Os he estado subiendo todas las grabaciones. Si queréis os subo también las presentaciones. No las he subido porque entiendo que las podéis bajar de aquí, de la conferencia. Que no te deja verlas, porque ¿desde dónde estás intentando verlas? Estefanía, ¿desde dónde las estás intentando ver? Sí, no, no, no, digo ¿desde qué dispositivo? ¿Ordenador, tablet? Sí, inicia sesión. Pero me refiero que tienes desde el ordenador y no te deja. ¿No será algún tema de alguna ventana que tengas bloqueada en el gente o algo? ¿El resto de sesiones puedes verlas? ¿Sí? Ah, bueno, pues revisaré. No voy a ser que haya algún tipo de... A la hora de publicar la clase, a lo mejor lo he puesto más restringido de lo que debía. Lo puse para vosotros, es decir, hay una opción que es para los alumnos. Lo miro, ¿eh? Lo reviso. Luego, ¿vale? Volvéis a probar mañana. Y lo siento, ¿eh? Sí, a lo mejor lo puse demasiado... Lo he puesto para que lo podáis ver los alumnos de la asignatura. Pero bueno, puede que a lo mejor sí que haya un problema en los permisos. Si podéis ver otras grabaciones y está no, está claro que el problema lo hay. Vale, vale. Entonces, es un problema a la hora de seleccionar los grupos. Pues habré seleccionado un grupo más restrictivo de lo que yo pensaba. Lo cambio. Y espero que para mañana esté, ¿vale? Mañana pasado, mejor probar. ¿Vale? Los tenéis colgados en el grupo de documentos, Rafael. En el grupo de documentos de la tutoría, en ALF. Vale. Rafael no, perdón. Lo siento. Bien, empezamos con la PEC. ¿Habéis hecho un vistazo a la PEC? Sí. Bien, yo os había pedido la semana pasada que al menos vierais el vídeo. El vídeo. Vale. Con eso me conformo. El plan es, bueno, primero que revisemos. Bueno, que tengáis a mano, ¿tenéis a mano por favor el documento de la PEC 1? Es decir, espero que no se me diga aquí. El que tenéis en, pone actividad práctica PEC 1. Sí, eso lo tenéis a mano. Muy bien. Ahora mismo os lo subo aquí. Si no queréis salir de aquí, os lo subo yo ahora mismito a la web. Conferencia. Dadme un segundo. Vale. Tened a mano ese documento, porque yo os voy a ir diciendo las páginas que tenemos que ir mirando para hacer la actividad. ¿Vale? A ver, mi plan es no que hagamos tal cual la actividad en clase, porque consiste yo siguiendo indicaciones del equipo docente. La PEC tenéis que elaborarla vosotros. No la puedo hacer yo por vosotros, claro. Por vosotras. Pero sí quiero... Cuadraros todos los pasos que hagamos en grupo, si os parece. Todos los pasos que hacen falta para llegar a resolver el ejercicio. ¿Vale? No sé si alguien ya la habrá hecho. Si alguien la ha hecho, bueno, pues simplemente quiere revisar si hay unos pasos que ha seguido. A lo mejor hay otra manera de... Pero sí le cuadran los pasos que va a seguir siguiendo. Y eso lo que hacemos es el ejemplo que viene tanto en el vídeo como en la PEC. Lo vemos entre todas y todos. Y... Lo que quería que vierais es este documento. Os lo muestro, ¿vale? Este. Es el que tenéis que tener a mano, ¿vale? Porque yo os voy a ir diciendo páginas de ese documento. Lo tenéis colgado en la... Y ahora ya también lo podéis bajar de aquí, del icono de la carpeta de documentos. Vale. Entonces, como os decía, el plan es que yo os voy a ir indicando los pasos y lo hacéis a poder ser durante esta semana. Y la próxima me decís si tenéis algún problema. Vale. O me escribís un mail o si ahora mismo me escribís un mail, porque contactar por teléfono es más complicado. Pero bueno, me escribís un mail y me pongo en contacto con vosotros, ¿vale? Si me escribís un mail con el número de teléfono, yo os llamo incluso si queréis que lo hagamos por teléfono. Sin problema. Bien. Importante, como todo, que os leáis la guía y veáis el foro. Aquí, súper importante para la PEC, porque el vídeo de la PEC está en el propio grupo de la PEC. Es de ALF y en la guía se explica la PEC. Importante porque, estéis donde estéis ubicados, tenemos en el examen 25 preguntas típicas, ¿verdad? Cuatro de ellas son sobre la PEC. Van a plantear un ejercicio similar al que se plantea aquí en la PEC. Y para los que estáis en centros del extranjero o no pertenecientes a Europa, que es el otro grupo que pertenece a esta clase, una de las preguntas a desarrollar es sobre la PEC. ¿PEC 1 o PEC 2? Es decir, bueno, nos tiene que interesar a todos y a todas como estudiantes de psicología, pero además a nivel de evaluación y exámenes nos tiene que interesar porque este material seguro, seguro, fijo, entra en el examen. O sea, entra en el modo de realización o preguntas similares a las que hemos hablado hoy aquí. Requisitos. Haber estudiado el tema 3, lo hemos hecho la semana pasada y, ¿verdad? Era un tema que además le dedicamos dos horas. Era un tema largo pero fácil y lo enfrento bien. Ver ese vídeo que tenéis en la plataforma de ALF, que espero que lo hayáis visto, era la petición que yo os hacía la semana pasada. Ese vídeo de 24 minutos que ayuda mucho porque nos deja claros conceptos, sobre todo técnicos, que pueden ser un poco más difíciles de entender en el tema del PEC. Los movimientos oculares lo aclara muy bien el vídeo. Y luego leerse el documento de ALF, que es un poco lo que vamos a desagranar hoy aquí. Vale, yo eso ya nos lo pedí como previo, que lo hayáis leído, estupendo. Pero sí que es el documento que vamos a seguir hoy aquí. ¿Vale? ¿Hasta aquí bien? ¿El vídeo sí que lo habéis visto? Si no lo habéis visto yo intentaré ayudaros, pero quien no haya visto va a tener mucho más claras las imágenes que vamos a ver en la práctica. Yo insisto que tenéis la gran suerte de que este equipo docente se molesta mucho en subir, ¿verdad? Sí, yo creo que lo explican súper bien. No pasa nada, María Dolores. Me refiero a que si estás estudiando el tema 3 espero que te suenen conceptos que van a salir ahora, ¿vale? Luego tenemos ahí ese parón de la Semana Santa, del 3 al 13, que ya te da tiempo a ponerte un poco al mismo ritmo. Y como este tema tampoco es de estudiar-estudiar, si lo entiendes bien en esta clase, para la siguiente ya puedes ponerte al ritmo del tema 4, si te parece. En esa metodología que llevamos nosotros de que os leáis el tema, luego lo explicamos en clase y luego lo estudiáis. Si queréis seguirla. Vale. Importante del aspecto. Tenemos que tener claro. A ver. Se puede realizar individual o grupo porque no hay que entregar nada. Es decir. Aquí vamos a ver ahora un proceso en grupo, ¿verdad? Vamos a seguir unos pasos en grupo que me parece que es la manera más cómoda de verlo en una tutoría así tipo online. Pero cada uno las puede resolver por su cuenta sin asistir a esta clase ni ver la grabación ni nada parecido. No son obligatorias. Es decir. No son PEC que implica una entrega o una fecha. Ni yo os voy a corregir nada. ¿Vale? No tiene nada que ver con otras PEC que hayáis hecho en otras asignaturas. Lo que sí. Precisáis. Bueno, pues un apoyo en la realización que es el que os voy a dar yo ahora o espero daros yo ahora. Y simplemente que tengáis claro el proceso porque un proceso similar se va a preguntar en el examen. Al final de esta PEC hay diez preguntas. No sé si ya me habéis echado un vistazo. Pues preguntas similares de ese tipo que eran en el examen. Que como habéis visto tampoco son preguntas imposibles. Pero si no hemos entendido la teoría y la práctica no las vamos a poder resolver. ¿Vale? Simplemente eso. Me refiero. No hace falta que me entreguéis nada. No tengo que chequear nada. No tengo que subir ningún informe al equipo docente. Ni poneros yo ninguna nota. Solo soy un apoyo más para que podáis llegar con mayor éxito al examen en este tipo de preguntas. Del mismo modo que en el tema de teoría. ¿Vale? Solo esa aclaración. Bien. Bueno. Algo vimos. María Dolores. Aquí si te pierdes. Si quieres explico un poco más en detalle. Pero si estás viendo el tema 3 te sonará. Algo bastante, digo algo porque lo vimos con bastante detenimiento en el tema 3 sobre la atención abierta y la atención encubierta. ¿Recordáis verdad? Ya sé que las semanas ahora en aislamiento se hacen más largas pero espero que esto lo tengáis fresquito todavía. Estábamos hablando de cuando centramos el foco de atención, que además es atención central, ¿verdad? Y tenemos claro a dónde queremos atender. Hablamos de una atención abierta. Que además es una atención en la que iba asociada a la dirección en la cual poníamos en este caso el órgano del ojo. Porque estábamos hablando de atención visual. ¿Vale? Es decir, hay una asociación entre dónde pongo el foco de atención y dónde miro. ¿Sí? María Dolores. No sé si aquí has llegado ya en el tema 3 que estás viendo. Bien. Dentro de esa atención abierta. ¿Sí? Vale. Dentro de esa atención abierta. Eh. Uno de los movimientos del ojo más estudiado es el movimiento sacádico. Que no sé si os sonaba el término. Algo también vimos en el, lo pusimos como ejemplo en el tema 3. Pero no sé si antes de esta asignatura os sonaba. Pero es el movimiento que hace el ojo. Son unos movimientos muy rápidos que si habéis intentado hacer. Además ahora mira para el aislamiento si estáis con más gente en casa, que espero que sí. Por el tema de estar acompañado. Podéis pedirles. Es un buen momento para experimentar con la familia. Podéis pedirles que leen algo delante vuestro. Con la cabeza libremente levantada. Y ahí veréis los movimientos que hace el ojo. Porque sí que tenemos como una idea de que leemos de continuo. Siempre que nos leemos de izquierda a derecha. Ya pero no leemos en línea. Sino que leemos a saltitos. En nuestro propio ojo no se puede ver. Acaso que no, que no nos grabemos. También podéis hacerlo. Si estáis solas, sí solos. Pero es mejor verlo o se ve más claro en otra persona. Nos daremos cuenta que dais ahora como unos saltos. Esos saltos están el movimiento sacádico y la fijación. Que es lo primero que vamos a hacer. Bien, esta es una foto que hemos sacado del vídeo que hay en la plataforma. En la que se ve muy claro ese movimiento. No eres capaz de verlo. Pero en ti misma no lo puedes ver. ¿Sabes qué? Si te lo estás intentando hacer a ti misma. O a otra persona. Marta. En otra persona. Bueno, prueba. A lo mejor me refiero tampoco. Es una cosa súper, súper evidente. Tendría que estar leyendo cursos. Es por ejemplo un periódico que es bastante largo. Pero claro, si le pides que lea el móvil es una pantalla demasiado corta. Como para percibir esos movimientos. Le pide que lea un periódico o algo bastante más largo. Que tenga que irse desplazando el ojo en la línea. Tampoco es una cosa... No esperéis que dé un salto de rana. Claro, y que eso. Que levante un poco... O sea, no os esperéis un súper salto. O sea, no tengáis la expectativa de que el ojo hace así como si mirara al techo. Como si fuera una... Que esté mirando una caída de un balón. Simplemente eso. Que sí, sí. Son como mini, mini saltos. Estefania, yo veo que ya lo has visto porque lo tienes ya detectado. Son, bueno, mínimos saltos. El tema es que no va de seguido. No es un continuo de seguido. Sino que la cabeza se mantiene quieta. Mientras la cabeza se mantiene quieta... Por ejemplo, cuando estoy estudiando el manual. ¿Vale? Y el ojo da pequeños saltitos. Es que a lo mejor con el salto tenéis la expectativa muy alta. Sí, sí. Si nos fijamos. Y además, ¿sabéis también? Que esto es lo de... Ligando lo que lo daréis en psicología. Basta que una persona le diga que la vas a mirar, a lo mejor también altera la manera en la que lee. Lo mejor es mirar a alguien cuando no sabe que le estás observando en esto. Estefania se dice que se ha fijado ya antes. Lo detectas. A lo mejor no sabías cómo se llamaba pero ya lo has detectado. El problema es que le dices a alguien, ponte a leer que te voy a mirar como mueves el ojo. Es lo que se llama la alteración y la observación. O sea, la... ¿Dónde sale ahora? Una conducta. Hay un principio en psicología que dice que cuando una conducta es observada, se altera. Y esto no es así. O sea, si alguien sabe que le estás observando no se comporta de manera habitual. Hay que hacerlo cuando la otra persona lo se entere. Y por ejemplo en pantallas tipo móvil es posible que no detectéis el salto. Y hay un vídeo. Vale. Hay un vídeo en la APEC. En... ¿Os digo dónde? En el documento de la APEC hay un enlace en la página 6 que es un vídeo de YouTube que hay ejemplos. Y bueno, si ponéis ejemplos en vídeos de YouTube en otra plataforma os van a salir. Ese vídeo de YouTube lo ha hecho también el equipo docente y si vais a ver algún vídeo mejor veis ese que vale también de repaso. Bueno. El ojo, siguiendo esta indicación. Marta, tú si no lo has visto haz un acto de fe que de verdad que hay movimiento sacádico. Ya lo comprobarás. Tiene dos pases, digamos. El salto sacádico, que es el movimiento sacádico y la fijación. El salto es el desplazamiento y la fijación el punto en el que ponemos la atención. Y esto aquí lleva unas cuantas preguntas estas del final, si tenemos esto claro. Como os decía, el salto sacádico es ese movimiento sacádico. Es un movimiento fundamentalmente voluntario que nos permite ir dirigiendo la mirada sin necesidad de mover la cabeza, sino que vamos dirigiendo la mirada para seguir leyendo. Y en nuestra cultura se lee de izquierda a derecha, ¿vale? Vamos siguiendo la lectura y hay algo muy curioso y por eso no podemos ver nuestro propio movimiento sacádico que no se procesa el salto, por eso hay tanta investigación, el psicología llama tanto la atención. El salto de un punto a otro. El salto no se procesa. Entonces, eso es lo que se llama la supresión sacádica. Es decir, procesamos información en la fijación, ¿vale? Pero no en el salto. ¿Esto se ha entendido? Mientras el ojo se desplaza, en ese mínimo movimiento, no se procesa información, sino que se procesa cuando se hace la fijación. ¿Qué diferencias hay? Bueno, lo diferente es en la amplitud, es decir, en ese salto, en cuánta distancia hay, cuánta distancia recorre el ojo, cuánta distancia recorre el ojo entre punto, entre fijación y fijación. Hay también diferencias en la información recogida, ¿vale? En la fijación. Entonces, estas son las variables a nivel de investigación que vamos a ver variables entre sujetos. Bien, las fijaciones, que al final sí estamos diciendo, porque siempre se habla del movimiento sacádico, probablemente lo que interesa o la variable de la que tenemos que sacar información de psicología, ¿cuál es? La fijación. ¿Cuándo se procesa información? En la fijación, pues es ahí de donde vamos a sacar la mayor parte de la información en los experimentos. En la fijación hay dos componentes claves. El motor, que es ese periodo refractario, motor entre movimientos sacádicos, es decir, mientras hay fijación no hay movimiento, y el cognitivo, que es el que más interés tiene, que es el vinculado al procesamiento de la información. Ahí hay un nivel de procesamiento de la información a nivel foveal, hay que hacer un procesamiento a nivel periférico y hay que planificar el siguiente salto sacádico. Mirar todo lo que se hace en una fijación es, veo el centro de la información, el foveal es el centro, analizo la información periférica y además planifico el siguiente salto para saber en qué punto me tengo que situar para procesar la siguiente información sin que haya un gap por el medio, sin que haya un hueco. ¿Vale? Así que a veces, cuando decimos, ¿cuánto le cuesta a los niños? Leer es que es un proceso muy complejo. En movimientos sacádicos se hacen más situaciones que en lectura, pero hablamos de la lectura que es lo más cercano que tenemos. Entonces, lo vamos a ver ahora en un cuadro, también cuando hacemos la revisión de un cuadro, ¿verdad? Pero por ejemplo, la lectura, que era el ejemplo que estábamos poniendo, cuesta mucho porque tenemos que ir planificando qué me queda por ver, qué he visto, qué he analizado y qué no he analizado. En un cuadro, que es el ejemplo que vamos a ver, el ojo va buscando áreas de interés y va viendo de un cuadro qué le interesa y en qué te centras. ¿Vale? Hasta aquí bien. Lo que vamos a analizar realmente son diferencias en ese procesamiento de la información. Bien, seguimos. Me detengo en la parte de teoría, en esa fundamentación teórica porque varias de las preguntas que tenéis al final son teóricas. Vale. ¿Qué se usa para medir esto? Porque la verdad es que es bien difícil medirlo así a ojo. Como decía antes Marta, se usa un eye tracker. Hay muchos sistemas de registro ocular. Si ponéis en Google, yo ya os he puesto una foto de uno, pero si ponéis ahí en Google o en cualquier buscador, sistema de registro ocular o eye tracker, os van a salir varios sistemas de registro. Normalmente es una pantalla con puntos de indicación, digamos que pautados y unas gafas especiales que van marcando el movimiento del ojo. ¿Vale? Y donde el ojo, digamos, tiene esos puntos diferentes. Cuando se mide esto ante una imagen, por ejemplo, como estamos viendo en el dibujo, tenemos un scan path, es decir, un mapa de fijaciones, que es lo que os cuento en el vídeo. Por ejemplo, ante un cuadro, veis esa imagen que hay ahí en la parte central, digamos, de la diapositiva. Ese cuadro que parece que ha ido un niño... de preescolar y lo ha garabateado, no es eso, sino que es un scan path, es decir, donde la persona ha fijado, ha hecho movimientos. Los movimientos serían las líneas y donde se concentran son las fijaciones. ¿Vale? ¿Y qué estamos detectando ahí? Pues que si lo marcamos nosotros por encima, como ya está poco marcado, ¿verdad? Vamos a marcarlo un poco más. Vemos que, por ejemplo, esta zona le ha interesado. ¿Y por qué creéis que le ha interesado? Esto ya es un tema evolutivo. ¿Qué había ahí? Esta zona le ha interesado y esta zona le ha interesado. Rostros. Sí, nos tenemos una predilección de fijación en los rostros o en las caras, sí señor. Le prestamos mucha más atención a la identificación de ese rostro, al detalle del rostro, pues que al cuadro de aquí, o que al sofá. Digamos que en un barrido periférico sabemos que es un sofá y no le prestamos más atención. Y probablemente no caemos, pues si tiene la faldilla, no la tiene, ¿me entendéis a lo que voy? No hay. No le damos importancia para la integración visual total del cuadro, no le damos importancia alguna a ese tipo de objetos y sí que volvemos una y otra vez a la configuración de la cara. Bien. Teniendo en cuenta este planteamiento de los movimientos sacádicos y de las fijaciones, la PEC 1 os pide dos ejercicios. ¿Vale? En ambos os da primero como un ejemplo hecho, sobre todo en el primero, mucho más pautado. Os pide hacer un análisis de datos oculares en base a unos parámetros dados. Aquí habéis dado ya análisis de datos. Esta es la parte de la asignatura donde más faltas van a hacer el análisis de datos. Os va a pedir... Se saca bien, ¿eh? Aunque no hayáis dado análisis de datos, os va a costar un poquito más, pero bueno, sería cuestión de que mirarais unas tablas de T-STUDENT, unos gráficos y estaríais y hacer unos cálculos. Incluso a una mala, si no habéis dado nada de análisis de datos, hay por ahí aplicaciones que metiendo los datos os van dando el resultado, ¿vale? Para cubrirlos las tablas, sí que os pido. Pero bueno, sería interesante que si lo habéis dado se entienda además el concepto de T-STUDENT más allá también de la tabla. Lo importante es que entendáis la fundamentación. Bien. Entonces tenemos un ejemplo con unos datos que es lo que vamos a ver ahora y vosotros luego... Vosotras tenéis que hacer un homólogo y luego lo que os planteo es una hipotética investigación que hay que resolver. Esas dos cuestiones que planteo. Y todo esto tiene como fin ver... O sea, resolver, perdón, diez preguntas que aparecen al final de la pica. ¿Vale? Vale. En el ejercicio uno vamos a hacer... A representar fijaciones oculares y saltos sacádicos sobre un estímulo, que en este caso va a ser un cuadro de arte, ¿vale? Y con eso vamos a trazar un escampazo. Vamos a representar áreas de interés, que en las siglas son A o I, que así os va a aparecer en el temario. Vamos a calcular el número y duración de las fijaciones de cada área de interés, porque esto es importante, relevante para la psicología. Porque, insisto, es en esas fijaciones donde se hace el procesamiento de la información. Y calcular las transiciones. Marta. ¿Se produce entre el salto de las palabras? ¿O entre objetos de un cuadro? ¿O entre cualquier objeto visual que estemos viendo? Os pone el ejemplo de lectura porque es el más típico. Pero el salto sacádico, en el salto, el salto lo que hace es ir de un punto a otro de fijación. ¿Vale? Lo que tenemos que tener claro es que el ojo no percibe... O sea, no recoge información en barrido, en continuo. Sino que va a un punto... Ahora lo vemos más claro con el ejemplo. Recoge información. Va a otro punto. Recoge información. ¿Vale? Eso no quiere decir... Ojo, no os leéis con el ejemplo de lectura. Que solo lees palabras en concreto. Sino que te fijas en ese punto y recoges la información que hay en concreto. Os decía la lectura porque tenemos el concepto de la lectura. Es una lectura de información mucho más ordenada y más pautada. ¿Vale? Todos leemos en la misma dirección. ¿Sí? Y, sin embargo, el cómo percibimos un cuadro... Hombre, casi todos leemos en la misma dirección. Todo el mundo se va a objetos, por ejemplo, en el que acabamos de ver antes. Todos nos iríamos a percibir mucho más tiempo rostros que el sofá. ¿Vale? Pero ya no está tan pautado. Pero es como si os doy un texto y os digo que identifiquéis las AEs. No os iríais solo a eso. ¿Vale? ¿Se entiende este concepto? Vale. Si no, yo de verdad os recomiendo que veáis... Os voy a copiar aquí. Os recomiendo que os veáis también el vídeo. ¿Vale? Os copio aquí el enlace que aparece en la PEC. Que os veáis luego el vídeo de YouTube que aparece en la PEC. Está en la PEC, en la página 6, a pie de página. ¿Vale? Como cita de PEC. Porque aclara bastante bien el concepto y los ejemplos. Este es otro, ¿eh? No es el que está en el portal de app. Vale. Continuamos. ¿Vais bien? Vale. Paradme porque estas dudas son claves. Bien. A ver. ¿Qué tengo que tener a mano? Si la tuvierais impresa mejor y si no, pues nos vamos moviendo por el PDF. ¿Vale? Para que las copisterías no están abiertas esto va a ser un poco más complicado. Lo primero que necesitamos ahora son las tablas que hay de la 1 a la 7. Con esto vamos a hacer el ejemplo. ¿Vale? En el anexo 1 hay unas tablas entre las páginas 19 y 24 que son de las tablas 1 a la 7. Eso es lo que vamos a utilizar para el ejemplo. Y luego las imágenes que hay entre la página 36 y la 41. Por eso yo os he ido poniendo ahí las imágenes, ¿eh? Si no lo tenéis a la mano. Pero digo que luego para hacer la práctica, para seguir estos pasos hay que irse ahí. Bien. El primer ejemplo que os pone. La imagen 1 que está en la página 36. Por si la queréis, por si la tenéis impresa y queréis verla más accesible a mano. ¿Vale? Lo que nos da esa imagen lo que representa son los movimientos sacádicos y las fijaciones. ¿Vale? Los puntos con número corresponden a una fijación. Y las líneas que van de punto a punto son los movimientos sacádicos. ¿Hasta aquí claro? Este sería el Scan Path más sencillo. Y estamos hablando de que hay 12 puntos. ¿Vale? Que podríamos reproducirlos y ver cómo la persona ha ido de punto a punto. Pues del 1 al 2, luego al 3, luego al 4, 5, 6. ¿Vale? Podríamos ir reproduciendo qué escaneo visual ha hecho la persona de ese cuadro. ¿Vale? Del cuadro de las Islanderas. ¿Sí? Muy simple. Esto se ve complicando, ¿eh? Por eso tenemos claro este primer punto. Es decir, podríamos, si yo os doy esto y os digo reproducir dónde, cómo ha mirado la persona el cuadro. Tendríamos que ir buscando como cuando éramos, bueno, como cuando hacíamos jóvenes y adultos, claro. Cuando hacíamos lo de los juegos de unir puntos, pues igual habría que ir uniendo esos puntos. Entendiendo que el punto es una fijación. Y la línea es el salto sacádico. El salto sacádico que hace el ojo entre una línea u otra. ¿Quiere decir que solo recoge la información concreta del punto? No. Quiere decir que se fija ahí el ojo para procesar la información que hay alrededor de ese punto. ¿Vale? Bien. Vale. Perdón, entonces es que hasta ahora no me había explicado yo nada bien. Vale. Ahí está. El escaneo visual. Vale. Y ya sólo con esta imagen 1 podríamos saber, insisto, el comportamiento de la persona a la hora de ver este cuadro. Lo cual ya es bastante interesante. Vamos dando más información. Vale. Primera tabla. Y esto quiero que lo veamos juntos porque si no tenemos claro estos puntos, luego el ejercicio se endurece. Página 20. ¿Vale? Ahí está la tabla. La primera columna que es el orden de las fijaciones. Que hay 12 fijaciones. Eso lo acabamos de ver, ¿verdad? Hay 12 sitios en la imagen en los cuales digamos que el ojo se posa. Vamos a decirlo así, a lo burdo, ¿no? El ojo para procesar información. La segunda columna es la duración de la fijación. Y las duraciones de la fijación pues son variables. ¿Vale? Veis que hay puntos en los que se ha parado más y otros en los que se ha parado menos. ¿Vale? Esto ya nos da también información. Y la posición horizontal y vertical. Si hiciéramos un eje de coordenadas. Luego vamos a ver la imagen del cuadro de las hilanderas con una cuadrícula, digamos. ¿Vale? Con un eje de coordenadas de X e Y. ¿Sí? X, Y. ¿Vale? Esa es la posición horizontal X. La posición vertical la Y. Si tuviéramos cuadriculada ese cuadro. Son las posiciones que se corresponden para poder poner los puntos. ¿Jugasteis alguna vez a los barquitos? Bueno, a los barquitos. A hundir la flota. En mi época los barquitos probablemente en la vuestra era hundir la flota. Bueno, pues esto sería un poco el buscar la ubicación de hundir la flota. ¿Vale? Es decir, esa posición, ese eje de coordenadas cartesianas es cómo puedo yo ubicar las coordenadas si lo hiciéramos en plan gamificación, en plan juego. Sería como ese hundir la flota. ¿Se ha entendido esto? Más allá del recuerdo a la infancia. ¿Qué información da esta tabla? Esta información nos dice dónde se ha fijado la vista, cuánto tiempo se ha fijado la vista y en qué ubicación está esa fijación. ¿Vale? Dentro de un cuadro. Entendiendo que artificialmente cuadriculamos ese cuadro y le damos una posición. Vale. Perfecto. Siguiente imagen. Imagen 2. Página 37 de la PEC. Si queréis irlo siguiendo. ¿Qué hacen? Marcan 6 áreas de interés. ¿Vale? Con las siglas A o I. Según su nombre en inglés. ¿Cómo se marcan estas áreas de interés? Bueno, pues por los puntos de fijación que son cercanos, se marcan áreas de interés. ¿Vale? Tenemos claras estas 6 áreas de interés. Y ahora os pongo la tabla. Esto no es aleatorio. Estas 6 áreas de interés salen de la tabla que tenéis aquí debajo. Entonces. La tabla 2 de la página 20. ¿Vais bien? ¿Os seguís bien con la diapositiva? Yo entiendo que si os... ¿Sí? Vale. Digo que yo creo que a lo mejor no necesitéis ni siquiera estar mirando el otro documento del PDF. Vale. Bien. Pues seguimos por aquí. Os pongo aquí pues si luego queréis volver al documento. ¿Vale? Si vamos a la tabla 2 de la página 20, ahí tenemos las áreas de interés. Tenéis la área A, la B, la C, la D, la E y la F. Son 6 áreas de interés. Vale. ¿Qué es esto de lo del vértice superior izquierdo y el vértice inferior derecho? Que nos puede liar. Bien. Esas áreas hay que definirlas. Entonces. El vértice superior izquierdo es este. ¿Vale? El vértice inferior derecho es este. Entonces, por ejemplo. Esta área. ¿Cómo la definimos? Pues por las posiciones que tienen esas coordenadas. ¿Esto se ha entendido? Lo que queda... O sea, las posiciones de las fijaciones son las que delimitan. Esas áreas de interés. Cuando hay varias fijaciones en un área y se confluye ahí un tiempo de procesamiento de la información, podemos marcar un área de interés. ¿Y qué son las áreas off? Pues lo que queda fuera del cuadro. Un área off en este cuadro. Un área a la que la persona no ha prestado atención. Digo así porque no le requiere atención. Sería esta. Vale. El negro no lo sería. Esto sería un área off. ¿Hasta aquí bien? Perfecto. Vale. Seguimos. Quinto paso que tenemos que hacer. Si ahora integramos, no solo las áreas de interés, sino que ya vamos teniendo mayor riqueza de la información. También tenéis en la PEC esta misma imagen de las hilanderas cuadriculada. ¿Vale? Si os ayuda. Aquí ya tenemos las áreas de interés más las fijaciones. Aquí se ve un poquito más claro. ¿Verdad? Es decir, hay zonas... Las áreas de interés son esas zonas donde hay, insisto, más fijaciones. ¿Sí? Seguimos. Bien. Destripando un poco esta tabla de aquí abajo, en este paso 6. Si cogemos esa imagen 3 que veíamos antes y cogemos la tabla 3. ¿Vale? Tenemos número de fijaciones del área A. El área A tiene tres fijaciones. ¿Y cuáles tienen? La 2, la 3 y la 7. Entonces el área A es esta. ¿Verdad? Esto no viene en la PEC. Os lo he puesto yo por encima, pero por si os ayuda a entenderlo. El área B. Tiene dos fijaciones. La 5 era esa, entonces el área B es esta. El área C. Tiene solo una fijación. El área D. La 1 y la 11. La E tiene la 12. La F. La 8, la 9 y la 10. Y luego está el área OFF que es la de fuera. ¿Esto se ha entendido bien? Lo que he hecho es marcar para que os quede más claro y sea más visual. La letra de las áreas de interés. Vale. Si sumamos. La duración de cada una de las fijaciones. Esta tabla que nos da la duración en cada una de las áreas de interés visual. O sea que este paso es bien fácil. ¿Verdad? Este sencillito. Si entendemos la relación entre la imagen y la tabla, este paso es muy sencillo. Vale. Pues continuamos. Paso 7. A ver. Las tablas 4 y 5, vale, de las páginas 22 y 23 lo que nos dicen es. Direcciones de las miradas entre áreas. Es decir. Hemos visto que hay 6 áreas de interés. Pero las áreas de interés no son independientes. La persona va de una área a otra, ¿verdad? Si os recordáis la primera imagen que hemos visto. La persona hace un escaneo visual pero sí que va yendo de una área a otra. Entonces. Estas áreas. Bueno, nos pone el orden de las fijaciones que eran 12. ¿Verdad? Y las áreas. Entonces nos dice. La fijación 1 dónde está. Y hacia dónde transita. ¿Sí? Y luego hace una correlación. Si habéis dado ya en la universidad todo lo que se llama. Bueno, pues un cuadro sinóptico. Un cuadrado latino en el que vamos viendo. El área A con quién. A dónde transita y a dónde no transita. Y la suma de las transiciones. Estas dos tablas entienden. La 4 y la 5. Es decir. ¿Sí? La fijación 2 está en el área A y transita a la D. La fijación D está en el área A y transita a la A. ¿Vale? Esta tabla de primeras entiende. Y aquí te da las transiciones entre áreas. ¿Vale? Las relaciones entre áreas. ¿Vale? Estamos. Vale. Seguimos. Siguiente paso. Uy, perdona. Que este es el mismo. Paso 9. Cogemos la tabla 6. Aquí se empieza a complicar un poquito por esto de las fórmulas. Y aquí tenemos una tabla de probabilidades conjuntas. ¿Vale? Es decir. Hay una frecuencia relativa de transición entre áreas. Si hemos entendido la tabla anterior de transición. ¿Sí? Entre un área y otra. Ahora toca. Porque ya sabéis el concepto de probabilidad. ¿Verdad? Me habéis dado ya los análisis de datos. ¿Sí? Sí, ¿verdad? ¿Sabéis? Sí. Vale. Además lo tenéis fresquito. Bueno. Pues entonces. ¿Qué tenemos que hacer ahora? Calcular. No sólo poner el número de transiciones. Sino calcular. ¿Vale? Calcular la probabilidad de transitar de un área a otra. Es decir. Hay que ver el valor relativo de tránsito entre dos áreas. Se hace con esta fórmula. Y tenéis aquí resuelto. Aquí abajo. Hay un ejemplo. Tiene la probabilidad de transitar del área C a la B. ¿Vale? Os dicen cómo se hace. Y ahí tenéis la tabla cubierta. Esta parte se entiende. No digo hacer ahora el cálculo. Sino que se entienda conceptualmente. ¿Vale? Es un cálculo de probabilidades. Vale. Perfecto. En este caso lo tenéis vosotras y vosotros mucho más fresco que yo. Luego. ¿Qué hacen en la siguiente tabla? La tabla 7. La probabilidad condicional. Es decir. Indica la probabilidad de. Habiéndose dado una fijación en un área concreta. ¿Qué probabilidad tiene la siguiente área de que se haga una fijación? O sea. ¿Qué probabilidad tiene de que haya una fijación en otra área específica? ¿Vale? ¿Se entiende esta? Es la probabilidad condicional. Si estando en el área B quiero ir a la C. ¿Qué probabilidad hay de que suceda esto? Daros cuenta que este ejemplo es didáctico. Tiene muy poquitos datos. Y por eso salen tantos ceros. ¿Vale? El scan path que veíamos al inicio. El de ese que os decía yo que parece una foto marabateada. El que aparecía en las líneas en rojo. ¿Sí? Ese es un scan path real. Ahí es muy probable que no salgan a cero las células. Aquí como han hecho, bueno pues un ejemplo didáctico. En el que solo se han puesto 12 fijaciones. Pues las probabilidades son muy bajas. ¿Vale? Pero en un ejemplo real no saldrían estos datos tan bajitos. ¿Esto se entiende? Seguimos. Bien. Teniendo en claro este proceso. ¿Qué os piden ahora? Ahora tenéis que coger el cuadro que hay en la página 41. En este por cierto creo que es el 41. Creo que no os he puesto el ejemplo. Es la fragua de Volcana. Quizá os guste el arte o habéis dado algo en alguna asignatura funcional. Y además este cuadro ya os lo dan con las coordenadas puestas, con los puntos. Y os piden que en base a este ejemplo rellenéis. Ahí os dan unas fijaciones hechas. ¿Vale? Y os piden que rellenéis igual que hemos hecho en este ejemplo los datos de probabilidad. ¿Vale? Os dan el scan path. Un segundo que estoy buscando. Os digo ahora mismo las tablas. Como si tenéis delante el anexo. Estoy mirando para esto el anexo 2. Vale. Un segundo que me he pasado. Anexo 2, tablas 8 y 9. La tabla 8 os la dan. Es decir, en la tabla 8 yo os dan la duración, o sea las fijaciones. Os dicen que hay 22 fijaciones en este cuadro. ¿Cuánto duran esas fijaciones? ¿Vale? La posición horizontal y la vertical. ¿Para qué? Para que en ese área, perdón, en ese cuadro de la fragua de Vulcano vayáis poniendo las fijaciones y los movimientos acadicos. Ese paso lo tenemos clarísimo. ¿Verdad? Y sacamos el scan path. Vale. A partir de ahí también os dan, o sea además de eso, en la tabla 9 os dan las áreas. Os dicen que hay 4 áreas que también habría que marcarlas. Las tenemos claras además porque recordad que nos dan el vértice superior izquierdo y el vértice inferior derecho. ¿Vale? ¿Sí? ¿Hasta aquí me estáis siguiendo? Estoy en la página 27. Vale. Y lo que os piden, esto ya os lo dan, eh. Os dan el orden de las fijaciones. La duración, la posición y las áreas. ¿Sí? Solo tendríais que dibujar lo que es en el... Ya está, está hecha. Yo una cosa que os recomiendo es que no miréis las soluciones. Está hecho al final pero hacedlo porque si no no sirve de nada. Es difícil encontrar otro ejemplo así que no miréis la solución antes de hacerlo. Porque al final lo que hay que hacer es entrenar para que salga. Y luego os pide que rellenéis los datos. ¿Vale? El número de fijaciones, la duración de cada fijación y la duración en el área. Os pide que rellenéis el área donde reside la transición. ¿Vale? Esa es la tabla 11. El registro de estímulo de esas transiciones, la probabilidad conjunta y la probabilidad condicional. Es decir, igual que hemos hecho con el cuadro de las hilanderas pero con el de la frauga del vulcano. ¿Este planteamiento se entiende? Esta es la primera parte de la práctica. Vale. Luego en el examen va a ser una pregunta tipo test. Pero que para poder resolverlo... ...tenéis que hacer esta actividad. Vale. Vamos al ejercicio 2 que pide la práctica. La P1. Es una hipotética investigación. ¿Qué nos dice? La Fundación Psychonomic Art acaba de recibir una subvención de la Comunidad Europea... ...para financiar el proyecto de I+.D. en el que se pretende extraer información sobre aspectos atencionales y perceptivos del cuadro de Velázquez, la frauga del vulcano. Este ya lo tenemos chequeado. Y como sois los mejores investigadores y expertos en esto, se os encarga la investigación. Y os dicen que tienes que determinar la relevancia informativa de las zonas del cuadro y cómo captan la atención los visitantes. El contrato es muy bueno. Hay que reforzarse mucho. Y nos dicen que hay que plantear las siguientes... ...hay que contrastar las siguientes hipótesis. Y como aquí también habéis dado... ...lo de contrastar hipótesis, aquí sí. La hipótesis nula, la hipótesis alternativa... ...vamos a formar la hipótesis. Esto es bueno, lo tenéis muy fresquito. De ahora de febrero nos dicen... ...la hipótesis es la siguiente. Si el área derecha del cuadro... ...¿vale? Área derecha. Esta zona visual. Si el área derecha del cuadro es más informativa para entender el relato que se representa, ésta captará mejor la atención. Y por consiguiente será explorada mejor. Y será explorada visualmente con más intensidad. Por lo tanto, recibirá un mayor número de fijaciones y éstas serán de mayor duración. ¿Se entiende la hipótesis? Vamos, lo que hemos estado viendo hasta ahora. Es decir, si hay una zona del cuadro... ...en el primer cuadro que veíamos eran los rostros, ¿verdad? Que es de mayor interés o que yo supongo como investigadora que es de mayor interés... ...tiene que recibir mayor número de fijaciones y esas fijaciones tienen que tener una mayor duración. ¿Hasta aquí estamos de acuerdo? A estas alturas ya plantearíais vosotras también la misma hipótesis. Vale. Esa es mi hipótesis. Lo que hay que ver entonces es un contraste entre el área derecha y el área izquierda. Lo que nos dice es que tenemos que contrastar dos áreas del cuadro, ¿vale? Y queremos saber si el área derecha recibe más fijaciones y de mayor duración que el área izquierda. Porque siempre en un contraste de hipótesis hay el otro lado. Entonces, nos dicen... ...tenemos una población de 35 sujetos... ...que exploran el cuadro... ...tenemos a 35 personas, ponemos a 35 personas a explorar el cuadro... ...y a registrar con un eye tracker sus movimientos oculares. Y ese registro nos va a dar número de fijaciones y duración de las fijaciones. ¿Vale? Hay dos zonas de interés, una es la izquierda y otra es la derecha. ¿Sí? Sin más, os van a pedir que dividáis esas dos zonas de interés. La zona izquierda... ...la han puesto como A... ...y la zona derecha como B. Os digo esto hay que tenerlo claro en las tablas, ¿vale? En la tabla 15 de la página 31. Ahí, que os la he puesto yo aquí. Espero que se cargue, perdón. Sí, aquí, se ve mal, pero bueno, para que sepáis qué tabla es, ¿vale? Aquí tenéis los 35 participantes... ...el número de fijaciones en el área A... ...el número de fijaciones en el área B... ...la duración de fijaciones... ...en ese área... ...tanto en el área A como en el área B. ¿Vale? ¿Se entiende esta tabla? Área A, área B... ...teniendo en cuenta que la A es de izquierda y la B es de derecha... ...¿sí?... ...y la duración media de las fijaciones en el área A y en el área B... ...en milisegundos. ¿Qué nos dice? Como habéis dado en análisis de datos y como sabéis... ...cuándo hay que... ...contrastar... ...dos grupos de datos de este tipo... ...usamos la T de Student. Y os pide, para el contraste de hipótesis... ...un 0,00. ¿Vale? Para poder... ...confirmar la hipótesis. Esto además lo tenéis fresquito de análisis de datos. Bien. Os hace un ejemplo del cálculo... ...lo que hacen es... ...para, bueno, que no os saltéis el rifle... ...por si acaso no tenéis tan fresco... ...que vosotras sí lo tenéis, lo de análisis de datos... ...os hacen un ejemplo... ...con un experimento en el que han participado... ...diez personas. Os ponen los participantes... ...el área X y el área Y. ¿Vale? Que son, en vez de A y B... ...son áreas X y área Y. Te indican... ...cómo hacer el cálculo... ...cuál es la fórmula para hacer el cálculo... ...esto además yo creo que lo habéis hecho... ...en la asignatura y en el examen... ...el cálculo de la T de Student... ...si no, insisto, hay incluso... ...aplicaciones para hacerlo. ¿Vale? A veces me refiero a páginas. ¿Vale? Y este es un ejemplo del cálculo... ...lo que hacen es... ...miren la diferencia entre el área X y la Y... ...las medias, y sacan resultados. Aquí tenéis... ...cómo calcular el... ...el estadístico... ...de contraste... ...y lo que nos dicen es... ...que... ...las tablas 16... ...que tenéis en la página... ...32... ...que nos lo puse... ...ya el equipo docente ya nos ha hecho ahí... ...el... ...la parte de... ...duración de las fijaciones. Y se han calculado... ...entre el área A y la B... ...la duración de las fijaciones. Y ya nos han dicho que hay diferencias... ...significativas entre... ...el área A y la B. ¿Vale? Hay mayor duración en la B... ...y que esa diferencia es significativa. ...según el contraste de este estudio. Ahora os piden que hagáis esto mismo... ...que además lo... ...lo hagáis en la fórmula... ...y que lo representéis mediante... ...un histograma con... ...el número... ...de fijaciones. Se entiende la petición... ...que ellos ya han hecho la parte de duración... ...partiendo de los datos... ...de la tabla 15 y... ...lo que os piden es que rellenéis... ...la tabla 17, que... ...esa tabla 17 luego da lugar... ...al dictamen... ...y al histograma. ¿Se entiende? Más allá del cálculo de la T de Student... ...que ya lo habéis visto en la otra asignatura. ¿Sí? Bueno, pues... ...luego lo que pide la práctica... ...si habéis hecho el ejercicio... ...se puede responder sin... ...ningún problema a las... ...preguntas que hay al final de la... ...de la práctica. Que varias son de teoría... ...y otras tantas son de... ...de la realización de la práctica. Bien, entonces... ...teniendo en cuenta la PEC... ...y volviendo al planteamiento inicial... ...repasad... ...el documento con tranquilidad... ...esas hojas parecen mucho a la PEC... ...pero daros cuenta que... ...digo que... ...49 páginas, pero pensad... ...que realmente... ...la práctica... ...esto lo digo para animaros... ...quitando las preguntas... ...estamos hablando de que son 15 páginas... ...lo que quiere ser el PDF... ...y entender bien, con el apoyo de los anexos. Resolvedeos ejercicios... ...si... ...durante esta semana... ...si tenéis alguna duda me mandáis un mail... ...y yo os ayudo. Insisto, no... ...tenéis que enviarme ningún tipo de solución... ...porque las soluciones están en la propia PEC... ...¿vale? Lo importante es que... ...entendáis cómo hacerlo... ...y que podéis llevarlo... ...podéis llevarlo claro... ...al examen... ...porque lo hayáis hecho... ...con facilidad durante la práctica. La próxima semana... ...el próximo miércoles... ...yo creo que va a haber preguntas... ...si hay preguntas de... ...no, porque creo que no se permite el calculador... ...o sea que yo creo que van a ser preguntas de analizar... ...de ver una tabla... ...y de poder interpretarla... ...¿vale?... ...por eso es importante que lo entendáis... ...el procedimiento... ...entonces... ...la próxima semana... ...el tema cuatro... ...