Os la dejo preparada. Vale, si teníais algún problema ya la he solucionado por lo que veo. He forzado un poco la voz antes, como soy el único que habla, y me he quedado un poco trastocado. Bueno, vamos con el tema 4. El aprendizaje y el ciclo vital. Vamos a ver, el aprendizaje y la infancia, la estructura es la misma, si os fijáis. Vamos a ver lo que son las estructuras. Algún compañero tiene problemas, que no puede entrar. Bueno, lo de siempre, siempre hay alguno que tiene algún problema y ya por ahí. A ver si lo puedo arreglar entrando de nuevo. Voy más lento para esperarle unos segundos, tampoco pasa nada por unos segundillos más. Ya está, perfecto, muy bien. Bueno, hoy hablamos entonces, por tanto, del capítulo 4. Os decía que la estructura, si os fijáis, es todo el rato la misma. Vamos a ver la estructura y los procedimientos del aprendizaje y luego la promoción del aprendizaje. Y esta estructura se mantiene en el aprendizaje de la infancia, en la adolescencia y en la adultez, que es la clasificación más básica y en la que vamos a ver en esta asignatura. Y lo único que vemos aparte, si os fijáis, es el punto 1 o 2 dentro de la infancia, que sería el que hace referencia a los periodos. Y los periodos sensibles que suelen darse dentro de este periodo de la infancia. Ahora os contaré la diferencia que existe con el concepto de periodos críticos. Bueno, pues entonces, estructuras y procedimientos del aprendizaje en la infancia. Ya dijimos en otros capítulos que tras el nacimiento se producía una proliferación importante de las conexiones de las neuronas, lo que era la sinactogénesis, la formación de sinasis. El número de conexiones de un bebé dice que llega a un número de conexiones de un bebé. Y llega a ser el doble de las de un adulto. Es decir, cuando el recién nacido nace, nace con muchísimas conexiones, pero esas conexiones, al no utilizarse, se van perdiendo. A lo largo del segundo y tercer año de vida se produce lo que se denomina una poda. Se producen dos podas en concreto, una en el segundo y tercer año y la otra se produce durante la adolescencia. ¿Qué es esta poda? Pues simplemente es la eliminación de aquellas conexiones que no estamos utilizando. El proceso de mielinización dice que se da durante los primeros años postnatales, después del nacimiento, y así a los seis años aproximadamente el cerebro ya ha alcanzado el 90% del tamaño del adulto. No ocurre lo mismo con otras partes del cerebro. Nos comenta que en el momento del nacimiento existen ya áreas mielinizadas. Recuerdo que la mielina era aquella banda que recubría el arcón, que son de las neuronas, lo que permitía su aislamiento. Tenía un color blanquecino, pero lo vamos a ver luego con la sustancia gris y la sustancia blanca. Y estas áreas que ya se encuentran mielinizadas serían aquellas que hacen referencia a las áreas sensoriales primarias y a las áreas motoras primarias. ¿Por qué estas áreas sensoriales y motoras son las que están ya mielinizadas, rápidamente se mielinizan? ¿Por qué las mielinizan? Las áreas sensoriales primarias son las que recién nacido va a necesitar para poder vivir. Es decir, va a necesitar tener percepción del mundo, aunque es una percepción básica, y poder moverse, por ejemplo, los movimientos de la boca para poder comer. Entonces, esto sería lo primero que se va desarrollando, estas primeras áreas. Las áreas primarias sensoriales son las responsables de la elaboración de la primera información sensorial que recibe el sujeto. Y las áreas motoras primarias... Las áreas motoras primarias son las responsables de los movimientos más elementales que realiza el recién nacido. También se van a encontrar áreas mielinizadas como partes del cerebro o del tálamo. ¿Por qué? Pues nuevamente lo mismo, son importantes estructuras. Os recuerdo que pertenecían al prosencéfalo, al cerebro posterior. Y son tan importantes que requieren que se vayan preparando. Estas estructuras, porque son las que van a formar parte de ese desarrollo cognitivo. Por tanto, ¿qué quiere decirnos? Que va a haber áreas que se formen antes y áreas que se formen más despacio. Siempre con vistas a dar salida al desarrollo madurativo del sujeto. Durante la infancia tiene lugar esta mielinización de las áreas secundarias. ¿Qué hacen estas áreas entonces? Pues lo que van a hacer es integrar y elaborar toda la información que se produce en las áreas primarias. Y ya en la adolescencia, la mielinización... La mielinización alcanzaría los lóbulos frontales. Todo lo que tiene que ver con el córtex prefrontal, que es el encargado del desarrollo del procesamiento de la información. Donde se produce, por tanto, el máximo nivel de procesamiento de la información. Algunas de sus zonas, de hecho, se van desarrollando a lo largo de la juventud. E incluso viene entrada la adolescencia y viene entrada la juventud. De 20 a 25 años, como vamos a ver más adelante, que es cuando termina básicamente... Básicamente el desarrollo final de esta zona de los lóbulos frontales. En cuanto al proceso de aprendizaje, ¿qué nos implica? Pues que el conjunto de conexiones o aprendizajes que se van estableciendo en la etapa prenatal... ¿Qué va a constituir? Pues constituirá la base sobre la que se van a ir asentando el resto de aprendizajes. Es decir, tras el nacimiento se produce una base sobre la que luego se van a ir asentando... Todos los demás aprendizajes. Por tanto, lo importante de estas primeras edades es crear el mayor número de experiencias posibles... Para que así el sujeto tenga a nivel fisiológico el cerebro lo mejor trabajado. Que esté lo mejor posible desarrollado para poder enfrentarse a las situaciones que le vayan viniendo. Para poder interactuar con el medio ambiente que le rodee. De esta forma pasaríamos a lo que son los periodos sensibles. ¿Alguna duda en cuanto a las estructuras? Correcto. ¿Qué son los periodos sensibles? Dice que son unos periodos donde están especialmente óptimos para el sujeto. Es decir, son unos momentos de la vida donde el sujeto se encuentra más capacitado para aprender. Estos periodos se suelen dar en la infancia. Nos dice que es distinto de un... De... Otro concepto que también se ha utilizado históricamente que era el de periodos críticos. Yo, de hecho, cuando estudiaba... Bueno, estudiaba, sigo estudiando, pero cuando estudiaba en la carrera, digamos, se le llamaban periodos críticos. Y ese ahora no se utiliza, nos dice porque este concepto, el de periodos críticos, parece dar a entender que cuando el sujeto está fuera de ese periodo sensible... Fuera de ese momento en el que el sujeto está más capacitado, pues da a entender como que ese aprendizaje no es posible. Por eso se cambió... El concepto de crítico por sensible. Obviamente, se dan en la infancia los periodos sensibles cuando el sujeto está amoldando su cerebro, ¿no? Por tanto, es lógico que se den las primeras edades. ¿Qué va a implicar esto? Pues va a implicar que durante estos periodos hay que intentar que el sujeto se enfrente al mayor número de experiencias, un poco lo que hemos dicho antes, para poder favorecer esa mielinización, para poder favorecer esa sinasis, para poder favorecer la transmisión del conocimiento, de la información, es decir, para que el sujeto aprenda, madure y se desarrolle. Lo que implica a su vez una continua retroalimentación entre lo que es la experiencia, entendida como el conjunto, ¿os acordáis, no? El conjunto de aprendizajes que adquiere el sujeto en un momento determinado, y el desarrollo, y entre el aprendizaje y esa capacidad de aprender. Es decir, que todo está interactuando. Todo está interaccionando lo uno con lo otro, y el sujeto a la vez que va aprendiendo dentro de un ambiente que le rodea, con el que interactúa, va madurando y desarrollando. Maduración y desarrollo que influye a su vez en esa interacción, en ese ambiente que lo rodea, y por círculo se van interaccionando los unos con los otros. El sujeto al ambiente y el ambiente al sujeto. Así es como se produce ese desarrollo y esa educación o esa maduración. ¿Qué va a implicar esto? Los primeros años son muy importantes para el control motor. Ya sabemos que el recién nacido, el primer movimiento, la primera forma de aprender que tiene es a través del movimiento, ¿no? Tanto para llamar a mamá, para comer, para quejarse, para lo que sea. Utilizan los movimientos y los elementos más básicos, elementos sonoros o elementos perceptivos sensoriales, pues muy rudimentarios. También se adquiere ese desarrollo. El desarrollo del lenguaje en los primeros años, la modulación de las emociones y los procesos de atención y percepción. Es decir, todo aquello, como hemos dicho antes, que le va a permitir al sujeto poder adaptarse al medio, poder vivir. Vamos a destacar dos tipos de aspectos dentro de los que estamos hablando, de ese desarrollo del lenguaje, de la modulación de las emociones, etc. Vamos a destacar dos que serían el lenguaje como vehículo de procesamiento. Por tanto, vehículo que nos va a permitir favorecer nuestro desarrollo cognitivo y nuestra relación con los demás y la atención y la percepción. En cuanto al lenguaje, nos comenta que el primer año de vida, obviamente, es el más importante, es el periodo más sensible desde el punto de vista del lenguaje. Es donde vamos a adquirir la capacidad fonética, fonológica, para poder conseguir emitir esos sonidos. Y otros aspectos, como el, por ejemplo, el vocabulario o la semántica. Nos comenta que no son tan necesarios ajustarse a esos primeros años de vida, a esos periodos sensibles. Porque sabemos bien que el vocabulario, por ejemplo, se va adquiriendo más a lo largo de toda la vida. No depende de esos periodos sensibles. En cuanto a la atención y la percepción, hasta los seis meses, los bebés son capaces de distinguir. Esto es un estudio que se hace, el estudio de reconocimiento de caras. Son capaces de distinguir muy bien. También, cualquier rostro de un humano en relación a otro tipo de rostros. Por ejemplo, dice que en relación a un mono. El bebé es capaz de distinguir rápidamente lo que es un ser humano a lo que es un mono. Pero, entre los seis y los nueve, se produce un cambio y entonces lo que va haciendo el sujeto es que empieza a distinguir aquello que le interesa más. Digamos que lo primero atribuiría más a una capacidad innata de poder distinguir. Lo segundo a una capacidad... Es decir, el sujeto empieza a prestar atención y a percibir aquello que le interesa, no sólo aquello a lo que está capacitado. Lo que implica que la experiencia con estímulos de un determinado tipo va a promover la formación de aprendizajes en esa línea. Igual que el reconocimiento de caras. Si yo voy reconociendo la cara de la mamá, del papá, de los hermanos, etcétera, por ese interés y por esa relación de apego, etcétera, porque a mí me interesa, eso mismo ocurre con el aprendizaje. Aquellos aprendizajes que vayan siendo de mi interés formarán parte del cómputo general de mis aprendizajes. Y aquellos que no me interesen los perderé a través, por ejemplo, de ese proceso de poda que hemos comentado anteriormente. Un poco lo que queremos dar a entender es que aquello que no nos interesa lo desechamos. Creo que lo comentamos también en algún otro capítulo. Cuando hablábamos de que el saber no... No ocupa lugar, en este sentido el saber sí ocuparía lugar y aquello que no me interesa lo descarto. Comentaba un compañero, nos pregunta... Gestos deíticos, ¿no? Sí, exactamente. Modulación del llanto como el elemento comunicativo, eso es. Se refiere al compañero a la forma de utilizar el llanto para que el sujeto, por ejemplo, llame a la mamá o quiera comer. Entonces es una modulación del llanto como un elemento... De comunicación. Para poder emitir mensajes. ¿Alguna duda más? No veo movimiento absolutamente en el chat. ¿Alguien me puede poner cualquier cosa para dar a entender que vamos bien? Vale, perfecto. Muy bien. Pues entonces seguimos. Que ya os digo que hay veces como que parece que se queda bloqueado y no sé si os he perdido. Bueno, perfecto. Seguimos. La promoción del aprendizaje sería la tercera parte. Estamos hablando todavía de la primera etapa que era la infancia. Hemos visto las estructuras. Y los procesos subyacentes del aprendizaje. Luego hemos visto los periodos sensibles. Y ahora vamos a ver lo que sería la repercusión de estas estructuras fisiológicas en el aprendizaje. ¿Qué implica? Nos dice que el desarrollo cerebral en términos de aprendizaje que tiene lugar durante la infancia es extraordinario. Lo hemos hablado miles de veces. El sujeto cuando nace, nace con un número de conexiones enorme. Luego se van perdiendo, se van afinando, se van modulando. Se va reconstruyendo ese cerebro. Poco a poco. Y va ganando en eficacia el principio de economía. Que lo vamos a ver. ¿Este desarrollo de qué depende? Pues va a depender obviamente de la estimulación ambiental. De aquello que rodea al sujeto. Que está en interacción obviamente con esos factores genéticos. De ahí toda la importancia de la atención temprana. Que la veremos en diferencial en un par de temas más adelante. Lo que implica que el individuo debe estar rodeando de un ambiente rico. Que no esté empobrecido. Y que le aporte el material. Y que le aporte un mayor número de experiencias posibles. De variedad de experiencias. De una riqueza de experiencias. Para que el sujeto se pueda desarrollar de la forma más adecuada posible. Hay una serie de factores de riesgos que nos podemos encontrar en este proceso de maduración. Que tienen que ver con la falta de relación afectiva. Con la falta de apego. Y de cuidado personal. Es decir, cuando el sujeto tiene un problema de apego. Por ejemplo, con la familia, con la madre, con el padre, etc. Eso va a repercutir directamente. En su proceso madurativo. También con la falta de relaciones sociales. Cualquier tipo de impedimento que existan en esas relaciones. Va a desfavorecer la interacción que el sujeto pueda desarrollar. A lo largo de su vida. Con la ausencia o con la desvirtuación de los principios morales. ¿Por qué? De los principios morales. Porque los principios morales, hemos comentado en otras ocasiones. Que es la escala que tiene el sujeto. Y que es la escala que tiene el sujeto. Para determinar lo que está bien o lo que está mal. Lo comentábamos en el tema anterior, en el 3. Cuando hablábamos de las emociones. No como el sujeto vive. El sujeto vive a través. Determina lo que está bien y lo que está mal. A través de su escala de valores. Si esa escala de valores está mermada. Eso va a dificultar también su proceso de maduración. En no entender lo que puede ser el bien. O lo que puede estar mal en un momento determinado. Va a mermar mi capacidad de adaptación al medio que me rodea. O también por ejemplo con un mal clima social. Entre los miembros del grupo familiar o del grupo social que nos rodea. Vamos a distinguir. Nos pregunta un compañero. Hablaba de deprivación sociocultural. Ahí arriba creo que quiere decir eso. Que si se hace referencia a una deprivación sociocultural. Que así sería. Y luego comenta que si es lo mismo que la sobreprotección. Si es lo mismo que la sobreprotección. En concreto que si puedes afinar la pregunta. No lo va a entender bien. Como he ido hablando de varias cosas. No sé a qué te referías. La desvirtuación de los principios. Yo no entiendo que sea lo mismo la desvirtuación de los principios morales. Que un proceso de sobreprotección. Me explico. Entiendo por desvirtuación esa capacidad. Esa escala de valores. Como he comentado. Cuando es la escala de valores no está clara. Cuando los principios morales que tú estás adquiriendo. Para el desarrollo. Tu propio desarrollo como persona. No están claros. Cuando tienes por ejemplo. Cualquier tipo de situación a la que te enfrentas como adulto. Y no sabes cómo actuar. Como nos ocurre a todos. No sé cómo resolver esta situación. Si esto está bien. Si lo enfoco de otra forma. Si está mal. Eso te va a dificultar el poder vivir. El poder asimilar el mundo que te rodea. No creo a priori. No sé por qué preguntas lo de la sobreprotección. Pero no le veo. Ningún paralelismo al concepto de sobreprotección. Que es simplemente un exceso de cuidado del discente. O del hijo. Ahora mismo no sé si te referirías a otra cuestión. Escala de valores diferentes a los de la escala social de tu red. Diferentes en el... Bueno, toda escala de valores. Como todo lo que tiene que ver con las emociones. Se producen siempre en interacción del sujeto con el medio. Es decir. La escala de valores del sujeto va vinculada a la escala de valores del medio. De la sociedad que impera donde tú vives. Tú puedes desarrollar unos valores en una determinada dirección. Pero vas a estar influenciado por esa dirección. Si yo, por ejemplo, decimos que consideramos una aberración o antidemocrático. O está en contra de los derechos humanos. El que alguien utiliza a la mujer para... O que alguien casa a su hija con seis años, por ejemplo. Esa escala de valores. Está en función de la sociedad donde tú vives. Puede variar tu escala de valores, obviamente. Porque tú eres un sujeto cognitivamente individual. Holísticamente individual. No solo cognitivo, afectivo, etcétera. Con lo cual vas a construir tu propia forma de percibir el mundo. Pero está influenciada, lógicamente, por esa red social que tú tienes alrededor. Bien. Seguimos entonces avanzando. Que entiendo que está contestada la pregunta. Y nos habíamos parado justo en los factores... Hemos terminado esos factores de riesgo que nos podemos encontrar a la hora de la promoción del aprendizaje. Y ahora vamos a ver esa promoción del aprendizaje en tres periodos distintos. Que serían antes del nacimiento, durante el nacimiento y luego centrado un poco en lo que podría ser el contexto escolar. Antes del nacimiento nos dice que las condiciones ambientales adecuadas para la etapa fetal son medidas dirigidas a proporcionar a las futuras madres una alimentación. Es decir, todas aquellas situaciones que pretenden que el sujeto antes de nacer ya esté en buenas condiciones. Tengamos las mayores garantías posibles para que el sujeto cuando nazca se encuentre bien. Todos los elementos de evitación de tosinas, tabaco, etcétera. Neurotosinas en este caso. El tabaquismo, la drogadicción, etcétera. Que va a tener una repercusión directamente sobre el feto y por tanto sobre la vida postnatal del sujeto. En cuanto al periodo postnatal. Una vez que nace, pues hablaríamos por ejemplo de la facilitación de un entorno. Donde nuevamente, aunque sé que me repito, pero es que al final es lo de siempre. Esta frase como que está en cada una de las promociones del aprendizaje de cada una de las etapas. Hay que proporcionar múltiples y variadas experiencias que garanticen el desarrollo posible del sujeto. Más importante, las edades tempranas. Y lo que carece de importancia. Según avanzamos, pero siempre es más importante que el sujeto esté abierto desde el principio. Al mayor número de experiencias posibles por esa plasticidad neuronal que tiene el sujeto. Y esa capacidad de percepción y de recibir toda la información del mundo que le rodea. Y por último, en cuanto al contexto escolar. Pues podemos nombrar. He puesto aquí como cinco o seis ítems. Por ejemplo, relacionar el aprendizaje formal con todo el aprendizaje, con ese rico bagaje de aprendizaje. Que vamos a adquirir en el mundo informal o en el mundo no formal. Es importante también escuchar al sujeto para saber cómo evoluciona, cómo ese aprendizaje va a depender de la opinión, de su actitud, etc. Establecer líneas de coordinación con la familia. Lo hemos comentado anteriormente. Es imposible avanzar en una línea educativa en una determinada dirección si no hay una correspondencia entre las familias, centros, profesores, etc. Celebrar la diversidad como algo normal. Lo hemos hablado en el capítulo uno. Entendiendo esa diversidad como una normalidad en lo que existe. La tolerancia, la solidaridad. Y todo eso proporcionará esa escala de valores al sujeto. Y por tanto, esa capacidad de asimilar el mundo que le rodea y de entender y convivir con los conciudadanos. Proceder de lo simple a lo complejo. Muy importante en los procesos del contexto escolar. Por los procesos en este caso. En este caso se denominan inductivos, de construcción del aprendizaje. Veremos que en edades de la edad adulta prima justo lo contrario. Priman más los procesos deductivos porque hay más bagaje, hay más experiencia. Por lo tanto, la economía del cerebro hace que busques más la deducción que la inducción. Ser más económico que estar trabajando. O emplear, por ejemplo, estrategias de recuerdo, estrategias de repetición. Bien. De esta forma, a ver si tenéis algún tipo de duda, vamos a pasar, si no, a la etapa de la adolescencia. Con la misma estructura que hemos hablado antes. En cuanto a estructuras y procedimientos del aprendizaje. Y luego, la producción del aprendizaje, las repercusiones. ¿Alguna duda sobre esto? Perfecto. Bueno. Vamos con el aprendizaje de la adolescencia. Nos dice que durante la adolescencia continúa el desarrollo cerebral, ese desarrollo que se inicia nada más nacer. Hemos hablado que alrededor del, vamos, la relación ha sido dos o tres años, alcanza el cerebro el 90% del tamaño del adulto. Y ese proceso cerebral continúa, pasa a la adolescencia y va a continuar hasta la adultez. Hasta los 20-25 años junto al desarrollo del cerebelo, etc. Es decir, todo aquello que tiene más relevancia. En el proceso cognitivo. Y se produce una evolución importante en esta adolescencia de tres elementos. El cerebelo, la glándula, el núcleo estriado ventral y el córtex preferental. Ahora hablo de la glándula peninal. Tres estructuras importantes, como estaba diciendo, para ese desarrollo mental, para ese procesamiento mental, para ese desarrollo cognitivo. El cerebelo. El cerebelo, que es probablemente más importante. Como hemos dicho antes, junto al bulbo raquidio y el puente o la protuberancia formaban parte de ese rombencéfalo. Era la estructura más importante básicamente para este desarrollo cognitivo. Su crecimiento se extiende hasta aproximadamente los 18-20 años. Aquí alguno podría comentar, bueno, estamos hablando de la adolescencia. 18-20 años está fuera de la adolescencia. Bueno. Obviamente, vamos a ver, no en esta asignatura, pero sí en diferencial y en otras asignaturas miles. Y ir viendo todo lo que tenga que ver con la psicología evolutiva, pues veréis las diferentes etapas en las que se divide esa evolución humana. No tiene por qué coincidir con todos los autores, Harrison, Piaget, bueno, muchos autores que establecen diferentes edades. Y luego también estamos hablando de un aspecto fisiológico, del desarrollo fisiológico, que suele ir paralelo. También a ese desarrollo mental, pero bueno, que tiene picos distintos. No tiene por qué ir siempre paralelo. La edad creo, en verdad, que también es lo de menos y es un poco la distribución que nos presenta el autor en esos 18-20 años. Y ya podemos entender que podríamos hablar más bien de una juventud, de unos inicios de la juventud que de una adolescencia. Dada la fuerte interconexión que se establece con las estructuras... La estructura contribuye prácticamente a todas las funciones mentales, como puede ser la coordinación motora o la producción de lava. Es decir, me está costando ya muchísimo, me quedé sin voz el anterior, me tenía levantado a beber agua. Este cerebelo, lo estamos diciendo, que se va madurando, va desarrollándose a lo largo de la adolescencia hasta entrar a la juventud. Y dada la importancia que ya comentaba yo antes, dado a la gran estructura que es, va a afectar básicamente a todo. Va a afectar... Va a afectar a elementos como la coordinación motora o a elementos como la producción de lava. La glándula pineal, que actúa como un reloj biológico, la voy a dejar para el final. El núcleo estriado ventral, lo estuvimos comentando, si no recuerdo también, puede ser en el tema 2, 3, no recuerdo bien ahora. Hablábamos del área 10, en aquel momento, del área ventral, creo que estuvimos comentando. Y esta interviene en los procesos cerebrales relacionados con la recompensa, que supongo que si os acordaréis, de eso, que era el sistema como el sujeto iba aprendiendo ante sucesos positivos. Cuando ocurría algo positivo, el sujeto iba aprendiendo de dos formas distintas, que era lo que se denominaban los sistemas de recompensa. Bien a través de los opiáceos, las drogas endógenas, que le permitía sentirse bien, bien a través de la dopamina, etc. Y esto obviamente va a afectar directamente a la motivación. Si el sujeto se encuentra bien, se va a encontrar motivado. Y luego el córtex prefrontal, que es una de las estructuras más importantes, siempre lo vais a oír siempre, el lóbulo frontal, el córtex prefrontal, siempre que hablaremos de neurociencia, siempre que hablemos de educación, es donde vamos al final a terminar, porque es donde se encuentra básicamente todo el procesamiento. Nos dice que el área responsable es de las funciones ejecutivas y procesos cognitivos. Este córtex prefrontal es lo que se encarga básicamente del aprendizaje. Es muy importante para el aprendizaje. ¿A qué hace referencia entonces? Pues a todos los elementos que hemos ido viendo, a los diferentes condicionantes del aprendizaje, como vimos, la memoria, la atención, es así que la memoria no la trabajamos, pero bueno, la atención sí, la inhibición a la respuesta, el racionamiento hipotético, el deductivo o el inductivo, como hemos comentado antes, etc. Y luego la glándula pineal. ¿Por qué la he dejado aparte? Por lo del tema del reloj biológico. ¿No? Actúa como un reloj biológico. Es un reloj biológico dado que se encarga de la producción de la melatonina. ¿Qué es la melatonina? Pues es una hormona que afecta los cambios psicológicos que están relacionando con los ciclos de luz. Esto simplemente es, cuando se produce la entrada del día y la noche, por ejemplo, es como que el cuerpo tiene ese reloj biológico y va viendo que entra la noche, va sintiendo como que entra la noche y actúa de una determinada forma. Y cuando sale el día, pues tres cuartos de lo mismo. Es lo que se denomina un reloj biológico. Comenta un compañero y la memoria a corto plazo. Supongo que te estarás refiriendo, cuando he hablado del córtex prefrontal, al tipo de procesamiento que realiza este córtex prefrontal como puede ser la memoria. Obviamente, memoria a corto plazo o a largo plazo. Tiene exactamente lo mismo, claro. El córtex prefrontal se ocupa de las dos. No sé si quieres que la pregunta va más enfocada a que si influye más según el tipo de memoria, qué tipo de funciones influyen más. Si vas por ahí los tiros, entonces sería afirmativa la respuesta. Lo que pasa es que aquí no lo hemos dado. Es decir, no hemos trabajado la memoria a corto plazo ni a largo plazo. De hecho, creo que lo comenté en la tutoría presentada. Esencial, que es una de las cosas que yo he hecho en falta, es no haber trabajado la memoria. Porque es un condicionante del aprendizaje muy importante y en el manual no se alude. Supongo que también hay que hacer una selección de cosas, claro. No se puede dar todo. Vale, sí, me contestaba que sí, que efectivamente parece que se refería a eso. ¿Qué ocurre durante la pubertad? Que entendemos por pubertad esos cambios fisiológicos. Aquí no recuerdo que estuviera. Claro, he explicado en el manual, en concreto aquí no recuerdo bien. Pero bueno, esa pubertad es esos cambios fisiológicos que van acompañados a esa adolescencia. Durante la pubertad tiene lugar la segunda oleada de proliferación sináptica. Hemos dicho que la primera se producía entre los dos y los tres años y la segunda tiene lugar con la pubertad. Y se produce otra vez lo que es una proliferación muy grande de sinasis y la poda. Es decir, aquellas... Las que no se están utilizando, como hemos hablado anteriormente, que no están en uso, se descartan. ¿Qué implica esto? Pues lo que va a implicar es lo que es un poquito la adolescencia, la pubertad, lo que tenemos en la mente de ese estado. Lo que él ha conocido como la edad del pavo. Es decir, a nivel fisiológico, esta proliferación de sinasis que van perdiéndose, esta mielinización de sinasis que se van reforzando en aquellas que se usan, lo que produce es que el cerebro esté, pues, que no da pico en bola. Como no da pico en bola, hay una menor eficacia de los procesos cerebrales. Es decir, el sujeto está, aparte de que está destinando su energía también a esos cambios fisiológicos, que también es importante, pues ese cerebro no funciona bien. Y como no funciona bien, hace que apliquen, se apliquen, se requieran más áreas, más energía, más trabajo. Más implicación de determinadas áreas para obtener menor resultado. Es un poco lo que os comentaba antes del principio de economía, que es justamente lo contrario. Aplicar la mayor eficacia, ser lo más eficaz posible, pero aplicando el menor gasto, el menor coste posible. Entonces, la adolescencia, la pubertad nos quiere decir eso, que esta edad, este estado mental hace que las cosas se compliquen. Por tanto, el rendamiento cognitivo, va a ser peor. Obviamente, esto se va estabilizando como toda etapa. Se va madurando, va entrando a esa edad juventud, como hemos hablado antes, donde ya se produce ese desarrollo final del cerebro y por tanto, pues se acaban, o como siempre, se acaban los problemas. Cuando pasamos, bueno, se acaban unos problemas y empezamos otros, obviamente. Y también es típico de estas edades, como ya sabéis bien, pues esa conducta inestable, ¿no? Que está debido a esa falta de maduración, del córtex prefrontal y además a esto se le añade, pues, lo que ya sabemos con la explosión de las hormonas sexuales, esa edad del pavo, como hemos comentado anteriormente, con lo cual el sujeto adolescente, pues, nos vuelve locos. Ni más ni menos. ¿Alguna duda? Perfecto. Bueno, pues ya habíamos acabado lo que son las estructuras de la adolescencia y ahora vamos a ver la promoción del aprendizaje, las implicaciones sobre el aprendizaje. Básicamente, se va a ir repitiendo. Os he dicho que hay una frase típica y es verdad que al final siempre es lo mismo. Las experiencias, abrir el sujeto, se tiene que abrir al mayor número de experiencias posibles. Esa es la conclusión final. Asimilar conceptos, que el concepto tenga sentido, que sea un aprendizaje significativo. Esa va a ser la peculiaridad que más vamos a destacar en la adolescencia. El adulto, como bien sabéis, puede llegar a aprender, seguro que estáis ahora mismo, y me vais a dar la razón, puede llegar a aprender aquello que ni le apetece en un momento determinado. A lo mejor estáis ahora mismo ahí y os apetecería hacer otra cosa, aunque tenéis fe de que no es así, y os apetecería hacer otra cosa, pero en cambio sois adultos y estáis ahí. Es decir, hay muchos elementos que hacen que el sujeto pueda aprender. En la adolescencia esto es más complejo y en la infancia incluso puede ser también más complejo todavía. De ahí todos los principios educativos de aprendemos lo que juegamos, cuando jugamos, etc. Lo que es manipulado, lo que es tangible, etc. Bueno, principales objetivos entonces que se van a dar en el aprendizaje de la infancia, pues nos dice que van a estar orientados a tres. Bueno, yo los dos últimos casi los podríamos unir, pero bueno, en tres direcciones. El primero sería el desarrollo de las funciones cognitivas de alto nivel. Es decir, aquello que tiene que ver con el cortes prefrontal y que son las que se dedican al procesamiento de la información. Dice que conforme se va desarrollando, conforme el individuo va desarrollando su identidad como persona, se va construyendo como persona, va desarrollando su autonomía, el control de su aprendizaje. En interacción obviamente, esta autonomía, este control, este desarrollo, siempre en interacción con el medio ambiente que te rodea, va seleccionando una serie de experiencias que son de su interés. Una serie de experiencias que son congruentes consigo mismo. Una serie de experiencias que responden a sus deseos, a sus valores, a sus intereses. Y que se abordan desde estrategias de qué? Pues estrategias de razonamiento, estrategias de resolución de problemas o estrategias de tomar de decisiones. Y que van siendo aprendidas en el transcurso de la construcción de esa persona. ¿Qué nos está diciendo? Es simple, que cuando estamos hablando del adolescente, dado que está en proceso de maduración del cortes prefrontal, está en proceso de maduración su cerebro, tenemos que destinarnos a trabajar ese tipo de actitudes que tienen que ver con el desarrollo cerebral y el desarrollo de la propia persona, en base siempre a lo que es el propio proceso mental. Aquí el proceso mental, digamos que lo hemos traducido en estrategias de razonamiento, estrategias de resolución de problemas y toma de decisiones. Este sería el primero de los objetivos, enfocar hacia funciones cognitivas, de alto nivel y parejo, ya todo parejo, aunque ya os decía que las dos últimas son más aproximadas, pero realmente es todo parejo porque el sujeto es integral. Para yo poder desarrollar las funciones de ejecución de alto nivel, las funciones cognitivas, tengo también que desarrollar mis funciones como persona. Por tanto, el segundo objetivo irá en función al desarrollo del autocontrol y al desarrollo de la autonomía, es decir, el sujeto tiene que ir aprendiendo a controlarse, tiene que ir aprendiendo a ser autónomo, ¿para qué? Pues por lo de siempre, para poder vivir en sociedad, para poder interactuar, para poder entender el mundo que te rodea, es decir, para poder sobrevivir, que es una de las palabras que hemos utilizado en alguno de los capítulos cuando hemos hablado de las emociones. El desarrollo, por tanto, de la independencia de las relaciones con el medio ambiente, es decir, que yo me sienta independiente del medio que me rodea, de que yo pueda tomar mis propias decisiones, ir controlando esas situaciones, esas propias decisiones, es lo que va a hacer que a mí como sujeto se me permita, bueno, se me permita, lo explica un poco más, pueda yo desarrollar ese proceso de maduración, siempre en función de ese ambiente que me rodea. Y el tercer objetivo estaría destinado a la previsión y organización de conductas, dirigidas a la formación de la identidad individual. Si en este objetivo hemos dicho que va destinado al desarrollo del autocontrol y de la autonomía para poder vivir en sociedad y para poder madurar, aquí lo destino es a la previsión y organización de conductas, pero esas conductas van a formar parte de esa identidad individual, que es un poco lo que os comentaba. La identidad individual es que no tengo... Al no poder hacer... No tener disponible otro tipo de recursos, lo tengo que hacer así. Esta identidad individual forma parte de esta autonomía, de este autocontrol, forma parte del desarrollo del sujeto. Y lo mismo aquí, las funciones cognitivas son del sujeto. Es una forma de decir que la promoción del aprendizaje tiene que ir destinada al desarrollo del sujeto. ¿Y qué es un sujeto? Un sujeto es cognición de alto nivel, un sujeto es autonomía, autocontrol, punto dos, y un sujeto es organización y previsión de sus propias conductas para desarrollar su propia identidad, su propia identidad individual dentro del mundo que le rodea. Por tanto, centrándonos en la última frase, sería la identidad personal se construye sobre el conjunto de aprendizajes que el individuo va adquiriendo sobre su lugar en el mundo. ¿A partir de qué? A partir de las interacciones que establece con las personas que viven en esa sociedad, en ese mundo. Es por tanto fundamental que el adolescente tenga posibilidad de una gran variedad, y otra vez la frase, una gran variedad y cantidad de interacciones para que el sujeto pueda madurar, pueda seleccionar todas aquellas interacciones que sean de su interés, como hemos dicho anteriormente, que sean deseables, que estén en su escala de valores y así ir conformando el sujeto su propia identidad personal y la identidad, por ende, grupal dentro del grupo al que pertenece. Esto tiene obviamente una serie de implicaciones sobre la promoción del aprendizaje, que va a ser la conclusión, es decir, vamos a destinar, vamos a tener como objetivos estos tres que hemos mencionado anteriormente ¿con el objeto de qué? Pues con el objeto del sujeto, con el objeto de ver cómo tiene que ser ese aprendizaje, cómo tienen que ver esas experiencias. Así, esto implica que los estudiantes necesitan entender por qué es importante. Os decía anteriormente que el adulto, vosotros, podéis llegar a estudiar o aguantar aquí tres horas no sólo por interés, sino por miles de condicionantes distintos. Para el adolescente es muy importante entender el por qué. Nos ha pasado a todos muchos elementos, muchos conceptos matemáticos, por ejemplo, que nos decían, esto se aprende porque lo digo yo, o esto ¿para qué te vale? Pues esto te vale para lo que te digo yo, para aprobar el examen. Bueno, ese tipo de pensamientos o ese tipo de instrucciones en el adolescente son complejas. El adolescente necesita por tanto entender para qué sirve, qué lugar tienen esos aprendizajes en su vida diaria, cómo los voy a transformar yo, para qué me va a servir este esfuerzo que yo estoy haciendo y por qué van a ser útiles para ellos. ¿Qué ocurre en cambio? Pues que los currícula vienen predeterminados y distan bastante de lo que es la realidad o lo que es el interés del sujeto, del adolescente. El aprendizaje formal será más efectivo cuanto más estrechamente esté ligado a las identidades, a las metas, a las expectativas de los sujetos. Cuanto más reconozca el sujeto el aprendizaje nuevo que tiene que adquirir y ese aprendizaje se asimile mejor, perdón, se asimile más a la estructura que ya tiene, ese aprendizaje significativo según la teoría de Schubel, el sujeto estará más capacitado para adquirir el nuevo aprendizaje. Ya lo vimos también en el capítulo 2 a nivel fisiológico con las redes neuronales. Y esta es la conclusión de siempre. También es importante conectar el aprendizaje formal con otro tipo de aprendizajes extracurriculares para darle otra vez esa oportunidad ese interés para darle esa consistencia al aprendizaje y que el alumno entienda el porqué. Pero es muy importante la frase que viene ahora cada cerebro y cada persona son únicos, es decir, cada uno tiene su propio ritmo de aprendizaje y cada proceso mental es distinto y en un adolescente donde hemos dicho que a través de esos cambios fisiológicos propios de la pubertad un adolescente va a evolucionar de forma muy distinta a su compañero, no tiene por qué ir parejo en esa construcción de la maduración del aprendizaje. Es decir, que cada uno tiene sus propias experiencias de aprendizaje varía lo que ha aprendido y también varía cómo lo ha aprendido. Por tanto esas experiencias de aprendizaje van a influir notablemente o significativamente en los nuevos aprendizajes que adquiera. La construcción del aprendizaje debe ser progresiva lo hemos comentado en una anterior diapositiva debe ir de lo simple a lo complejo y coherente con el desarrollo de las funciones cognitivas. Yo no puedo enseñar una integral a un niño de tres años yo creo que eso es de cajón. Los aprendizajes deben ir parejos al desarrollo madurativo de ahí la dificultad que tienen algunos alumnos al no encontrarse en el mismo proceso madurativo que el compañero se les exige a priori los mismos contenidos. Si no me equivoco, que creo que no efectivamente con esto habríamos concluido la adolescencia las estructuras y la promoción. Y nos quedaría ya solo las estructuras y la promoción en la adultez que como nosotros ya somos adultos pues va a ser bastante más fácil de asimilar a menos que no tengáis algún hijo adolescente con lo cual también me parece que ha sido bastante fácil. ¿Alguna duda? Muy bien. Bueno, pues vamos con el último esfuerzo para la adultez. Dice, vemos otra vez las estructuras y procedimientos del aprendizaje en la adultez Dice que el inicio de la etapa adulta va a llevarse alrededor de los 18 a los 20 años y hasta los 25, como ya habíamos mencionado va a continuar el desarrollo del cerebro. Se va a adquirir en ese momento a los 25, a los 22, a los 21, a los 20, a los 28 bueno, ya sabéis, depende del proceso de maduración de cada uno en ese momento que vamos a adquirir la máxima velocidad de procesamiento va a ser el punto álgido de nuestro desarrollo mental obviamente muy influenciado por el contexto que nos rodee por nuestras experiencias, nuestras expectativas, etc. Muy influenciado por todo. Se va a producir una mayor capacidad de la memoria de trabajo y va a haber una mayor eficiencia en el uso de las funciones ejecutivas ese principio de economía y de las funciones cognitivas de alto nivel. A partir de aquí, ¿qué va a ocurrir? Nos encontramos en el momento álgido esos 20-25 años que quiero pillar otra vez y a partir de aquí se produce lo de siempre un declive Vamos a tener un declive en el sentido, por tanto, de la edad de los niños. Va a haber aspectos negativos pero va a haber cosas que no tengan ese declive que serían esos aspectos positivos Yo creo que son más negativos que positivos pero bueno, depende también de la edad en la que estemos hablando Vamos con los aspectos negativos Disminuye la velocidad de procesamiento Dice alguno que sí Sí, jaja Disminuye la velocidad de procesamiento El funcionamiento sensorial auditivo A mí ya me dio la previsión hace un par de años o tres y el visual Contribuye a la pérdida de efectividad perceptual y cognitiva Es decir, ese declive también fisiológico que vamos teniendo va a influir directamente en nuestra capacidad Es que son chorradas pero el simple hecho de tener que coger una gafa o quitarse una gafa para poder leer algo Yo hay veces que lo pienso y digo es tiempo precioso el que estoy perdiendo el quitarme la gafa ¿Por qué narices tengo que perder ese tiempo en quitarme la gafa? Pues hasta que no te quites la gafa no eres capaz de procesar lo que vas a leer porque no puedes leerlo, ni más ni menos Disminuye el peso y el volumen del cerebro Esa reducción se va a deber Lo comentaba un poco antes cuando he hablado del proceso de mielinización y os he dicho que esa mielina tenía ese color blanquecino Os lo he adelantado por esto La reducción del cerebro se debe a la materia gris ¿Qué es la materia gris? Es aquella que está formada por los cuerpos neuronales Os dije que la neurona se dividía en el cuerpo y en el azón El cuerpo tiene ese color gris Tiene un color grisáceo Entonces La reducción parece que se debe a un encogimiento de las neuronas No se debe a una reducción del número de neuronas que ya ha salido esa pregunta en más de una ocasión Decíamos que se produce como un encogimiento Como que deja de funcionar Por tanto va adquiriendo ese color grisáceo de la materia gris Y luego por otro lado tendríamos la materia blanca que es la que está formada por los azones que están mielinizados De ahí el color La reducción en este caso parece que se debe al menor número de sinasis y también a la degradación de los azones Es decir, aquí sí que se produce un menor número de sinasis No que haya menos neuronas Pero sí que hay menos transmisión de la deformación entre las neuronas Y también se produce una degradación fisiológica del azón Estas son las dos razones para la disminución del peso y del volumen del cerebro Bájala La materia gris y la materia blanca Aspectos positivos Por ejemplo Aumenta el vocabulario El más importante es el último Mejora el conocimiento semántico Bueno, vocabulario y semántica básicamente podríamos decir que es lo mismo Aumenta el conocimiento semántico Aumenta el vocabulario Que mejora el conocimiento del mundo Que esa es la sabiduría de la vida Que va a permitir enfrentarnos Con más soltura Tenemos más capacidad Por tanto empleamos con menos esfuerzo Somos más económicos Eso sería lo positivo Vamos a las canas La esatura Con la edad Efectivamente Ni más ni menos Bueno, a ver si quieren. Además, ¿qué se producen? Pues se van a producir una serie de cambios cerebrales desde el punto de vista de las estrategias de funcionamiento. Realmente lo hemos explicado varias veces a lo largo de la sesión. Las áreas cerebrales implicadas en cualquier tarea cognitiva tienden a ser menores. El principio de economía al que hemos aludido. Somos más eficaces con menos energía. El cerebro interviene menos, vamos, interviene en menos áreas y en cambio somos más eficaces. El principio de economía. Sobre todo cuando ocurre esto, pues como decía Tasumi, sobre todo con tareas que hemos dicho anteriormente que ya son conocidas para mí. Es decir, cuando ocurre esto, pues como decía Tasumi, sobre todo con tareas que hemos dicho anteriormente que ya son conocidas para mí. Cuando tú te enfrentas a una situación a lo largo de tu vida, resolves un problema. Esa resolución de ese problema te va a crear un bagaje mental que le vas a poder utilizar en una siguiente situación que se asemeje. Con lo cual, cuando te enfrentes a un segundo problema que tenga que ver con el anterior, la economía es mucho más rápida y por tanto vas a resolver el problema con mucha más eficacia. Cada vez va existiendo menos especificidad de las áreas. Cada vez las áreas se dedican... Cada vez van menos a hacer algo concreto. Eso lo comentamos en el capítulo 2 cuando hablábamos de los hemisferios cerebrales. Y decíamos que cuando uno no podía ocuparse de algo, se ocupaba del otro. En este caso es lo que estamos diciendo. Las áreas cerebrales van a ser menos específicas y se van a dedicar más bien todas a todo. Con lo cual otra vez vuelves a ganar en eficacia. No hay que esperar, digamos, como que una haga una función y otra otra función. Vamos a desarrollar las funciones entre todos. Así vamos más rápidos. Por otro lado, la práctica de cierto tipo de actividades que va a hacer va a permitir que se conserve e incluso a veces se incrementen aprendizajes relacionados con estas actividades. Obviamente, mientras más evolucionemos en edad, más predominará la conservación y menos el incremento del aprendizaje. Pero sé que es importante conservar todo lo posible. El abandono, ahora lo veremos en el aprendizaje. El abandono de la práctica va a conllevar el qué? Pues lo de siempre. Si yo no uso unas redes sinápticas, pues esas redes desaparecen, esas redes neuronales. Con lo cual va a conllevar la pérdida, a veces muy rápida, de esos aprendizajes. Algo que yo he adquirido en un determinado momento por desuso desaparece. Finalmente aumentan los procesos de arriba abajo. Ya lo hemos comentado. Hemos comentado también esos procesos deductivos, que son los de arriba abajo. Los inductivos son los costosos, los que hay que construir. ¿Por qué? Por lo que hemos comentado. Tengo más bagaje, soy capaz de utilizar más mi proceso mental de arriba a abajo. Soy capaz de hacer una deducción más rápida que una construcción, porque me apoyo en lo que ya sé. Lo que implica que la nueva información debe ser procesada entonces desde ese bagaje de conocimiento, de los elementos previos que tenemos. ¿Dónde se va a estar el problema? Lo que nos ocurre a los adultos. Cuando alguien te dice algo que no te cuadra. Cuando yo doy una explicación que a mí no me cuadra porque yo tenía entendido dentro de mi bagaje mental, tenía entendido que eso no era así. Con lo cual lo que se va a producir es esa inhibición, ese rechazo, que lo explicamos en su momento cuando hablábamos de las neuronas inhibidoras. Y si no me equivoco, de esta forma ya también pasaríamos a la última diapositiva que sería qué ocurre en la producción del aprendizaje del adulto. Bueno, pasaríamos o no. Bueno, pues nos ha dejado. Desde el punto de vista del aprendizaje, todo lo que hemos visto anteriormente con respecto a la adultez, la primera parte de la etapa, como hemos dicho, que se divide básicamente en dos, es el punto elegido, 18-20 años y luego el declive. Pues hasta los 18-20. 25 años tendremos que promocionar un tipo de trabajo y a partir de los 20-25, 30, 50, 60, tendremos que promocionar otro tipo de trabajo. ¿Qué voy a promocionar en el primero? Este es sentido común con todo lo que hemos explicado. En el primero lo que hay que promocionar es, como estamos hablando, el desarrollo de las funciones superiores, que es el momento más álgido, hay que promocionar ese cerebro. Ese cerebro tiene que seguir funcionando a tope. En cambio, cuando estamos ya en edades avanzadas, lo que tengo que promocionar es... No perder, tengo que promocionar la conservación de los aprendizajes. Lo que no quita, como hemos dicho, que vayas adquiriendo nuevos aprendizajes y que vayan mejorando incluso el vocabulario o la semántica como se ha hablado anteriormente. No lo explico, este primer párrafo es exactamente lo que he dicho. En las siguientes fases de la adultez es importante el mantenimiento de la eficacia cognitiva, lo que he dicho. En consecuencia, es necesaria la participación en programas de educación de adultos, pero... Estos programas de educación de adultos tienen que estar adecuados a las necesidades que estamos hablando, en función de qué edad y en función de qué tipo de adulto, o cuáles son las peculiaridades de ese adulto. Se exige un cambio en el entendimiento de los roles del profesor y alumno. Obviamente, en la adultez, el profesor no es el que tiene el conocimiento porque el conocimiento está en el mundo y ese conocimiento nos rodea por todos los lados y hay que adquirir ese conocimiento de miles de formas distintas. Por tanto, la creación del conocimiento debe estar a iniciativa tanto del profesor como del propio alumno. Debe primarse la actividad, la autodirección, el autoaprendizaje, el auto... y la propia responsabilidad de los alumnos. Se deben tener en cuenta los aprendizajes ya adquiridos en las etapas previas que incluyen los relacionados con la educación formal y con los diferentes entornos que nos rodean. El aprendizaje se ha de potenciar con la ayuda de problemas prácticos y de actividades que sean significativas para el participante. Hemos dicho que el adulto, aunque sea por responsabilidad, voy a sacarme la carrera de UNED porque me va a servir para mejorar en mi vida profesional, por ejemplo, aunque sean ese tipo de razones, también es preferible que el aprendizaje sea significativo para el sujeto. Y es preciso contar con las diferencias individuales, como hemos dicho, porque los cerebros no son todos iguales y porque las experiencias de los sujetos son muy distintas. Pues bien, con esto habríamos acabado ya el capítulo 4. ¿Algún tipo de sugerencia? ¿Alguna pregunta? Correcto, todo bien. Perfecto. ¿Han ampliado la fecha de entrega de la PED? Efectivamente. No lo había comentado, pero es verdad, lo han ampliado. Lo que no me acuerdo es el día. No, por ahí. Si alguien lo sabe, era ya para abril. Pero creo recordar que se iniciaba en el mismo momento. Es decir, se abría el 25, que era mañana, y en vez de cerrarse la semana, lo ampliaban, dejan más tiempo. Si algún compañero lo tiene por ahí, nos dice que la fecha de entrega es hasta el 14 de abril. Perfecto. Es decir, la primera PED va a estar habilitada del día 25 hasta el día 14. Bueno, pues tendréis más tiempo, lo cual me alegro, para preparar ese ensayo. Y que quede lo mejor posible. La pena es no poder visualizarla, porque hoy, si no me equivoco, es 24. Por un poquito no hemos podido visualizar cuál era el planteamiento del equipo en esta ocasión. Bueno. Muy bien. ¿Tiene ningún tipo de duda, alguna sugerencia? Miedo me da la PEC. No, hombre, tranquilo. Tampoco es para tanto. Actúa lo mejor posible. Actúa lo mejor posible. Utiliza el razonamiento, utiliza la reflexión y la crítica. Sobre todo, lo más importante para... Entiendo, yo vamos, que lo más importante en un adulto y en un estudiante de universidad es ser crítico. Yo, por ejemplo, es lo que busco más en mis clases. Muchas veces prefiero quedar de que una opinión la traslado de otra forma o parezco un energúmeno, con tal de que la gente sea capaz de reflexionar y criticar. Es lo que tenemos que promocionar. El aprendizaje crítico y la reflexión personal. Si se enfoca por ahí, nunca sale mal. Puedes escribirlo mejor o peor, pero mal no sale. ¿El próximo martes hay clases? Sí, a priori el martes que viene. Si no me equivoco es día 1 de abril. Con lo cual, sí, hay clases. El periodo vacacional empezaría el día 3 de abril. Entonces la semana que viene, si no pasa nada y va todo en la misma línea, pues desarrollaremos el capítulo 5 en bases y el capítulo 6 en bases. Y el capítulo 4 en diferencial. ¿Alguna duda más? Cuando iniciamos el tema 2, nos dijiste que sin dominar ese tema era difícil entender todo lo demás. Según avanza la asignatura y viendo el temario entiendo que lo decía para... que lo decía para se ha quedado cortado. No veo el resto. Para entender las áreas del cerebro y conocer dónde se crea todo. Pero hay conceptos que sí se pueden entender, claro. Tienes toda la razón del mundo. Lo más importante del tema 2... Lo que yo buscaba con el tema 2 era que entendamos que todo está en el cerebro, que todas las posibilidades son del cerebro. Pero el tema 2, además, no solo buscaba el entendimiento de la materia, sino que buscó el entendimiento de todo el proceso de la educación y la evolución que está teniendo la educación. Esa evolución hacia la ciencia, hacia la neurociencia, es extraordinaria. Entonces no quiero que desaproveche la oportunidad, aunque sea mínima, de tener esa base para ir desarrollando el resto. Pero tienes mucha razón. Y no es necesario para adquirir todo el conocimiento. De hecho, nos queda el lenguaje de las matemáticas. Ahí sí que lo vas a notar un poco más. Cuando hablemos del lenguaje, es un tema un poco denso, el aprendizaje de la lengua y de las matemáticas. Y ahí sí que también nos va a ser bastante útil el tema 2. La resolución de problemas, que es el último tema, si no recuerdo mal, también tiene bastante que ver con el tema 2 y la toma de decisiones y tal. Pero es verdad que muchos de los conceptos que van a ir apareciendo son sólo para el tema 2. No para saber que tienen esa referencia fisiológica, pero se puede avanzar en la materia. Es cierto. O medio engañé, pero sólo medio. ¿Alguna cuestión más? Muy bien. Bueno, pues paro la grabación y mañana os la edito, ¿de acuerdo?