Ahí estamos. Estamos grabando. Bueno, pues buenas noches, bienvenidas, bienvenidos. Somos exactamente cinco personas en esta sesión, lo cual está muy bien, porque es una sesión muy importante. Vamos a tomar grandes decisiones operativas sobre cómo vamos a funcionar en este segundo cuatrimestre. Lo primero, para los que nos van a escuchar diferido, ya lo he publicado en el foro, es que es un bulo debido a las maniobras de los informáticos que he acabado de corregir. En absoluto, me quedan bastantes cosas que hay que corregir y sobre todo me falta pasar las notas a la plataforma de notas de la UNED, que es una pesadilla infernal. Y que ahora, justo en esta época en la que todos estamos pasando notas, no funciona. Así que tardaré, pero las pasaré todas. Lo dicho, los que no tengáis la nota... Vais mandando mensajes, podéis insistir si queréis. No me cuesta mucho descartarlo, iré contestando cuando pueda. Los que queráis subir nota o revisiones o lo que sea, sí que os pido que esperéis un par de semanas, hacia principios de marzo, para poder dar atención, porque ahora todavía tengo que acabar. Sobre todo los exámenes en el segundo cuatrimestre. Los trabajos los tendréis. Pero bueno, vamos a centrarnos en lo importante que es el siguiente cuatrimestre, el segundo cuatrimestre. Hay una cosa importante que yo no sabía, fíjate. Y es que el año pasado tuve cuatrocientos y pico alumnos de Historia del Arte. Y este año, para mi sorpresa, cuando he abierto el programa de notas, he visto que somos ochocientos treinta y cinco, más del doble. Lo cual es, vamos, preocupante. Porque claro, ha supuesto un nivel de trabajo para... Y me da la herenda bastante, pues eso, el doble del que esperaba. Que no está mal, pero me impide dar toda la atención y todo el cuidadillo que quisieran los trabajos. Y no me parece bien. Creo que tenemos que pensar algo. Menos mal que algo ya tenía pensado. Así que voy a explicar ahora la idea que he andado perguiñando y a ver qué os parece. Y bueno, igual hay que explicarla más veces o ya que sirva esta clase para que la vea todo el mundo y nos pronunciamos en los coches. A ver. ¿Me oís bien? ¿O porque decís que se para y que me he congelado y no sé qué gaitas? ¿Me estáis siguiendo? Hola. ¿Hay alguien? Ya no. ¿Ya no me seguís o ya no me he congelado? Bueno. A ver, de acuerdo. Lo que estoy pensando es lo siguiente. Por un lado, empezando por el final de la pizarra, ¿veis? Por aquí van a poner exámenes y trayectorios. Como, ay, se me va el boli. Exámenes y trayectorios comentadas. ¡Qué torpe! La gente que no se puede implicar en hacer trabajos o que no se enteren o que lleguen tarde o lo que sea, todavía muy complicada, pueden siempre recurrir a la opción del examen. En el segundo cuatrimestre va a seguir siendo tema de libre elección. Y lo que voy a pedir o voy a hacer más énfasis es en que la gente que haga examen me mande por e-mail, a Dios mío, mi paciencia, un correo complementario al examen en que me cuenten su vida. En que me cuenten qué han hecho durante el cuatrimestre, cómo les ha ido. Algunos de vosotros habéis hecho bibliografías comentadas. En las que me ponéis los libros que habéis leído y me explicáis cuatro cosas sobre cada uno de esos libros. Para qué os ha servido, para qué no os ha servido, qué cosa le echáis de falta. Eso me viene muy bien a mí para ver los consejos que os van mejor y qué tipo de materiales os sirven. Y sobre todo para poder evaluar con más justeza o con más sensatez lo que habéis hecho. Así que para el segundo cuatrimestre, los que vayáis a examen, le vais a mandar, además del examen, por e-mail, esto, una trayectoria comentada, una bibliografía comentada o algún indicio que me permita situarme mejor. Será más curro, pero me sentiré más justo evaluando, ¿vale? Al menos en comparación con los trabajos. Y donde voy a trabajar menos, o no, igual, pero da igual, es en el tema de trabajos. ¿Por qué? Porque lo que vamos a hacer en el segundo cuatrimestre es organizarnos en grupo. En grupo de investigación, que es lo que hacemos los investigadores o lo que deberíamos hacer. Es decir, en este primer cuatrimestre se ha ido viendo que había temas que eran de interés recurrente. Había gente que le interesaba la publicidad, el diseño, la moda, gente que estaba con el tema de la belleza, la fealdad, lo abyecto, otras cosas, gente que andaba más en categorías más clásicas, la mímesis, el reflejo. Con autonomía modal nos meteremos en problemas políticos, en problemas de índole teórica o de historia del pensamiento estético reciente. Lo que sugiero que hagamos es que vosotros, vosotros mismos, con su estimable ayuda, organicéis, organicemos grupos en los cuales os agrupéis, en los cuales os encontréis la gente que tenéis intereses teóricos similares o de alguna forma encadenados. ¿Por qué? Porque de esta manera todos los consejos bibliográficos, todos los materiales, las clases virtuales, todo lo que podamos hacer estará vinculado en cada uno de esos grupos. De tal forma que cuando uno llegue y sea el número ocho que dice me interesa mucho la publicidad, ¿y cómo nos comen la cabeza? Pues entonces se apuntará al foro específico de este grupo y se encontrará con un montón de material, consejillos, bibliografía, textos en PDF que ya estarán ahí colgadicos. Pero es que además lo que quiero que aprendamos este segundo trimestre a través de los contenidos de la asignatura es a organizarnos, cosa que los alumnos de la UNED sabemos bastante bien, a organizarnos y a colaborar. ¿En qué sentido? No solamente compartiremos materiales, sino que además tendremos que tomar decisiones sobre cómo trabajamos ese campo teórico determinado que nos ocupa. Es decir, si somos ocho trabajando sobre publicidad nos repartiremos el campo. Definiremos qué aspecto tratamos cada cual de nosotros y lo haremos, vive Dios que lo haremos. Y además someteremos nuestro trabajo a la opinión y las ayudas y el concurso de nuestros pares, es decir, de la gente con la que estamos compartiendo un grupo de trabajo. La idea sería que cada grupo de trabajo, cada grupo de investigación funcione como si fuésemos un pequeño colectivo que vamos a editar un libro juntos o vamos a hacer un número de una revista o una monografía. De esta manera que tomemos decisiones sobre el contenido, sobre la extensión de los trabajos, la intención, aquello que abarcan y comprenden, lo que dejamos fuera. Construiremos un discurso en cada uno de los grupos de investigación conjunto, lo elaboraremos, lo revisaremos entre todos, ahí es donde yo voy a trabajar menos, porque me echaréis una mano a revisar los trabajos de vuestros compañeros, efectivamente luego cada trabajo será individual. Puede haber escisiones, puede haber un grupo que crezca mucho y decida segregarse en dos o que tengan criterios diferenciados, no pasa nada. Pero vamos a hacer el experimento de intentar coordinarnos para evaluarnos mutuamente y sobre todo para aprender que la investigación igual que el pensamiento es siempre una tarea colectiva. Tiene un momento individual inevitable del cual estás tú solo o tú sola con el papelillo o con el ordenador mejor dicho y tienes que meterle mano a aquello, pero el proceso de conformación de tu pensamiento, de toma de decisiones, de compartimentación de lo que vas a hacer es algo colectivo y está bien que aprendamos a hacerlo de un modo gozoso y de un modo tramado. Nos aprovecharán mejor los briconsejos y los materiales y sobre todo nos aprovecharemos mejor del increíble nivel que tiene mucha de la gente que estáis investigando en esta carrera, en estas carreras. Entonces, aparte de hacer una edición y una elaboración colaborativa aparte también cabe siempre la posibilidad de una publicación. Es decir, que aquello que hagáis corrijáis, niveléis, liméis juntamente y luego defendáis y yo evaluaré individualmente a cada uno, evidentemente. No obstante, podéis publicarlo, podáis sacarlo con un ISBN o un ISSN y pensaremos cómo, con Editorial de la Tabacalera o como Dios no te entendería, buscaremos de qué manera. Pero sería muy bonito que al final del curso la gente que hagáis trabajo organizados en grupos podáis publicarlos, tenéis vuestro libro y tengáis ya un ISBN que añadir a vuestro recorrido intelectual. ¿Os parece bien? Con eso mataríamos... Sí, se pueden hacer muchos inventos pero yo pensar incluso en un libro físico con su ISBN y toda la pesca, que eso luce mucho y a las madres les da muchísima alegría. Entonces, a las madres porque a las parejas no les suele dar alegría que trabajemos tanto. Pero vamos, el caso es que lo preparamos y vemos qué tal funciona. Tendré a una becaria del departamento que va a trabajar conmigo en este segundo cuatrimestre, Amanda, que aparecerá por el foro en breve y será una de las compañerillas que andará ayudándome a dinamizar todo porque como os he dicho somos ochocientos y pico y dos años follando. Entonces vamos a ver cómo lo hacemos. ¿El blog es bueno? Pues si os gusta el blog la fórmula que vosotros creáis desde luego, o sea, eso puede funcionar. Tenemos que evaluar, de hecho me he presentado voluntario con el jefe general de servicios informáticos de la UNED para evaluar la plataforma ALF y ver si nos sirve bien para esto o si es demasiado rígida y ver qué mejoras se pueden implementar. He pedido ya este año una herramienta de ticketing que al parecer se llama los informáticos. Es un cacharrillo, una herramienta que nos permite clasificar los mensajes de los hilos, de los foros y tal y cual y calificarlos con una llamada de atención, un signo de importancia o lo que sea. Y les he sugerido también siguiendo lo que hacen en la Universidad de Stanford que he trabajado en otro tiempo y materiales conozco y es que hagan herramientas de evaluación inteligente de las cosas. Es decir, aquellos mensajes que vosotros clasifiquéis como relevantes para vosotros os aparecerán como relevantes a vosotros. Pero es que además cuando muchos de vosotros clasifiquéis como relevante el mismo mensaje ese mensaje subirá a los cielos de alguna manera y recibirá más atención por parte de todos, será más visible y por tanto podemos entre todos hacer una especie de construcción colectiva de qué es aquello que es relevante para nosotros en términos informativos y no solamente aquello que yo piense que es relevante y que lo suba a preguntas frecuentes y que luego no ve nadie. Pues eso. De alguna manera con todo eso lo iremos haciendo. Vale. Pero la idea fundamental es esa. Con lo cual, ¿cómo lo haremos? Ya que estamos en esto. Eliminar y editar mensajes. Vale. Eso quien queráis en una matrícula de honor en el siguiente cuatrimestre o incluso en este me lo decís y yo os pido permisos para que podáis editar y podemos ir afilando los hilos. De hecho, podríamos cuidar el foro como si fuera un jardín colectivo de todos. Porque a mí este año honestamente no me ha dado tiempo a poner una clasificación a simplificar los hilos a refundirlos a apartarlos y tal. Con todo sospecho que si hacemos foros temáticos para los grupos de investigación simplificaremos bastante el panorama. Quiero decir que la mayoría de los mensajes en vez de ser mi trabajo es este o cuál hago no lo sé tal la gente encontraremos canales para organizar nuestras inquietudes nuestro trabajo o los propondremos. Esto es importante. No me voy a inventar yo todos los temas. Los temas deben salir de vosotros y de vosotros. Es decir, aquellas cosas que os inquieten o que os interesen abrimos un foro temático específico dentro del foro ¿vale? Y si hace falta abrimos un blog o lo que sea y ya de ahí os autoorganizáis. Eso ya me da igual. ¿Vale? Vamos directos a lo que nos interesa efectivamente va querizo y aprovechamos la comunidad que hemos generado de investigadores para debatir y avanzar en lo que estamos haciendo. ¿De acuerdo? Que eso es lo importante. Y no quedarnos cada cual centradillo en nuestro rinconcito, ¿no? Los que quieran que se apunten al tema les guste ciertamente. Esa es la cuestión. Y si no hay ninguno que les guste que propongan otro. ¿De acuerdo? Y bueno, si son freeriders son francotiradores y van por libre completamente pues no pasa nada también. Está bien, ¿sabes? Lo que pasa que seguramente entonces le generaremos un grupo unipersonal para ello para que al menos sirvan como referencia y ejemplo a otra gente. Eso, me han dejado un mensaje. ¿Vale? ¿Os parece bien quedar claramente explicado? Pensad en los 827 compañeros que no están viendo la clase. Se entiende, ¿no? ¿Será? Vale. Porque imagino que en estos días la verá todo el mundo y tendrán que entenderlo. ¿Vale? Entonces vamos a ir mandando mensajes y lo decimos nosotros. Sí, sí, esa es la cosa. Aquí los que estamos decidimos, los afectados. Vale. Y si no os parece bien lo cambiamos. Más adelante no pasa nada. ¿De acuerdo? Vale. Ahora quería también decir algunas cosas sobre los trabajos. Los trabajos que he ido recibiendo y cómo ya que estamos y hemos llegado a un acuerdo rápido porque somos 5 o 6 pues vamos a hablar un poco de los trabajos de los que hemos de los que he recibido estoy corrigiendo y deberíamos comentar. Lo que más llama la atención de todos los trabajos que he recibido en sentido positivo es que la mayoría son trabajos maravillosos con mucha erudición, mucho conocimiento, mucha capacidad de escritura, de comunicación y eso está genial. Pero como yo soy un tiquismiquis de aniges y me pagan por buscar pegas pues entonces voy a buscar pegas. Las pegas, la mayoría que se nota que no estamos hechos a escribir artículos o a escribir material académico. ¿En qué sentido? Pues que quizá debido a que tenéis malas influencias de un profesor excesivamente hippie que vino en las clases y es un personaje poco recomendable las convenciones usualmente académicas de comunicación se respetan poco. ¿A qué me refiero? Me refiero por ejemplo a las notas aquí de página. He siempre pensado que es una gilipollez lo de las notas aquí de página pero no siempre lo he pensado y no lo es. ¿En qué sentido? Cuando yo veo el texto me viene muy bien o sea os he pedido siempre el índice y la bibliografía y es un error mío no he hecho énfasis en las notas aquí de página pero es de cajón. Es decir, si habéis leído una serie de libros y lo habéis ido apoyando una serie de ideas aunque no citéis directamente al autor o autora de cada uno de los libros sí está bien que vayáis marcando el itinerario. Las notas aquí de página son como las miguitas que estáis tirando si este ya lo habéis sacado de la República a los fines o de Hannah Arendt o de Lukács o de quien sea. Me ponéis una nota aquí de página y me decís esto me da a mí que lo he leído en tal sitio. Hombre, si ya me pones la cita con la página y tal pues blanco y en botella o sea genial. ¿Por qué? Porque además así otro investigador yo por ejemplo o un compañero vuestro puede coger esa cita esa referencia y ampliarla y decir pues a mí me interesa Lukács cuando dice esto fíjate no había caído yo que hablaba de cine o de jardinería o de lo que sea pues voy a esta página ante este tomo e indago. Eso es un favor que nos hacemos entre los investigadores es una pista para poderos evaluar mejor y desde luego le da el empaque académico necesario para que publiquéis ese artículo en alguna revista de verdadero prestigio y os vaya haciendo el currículum que tenéis que hacer como académicos. Sobre todo me preocupa no obstante ser académica me preocupa sobre todo que desarrollemos convenciones que nos permitan ser transparentes en nuestros procesos de aprendizaje. Fijaos que yo publico los textos en el blog este abierto que tengo infumable textos que de hecho están crudos muchos de ellos los de Hamlet por ejemplo que están por ahí publicados son absolutamente infumables porque no están acabados pero normalmente me gusta publicarlos porque se vean la trama del pensamiento muy a menudo subo borro el texto y lo subo en una versión más avanzada y ya va cambiando la cosa eso está bien claro a nadie nos enseñan a hacerlo así que tenemos que aprender aquí y bueno pues a lo mejor es tarea mía echar una mano pero vamos vamos a hacerlo eso lo iremos buscando ejemplos buenos o sobre todo demos nosotros de un modo orgánico con la forma de hacerlo para que esté bien hecho es decir cuando vayamos explicando un trabajo nosotros mismos seamos honestos seamos transparentes de tal manera que si tal idea o tal orientación viene de tal texto lo pongamos sabes es bien nacido ser agradecidos entonces yo a veces pongo referencias o conversaciones con amigos con gente que me ha venido bien y que me han despejado la cabeza pues mira esto hablando el otro día con mi colega El Santi con mi prima María salió y lo colocas y viene bien si mi primo El Santi o mi colega María son además académicos que tienen libros publicados pues genial porque es que así podemos incluso rastrearlos como digo y eso es fundamental es fundamental para organizar el pensamiento es fundamental para compartirlo y es fundamental para bueno pues para una vida civilizada en términos académicos eso es una cosa que en la mayoría de los trabajos está ausente vale y es una pena luego otra cosa que no está ausente en la mayoría de los trabajos pero que en algunos trabajos que están muy bien hechos me ha impedido evaluarlos con la máxima nota es el tema de la relativa falta de especificidad teórica que eso lo hemos hablado y hemos hecho muchas bromas sobre los elementos conceptuales los elementos teóricos y tal es decir ya sé que sois historiadores o ingenieros porque este año tenemos ingeniería de medios de comunicación o algo así y no soy teórico de largo pero esta asignatura sí es de teoría entonces la actitud de quien construye un concepto y no lo deja colar de soslayo como si se hubiera colado una oveja en un jardín que se ponía a comer la hierba no vamos a ver aquí oveja que entra oveja que nos comemos es decir que los conceptos que vamos a introducir en un trabajo tenemos que presentarlos es decir buenas este es mi concepto y viene de aquí o viene de allá o no tengo ni zorra idea de dónde viene pero no se preocupe usted señor profesor que lo voy a ver igual claro no lo comentamos no lo rastreamos estamos haciendo un flaco trabajo incluso para hacer un trabajo meramente histórico sobre Van Gogh o sobre quien maldice sea indudablemente inevitablemente acabaremos usando conceptos el concepto de obra el concepto de autor lo que sea que están cargados de significados y que nosotros como teóricos no podemos permitirnos el lujo de dejarnos pasar es más qué autores nos gustan por ejemplo Hannah Arendt que habéis leído muchos de vosotros Hannah Arendt es gozosa palabrilla que entra palabrilla que la tipa te la rastrea te saca la etimología es muy gozoso es muy divertido podéis hacerlo con la red ponéis cualquier palabra y etimología te saldrá una página uruguaya que te desplaza las manos y te da la etimología lo más o menos fortuna pero que os viene bien entonces me la rastreáis me las ponéis y eso ya son actitudes de teórico de alguien que está construyendo un sistema de nuevo que es transparente que es inteligente en un sentido antropológico es decir que no esconde ni hace trucos de mano ni nada sino que rastrea que la inteligencia se construye entre todas y entre todos y de un modo asequible de un modo transparente ¿no? que todos podemos ver cuál es la trama de lo que se está haciendo y para ello cabe usar palabras siempre y cuando los expliquemos y eso está muy bien ¿vale? otra cuestión es que he visto algunos trabajos extremadamente tímidos en su bibliografía es decir que se han limitado a usar los libros básicos o aquellos que yo he recomendado específicamente para cada tema ¿no? dar una nota muy alta y mira que me gusta me dan notas altas ya lo habéis visto me impide darla porque me echo en falta esa especie de aventurarse y de indagar joder con la red se adelanta muchísimo y se encuentra muchos referentes ¿sabes? de darle dos vueltas porque a poco que metes una cita que veas en un libro en un libro mío o en un libro que yo os recomiende encontraréis cantidad de referencias teóricas a otros autores seguidlas seguid las pistas que están para eso para ser seguidas rastreadas y a lo mejor acabáis olvidando mi libro y nada me daría más alegría que encontrar trabajos en los que mi libro ni aparece ¿sabes? y aparecen cosas que a lo mejor yo he citado cosas que he planteado y desde las cuales vosotros seguís y volviendo a las notas a pie de página pueda yo ver cómo habéis ido derivando de unos a otros de unos textos a otros de unas inquietudes o unos problemas que no se resolvían a otros planteamientos que a lo mejor sí que los encaran y los encaran mejor que lo que yo o la gente que le haya recomendado pueda hacer y eso es brillante eso es el trabajo de un teórico ¿vale? entonces a ver si logramos para el segundo cuatrimestre ir metiendo estos criterios sobre todo si además nos los recordamos unos a otros en los grupos de investigación colectivos estos que hagamos ¿vale? si ese experimento sale va a ser la pera además ya hasta he hablado con el decano para intentar adaptar toda la web de la UNED misma a de alguna manera a este tipo de prácticas de investigación colaborativa a ver si vamos adelantando por ese lado ¿os parece bien? queda clara la exposición de mis dudillas ¿qué tenéis que decir el geólogo? que seáis seis vale pues entonces no sé si nos queda mucha más cosa que decir hoy porque hemos adelantado la... mucho tenemos los exámenes y trayectorias comentadas los trabajos que van a ser por grupos autoorganizados yo propondré algunos porque ya os veo venir o porque me interesen a mí o por lo que sea pero vosotros proponed los que queráis los organizáis como dé la gana pondremos el... los foros temáticos en ALF e intentaremos explotar la plataforma ALF hasta que reviente ¿vale? no obstante pues podemos abrir blogs o lo que queramos libro o texto para empezar el cuatrimestre oficialmente tenemos básicamente los mismos la disolución del clasicismo y la segunda tercera sección de la república de los fines todos y todas habéis visto mucha bibliografía mencionada en los hilos del primer el primer cuatrimestre que podéis tirar de ella perfectamente yo creo que la historia de seis ideas de Tatarkievich es uno de los libros que más he recomendado y que he visto mejor utilizados porque rastrea mucho una cosa que cada vez me parece más importante que son los conceptos de la teoría clásica de la estética ¿vale? si es posible que en el curso virtual del año pasado que dan los restos subiera yo ahí cosas cosas nuevas un tema nuevo de marcha y tal eso podemos podemos rastrear y podemos subir más cosas claro en realidad el trabajo duro el trabajo el núcleo duro del trabajo debería estar precisamente en los grupos de investigación y las cosas específicas que queramos desarrollar a mí honestamente me motiva más también que en cada curso vayamos investigando cosas diferentes que nos apetezcan y que nos apasionen que no están todos los años repitiendo el mismo tema yo pues la vida es muy triste para mí es más fácil por Dios ¿vale? entonces iremos metiendo textos iremos metiendo cosas y luego sentiros con libertad de proponer cosas que os interesen y que veáis muchos habéis tirado también de la historia de la belleza a un autor en concreto Tatarkevich ya os he dicho que es de la gente que yo creo que puede estar bien lo conocéis ya todos de Tatarkevich no hace falta que escriba Tatarkevich no sale el nombre la historia de seis ideas ¿vale? y os dejé el pdf además es que está está perfecto se podéis tirar de él desde luego eh quizás también hay un tema ese igual lo subo como tema de investigación porque ese es un libro que voy a publicar este año Dios me diante que es el de estética del procomún estética y política del procomún que es un libro colectivo hecho con un montón de gentecilla algunos la mayoría investigadores de máster que trabajan conmigo y lo planteamos como un grupo de trabajo para que entre todos revisemos los textos que hemos hecho entre un montón de gente los pulamos les metamos caña los critiquemos y saquemos un libro hecho ya por una multitud verdadera de gente así que igual lo subo y lo tomamos como materia de trabajo lo digo porque en este grupo de estética y política del procomún hemos metido lenguajes de patrones hemos metido generatividad hemos metido acercamientos desacoplamientos un montón de cosas de hecho hace tres años que andaba trabajando en eso y buena parte de los palabras que hemos ido mencionando aparecen aplicados a esto pero sería especialmente bonito porque sería un libro que de hecho ya está buscado como publicarlo donde y toda la pesca y sería un hermoso un hermoso gesto hacerlo entre un montón de gente que nos interesa el tema así que lo subo y lo veo a ver si así publicamos otro libro más entre todos vale bueno son ocho y veintisiete faltan tres minutos por la media pero como somos poca gente y estamos de acuerdo en todo tan de acuerdo que da vergüenza como cuando alguien se enamora verdad está siempre de acuerdo con todo pero como estamos enamorados y estamos de acuerdo y se me acaba el vino pues vamos a acabar aquí la clase y pocos bienvenidos y nos vamos viendo a partir de ahora la semana que viene empezamos ya con la primera clase un firme si no me sugerís nada seguramente entremos con el gran planteamiento de la autonomía de la autonomía modal que muchos ya habéis leído pero vamos podemos ir dándole vueltas derramándola o a lo mejor si os apetece plantear ya la estética del procomo si os apetece os pica la curiosidad y tenéis tiempo dos grandes tesoros como siempre digo pues podéis meter en google estética y política del procomún y os saldrán las conferencias que hemos dado los textos y tal y ahí hay ahí hay cosillas y hay para todos los gustos porque hemos hecho arquitectura música jazz danza guerra en fin un montón de de aspectos de la conducta de las personillas implicadas en esto del procomún y nos puede venir bien vale bueno pues aquí os dejo compáis que lo paséis bien hasta otra chao