Sí, hola, buenos días, buenas tardes o buenas noches. Vamos a grabar sobre el inicio de la asignatura, el capítulo 1-2 de Psicología del Desarrollo con el título de Grado de Trabajo Social. Y bueno, pues vamos a comentar algunos aspectos que nos parecen interesantes en relación a los dos autores más representativos de esta asignatura. Y para ello vamos a seguir, digamos, la secuencia que nos posibilita las diapositivas. Se habla, digamos, del desarrollo humano es una necesidad conocer al trabajador social sin ningún tipo de duda para saber y conocer. Bueno, el perfil psicosocial de las personas para tener con ellas una interacción más eficaz. El desarrollo tiene distintas lecturas a lo largo del conocimiento. Incluso la propia filosofía se ha encargado de ello. Pero la psicología lo que hace es recibir en herencia un poco todo el mensaje muy construido a lo largo del tiempo histórico de ese largo pasado. La filosofía, que es la filosofía. Pero eso no quita para que efectivamente los psicólogos seamos los receptores más recientes de ese pensamiento filosófico sobre la naturaleza humana. Y un trabajador social pues tiene que tener un conocimiento bastante preciso si pretende ayudar a otras personas de cuál es el perfil psicosocial, psicoemocional, psicocognitivo incluso. Bien, pues el concepto en sí de desarrollo ha tenido y tiene en psicología como en filosofía en su momento distintas lecturas. El concepto de desarrollo. De tal forma que podríamos decir perfectamente que hay una lectura como tenemos ahí en la diapositiva racionalista donde quizá un autor de arranque de la filosofía de Arlock que es un auténtico revolucionario para la época. Lo que imaginaros estamos en 1700. Pero claro, decir en 1700 algo así como que el hombre no es sólo su cuna sino su situación, diríamos social, pues era algo auténticamente revolucionario. Quiero decir que él... El pensamiento de lo políticamente correcto en Europa en 1700 era que el futuro de las personas venía marcado por el nacimiento, por la cuna. Claro, venir alguien, en este caso Locke, plantear que las fuerzas externas reactivan la mente, es decir, era un torpedo a línea de flotación de la concepción de lo políticamente correcto de la época de 1700. Es decir, que no es cierto, vendría a decir este planteamiento filosófico. Que el futuro de las personas lo marque el simple hecho de haber nacido en una cuna determinada. Nada está en la inteligencia, decía Locke, que antes no haya estado en los sentidos. Es decir, la realidad del conocimiento tiene una íntima conexión con el contexto. Por lo tanto, dicho de forma breve, la herencia... diríamos del empirismo británico, viene a conectar claramente con todo el planteamiento conductista. Es decir, el conductismo es una manera de interpretar la naturaleza humana en clave empirista. Es decir, los conductistas son herederos claros del empirismo. En este sentido, aquella famosa frase de Watson. Dadme una docena de niños y haré con ellos lo que queráis. Haré proxenetas, santos, criminales, hombres de bien... Es decir, claro, la concepción en extremo del conductismo es una concepción realmente preocupante, en extremo. Porque sería el ser humano como muñeco de plastilina, muy moldeable, en extremo, el conductismo. Claro, todo esto es un concepto de conductismo. El concepto del planteamiento empirista tiene un valor enorme. Porque es reconocer, diríamos, cómo las situaciones contextuales sociales efectivamente modulan. Posteriormente, Vygotsky de un punto de vista más equilibrado para decirnos efectivamente que todo lo social... Vygotsky es un psicólogo social, lo veremos también. Todo lo social... Las funciones psíquicas superiores, decía Vygotsky, primero están interpersonalmente, es decir, primero están entre las personas, es decir, la moralidad, la inteligencia, la memoria... Esas funciones psíquicas superiores primero están interpersonalmente, es decir, socialmente, y después están intrapersonalmente, es decir, en el sujeto. Dicho de otra forma, el sujeto lo que hace es beber, según esta concepción, digamos, los valores sociales establecidos en un momento determinado. Por lo tanto, la concepción empirista estaría... Pero la concepción empirista es una forma de ver lo que es el concepto de desarrollo. Pero no es la única. Junto a la concepción empirista hablaríamos, a ver si se pasa a la siguiente diapositiva, con una concepción organicista, que sería el constructivismo, es decir, y aquí tendríamos un anclaje también desde cierta filosofía más reciente, entre comillas, lo de la reciente Leibniz. Leibniz va a responder a Locke, dice, Locke, recordáis que decía, nada está en la inteligencia que antes no haya estado en los sentidos, dice Leibniz, eh, cuidado, a no ser el propio conocimiento. Y aquí establece una diferencia de matriz muy, muy, muy importante. Claro, nada está en la inteligencia que no haya estado en los sentidos, nada está en la inteligencia que no haya estado antes en los sentidos, eso es asumible por el empirismo. Pero lo que no es asumible por el empirismo ya es esa coletilla final en la frase que dice, a no ser el propio entendimiento. Y aquí la cosa ya se pone más interesante. Y allá va a ser la personalidad que va a surgir en herencia de esa concepción, diríamos, de la monología de Leibniz. ¿Sí? Porque Watson recibe una herencia, como hemos comentado anteriormente, de esa concepción del empirismo británico, Locke, Hume, Barclay, etc. Pues Piaget lee de joven mucho a Leibniz y a estos filósofos. El hecho es que en la concepción organicista subyace o está presente lo que es la palabra mágica que en este momento más presencia tiene en la educación y supongo también la concepción de un trabajador social, el constructivismo. El sujeto construye. Por lo tanto, claro, Piaget va a recibir una herencia de toda la concepción, o es un hijo intelectualmente de la concepción, diríamos, organicista de Leibniz, por poner esa referencia, y va a trabajar en la Escuela de Ginebra, Piaget, con muchos especialistas de distintos campos, de equipamiento. Es un equipo multidisciplinar. La Escuela de Ginebra es un equipo multidisciplinar, hay historiadores físicos, químicos, matemáticos. La obra de Piaget es increíble, porque hay de todo, de todos los saberes. Porque lo que persigue Piaget es indagar sobre la naturaleza de las estructuras del conocimiento. Casi nada. Y es una exigencia epistemológica. Es decir, es el objetivo epistemológico. Piaget es un epistemólogo. ¿Y por qué le estudiamos aquí, en Psicología? Bueno, buena pregunta. Pues le estudiamos aquí, en Psicología, para un trabajador social es interesante, porque Piaget nos da luz a cómo el sujeto, en distintos momentos evolutivos, cuatro, seis, ocho, diez, doce, quince años, va interpretando en estructuras sucesivamente evolutivas el viaje hacia el objetivo final, que es epistemológico. A nosotros, educadores, ya sea en el campo social, etcétera, no nos interesa tanto el objetivo final final de Piaget epistemológico, sino el camino que anda Piaget hasta llegar a ese objetivo final epistemológico. Por eso, pregunta a los niños de distintas edades qué es para ellos y ellas los conceptos sociales. Pero los conceptos sociales surgen de forma espontánea, con escasa influencia del entorno. Y es verdad, tres, cuatro años, tu pregunta a los niños sobre conceptos tanto en un distinto campo social, económico o político, no te apures, que encontrarás una respuesta. Y además te vas a partir de la risa, en algunos casos, en la mayoría. Porque su fantasía, tres, cuatro, cinco años, imagínate que le preguntas, pues qué sé yo, ¿quién es Pedro Sánchez? Bueno, pues a un niño de tres años. A ver qué te dice. Bueno, dejando aparte la broma, lo que sí es cierto es que, según Piaget, el ser humano tiene un conocimiento intuitivo de la realidad. Conocemos la realidad, es muy importante esto, pero la conocemos en un plano muy personal, muy subjetivo, muy intuitivo, muy, diríamos, epidérmico o superficial posiblemente. Es muy importante que un trabajador social, o un educador especialmente, conozca esto. Hay otra concepción también en Chomsky, no en Chomsky, un autor interesante, muy polémico él. El niño aprende el lenguaje... No aprende. Yo no sé si estuviéramos aquí comentándolo de forma directa, pues veríamos hasta qué punto esto... resulta interesante. Es decir, en Noach Chomsky tiene claro que el sujeto no aprende el lenguaje, lo cultiva. Es muy diferente. Eso quiere decir que el lenguaje materno, el neonato, según venimos equipado con estructuras que, con un ligero frotamiento de estímulos externos a nivel fonológico, se dispara. La concepción, diríamos, de una lengua materna, o paterna, la primera lengua. Porque nos va mucho en ello. Es decir, hay una predisposición genética a adquirir las estructuras lingüísticas y fonológicas de una lengua determinada porque nos va mucho en ello. Es decir, es un elemento de anclaje fundamental con las figuras de referencia, papá, mamá, etcétera. El neonato viene equipado, efectivamente, con una caja de herramientas. Son habilidades innatas, lenguaje, andar, distinguir rostros amigos. Es decir, son aspectos que no vamos al cole a aprender. ¿Vamos al cole a aprender a andar? ¿Vamos al cole a aprender a hablar? ¿Vamos al cole a aprender a distinguir rostros amigos de enemigos? No. En cambio sí vamos al cole a aprender a sumar, a restar, a multiplicar, a leer, a escribir, etcétera. ¿Por qué? Vamos al cole para unas cosas y para otras no. Muy sencillo. Vamos al cole a aprender esas destrezas y habilidades de una exigencia de hace un día y medio, históricamente hablando, como es la lectura, la escritura. Es decir, en cambio no vamos al cole a aprender a andar, a hablar porque es una exigencia que llevamos con ella millones de años. Es decir, filogenéticamente es una exigencia que la tenemos incorporado ya en nuestra estructura neuronal. Y el neonato, según hace, hay una predisposición muy directa a usar una lengua materna y no hay una predisposición tan directa a aprender a escribir o a leer. Por lo tanto ahí estaría un poco la diferencia. Vamos a seguir. Los presupuestos se expresan en teorías. Hechos, teorías, previsiones, hipótesis y resultados. Un poco el proceso experimental, bueno pues, respondería un poco a lo que plantea el manual. Bien, como los dos autores tienen una presencia muy importante a lo largo del capítulo comentado, es Piaget y Vygotsky, vamos a dedicar unas palabras a conocer un poco el punto de arranque de Piaget. Posteriormente veremos el punto de arranque de Vygotsky en cuanto, porque son las dos grandes teorías a las que vamos a dedicar los siguientes minutos. El punto de arranque de Piaget, bueno, el punto de arranque de Piaget hemos de conocer. Hay algún vídeo que los profesores de Madrid lo han colocado acertadamente porque son vídeos históricos de cómo Piaget se expresa en su propia obra, pero intentando aclarar aún más, diríamos que el punto de arranque de Piaget es la biología, o dicho de otra forma, es el conocimiento biológico, o la biología del conocimiento, perdón. Después hay un concepto que tiene una cierta complejidad, pero no tanto, como es las invariantes funcionales. Es el modelo de intercambio entre el organismo y el ambiente. Esto queda como muy abstracto, ¿no? Invariantes funcionales, el intercambio entre el organismo y el ambiente. Y... explicar de una forma más doméstica serían las dos caras de una misma moneda, que es el concepto, los dos conceptos que aparecen seguidamente, asimilación y acomodación. Vamos a ver si lo explicamos para que quede claro con ejemplos qué es asimilación, qué es acomodación. En Piaget, asimilación es incorporar un objeto externo a esquemas mentales previos. Ejemplo, la teoría queda un poco dura. Cuando el niño, por ejemplo, ya sabe sumar y restar quebrados y no tiene ninguna dificultad, por mucha tarea que le mande el aseño en clase, tarea para casa, suma y resta de quebrados, él tiene las estructuras mentales previas para dar respuestas correctas, fehacientes a esos problemas de quebrado. Suma y resta de quebrados. El lenguaje de Piaget estaría asimilando, es decir, una realidad externa suma y resta de quebrados incorpora esquemas mentales previos. Es decir, tiene el aparataje mental adecuado para responder correctamente. Asimilar, eso es asimilar. Acomodar, que es la otra cara de la moneda. Acomodar es incorporar una realidad a esquemas mentales, previos decíamos con la asimilación. Acomodar es adaptarse a una situación nueva que en principio no dominamos. Vamos a poner un ejemplo del mismo niño anteriormente que suma y resta quebrados sin dificultad, pero en el trimestre siguiente el contenido curricular exige conocer y ser competente en dividir y multiplicar quebrados. Y esto de dividir y multiplicar quebrados, pues que no. No acaba de verlo. Entonces el lenguaje de Piaget en ese niño se tiene que dar un proceso de acomodación, es decir, que quizá la estructura de suma y resta de quebrados le sirve en parte para el abordaje de la comprensión de división y multiplicación de quebrados. Y por lo tanto tendrá que a través de reiteradas tareas, ejercicios, repeticiones, etc., hasta cazar, captar, comprender cómo es el procedimiento de elaborar la división y multiplicación de quebrados. La pregunta que os hago si pudiera hacerla es en el momento en que este niño ya sabe dividir y multiplicar quebrados ¿qué estaría en el lenguaje de Piaget asimilando o acomodando? Esa sería la pregunta. Y ciertamente la respuesta está clara. En el momento que ya sabe dividir y multiplicar quebrados el niño ha dejado de acomodarse para asimilar. Pero vamos a ver, ¿no hemos hablado que había asimilado antes la suma y resta de quebrados? Sí, es cierto. Pero la cuestión está en que la división y multiplicación de quebrados ahora, que ya domina, asimila. Pero lo asimila a un nivel superior a la suma y resta de quebrados. De ahí que el proceso de asimilación y acomodación sea un proceso en espiral. Asimilamos, acomodamos, asimilamos, acomodamos, asimilamos, ascendente, hacia arriba. Y por lo tanto, en ese sentido tiene un mérito enorme el planteamiento de Piaget. Que es el viaje que hace el sujeto y es una expresión muy de Piaget desde un punto de menor conocimiento a un punto de mayor conocimiento. Por lo tanto, es el conocimiento... Claro, asimilación y acomodación son invariantes funcionales. Ahora se entenderá un poco mejor esta expresión. ¿Por qué son invariantes? Porque no varían. Porque asimilar y acomodar lo hacemos cuando tenemos cuatro años, cuando tenemos ocho años, cuando tenemos cuarenta o ochenta años. Asimilando y acomodando con distintas realidades. Niña a niña de tres años o dos, cuando no distingue perro-gato en el momento que sí lo distingue entonces ya hay un proceso de asimilación y acomodación. Tú lees la novela de Libes El hereje, por ejemplo. Y resulta que eres de Valladolid y te da información en parte de lo que conoces. Por lo tanto, es asimilación. Pero te da de Libes en la novela El hereje información que no conoces. Por lo tanto, sería un proceso de acomodación. Es decir, te enriquece. Y en la lectura de la novela de Libes El hereje se podría perfectamente interpretar en clave terminológica de Piaget de asimilar-acomodar asimilar-acomodar. Es decir, es un viaje ascendente del conocimiento. Por eso es invariante. Soy epistemólogo, dice Piaget. Seguimos con él. Mi campo de acción es el conocimiento. Pregunta a los niños que no saben nada de nada sobre fenómenos naturales. Ellos parten de la construcción espontánea e intuitiva de los conceptos sociales, matemáticos morales, efectivamente. Tú pregúntale al niño qué es el dinero a ver qué te dice tranquilo, con tres años con cuatro años, con cinco años con seis años, qué es la patria qué es la democracia. Descuida que tendrás respuesta. Es decir, el conocimiento intuitivo que tenemos de la realidad y es muy importante esto. Esa es la manera que tiene Piaget de elaborar su modelo psicológico. Ahí tenemos un poco el esquema de visión del desarrollo cognitivo en Piaget y nos ha parecido interesante porque surge un poco de una pregunta que pudiera ser muy quizás sorprendente no creo que tanto sobre por qué hablamos de educación infantil hasta los seis años por qué educación primaria es de 6 a 11, 12 por qué educación secundaria es de 12 años en adelante. Alguien, Lumbreras despertó un día y se le ocurrió esta fragmentación en momentos evolutivos distintos en función de sistemas porque he de aquí que esta manera de entender la educación es casi universal muy occidental infantil hasta los 6 primaria 6, 11, 12 secundaria 12 en adelante, etc. Pues la explicación de base científica está aquí, está en Piaget y la tenemos en la división de los periodos periodo sensorio-motor en unos libros se habla de sensorio-motor, en otros sensomotor, tampoco vamos a entrar a discutir sobre si es exactamente sensomotor o sensorio-motor el hecho es que los primeros años es muy interesante habla de los seis estadios que también lo tenemos en el contenido de esta asignatura y decir que esos seis estadios nunca más vamos a crecer tanto cognitivamente como esos dos primeros, tres primeros años es muy interesante esto después se pasa un periodo de operaciones concretas que iría de 2, 3 hasta 12 y ese periodo de operaciones concretas se subdivide en dos su periodo preoperacional esta terminología tenéis que manejarla un poquito porque mejor os suene más fluido lo tengáis en la cabeza, más fácil será de entenderlo por lo tanto, lo preoperacional es lo equivalente a educación infantil su periodo preoperacional en cambio, su periodo de operaciones concretas es el equivalente a la etapa de educación primaria concretas es interesante los términos, sí mirar por ejemplo, esta expresión su periodo de operaciones concretas 6-11 años si tuviéramos que definir la inteligencia en un rasgo con una palabra solo, inteligencia del hombre y la mujer en 6-11 chico y chica niño y niña 6-11-12 la inteligencia es con un solo término es concreta el último periodo que habla Piaget y también tenéis que estudiar el periodo de operaciones formales que equivale a la educación secundaria que supone un interés especial porque es ya lo veremos en algún capítulo posterior es cuando el sujeto se plantea bueno, la escuela de Ginebra y Piaget a la cabeza en un momento evolutivo ya maneja pensamiento hipotético-deductivo bueno, lo puede manejar tiene capacidad es decir, construir pequeños diseños experimentales en función de control de variables relaciones causa-efecto el lenguaje abstracto el lenguaje extracto comienza ya a funcionar más o menos la filosofía en secundaria o bachillerato ¿por qué no se estudia la filosofía en primaria? aunque algunos de vosotros conoceréis que hay programas americanos por ejemplo la filosofía para niños bien, dejando ese tema aparte si seguimos con Pigosky Pigosky es un psicólogo social nos interesa mucho y es un psicólogo que tiene una vocación humanística tremenda es un hombre de letras Bielorrusia, Minsk es su nacimiento es la ciudad capital de Bielorrusia muy cerca de Moscú y hay un viaje permanente o un contacto permanente Pigosky muere joven año con treinta y el año 34 con 38 años creo recordar, estoy hablando de memoria en este momento pero muy joven la preocupación por la creación literaria, el mecanismo psicológico se le preocupa, le interesa a Pigosky es decir, la reacción que tiene el lector de la obra creativa es el siguiente paso, la psicología del arte digamos y podríamos decir que el problema psicológico en Pigosky es el problema de la conciencia pero no una conciencia digamos al estilo de la interpretación que hacemos a nivel religioso no exactamente porque no olvidemos que Pigosky es un hijo hijo de la revolución bolchevique bueno, habría mucho que matizar ahí pero en cualquier caso, la conciencia en Pigosky son las funciones psíquicas superiores o sea, no necesariamente tiene el carácter de moralidad religiosa, no exactamente pero si una moralidad social podríamos decir, pero en cualquier caso es interesante lo que sí está claro es que mientras Piaget es biólogo como comentábamos, Pigosky es un semiólogo que se dedica en gran medida al signo, a las palabras, pero siguiendo un poco con esta especie de introducción general a Pigosky vemos que el gran objetivo así como en Piaget era epistemológico en Pigosky son las funciones psíquicas superiores y las funciones psíquicas superiores lo tenéis en el manual se presentan dos veces, primero perdón los procesos psíquicos superiores los procesos psíquicos superiores se presentan primero dos veces se presentan dos veces primero socialmente y luego individualmente es decir, esta idea es muy interesante es decir las funciones psíquicas superiores cuáles son, la moralidad la inteligencia, la memoria todas estas funciones psicológicas tienen dos escenarios primero a nivel social que es interpersonal entre las personas y segundo a nivel intrapersonal es decir su gesto individual absorbe interioriza digamos esos valores sociales ese mecanismo explicativo en clave muy telegráfica de Pigosky hay otra idea interesante en Pigosky que es el signo el signo, el semiólogo comentaba antes y el signo tiene un valor primordial como instrumento de activación psicológica lo mismo que la herramienta lo hace en el trabajo y con esta idea vamos a terminar este seminario, es decir el signo actúa como un instrumento de actividad psicológica mientras que la herramienta lo hace en el trabajo vamos a ver, es una idea muy hermosa insisto quiero que quede en vuestra cabeza porque me parece que tiene un valor yo diría casi espectacular bueno, quizá exagero un poco quiero decir, vamos a ver la palabra, con la palabra bien manejada somos capaces cuando lo hacemos correctamente de modificar la realidad, de cambiar el escenario un buen político si es que existe un buen comunicador un buen vendedor un buen, diríamos tiene la habilidad suficiente como para a través de la palabra hacemos transformación de una realidad determinada bueno por ejemplo, una chica entra en Zara sin idea de comprar, pasar el tiempo pero se encuentra allí con una vendedora que la invita a conocer unas prendas otras, la envuelve con planteamientos interesantes desde el punto de vista del consumo la hace despertar el interés sobre algún tipo de prendas en definitiva, esa chica que entró en Zara sin intención de comprar absolutamente nada, sale con una bolsa de vestidos bueno, pues ahí la palabra bien usada por parte de la vendedora ha servido para que transforme una realidad los ejemplos son infinitos lo mismo que la herramienta sirve es decir, hay un paralelismo exacto entre la palabra y la herramienta la palabra sirve para modificar la realidad si se usa correctamente el educador en clase, etc el consejero tienes un amigo que tienes un problema te habla, te hace ver una palabra pues te ayuda a hacer luz en tu problema es decir, transforma una realidad la palabra transforma una realidad si se usa correctamente o también lo contrario pero estamos en positivo aquí lo mismo que la herramienta de forma paralela la herramienta también transforma la realidad quizá a lo mejor más simplón, el arado romano en una tierra de barro hecho bueno, pues el arado entra y rompe, diríamos y transforma esa tierra de barro hecho en tierra fértil, por lo tanto ya ha modificado la herramienta podría ser de hecho esta misma que estamos utilizando los ordenadores un lápiz escribiendo es decir, con las herramientas podemos modificar el entorno por lo tanto en ese sentido resulta enormemente interesante vamos a dejar aquí el seminario para el siguiente día continuar con estos dos grandes autores que nos parecen bueno, muy relevantes y muy importantes para conocer lo que es la naturaleza humana desde el punto de vista del desarrollo y que tenga utilidad así espero para vuestro futuro trabajo como trabajadores sociales por la redundancia nos vemos