes, ¿no? Pues... La traducción que utilizo para entrar en el examen, ¿no? Que es la de... García Llebra, ¿no? Y son estas líneas del capítulo 6 donde se trata de determinar los elementos de la tarjeta, ¿no? ¿De acuerdo? Bueno, estos son unos elementos con parte de la comedia. Y muchos de ellos serán compartidos también por la epopeya o por el poema narrativo, ¿no? Una vez que ya hemos visto pues las distinciones teóricas de los géneros, ¿no? Es decir, lo cómico, lo trágico, lo dramático, lo narrativo, ¿no? Pues ya nos vamos a centrar. Nos hemos saltado unos capítulos. Títulos, ¿no? De entornos al origen, ¿no? A la comedia. ¿Por qué los hombres hacen imitaciones? ¿Por qué las imitaciones placen? Etcétera. Y hemos entrado ya pues en... Vamos a llamar en el núcleo, ¿no? Esencial. Porque es el que más espacio ocupa en la poética, que es la tragedia y sus partes, ¿no? Después, en la definición, tendremos una serie de capítulos que recogerán cada una de estas partes, ¿no? Más extensamente, la más importante, va a ser la fábula, ¿no? Y con menos extensión. Todos los otros elementos que constituyen el drama, ¿no? La tragedia. Y el drama, bueno, el arte dramático, ¿no? Porque ya digo que es como una tragedia, una comedia. Y ya pues lo va a desarrollar de... Independientemente cada uno de esos elementos constitutivos de la tragedia. Entonces, bueno, vamos a leerlo y dice así. Necesariamente, pues, las partes de toda tragedia son seis. Y de ellas recibe su calidad la tragedia. Y son la fábula, los caracteres, la evolución, el pensamiento, el espectáculo y la melopeya. Pues esto es, ¿no? Esto que tenemos que tener claro. Por lo tanto, estamos en las partes de toda tragedia. Los elementos constitutivos de la tragedia, ¿no? Que tienen dos costas. Pues estos son seis elementos. Que tenemos que detener. Y como digo, lo va a desarrollar después ya sucesivamente a lo largo de los capítulos. Pues la fábula es lo primero que va a tratar. De una manera extensa. Después tratará de los caracteres. Después del pensamiento. Y después de la evolución. El espectáculo y la melopeya no lo van a tratar porque son los elementos menos literarios. Menos que tienen que ver con la ficción poética. Sino que son elementos, pues, ajenos. De alguna manera. Son aderezos, son adornos, son complementos, ¿no? Pero no son estrictamente literarios, ¿no? El espectáculo sí es la ejecución, el acto de esos elementos, ¿no? Pero no es el elemento... La tragedia también sin verla, ¿no? Se puede leer y se puede saber su fábula. Y se puede conocer las cosas, ¿no? Es decir, no es un elemento indispensable, ¿no? Sino es un elemento que lo complementa, ¿no? Pero que no es ese elemento. ¿De acuerdo? Y el canto mucho menos. Aunque el canto interviene entre las partes, ¿no? De una manera separada. Separadamente también está presente... Por eso el teatro es como la ópera, ¿no? Va a ser el tema total, ¿no? Es decir, el arte total. Porque se van a mezclar diferentes modalidades artísticas, ¿no? Como la literatura, la música, ¿no? O la pintura, ¿no? La decoración, ¿no? La escenografía, ¿no? Todos los elementos. Y todos hablamos de un arte, ¿no? Pero de un arte completo, ¿no? Porque mezcla diferentes niveles. Conocer antes aspectos artísticos, ¿no? Pero como no todos son literarios, ¿no? Aristóteles se va a centrar en lo estrictamente literario. Por eso del espectáculo no va prácticamente nada. Y del canto pues tampoco. Más que como acompañamiento de la tajería, ¿no? Que ayuda a determinar los casos, ¿no? Bien. Pues esos son los elementos, ¿vale? Después dice. En efecto, los medios con que imitan son dos partes. El modo de imitar, una. Las cosas que imitan, tres. Y fuera de éstas, ninguna. Pues esta es la pregunta de la literatura, ¿eh? Dice. En efecto, los medios que imitan son dos partes. ¿Qué dos partes o qué dos elementos son con los que se imitan? Piensa que los elementos son los que ha mencionado, ¿no? Los seis que ha mencionado. Porque fíjate que son dos, una, tres y tres, seis, ¿no? Entonces la respuesta es la elocución, efectivamente. Porque eso es el lenguaje, ¿no? El pensamiento no. El pensamiento no es un medio de imitar. Es una cosa que se imita, ¿no? Lo que dicen los personajes, ¿no? Pero no es un medio. El otro medio es extra literario. ¿Cuál es? La lengua, la elocución y la fábula. No, no, la fábula tampoco. La fábula es la cosa que se imita, ¿no? Porque se imitan las acciones. Entonces esa está dentro de las tres. Ya tienes dos cosas de las que se imitan. De las tres ya tienes dos. Pero no más dicho lo que dice el texto. Los medios con los que se imitan son dos. Son dos elementos. Uno, la elocución. ¿Y el otro? El espectáculo. No. Pues ya tienes que decirlo por eliminación, ¿no? Si no es el espectáculo, si no es la fábula, si no es el pensamiento, si no son los caracteres, pues solamente te queda uno. El canto, la música, la melopeya, ¿ves? Que no es estrictamente literaria pero forma parte, es un elemento de la tragedia, ¿no? Pues imita mediante, no la palabra, sino mediante el ritmo y la melodía. ¿No? ¿Entiendes? Por eso son dos partes, ¿no? Los medios. ¿De acuerdo? Entonces esos dos serán la elocución, el lenguaje, ¿no? Y la música, ¿no? El ritmo y la armonía, ¿no? Y la melodía, ¿no? Pues esos elementos son los medios con los que se imitan, ¿no? Los medios, ¿no? Los instrumentos que se usan para hacer la imitación dramática, ¿no? Aunque el canto será separadamente del otro, ¿no? Pero no deja de formar parte de la tragedia, ¿no? Por lo tanto, ¿eh? Será, hay que tenerlo en cuenta ahí. Dice, las cosas que imitan... No, perdón. El modo de imitar una. ¿Cuál es el modo de imitar? Espectáculo, ahora sí. Claro, ¿no? Porque hemos dicho que es dramático, ¿no? Es lo que por sí mismos, ¿no? Los actores, ¿no? Aunque se puede leer, ¿no? Pero los actores actúan, ¿no? Es decir, es una mimesis directa. Es un modo de imitación. No lo hacen mediante un narrador que va introduciendo los personajes, ¿no? Sino que directamente cada uno dice lo que tiene que decir, ¿no? O hace lo que tiene que hacer, ¿no? Por eso forma parte del espectáculo. Y también del arte del que digamos... Porque el espectáculo es complejo, ¿no? Igual que están los depurados, está que... Igual que está la... ¿Cómo se llama? La escenografía, ¿no? Pues están los efectos especiales, ¿no? Cuando baja el dios de la cuerda, ¿no? O el arte del actor, ¿no? Directamente, ¿no? Que es la actuación, ¿no? Eso pertenecería al arte del actor. No del poeta. Pero sí del actor, ¿no? ¿Ves? Porque los... La manera de visibilizar ese modo directo es porque ellos hablan por sí mismos. Entonces el espectáculo será ese modo. Y por lo tanto, el tercero... Es decir, las cosas que imitan son tres. ¿Qué cosas son esas? ¿Qué se imitan? Ya tenemos dos y una tres. Pues nos faltan las otras tres. ¿No? Y las otras tres, pues... ¿Qué imitamos? Las acciones. Eso es lo principal, ¿no? Lo vamos a ver después. ¿No? Pues entonces es la fábula. ¿No? ¿Qué imitamos? ¿No? Las costumbres. Los caracteres. Es decir, lo que hacen y lo que dicen los personajes, ¿no? Y también, ¿qué imitamos? Lo que los pensomantes manifiestan. Lo que los pensomantes dicen. Lo que los pensomantes hacen público... Hacen explícito mediante la palabra, ¿no? Y eso es lo que llamamos pensamientos. ¿De acuerdo? Pues esas dos cosas son las que se imitan. Aunque la prioridad, desde luego, está de la fábula. ¿No? Lo vamos a ver después. Pero esa es la idea. ¿No? Todo así un poco desordenado. Los seis elementos... ¿No? Ahora los recoge... ¿No? Para determinarlos... ¿No? Y decir eso. Para distinguir el modo... Los medios... El modo y las cosas. ¿No? ¿De acuerdo? Las cosas que se imitan. Que sean eso. Las acciones... ¿No? Y los personajes. Pero como los personajes son dobles... ¿No? Son caracteres. Y son pensamientos... Pues esas tres cosas... ¿Ok? Las cosas que se imitan. Y fuera de estas... Ninguna. Claro. Esas son las seis partes que tienen que hablar. Con los seis elementos que constituyen... ¿No? La tragedia. ¿No? ¿Ves? Espectáculo. Y canto y música están excluidas, por ejemplo, de qué. ¿De qué? De la narrativa. ¿No? De la epopeya. Eso no pertenece a la epopeya. ¿De acuerdo? Pero eso es lo que diferencia la epopeya de la comedia. El modo de imitación. Es decir, no se actúa por sí mismo sino mediante un narrador. Es decir, no hay espectáculo. ¿No? ¿De acuerdo? No se ejecuta la... Por parte de los actores. ¿No? Ni por parte de un marco determinado en una escena. ¿No? Y por otra parte carece de música. ¿No? Pues eso es lo que diferencia esos dos elementos. ¿No? La tragedia que la epopeya. ¿No? Después vemos otros elementos. ¿No? Ahora la extensión, etcétera. ¿No? Para diferenciar también un género de otro. ¿No? Pero bueno, eso ya serán más cosas internas. ¿No? Pero externamente esos dos elementos quedan excluidos de la epopeya. ¿No? Pero esos son los seis elementos que constituyen la tragedia. Dice así. De estos elementos esenciales se sirven, por decirlo así, todos. Es decir, todos los... ¿No? Todos los dramaturgos. Pues toda tragedia es una tragedia. Tiene espectáculo, carácter, fábula, ejecución, canto y pensamiento. ¿Veis? Están desordenados los elementos. ¿No? Ya vemos que el género más importante va a ser la fábula. ¿No? Después literariamente los caracteres. ¿No? El canto, la ejecución... La locución porque es como se ejecuta. ¿No? Y ahí estaría una cosa específica del lenguaje, el lenguaje literario, el lenguaje autolectélico. ¿No? Que es una característica esencial de la imitación. ¿No? La lengua. La lengua literaria. Y las otras externas... ¿No? O aderezos o ayudan a la representación que sean el canto y el espectáculo. ¿Eh? Eso es lo que nos tiene que quedar completamente claro. ¿Vale? Que esos son los elementos y eso es, a partir de ahora, lo que vamos a estudiar detenidamente. ¿No? Cada uno de esos elementos vamos a llamarles literarios. ¿No? Poéticos. ¿Eh? Fábula en primer lugar, lo más extenso. ¿No? Caracteres. ¿No? Los elementos y el oculto. ¿No? Y eso va a constituir ya el núcleo prácticamente hasta el final, donde compararemos a la tragedia con la epopeya, etcétera. ¿No? ¿De acuerdo? Así que eso va a ser lo que, a partir de ahora, vamos a estudiar con detenimiento. ¿No? Cada uno de esos elementos que he numerado y que he calificado de poéticos o literarios. ¿No? Contrapuestos a aquellos que son externos. ¿No? Y son como aderezos o como componentes. ¿No? Como son el espectáculo. ¿No? El canto. La música. Bueno. Dice así. El más importante de estos elementos es la estructuración de los hechos. ¿Qué es la estructuración de los hechos? ¿O qué es la fábula? Eso es. Bueno, eso es. De alguna manera. ¿No? El argumento. ¿No? El argumento. Podríamos interpretarlo así. ¿No? ¿De acuerdo? Como la estructuración de los hechos. ¿No? Como se estructuran esos hechos. ¿No? Así que me puede valer. Pero, estrictamente. La estructuración de los hechos. Eso es la fábula. Eso es el relato. ¿No? Porque un relato no deja de ser una relación de acontecimientos. ¿No? Una relación de hechos. De cosas que pasan. ¿No? O que han pasado. ¿No? Entonces, eso los estructuramos. Los ordenamos. ¿No? De bien a mal. O de mal a bien. ¿No? En una línea temporal. O como queramos ordenarlos. Pero tenemos que estructurar esos acontecimientos. Relacionarlos. ¿No? ¿Eh? Normalmente por un relacionamiento. De lo necesario. Y de lo verosímil. ¿No? Porque si no. Esa estructuración quedaría. Esa relación de hechos. ¿No? Un hecho tiene que suceder al otro. ¿No? Por una relación clara. ¿No? No pueden estar dispersos los hechos. Sino tendríamos un conjunto de episodios. ¿No? Conexos. ¿No? ¿De acuerdo? Pues hay que estructurarlos. Hay que ordenarlos. ¿No? Con unas categorías. ¿No? Unos criterios. ¿Eh? Que van a ser esos. ¿No? Una de. Tienen que ser verosímiles. ¿No? Tienen. Y tienen que ser. Necesarios. ¿No? De uno se tiene que. Tiene que venir el otro. ¿No? Una relación. Eh. De causa. Por una relación. ¿Entendéis? Determinada y clara. ¿No? No. No pueden ser. Hechos. ¿No? Dispersos. Y sin conexión ninguna. ¿No? Porque entonces no hay ninguna estructuración. De los hechos. Sino hay una sucesión de acontecimientos. ¿No? Que no pueden. No tienen por qué. Mantener una finalidad común. ¿No? No tienen que tender a un fin determinado. Esto es muy importante. Porque fíjate. Esto va a ser una de las diferencias entre otras. Entre la poética. ¿No? Que pida tanto como drama o como epopeya. Con el relato histórico. ¿No? ¿De acuerdo? Porque en el relato histórico. Eh. Podemos estar hablando. De lo que le sucedió. A Alejandro. Pues no sé. En Macedonia. ¿No? Con lo que al mismo tiempo. Estaba pasado. Que no tiene nada que ver. Con otro rey. En Sicilia. ¿Me entiendes? Sí. Es decir. Puede haber. Simultaneidad de acciones. Puede haber. ¿No? Porque todas pasan. En un mismo tiempo. ¿Me entiendes? Y puede pasar. A diferentes personas. ¿No? Es decir. Que puede. Narrar diferentes acciones. ¿No? ¿Por qué? Porque esas acciones. No tienen nada que ver. Con otra. Son. Y no. Tienen una finalidad. ¿No? Que es la felicidad. O la infectividad. De los que actúan. ¿No? O no de los. De los. ¿Me entiendes? Pues eso. Es una diferencia. Importante. Entre. La narración. Literaria. O poética. ¿No? Y la narración. Vamos a llamarle. Histórica. Porque una está dirigida. Hacia un fin. Y la otra. Pues no tiene una dirección. ¿No? Y los judeces. No tienen por qué ser. Verosímiles. Tienen que ser. Verdaderos. Que es lo que ha pasado. ¿No? Que es lo que podría haber pasado. En esa circunstancia. O que es lo que pasó. Según la opinión. Común. En lo que. El historiador. Cuenta. Y los hechos. No tienen por qué tener. Una relación. Tan. Imprincada. ¿No? Tan relacionada. Sino que. Serán. ¿Eh? Incluso dispersos. Incluso. Puede acontecer una cosa aquí. Y en ese mismo tiempo. Porque es lo que narra la historia. No una misma acción. Si no. Un mismo tiempo. Todo lo que sucedió. En un mismo tiempo. Y todas esas cosas. Pues lo que le sucedió al rey. Pues a lo mejor. Tiene poco que ver. Con lo que le sucedió. Al general. O al coronel. O al zapatero. O al banquero. O. Al médico. Pero. Todo eso. Es que son. Hechos. Dispersos. ¿No? Formarán parte de la historia. Pero en la literatura. No. En la literatura. Todo está ordenado hacia un fin. Que es lo que. Por eso es la. La. Acción. Única. ¿No? No todo lo que sucedió. Sino parte de lo que sucedió. Lo más interesante. ¿No? Lo que. Una cosa motiva a la otra. Y lleva. Es muy importante. Lo. Iremos viendo esas cosas. Esas diferentes. Eh. Dice. El más importante de estos elementos. Es la estructuración de los hechos. ¿No? Es decir. La fábula. Porque. Cuando hablamos de fábula. Hablamos de eso. ¿No? Hay veces que. Cuando hablamos. Fábula. Pues uno piensa en un determinado género literario. ¿No? Ejemplar. ¿No? Que muestra. Mediante animales. ¿No? Pues una enseñanza general. Moralizante. Etcétera. ¿No? Y bueno también. Relación. Estructuración. De los acontecimientos. ¿No? Es decir. De relato. De narración. Eso es el sentido de fábula. Que da aquí. ¿No? No el sentido. Del tipo de género literario. ¿No? Donde hablan los animales. Etcétera. ¿No? Si no. O de. O de una villa. ¿No? Si no. Es el sentido de. Estructuración de los hechos. Eso es técnicamente la fábula. ¿De acuerdo? Dice. Y ahora la explicación. ¿Por qué es lo más importante la estructuración de los hechos? Porque es más importante eso. Que los personajes. Por ejemplo. O que el empleo del lenguaje. ¿Eh? Esa es la pregunta. ¿No? ¿Por qué? Y ahora no lo responde. Dice. Porque. La tragedia. Es imitación. No de personas. Sino de una acción. Una acción. ¿De acuerdo? Eso es lo importante. No se trata de imitar a las personas. Sino de imitar. Una acción. Feliz o infeliz. ¿No? Es decir. Que. Eso es lo que tratamos de imitar. La tragedia. ¿No? Una acción. No a un personaje. Eso se hace también. Pero por añadidura. ¿No? Para completar. Eh. La acción. Que se trata de tal. ¿No? Dice. Sino de una acción. Y el fin. De la tragedia. Es una acción. No una cualidad. La cualidad es la que tiene los caracteres. Los caracteres. ¿No? De ser buenos. O ser malos. De ser viciosos. ¿No? De ser justos. O injustos. De ser tiránicos. O no tiránicos. De ser como sean. ¿No? Eso serán. No. Pero la acción no tiene una cualidad. ¿No? Sino tiene una finalidad. ¿No? Que será la felicidad. O la infelicidad. ¿De acuerdo? Eso es importante. ¿Eh? Por eso la tragedia tiende a imitar una acción. ¿Eh? No un personaje. No un carácter. Y los personajes son tales o cuales, buenos o malos, según el carácter. ¿Ves? Son cualidad. ¿Vale? No finalidad. ¿Vale? Pero según las acciones. ¿No? Serán felices o infelices. ¿De acuerdo? Y eso no es una cualidad. Eso es un fin. Una finalidad. A lo que tiende la acción. ¿No? La acción podrá ser feliz o infeliz. ¿No? ¿Entiendes la diferencia? No buena o mala. Dice. Así pues, no actúan. ¿No? Para imitarlo. No actúan para imitar los personajes. No actúan para imitar, perdón, los personajes no, los dramaturgos, no actúan para imitar los caracteres, sino que revisten los caracteres a causa de las acciones. ¿Ves? Los caracteres tienen una dependencia respecto a la acción y no a la inversa. No las acciones dependen de la cualidad o la valdad de los personajes, sino la felicidad o la infelicidad. ¿No? Es lo que domina. ¿No? Y el carácter lo que hace es complementar esa acción, que es el objetivo de la tragedia. Imitar acciones, no personajes. ¿No? De suerte que los hechos y la fábula, que es la misma cosa, hechos y fábula, ¿no? Estructuración de los hechos, ellos la fábula, son el fin de la tragedia. Y el fin es lo principal en todo. No solamente en esto, sino en cualquier cosa. ¿No? Todas las cosas tienden a un fin. ¿No? Por eso la felicidad es un fin, ¿eh? En sí mismo. ¿De acuerdo? Es a lo que tienden las cosas, ¿no? A ese fin. Y eso es lo principal de todo. Eso es lo más importante. Por eso, lo más importante de todos los elementos literarios y no literarios de la tragedia es la fábula, la estructuración de los hechos, la acción. Eso es lo más importante. ¿Vale? Y a eso, es al que más espacio le vamos a dedicar. Bueno, le vamos a dedicar. Dedicación. La poética. ¿No? Le vamos a dedicar un espacio muy limitado a todo, porque el tiempo vuela, ¿eh? Y no tenemos tiempo, ¿no?, para profundizar en todo. Bueno, pues ese es el texto tal como lo presenta la traducción de la poética y vamos a leer ahora la traducción, pues, de Alonso Ordóñez, como hacemos siempre, pues, para ver, pues, eso. Primero. El léxico, ¿no? Las variaciones que hay en las palabras, ¿no?, porque así no nos acostumbramos siempre a las mismas, ¿no?, sino nos da una visión más amplia, ¿no?, lo que a uno llama no sé qué este, el otro lo llama de otra manera, ¿no?, pues lo constatamos, ¿no?, que a lo mejor nos enriquece y nos hace comprender mejor el asunto, ¿no? Yo siempre trato de especificar, porque hoy pongo estos textos antiguos, ¿no?, esta lengua ya pasada, pero yo pienso que es importante. Y, bueno, si no lo consideras, no te preocupes. Si es así, pues, podemos saltárnoslo, ¿no?, tampoco pasa nada, ¿vale? Bueno. El texto antiguo dice así, empezaríamos aquí, por lo cual es forzoso, ¿vale?, me voy a subrayar, por lo cual es forzoso es lo que traduce nuestro texto por necesariamente, ¿no?, porque si es forzoso, es obligado, ¿no?, que es necesario, ¿eh?, entonces, la expresión por lo que es forzoso es necesariamente, que como hemos visto, que empezaba nuestro asunto, ¿no? Necesariamente, por lo cual es forzoso que las partes de la tragedia sean seis, según las cuales llamamos buena o mala a la tragedia, ¿no?, según los elementos que la componen, ¿no? Y estas son la fábula, ya lo tenemos claro, las costumbres, ¿las costumbres qué son?, ¿qué es esto lo que te decía de la terminología, no? Es decir, ¿eh? ¿Qué es esto? Los caracteres, claro, ¿eh?, eso son las costumbres, porque las costumbres es lo que se hace o dejan de hacer los personajes, ¿no?, ¿de acuerdo? La locución, lo mismo, ¿no?, eso será el lenguaje con el que se imita, ¿no?, el lenguaje literario, ¿no? Las sentencias, ¿qué son las sentencias?, ¿ves?, la terminología, ¿no?, la terminología técnica cambia, ¿no?, en estos dos términos, ¿no?, bueno, también en el otro. ¿Qué son las sentencias? Los pensamientos, efectivamente, eso son las sentencias, has acertado completamente, ¿no? La sentencia, pues una sentencia que es la expresión de un pensamiento, ¿no?, ¿eh?, pues ya está. Entonces las sentencias son las cosas que dicen los personajes, ¿no?, igual que los caracteres o las costumbres son las cosas que hacen, ¿no?, huir, porque será un cobarde, ¿no?, afrontar, pues que será un decidido y un valiente, ¿no?, matar a traición, pues será un traidor, ¿no? Vengarse de una ofrensa, ¿no?, pues será un valiente, ¿no? Son cosas que hacen, pero otra cosa son las cosas que dicen, eso son las sentencias, ¿no?, eso son, ¿eh?, lo que llama, en la otra traducción, los pensamientos, muy bien, ¿eh?, las cosas que se dicen. El aparato, ¿qué es el aparato?, eso yo creo que es fácil, ¿no?, porque ya lo descartamos con la música está claro, es el canto, ¿no?, la melopeya, la música, es el canto y por lo tanto el aparato, ¿qué es? El espectáculo, claro, ¿no?, a lo mejor es más claro eso del aparato que el espectáculo, ¿no?, porque claro, la representación dramática requiere de todo un aparato, ¿no?, o sea, no solamente de actores para llevarlo a cabo, ¿no?, sino de luces, ¿no?, de escenario, ¿no?, de efectos especiales, ¿no?, de maquillaje, de vestuario, ¿no?, de muchas cosas, ¿no?, entonces todo eso requiere de un aparato. Es decir, un montón de cosas, ¿no?, que eso es lo que llama este el aparato, ¿no?, que es el espectáculo, efectivamente, ¿no?, y la música, de las cuales dos partes son con las que se hace la imitación, ¿no?, las imitaciones se hacen, ¿no?, con elocución y aparato, diríamos, ¿no?, y dentro del aparato específicamente, ¿no?, los personajes que hablan por sí mismos, ¿no?, es decir, el estilo directo de que hablábamos antes, otro día, el modo de imitación, ¿no?, ¿de acuerdo?, perdón, dos partes son las que se hace, con las que se hace la imitación, no, ahí me he metido la pata, eso no es el modo, eso es las dos cosas con las que se hace la imitación, pues, se imita mediante el lenguaje o se imita mediante las partes intermedias, mediante el campo, mediante la música, dos partes son, otra sirve al modo de imitar, ¿no?, que sería una, ¿no?, otra sirve al modo de imitar, que es el espectáculo, el aparato y en concreto lo que los personajes dicen, ¿no?, la imitación directa, ¿no?, narrada, ¿no?, por mediación de un narrador, si no, sin mediador ninguno, ¿no?, de una manera directa, ¿no?, que es lo propio del teatro, ¿no?, no solamente de la tragedia, sino también de la comedia, otra sirve al modo de imitar y las otras tres, y las otras tres tocan a las cosas que se imitan, pues, eso, ¿no?, las cosas que se imitan son acciones, caracteres y pensamientos, y fuera de esta no hay ninguna. Bueno, aquí termina, veis, porque cada traductor lo traduce a su manera, ¿no?, esta ha entendido, ahora lo vamos a ver, ahora ves capítulo 3, pero capítulo 3 de la segunda parte, es decir, porque divide el libro en tres partes, ¿no? ¿De acuerdo? Dice, primera parte, la parte más teórica, ¿no?, las diferencias entre las artes, los objetos y los medios, ¿no? Parte segunda, pues el origen, por qué los hombres imitan, las consecuencias de la imitación, ¿no?, el origen de la comedia, todo eso. Tercera parte, la tragedia, pues dentro de esa tercera parte, el tercer libro que está editado en exclusivo a la tragedia, ¿no?, pues dice capítulo 3, todo esto está dentro de nuestro capítulo 6, ¿no? ¿De acuerdo? Pero eso ya hemos visto que es porque cada, este, cada traductor, ¿no?, pues divide, ¿no?, o estructura, ¿no?, el libro para entenderlo mejor, claro, esto es con la mentalidad del siglo XVIII, nosotros con la nuestra, ¿no?, pero divide a su manera, ¿vale? Pues aquí seguiría nuestra pesca, ¿vale? Porque ahora vamos a distinguir las cualidades, ¿no?, la dignidad, perdón, la dignidad de cada una de estas partes, ¿no? Pues, dice, pues a lo mejor en la fábula, ¿no?, porque todas las cosas que hemos dicho antes, ¿no?, en la fábula, en la estructuración de los hechos es lo más importante, porque eso es lo que tiende a un fin, no a una cualidad, ¿no? Pues por eso hablamos de la dignidad, de la importancia de cada una de estas partes, ¿no? Entonces, vamos a ver, ¿eh?, pero vamos, no puedo decir otra cosa con otras palabras, ¿no?, más o menos, o añadiendo cosas que las que acabamos de ver, ¿no? No puede ser de otra manera. Dice, estas partes, pues, usan los poetas en las tragedias, ¿no? Partes, elementos, ¿no? Nosotros ahora estamos hablando de elementos de la tragedia, ¿no? Y este dice partes de la tragedia, ¿no? No, no, partes, elementos. Porque el aparato las contiene en sí todas. Claro, en el aparato se da todo, ¿no? Se da la fábula, ¿no? La imitación de la acción, ¿no? Se da la imitación de las costumbres, ¿no? Se da la imitación de los pensamientos, ¿no? Se da la elocución, porque no puede ser de otro modo, ¿no? Y se produce también el canto, ¿no? Entonces, en el espectáculo todas, ¿no?, están presentes, ¿no? Eso quizás me ha añadido que no está en la traducción, ¿no? O en la traducción de... Es una... Por eso digo que puede haber cosas que a lo mejor no estén en este texto griego, pero que este traductor considera interesantes añadir, ¿no?, para la comprensión general del texto, ¿no? Y así afirma esta oración causal, ¿no? Y así afirma esta oración ¿no? Usan los poetas y las tragedias porque el aparato las contiene en sí a todas, ¿no? Las costumbres, la fábula, la elocución, la música y la sentencia. Más, lo principal de estas partes es la constitución de las cosas que se tratan. Eso es lo que me interesa. Lo principal, ¿no?, lo más importante es la constitución. Fíjate, él no habla de estructuración, ¿no?, sino de constitución. de las cosas, ¿no?, que es lo mismo que estructuración de los hechos, ¿no? Estamos diciendo lo mismo con otras palabras, ¿no? Pero, por eso digo que resulta interesante ver, extrañando el lenguaje, ¿no?, porque no es el mismo que utilizamos ahora, pero nos da una visión, ¿no?, pues si quieres más completa del asunto, ¿no?, porque entendemos mejor cuando hablamos de hechos, de cosas, de estructuras. La constitución de los hechos, ¿no?, constitución de las cosas, ¿no?, de que eso es la fábula exactamente, ¿no? Una constitución, una ordenación de los acontecimientos, ¿no? Eso es lo que quiero resaltar, ¿vale? Bueno, es la constitución de las cosas que se tratan, porque la tragedia no imita a los hombres, es decir, los personajes, las costumbres, los caracteres, ¿no? Esos serían los hombres. De alguna manera, ¿no? Sino que lo que imita a la tragedia son las acciones y las vidas y la felicidad y la infelicidad. Claro, porque eso es el fin, ¿entiendes? El fin es lo más importante y eso es a lo que tiende la ordenación de los acontecimientos. Por eso, eso es la principal, la más digna, la más importante de esas partes, de esos elementos que constituyen la tragedia. Y la felicidad... La felicidad depende de la acción y el mismo fin es una cierta acción y no calidad, ¿no? El fin es acción y no calidad, ¿no? La acción es un fin, no una calidad. Es como estamos diciendo con otras palabras lo mismo, ¿no? Y así, por las costumbres se adquiere la calidad, ¿no? Claro, bueno o malo, por las costumbres. Por los hombres que actúan, ¿no? Que representan esas acciones, ¿no? Eso tiene que ver con la calidad, ¿no? Con la bondad o la maldad, ¿no? Pero no con la finalidad, no con la felicidad o la infelicidad. Porque se puede ser malo y feliz, ¿no? Si se consigue el fin que se pretende, ¿no? O se puede ser bueno, ¿no? Infeliz, ¿no? Si el fin que se pretende se frustra, ¿no? Entonces, ¿no? Entonces, ¿no? Entonces, ¿no? Entonces, ¿no? Eso no tiene que ver con el fin, ¿no? Sino con la calidad, el personaje, la costumbre, el carácter. Y por las acciones, ¿no? Lo contrario, la felicidad o infelicidad, no la calidad, ¿no? Sino el fin. Así que no se hacen las acciones por causa de imitar las costumbres, sino al revés. Las acciones se hacen, ¿no? Para un fin y las costumbres revisten ese fin, ¿no? Ayudan a o ayudan a un determinado fin. Pero no al revés. Sino que las costumbres se comprenden mediante las acciones. Por lo tanto, el dramaturgo, el trágico, no imita costumbres. Imita acciones. Y las costumbres están incluidas, ¿no? Comprendidas, ¿no? Implícitas, ¿no? En las acciones que se ejecutan. Pero en ningún caso trata de imitar las acciones. Las costumbres o a los personajes. Aunque lo hace, ¿no? Pero subsidiariamente. Subsidiariamente porque están en función de la acción. Están en función de la fábula. Que es lo que realmente es importante. Es lo que importa al final de todo. ¿Me sigues? ¿De dónde es que las acciones? Y la fábula sean el fin de la tragedia. Y el fin es la mayor cosa de todas. Y ahí termina nuestra traducción, ¿no? Ahora ya no hay una razón causal que en la traducción moderna es además de y ya continúa, ¿no? Porque no podrá ser tragedia sin acciones y podrá serlo sin costumbres. Ya continúa explicando, ¿no? Dando razonamientos de por qué la fábula es la... parte más importante, más digna, que diría él, ¿no? De la tragedia, ¿no? Es el elemento esencial. Es el elemento más importante. Porque en la fábula va dirigida, dirigida, orientada hacia un fin, ¿no? Como la fábula histórica. El fin no es. Es el de lo que haya pasado realmente, ¿no? Es la verdad. No la verosimilitud y que necesariamente de una cosa, ¿no? Si no, muchas veces suceden cosas extraordinarias o hasta cosas, ¿no? Que pasan, ¿no? Porque podrías decir, ¿quién va a estar encerrado tres meses en casa, no? Hace dos meses, ¿no? Pues me parecería algo, ¿no? Un poco innecesario, ¿no? Ni verosímil, ¿entiendes? Sin embargo, la dura realidad es así, ¿no? Nos ha encerrado contra toda verosimilitud, contra la opinión común de que podríamos encerrarnos algún día, ¿no? Durante tantos días confinados en nuestros domicilios, ¿no? Pero ha pasado. Es histórico. Formaría parte de un relato, ¿no? Pero si esa misma cosa... Si la orientamos hacia un fin feliz o infeliz, ¿no? Pues ya esa misma cosa que es histórica podemos convertirla en literaria, ¿no? Ordenando esos acontecimientos, ¿no? Conforme a una idea que tenemos de cómo tienen que acabar. No cómo acaben en realidad, que eso sería la labor del historiador, sino cómo deberían acabar, ¿no? Y eso sería la verosimilitud, ¿no? Y eso sería el relato que llamamos literario, orientado a un fin. Bueno o malo, ¿no? Bueno o malo. Bueno o malo. Feliz o infeliz, ¿no? ¿Entiendes? Esa sería el asunto. Y esa sería una de las características, que después abundaremos sobre ese aspecto, de las diferencias entre la historia y la literatura. Pues... ¿Cómo diría? Eso es todo. Las he entendido, pues me alegro mucho de que esté entendido y que ahora, pues bueno, la semana que viene analizaremos un poco la fábula, los artículos sucesivos, el 7, el 8, el 9, están utilizados todos a la fábula, ¿no? Diferentes tipos de fábula, ¿no? Según los elementos que contengan, ¿no? Veremos un poco ya con más detalle la fábula. No podemos hacer todo el estudio de la fábula, ¿no? Eso lo tienes que hacer tú leyendo. Pero bueno, analizaremos un fragmento o dos, dos semanas, mucho más, porque si no nos quedamos tiempo para los caracteres, para las costumbres, para la deducción o para las comparaciones entre narración y tragedia, ¿no? Etcétera, ¿no? Entonces, tampoco podemos dedicarle mucho espacio porque ya, como ves, cada vez nos queda menos, ¿no? Nos queda menos de clase, ¿no? Ya estamos casi en el ecuador del curso, ¿no? Del cuatrimestre y el tempo a premio. Es decir, nos quedarán, ¿qué?, cinco tutorías, ¿no? O seis, ¿no? Hay que quitar la Semana Santa, que no es lectiva, claro, y nos quedarán, pues eso, cinco textos, ¿no? Entonces, claro, tampoco podemos hacer todo lo que yo quisiera en torno a la fábula, a pesar de que es lo más importante, ¿no? Entonces, pues bueno, veremos una muestra, ¿no? Y lo demás, pues lo tienes tú que leer y plantearme las dudas que tengas, ¿no?, porque la idea es ver cuantas más cosas mejor, ¿no? Es decir, no centrarnos en un aspecto, en un elemento, porque son más, ¿no?, ni aunque sean más importantes. Pero, pues hay otros muchos que tenemos que... Hay que entender y manejar, ¿no? Y saber explicar, ¿no?, qué es de lo que se trata, ¿no?, y relacionar. Fíjate que todo esto de la fábula va a tener, ya no desde el punto de vista dramático, ¿no?, sino desde el punto de vista de la narración, ¿no?, todo lo que va a ser la narratología en la época moderna, ¿no? Es decir, el estudio detallado, ¿no?, de la narración con los elementos constituyentes del relato, ¿no? ¿De acuerdo? Y va a ser, pues, una tendencia importante en el siglo XX, ¿eh?, que nace del estructuralismo y que va a tener una importancia, pues, capital, ¿no?, ¿de acuerdo? Y, de hecho, pues, el estudio de la novela, etc., o del relato, del cuento, ¿no?, como género breve, ¿no?, es importante, ¿no?, frente a la novela en el sentido de género largo, ¿no?, entendido como lo entendemos en español, ¿no? En diferentes lenguas es distinto la terminología, ¿no?, los conceptos, ¿no? Porque ya sabes que novela, en su origen, ¿no?, porque son novelas ejemplares de Cervantes. ¿Por qué novela? Porque son relojes cortos, ¿no? Porque novela, entonces, en la época, tenía ese concepto de corto, ¿eh? Ahora, con el tiempo pasa, ¿no?, y ha pasado novela a ocupar el concepto de largo, ¿no? Quizá porque no teníamos... Una palabra para determinar el relato largo frente al corto, ¿no?, porque la palabra que se utiliza en francés, por ejemplo, o en italiano, ¿no?, es coma, ¿no?, romante, ¿no?, en castellano. Pero, claro, romante estaba ocupado, ¿eh?, para determinar un tipo de composiciones narrativas líricas, ¿no?, ¿de acuerdo? Entonces, no se podía decir romante, ¿no?, sino, entonces, novela pasó a ocupar el lugar de largo, ¿no?, y cuento, relato corto... ...de, pues, el de corta, ¿no? Pero en un origen, ¿eh?, novela también en español significaba corto, no largo, ¿no? Es decir, la distinción entre los relatos extensos, ¿no?, y breves, ¿eh? Pues, bueno, no sé para qué he encontrado eso. Vamos a ver cuánto de qué venía. Bueno, pues eso, ¿eh? Y, bueno, pues en la teoría del relato, ¿eh?, vamos a tener muchos conceptos nuevos como focalización, ¿no?, como narrador, diferentes clases de narrador... ...es, ¿no?, diegéticos, extradiegéticos, testimoniales, omnipresentes, ¿no? Es decir, todos los tipos posibles, ¿no?, de cada uno de esos elementos que van a componer el relato, ¿no? Con muchos conceptos nuevos para aportar en esta terminología, en esa nueva disciplina que se conoce como narratología, ¿no? Que es un estudio muy detallado de la fábula, del arte, de la composición, ¿no?, de los elementos... ...constitutivos de y de las relaciones de los acontecimientos, ¿no? Bueno. Dicho eso, bueno, sí, eso, si tuviéramos que relacionar el fragmento, ¿no?, en torno a la importancia de la fábula, ¿no?, con otros puntos del temario, ¿no? Por ejemplo, pues nos iríamos a ese temario, ¿no?, al temario de la narrativa, ¿no?, donde mejor está explicado el tema de la narración, ¿no?, y de la fábula. Que también funciona porque es un elemento común. Ageria, que a epopeya, ¿no?, o a narración, ¿no?, o a novela. Veremos eso también, las diferencias entre epopeya y novela, ¿eh? Epopeya, novela, cuento, ¿no?, etcétera, ¿no? Bueno, ya hablaremos de todo eso. Pues, si te parece bien, damos por cerrado. No sé si tienes preguntas que quieras hacer, cosas que... o sea, preguntas, dudas que quieras plantear. O nos vamos ya directamente a hacer los ejercicios de autocontrolación del tema. Tema 4, ¿eh?, ¿cómo lo ves? Estoy a tu disposición, así que tú me dices preguntas sobre esto. Sobre la estructura de la poética, sobre el fragmento en concreto. No sé, ¿alguna pregunta? Te decía lo del argumento, porque en mi traducción se traduce así, la palabra fábula. Claro, sí, sí, efectivamente. Efectivamente, ¿no? Te hablé de alguna vez el próximo día. A ver si... Si te lo puedo... En filosofía antigua, ¿no?, que es un autor clasicista español, que es pinciano, cuando habla de la fábula, distingue dentro de la fábula el argumento del episodio, ¿no? ¿De acuerdo? Y para él el argumento, pero claro, es lo mismo, ¿no?, el argumento que es lo que ha pasado, ¿no? Es decir, la sinopsis de una película, ¿no? Porque dice, policía tal busca desesperadamente resolver el caso irresoluble que sus... No sé. La resolución de un caso, ¿no?, de un tema o otro, ¿no? Pues eso será el argumento, ¿no? No sé quién se venga de la injuria que sufrió su padre cuando era pequeño. Pues eso será el argumento, lo esencial, ¿no? Es decir, los acontecimientos, ¿no?, esenciales de ese... La sinopsis argumental, ¿no? Eso sería lo esencial, ¿no? Y los episodios es todo aquello que se va añadiendo al argumento y todo junto conforma lo que llama la fábula, ¿no? Entonces, entiende, en la fábula, ¿no? Lo que sería lo esencial a la fábula, ¿no? De lo que se añade a la fábula, de lo que va pegado a la fábula, ¿no? Pero que quitándolo no alteramos la fábula, ¿no? Y a eso es algo que llama episodios, ¿no? Entonces distingue en la fábula esos dos elementos, ¿no? El argumento y la fábula. Pero argumento es exactamente eso, ¿eh? Nos viene... Es decir, es un término, una terminología también afectada para especificar, pues eso, relación de hechos, esa relación de acontecimientos, ¿no? Que es a lo que llamamos fábula. Otros traductores los llaman argumento, ¿no? Y otros dividen la fábula, ¿no? En argumento y episodios, ¿no? Para decir lo mismo, ¿no? Acontecimientos, ¿no? Relación de acontecimientos. Unos esenciales, ¿no? Que sería el argumento. Y otros añadidos, ¿no? Que serían los episodios, ¿no? ¿De acuerdo? Según... Pues este que tiene que tener. La filosofía activa del Pintián, ¿no? Pero está bien. Lo de argumentos no es una mala traducción, ¿eh? Todos lo entendemos que el argumento de la obra es las cosas que han pasado, ¿no? Ese es el argumento, ¿no? Juan se venga de no sé quién, ¿no? Y consigue el amor de su esposa, ¿no? Porque era un odio o lo que sea, ¿no? O una banda de bandidos, ¿no? Roba el banco y todos acaban en la cárcel. Pues, ¿no? Robar el banco es un hecho, ¿no? Ser detenidos es un hecho. Acabar en la cárcel es un hecho, ¿no? Y entre media, pues, podemos poner los episodios que nos dé la gana, ¿no? ¿Ves? Pero eso será el argumento, ¿no? La sinopsis, ¿no? Un argumental, ¿no? La sucesión de los elementos de la argumentación que no pueden faltar, ¿no? De esa relación de acontecimientos que acabarán en la felicidad o en la infelicidad, como dice Aristóteles, ¿no? Eso es el argumento. Entonces, lo podemos llamar de esas dos maneras. Argumento o fábula, ¿vale? En cualquier caso, eso serían los hechos. ¿Qué traducción estás usando? ¿Cuál es tu traducción? ¿Cuál es el nombre del tu traductor? ¿Qué edición? Vamos, la de Alianza, Espasacalpe, no sé cuál usas. La de Taurus, no hay tantas que... Es difícil. Alicia Villar, muy bien. Vale, y esta que es de Alianza, ¿no? Editorial o... Alianza, claro. Vale, pues, dije que todas son buenas. Quiero decir que no hay ninguna mala, ¿no? Y yo por eso siempre cuando estamos presencialmente, ¿no? Me gusta pediros que leáis, ¿no? Que leáis la traducción que estáis manejando, ¿no? Para contraponerla a la oficial, ¿no? Quiero decir, a la que nos van a examinar, ¿no? De acuerdo, porque todas son buenas y todas ilustran lo que se quiere decir, ¿no? Porque ilustrándolo con más palabras tenemos más... Argumentos, no en el sentido de hechos, ¿no? Sino en el sentido de maneras de probar que lo que decimos es cierto, ¿no? Que es otra ficción que tiene la palabra argumento, ¿no? También fíjate que argumento se utiliza, ¿no? Para hablar de... Cuando hablamos de las modalidades textuales, ¿no? Una postura que tenemos la narrativa, ¿no? Tenemos la descriptiva, ¿no? Tenemos la expositiva, ¿eh? Tenemos la argumentativa, ¿no? Porque argumentar es probar que algo es cierto. Entonces, uno prueba con citas de autoridad, uno prueba con ejemplos, uno prueba con consecuencias, otro prueba con causas, ¿entendéis? Es decir, que eso es lo que se llama la argumentación, ¿no? Es decir, probar la veracidad de una tesis, de una afirmación, ¿no? Y eso es argumentar, ¿no? En ese sentido, ahí no estaría el tema de los hechos, ¿no? El argumento como sucesión de acontecimientos, sino el argumento como modo probatorio, ¿no? Es decir, como prueba. No matemática, ¿eh? Argumentar no es probar matemáticamente las cosas, sino probar razonablemente las cosas, ¿no? Es decir, no matemáticamente, pero sean los argumentos, ¿no? Los elementos de la prueba. Los elementos con los que probamos algo. En ese sentido, es otra sección de argumento. Pero en ese contexto de argumento como sucesión de acontecimientos, ¿no? Pues eso, línea argumental, pues tiene también esa sección, ¿no? Igual que fábula, tiene diferentes adicciones, ¿no? Pues argumento también, ¿no? Y una es esa y otra es la de elemento de prueba de una afirmación, ¿no? Que eso también se llama argumento. Y argumentar, ¿no? No es tanto relacionar acontecimientos, que eso es narrar, ¿no? Sino probar que una afirmación es cierta, ¿no? La tierra es redonda, bueno. ¿Por qué? Porque es verdad que la tierra es redonda, ¿no? Porque digo, hombre, porque solo nuestro Galileo hace mucha autoridad. Porque, hombre, fíjate que si son redondos o circulares determinados cuerpos celestes como la Luna, como no sé qué, como no sé cuánto, comparar. Estoy comparando, ¿no? Para demostrar que la tierra es redonda, ¿no? Y así sucesivamente, ¿no? Porque si no fuera redonda, ¿no? La causa. Y así, pues, ¿no? Serán argumentos, ¿no? Maneras de probar en tesis que la tierra es redonda. Eso es verdad. ¿Cómo lo pruebo? Pues argumentando, ¿ves? Pero ahí no hay una relación de acontecimientos. Si no hay elementos de prueba, de demostración. No demostración matemática, ¿no? Pero sí una cierta demostración, una manera de sostener, ¿no? O cuando yo explico, es que tenéis que argumentar, ¿no? Pues argumentar es ¿por qué? ¿Por qué eso es así? ¿No? ¿Por qué eso que dices es cierto? ¿No? Pues porque lo dice este otro. Y esos son argumentos, ¿entiendes? ¿No? Lo digo para que no nos quedamos simplemente con el decir que las palabras, ¿no? Significan muchas cosas, ¿no? Las mismas palabras, ¿no? Pero en este contexto, ¿no? Me vale argumento como me vale fábula, ¿no? Fábula me parece más técnico que argumento, la verdad. Pero, bueno, entendemos lo que quiere decir, ¿no? Porque también, ¿cuál es el argumento de la película? ¿Cuál es el argumento de la novela que estás leyendo? Pues no te estás refiriendo a los medios de prueba de la novela. Te estás refiriendo a qué es lo que pasa en esa novela, ¿no? ¿Qué acontecimientos se narran, no? ¿Entiendes? Pues claro, entonces me vale perfectamente, ¿no? Pero no pienses que solamente argumentar también es otra cosa, ¿no? Además de relacionar acontecimientos, es probar las acciones que hay. O al contrario, no probarlas, sino desacreditarlas, ¿no? Eso también es argumentar, ¿no? Decir que eso ya es así, ¿no? Lo contrario. Vale, pues dicho eso sobre todas estas cosas, vamos entonces... Si te parece ya hacer el tema 4, ¿lo has leído? Este de literatura y sociedad. ¿Estás preparada para contestar a las preguntas de autocomprobación, tú crees? ¿Sí? Vale, perfecto. Pues mira, esa es la mejor manera de aprobar esta asignatura. Es decir, estudiar todas las semanas un tema. ¿Entiendes? Es muy difícil asimilar estos 12 temas. Literalmente son 12 temas, eso está chupado. Yo lo dudo. Hombre, habrá gente para todo, ¿no? Que... Que si no asimila, lo memoriza, ¿no? Y ya está. Y si no lo entiende, pues lo repite, ¿no? Y él tiene esa capacidad, ¿no? Sin duda, una buena capacidad, ¿no? Pero yo... Es difícil, es difícil realmente superar el examen si se deja para la última hora esos 12 temas, ¿no? Porque son 12 temas difíciles que se hablan de muchas cosas, de muchas tendencias, de muchos autores, de muchos libros, ¿no? De muchas maneras, ¿no? Hay que ilustrar la literatura, ¿no? El hecho literario. Y por lo tanto, pues no se puede preparar en un día, ¿no? Y hay que hacerlo todas las semanas un tema. Todas las semanas un tema. Y después ir recapitulando y preparándolo, ¿no? Y esa es la única manera desde mi punto de vista, ¿no? No sé, eso de dar una memoria extraordinaria, ¿no? De poder superar el examen, ¿no? Que tiene, pues, una cierta dificultad en tanto que es un test, ¿no? Es decir, tres respuestas posibles, ¿no? Eso siempre lleva a confusiones, ¿no? A relacionar mal las cosas, ¿no? Que no es difícil. A mí me parecen más difíciles los exámenes tipo test, en general, ¿no? Que los exámenes en el que tienes que exponer, ¿no? La idea esta o la idea actual o sobre... O sea, los expositivos, ¿no? Existe una redacción, ¿no? Redactar, ¿no? Lo que sea. O responder concretamente a una cosa, ¿no? A mí me confunden más los test, ¿no? Siempre yo los test los tengo miedo, ¿no? Porque relacionas cosas, ¿no? Y te puedes equivocar, te puedes... Bueno, a mí me lo parecen otros, ¿no? Otros piensan que el tipo test, ¿no? Hablar de tres opciones, pues, te orienta mejor hacia la opción adecuada, ¿no? Bueno, eso cada uno tendrá su baremo, ¿no? De interpretarlo. Pero en cualquier caso, sin prepararlo con antelación, yo lo veo muy difícil poder sacar la geometría delante. ¿Eh? Así que todas las semanas hay que leer la lección, todas las semanas hay que reflexionar sobre eso que hemos leído, ¿no? Y saber ponerlo en práctica, ¿no? Porque si no, al final, es eso. Es responder a ese test y después saber comentar el texto, ¿no? Que un comentario de texto, al fin y al cabo, es... Dos cosas, ¿no? Una, comprender lo que se lee, ¿no? Entenderlo en todos sus detalles, ¿no? Eso es el primer paso, ¿no? No podemos comprender el texto, ¿no? Si no lo... Si no lo entendemos, ¿no? O sea, perdón, es decir, no lo podemos comentar si no lo entendemos, ¿no? Por eso el comentario de texto implica comprenderlo, ¿no? Y después exponerlo, saberlo exponer, ¿no? Que ya no sería tanto la comprensión, sino la capacidad o la facilidad, ¿no? De escribir, de producir textos escritos a partir de un texto base, ¿no? Pero para tú poder exponer algo sobre el texto, si ese texto no lo has comprendido, ¿no? Difícilmente puedes exponer nada, ¿no? Es decir, que las dos partes del examen, ¿no? Tanto la parte de test, ¿no? Así como la parte de comentario de texto, al fin y al cabo, es un comentario de texto dirigido, pero un comentario de texto requiere estudio, requiere preparación, tanto desde el punto de vista teórico, ¿no? Como desde el punto de vista práctico, ¿no? De poner en práctica, ¿no? A través de muchos textos, ¿no? El comprenderlo. El comprender qué es lo que dice, ¿no? Porque esa es la base para poder después explicarlo, ¿no? Para después exponerlo, ¿no? Para después especificar, ¿no? Sus significados, sus cosas, ¿no? Y eso es trabajo, trabajo semanal, ¿no? Y yo lo pienso así. Bueno, no te doy más rollo. Vamos a nuestro lado. Vamos a las soluciones. Perdona, aquí me había desconectado. Quería ir a esto, a los ejercicios de autocomprobación, pero he dado al botón equivocado. Así que discúlpame, pero hace un minuto. Vamos a ver, vamos a buscar el documento primero. Ya lo tenemos por aquí. Esto era el tema 4, ¿verdad? Fíjate, nos quedan dos temas para terminar la primera parte del programa, ¿no? ¿De acuerdo? Después ya entraremos en lo propiamente literario, ¿no? Porque si te das cuenta hasta ahora, pues, ¿qué hemos hecho, no? Pues, ver cómo la estética, ¿no? Los acercamientos desde la estética al hecho literario, los acercamientos desde la psicología al hecho literario, los acercamientos desde la sociología, ¿no? Que es lo que estamos haciendo al texto literario, ¿no? Después veremos, pues, el lugar, ¿no? Dentro de las ciencias sociales, de las disciplinas literarias, ¿no? La teatrina comparada, ¿no? Etcétera. La historia de la literatura, ¿no? En fin, diferentes disciplinas. Que son disciplinas literarias, ¿no? Y que se enmarcan dentro, ¿no? Pues, de lo que son las ciencias sociales, ¿no? Las ciencias o las humanidades, ¿no? En concreto, más que las ciencias sociales, ¿no? Pues, cómo se enmarca eso, esas disciplinas literarias, ¿no? En ese conjunto de estudios, ¿no? Sociales, humanidades, ¿no? Etcétera, ¿no? Entonces, eso será el tema 6. Y después ya terminamos esta primera parte del programa. Y ya nos metemos de lleno en lo específicamente literario que serán los géneros, ¿no? Es decir, la teoría de los géneros, ¿no? Y ya iremos en los diferentes géneros literarios, ¿no? La lírica, la ecopeya, el drama, la novela. Deja de ser una prolongación de la ecopeya, ¿no? Ya veremos las diferencias, ¿no? O el cuento, ¿no? El relato breve, ¿no? En el momento de la novela. Y por último, ¿no? Pues, veremos la historia de la literatura. La elocución, ¿no? Todas las figuras, ¿no? O el lenguaje específico que es la... Una de las marcas, ¿no? Junto con la ficción o la imitación en el lenguaje aristotélico. De esos que llamamos la literatura, ¿no? Vista desde dentro, ¿no? De una manera interna, intrínseca, ¿no? Frente a visiones, ¿no? Que son desde fuera de la literatura, ¿no? Que es la literatura desde esas disciplinas, pues. No estamos viendo hasta ahora, ¿no? Pero después veremos. ¿Qué es la literatura? ¿Qué es la literatura desde dentro de la literatura? Pues, ahí están los géneros y ahí está el lenguaje, ¿no? Es la segunda parte del programa. Por eso digo que estamos llegando ya al ecuador del programa, ¿no? Ya estamos, pues eso, en la mitad. Hay que persistir y continuar y así al final obtendremos el resultado. Estoy casi seguro. Venga, vamos entonces a... Voy a agrandarlo porque no veo nada. Ahora sí. Y te espero en el chat. ¡Ja, ja, ja! Así que... Espero que te digan los dedos ágiles. Bueno, no hace falta, ¿eh? Tampoco tenemos prisa. Fíjate. Como que contestemos a unas cuantas, es más que suficiente, ¿no? Y las razonemos, ¿no? Porque si contestamos bien, está bien, ¿no? Pero si sabemos razonar la respuesta, está mejor todavía, ¿no? Porque eso sí que es lo que te decía antes de la comprensión, ¿no? Porque no podemos explicar, no podemos exponer las cosas sin comprenderlas, ¿no? Entonces, a lo mejor la respuesta es esa. Pero si no se racionaliza, ¿no? Entonces, exponerla, ¿no? Pues, ahí falta algo importante. Venga. Dice, ¿cuáles eran las salidas para el conflicto moral que constituía la forma de presentar Homero a los dioses luchándose entre sí? Es decir, es un conflicto moral, ¿no? Es un conflicto moral, ¿no? Porque los dioses no pueden ser adúlteros, ¿no? Ni fratricidas, ¿no? Ni, a ver, Zeus, ¿no? Lucha contra su padre Saturno, ¿no? O Cronos. La alegoría, efectivamente, ¿no? Eso es, ¿no? Es interpretar esas contradicciones, esos conflictos, ¿no? No de una manera literal, ¿no? Sino de una manera figurada, ¿no? Diciendo que en realidad, pues, no es una lucha fratricida. No es un adunterio, ¿no? Sino es algo que se produce en la naturaleza, o en las costumbres, o en la historia, o en cualquier otro ámbito, ¿no? Es decir, explica mediante lo literal. Tiene un significado, ¿no? Educativo, que sea, ¿no? Progenético, fíjense. Entonces, la alegoría es la manera de salvar, ¿no? Y otra manera de salvar el conflicto sería, o bien, el texto es alegórico, no dice lo que estamos leyendo, dice otra cosa, o bien, ¿qué hacemos? Se cumple algo. Efectivamente. O directamente. Y me va, como los niños no entienden las alegorías, no nos lo vamos a permitir que les contemos cuentos, creadas a los niños, ¿no? Porque les trastornamos, ¿no? Indirectamente los expulsamos, ¿no? Entonces, creo que la literatura tiene un efecto social, tiene un efecto, ¿no? En la sociedad. Entonces, para una sociedad perfecta, ¿no? Como dice Platón en su República, pues, los poetas les expulsamos, ¿no? Esas serán las dos soluciones, ¿no? Las salidas, ¿no? Por eso en plural. Bueno, recuerde con qué grupo social se relaciona cada uno de los estilos de la rota de Virgilio, ¿no? La rueda virgiliana. Me parece que esto lo hablamos la semana pasada, ¿no? No me acuerdo muy bien, ¿no? Y hablábamos, pues, de las obras de Virgilio, ¿no? Claro, el caballero, ¿no? El militar, ¿no? Es decir, la Eneida, ¿no? La historia de Eneas, ¿eh? Que funda Roma, ¿no? Ese es el caballero, ¿no? Ese es el militar, ese es el rey, el noble, ¿no? Ese es el vestido grave, ¿no? ¿De acuerdo? El agricultor, ¿no? Efectivamente, ¿no? Y ahí hablábamos... De esa obra de Virgilio, ¿no? Que son las geórgicas, ¿no? Donde trata eso. Y el pastor, ¿no? Las bucólicas, ¿no? Los bucólicos de los bueyes, ¿no? Que es la poesía amorosa, ¿no? O cercana, pues, a... Bueno, cercana, ¿no? El pastor, por eso se viene pastoril, ¿no? ¿De acuerdo? Entonces, las bucólicas de Virgilio, ¿no? Pues eran un modelo, ¿no? Para lo que después se vendría a ser la pastorela, la novela pastoril, ¿no? Un tipo de... De composiciones líricas, ¿no? En torno a Jalagor, ¿no? En diferentes pastores que cada uno canta su pena, ¿no? Y todo eso. Que no es el primero, Virgilio, ¿no? Ya los había hecho Teófito en sus bucólicas, ¿no? Y en Virgilio, pues, va a ser... También en sus bucólicas, ¿no? Donde pastores, ¿no? Van a cantar alternadamente sus amores, ¿no? Y ese es el estado, el estilo humilde, ¿es? A cada clase social, ¿no? A cada grupo social, ¿no? Le corresponde un estilo, ¿no? Altisonante, grave, alto, ¿no? Medio, ¿no? O bajo, humilde, ¿no? Eso es. Muy bien. ¿De qué depende el decoro lingüístico de la obra literaria? Esa es la pregunta. ¿De qué depende el decoro lingüístico en la obra literaria? Vamos a ver. El decoro. Claro. De las circunstancias, ¿no? Es decir, uno tiene que hablar en determinadas circunstancias, ¿no? Sí. En las circunstancias de un funeral, ¿no? Yo me pongo a contar chistes, pues eso no es decoroso. No es apto, ¿no? Es el acto en lo que estoy rompiendo, ¿no? ¿Qué otro aspecto es importante en el decoro? Que hay que tener en cuenta el que habla, ¿no? Tiene que saber en qué circunstancias está hablando, ¿no? Qué cosas tiene que tener para que sea decoroso, ¿no? Para que sea apto en su comunicación. Además de las circunstancias. De la situación. Bueno, efectivamente, ¿no? De las circunstancias del que habla. Y el público, efectivamente. Y a quién habla, ¿no? Si yo voy a comunicar a tal o a Pedro o a Juan, ¿no? Pues tendré que adoptar un tono u otro, ¿no? Las circunstancias del que habla es el emisor, ¿no? El emisor, me he confundido. Haber circunstancias con situación, ¿no? Son dos cosas diferentes. Uno es la condición del que habla. O las circunstancias, como dice ahí, ¿no? La condición del que habla, ¿no? Si yo soy un delincuente conocido, ¿no? O un pervertido o tal. ¿No? No sé qué, ¿no? Pues que me tenga que hablar de moralidad o de virtud. No sería algo, ¿no? Porque mi condición conocida de lo que sea, ¿no? De mal delincuente o de tal, ¿no? Pues no adecuaría, ¿no? Mi discurso o mis palabras, ¿no? A quien las dice, ¿no? Que la circunstancia, que antes yo hablaba, es la situación, ¿no? La situación, el momento en el que se habla, ¿no? Y el público, la persona a quien dirige ese discurso, ¿no? Si el discurso va dirigido, pues no sé. La gente descasa una tesis doctoral. Por ejemplo, no se puede dirigir a analfabetos, ¿no? ¿Entienden por qué? Porque ese discurso es fallido, no es apto, ¿no? Tendrás que adaptar tu discurso a las personas a las que hablas, ¿no? Entonces, esos tres elementos son esenciales, ¿no? Para lo que se llama el decorum o el actum, ¿no? Que es la felicidad que tenga el discurso, ¿no? El recuerdo que sea adecuado el discurso, que sea decoroso, ¿no? Implica adecuar el discurso a las circunstancias o a la posición. A la posición del hablante, ¿no? A la situación en la que lo emite, ¿no? Y al público a la que va destinada. Entonces, los tres elementos, ¿no? Son los elementos, ¿no? De los que depende el actum o el decorum, ¿no? Efectivamente. Muy bien. Todo esto vamos dentro todavía de la teoría, ¿no? Que hemos llamado clásica, ¿no? Son reflexiones sociológicas, ¿no? Porque implican a la sociedad, ¿no? Pero son reflexiones... Reflexiones, como ves, ¿no? Que ya se enunciaban en la época de los griegos y de los romanos, ¿no? ¿De acuerdo? Todavía no hemos entrado en la materia, ¿no? De lo que es de la sociología moderna, ¿no? Como disciplina científica. Y ahora es lo que vamos a entrar. ¿En qué se diferencia la crítica sociológica de la sociología de la literatura? Esto también hablamos la semana pasada, me parece. A ver. A lo mejor es un poco largo, ¿no? Para hacer esas diferencias en el chat. La sociedad como punto de partida de estudio en la crítica. Como punto de partida. A ver, ¿qué quieres decir con eso? Con el punto de partida. Y entiendo que la crítica sociológica al revés, ¿no? Es decir, la sociedad será el punto de llegada, ¿no? Bueno, pues esa es la respuesta, ¿no? Pero vamos, no te voy a decir que me lo expliques porque sería largo, ¿no? De hacer. Entonces en el chat va a ser más complicado, ¿no? Pero bueno, eso me puede... Me puede valer, ¿no? Es decir, en la crítica marxista, ¿no? La sociedad, ¿no? Es decir, su sistema de producción, su economía, ¿no? Es la que determina las superestructuras literarias, ¿no? Que serán los efectos de esas relaciones sociales, ¿no? De esos asuntos, ¿no? Es decir, los géneros, ¿no? Lo determinará la literatura. Porque la literatura no deja de referir. No deja de reflejar, ¿no? La sociedad. Las relaciones económicas, ¿no? De poder, de producción, ¿no? Que se establece, ¿no? ¿De acuerdo? Entonces, claro, la sociedad es el punto de inicio, ¿no? Para el otro, la sociedad es el punto al que se dirige la obra literaria. Porque no deja de ser un estudio del mercado, ¿no? Y un estudio semejante al marketing, ¿no? Por eso no es el principio del estudio, ¿no? Cómo es la sociedad. Cómo son las relaciones económicas. Cómo esas relaciones económicas se reflejan, ¿no? En eso que llamamos literatura. O en eso que llamamos religión. O en eso que llamamos arte, ¿no? ¿Me entiendes? O en eso que llamamos deporte. O en eso que llamamos, ¿no? No. O sea, eso es el punto de partida, ¿no? Estudiar cómo son esas relaciones sociales, ¿no? Para ver a partir de ahí cómo es, ¿no? O cómo eso se refleja, esas relaciones, ¿no? En esos elementos superestructurales. Por eso el punto de partida es lo social, ¿no? Pero el otro, ¿no? El otro, la sociología de la literatura, ¿no? Lo que dice es cómo adapto, ¿no? El discurso literario, ¿no? A los diferentes públicos. Diferentes niveles, ¿no? De mujeres, niños, ¿no? Hombres, varones, de tal edad, de otra cualidad, o no sé qué, ¿no? Es decir, son estudios de mercado, ¿no? Para los que se destinan, ¿no? Las obras literarias. Entonces, lo importante es la sociedad no es la reflexión inicial, ¿no? Sino la finalidad que se busca, ¿no? Es decir, es el punto de llegada, ¿no? Exactamente lo contrario, ¿no? Así que esa es la respuesta. Bueno, venga. Esa es rápida. Cite los principales críticos marxistas clásicos. Marx no puede faltar, ¿no? Así que Marx tiene que estar. Venga. No me cites a Marx. Los otros. Marx, Engels, ¿no? Son muchas cosas en colaboración, ¿no? Entonces estos dos son los super principales, ¿no? Y después, venga, la añadiría a lo que más me faltan. ¿Eh? Los rusos y uno... Eso es. Plejanov, Dunashcharsky y Lucas, ¿no? Hablamos la semana pasada de él, ¿no? Que es de los más importantes. Bueno, vamos a hablar sobre él ahora. Cite... Eso ya está. Porque aún después de haber cambiado las condiciones sociales Mira, esta es bonita. Nos sigue gustando el arte griego según Marx. ¿Cuál es la razón? Pues claro, al cambiar las relaciones sociales el universo literario cambia también. Porque si la literatura refleja esas relaciones sociales esas relaciones de poder o económica entre los individuos si esas relaciones cambian, cambia la literatura. Entonces, ¿por qué nos gusta algo que no percibimos como nuestro? ¿Por qué nos gusta la literatura clásica? Sería absurdo, ¿no? Si no refleja nuestra sociedad, ¿no? Si no refleja nuestra ordenación nuestras relaciones económicas ni siquiera teníamos por qué comprenderla. ¿Y qué representa? Efectivamente, eso es. Una etapa infantil una etapa que ya no podemos repetir y queremos demostrarla. Efectivamente, esa es la respuesta esa es la manera con la que esta contradicción, la teoría marxista la manera que Marx inventa para superar esa contradicción, ¿no? Porque entonces la literatura que no representa nuestro sistema social nuestras relaciones económicas las seguimos entendiendo y nos sigue gustando y dicen nos gusta por eso es como un recuperar una etapa de inocencia como una etapa infantil y esa es como dice Marx y por eso nos gusta plantea una contradicción de modo, ¿no? Es decir, como si es un reflejo de la sociedad como esa literatura que ya no refleja a la sociedad sigue teniendo adeptos sigue teniendo interesados interesados en ella y eso es como nos gusta por eso porque representa como has dicho ahí muy bien esa esa tarea. Venga, siguiente es por qué después de haber cantado esta dicha pues ahí está el concepto esencial en el marxismo de estructuras y superestructuras donde las estructuras son las condiciones o relaciones económicas y las superestructuras que son eso la religión, el arte y todo lo demás cuestiones que reflejan son un reflejo una representación de lo que es esencial que son las relaciones económicas eso es lo esencial del marxismo ¿De dónde debe surgir la tendencia de la obra literaria según Engels? Es decir, hablamos también de la tendencia eso es de la situación y de la acción de las cosas de las situaciones que se representan y de las puras acciones no de los parlamentos externos donde yo puedo decir el proletariado está oprimido y la burguesía y los burgueses no dejan de poner a parte eso que estoy diciendo y que es lo que reflejan las estructuras económicas no debo decirlo mediante discursos o mediante digresiones sino eso se debe reflejar en las mismas situaciones literarias el obrero que ha sido expulsado de su trabajo en esa situación es donde se expresa esa relación porque yo diga es injusto el patrón y el patrón se carga a los obreros esa misma tendencia debe expresarse en las situaciones y en la acción misma de la novela no mediante digresiones parlamentos y posiciones del narrador sino en la misma situación donde se deben de reflejar esas relaciones de poder cosa que no hacía la novela de tendencia sino que la novela de tesis o tendencia lo que hacía eran largos escurgentes largas digresiones para elogiar el progreso en uno de los casos y la otra tendencia contraria pues en elogiar a la iglesia o al marca pero no lo hacía por la misma situación sino mediante digresiones mediante parlamentos en el que el narrador tomaba la voz y manifestaba su tendencia pero esa tendencia no se debe demostrar mediante esas digresiones sino mediante la misma situación no? muy bien pues venga recuerde ah si la tendencia recuerde la definición de realismo de Engels que se ha convertido en tópica esa es la definición de Engels de Federico Engels que es el realismo la representación el reflejo fíjate lo cerca que estamos del concepto de imitación es decir el concepto aristotélico de imitación que es más que imitar más que un reflejo en Platón se ve más fácil todavía es la misma idea porque utiliza la imagen a ver si un día me lo recuerdas y te lo leo en Platón dice no es que si tú tienes un espejo y tú en el espejo reflejas un hombre y reflejas lo que hace ese hombre reflejas esto, reflejas lo otro ves la idea de imitar de representar de reflejar entiendes? esa idea es fundamental reproducción, representación reflejo y ese reflejo es fiel eso ya no sería tan aristotélico porque no tanto tiene que ser para Aristóteles ese reflejo, esa imitación verdadera sino verosímil pero esto dice fiel esa es la diferencia pero la idea de reproducción de imitación, de reflejo es la misma la literatura es un modo de adaptar por eso es un modo de conocimiento de caracteres típicos en circunstancias típicas me acuerdo efectivamente pues esa es la definición exacta no simplemente hay que ponerlo en relación con las ideas aristotélicas no son tan indiferentes la idea de la representación del reflejo y de la imitación son cosas que es así muy bien a ver donde estamos como llama Plejanov al conjunto de ideas, concepciones y actitudes propias de una posición de clase que se reflejan en la obra en la obra se reflejan concepciones y actitudes propias de una posición de clase en la novela realista de la burguesía claramente pues eso como como se llama según el cual Plejanov equivalente sociológico pues eso es claro es la reproducción de una clase social determinante no es una equivalencia esto tiene mucho que ver con las homologías en lo que se llama el estructuralismo genético de Wolff bueno, ya lo veremos ¿qué corolario se sigue del enunciado de Lucas según el cual el arte refleja la idea marxista del reflejo y la idea de imitación o reproducción es patente, ya no solamente en los creadores del marxismo sino también en los continuadores que generan un Plejanov que refleja, retrata, imita a las clases sociales a las clases dominantes y en Lucas pues lo mismo tenemos el reflejo las relaciones entre los hombres en un determinado modo de producción el sistema de producciones el sistema de relaciones económicas una sociedad esclavista, una sociedad capitalista una sociedad comunista pues esos son sistemas de producción y eso se refleja en la literatura porque la literatura es un reflejo de esas relaciones sociales pero con matices porque ¿qué consecuencias? un corolario es una consecuencia ¿qué consecuencia se sigue de esa afirmación? según Lucas de alguna manera se aparta del marxismo no es que se aparte porque son unos autores marxistas de excelencia pero lo matiza ¿en qué sentido? claro primero, que el arte no es autocrimáticamente el punto de vista de una clase es decir, eso de Plejanov el luchagnoski del realismo y la clase burguesa no es exactamente así y el segundo y eso es muy importante se conoce como el realismo social y es que la literatura tiene mucho que ver con lo que leíamos de Platón antes que eso es y que la estructura la superestructura que es la literatura puede cambiar esas relaciones estructurales o profundas porque la literatura tiene un efecto sobre la sociedad puede subvertirla, puede cambiarla puede modificarla entonces desde lo literario por eso hay realismo social de la educación de los obreros de la educación del pueblo con la intención de cambiar esas relaciones económicas esas relaciones sociales por eso la literatura es un arma en determinadas poéticas es un arma que puede cambiar la sociedad que pueden modificar las estructuras profundas que pueden modificar las relaciones sociales mediante la literatura también lo decía Platón para decir que podría subvertir el orden entiendo que la literatura tiene esa capacidad tiene la capacidad de modificar la sociedad no solamente de reflejarla sino también de tener un efecto sobre ella así que eso es muy importante bueno ¿en qué momentos de la historia se van a introducir el movimiento del realismo según Lucas? bueno pues el realismo el realismo es la época es el siglo XIX la segunda mitad del siglo XIX es decir, es el triunfo de la de la burguesía efectivamente es decir, donde los privilegios aristocráticos ya pues en la aristocracia tienen muchísima menos presencia, muchísima menos fuerza muchísima menos, deja de ser un elemento activo en la distribución de los cargos en todo sino que el dinero, la economía el comercio, la burguesía pues cuando entonces efectivamente y venga y la última que ya nos tenemos que ir ¿qué teoría clásica trata de regular la adaptación de la obra a la materia? el tema fíjate que es teoría clásica estamos hablando ya efectivamente la teoría de los tres estilos ¿no? pues eso es bueno, pues gracias por estar y a seguir estudiando la semana no nos ha dado tiempo a hacer el 5 pero vamos, es el índice que tiene importancia ya hablamos, hacemos un nuevo fragmento esta vez sí sobre la fábula de Aristóteles y nos metemos con la autocorrección y ya pues enfocamos si nos da tiempo esto de la literatura las disciplinas literarias dentro de las políticas sociales así que hasta la semana que viene gracias por estar ahí y hasta siempre