Voy a hacer estas cosas a partir de ahora en YouTube y lo pondré a disposición de todos. Pondré algo un poco más profesional y ya está. Bueno, dicho esto, vamos a seguir con esto. Cosas importantes, si os fijáis en la pestaña de listado de documentos, en esta tutoría o en esta clase tenéis un montón de documentos. Tenéis tanto el capítulo 4 que quedó de la anterior tutoría, tenéis también las láminas tanto para la PEC 1 como para la PEC 2, en el caso de que no las hayáis descargado. Tenéis también los documentos en PDF de la PEC 1 y de la PEC 2 de la estimación de magnitud y reconocimiento de caras. Tenéis también la presentación que os estoy pasando en PDF y la presentación en PowerPoint, por si queréis descargarlo. Y por último, tenéis también el artículo original de Tanaka y Fara, por si queréis leerlo o echarle un vistazo, para la práctica número 2. ¿Vale? Bueno, ¿por qué os digo esto? Bueno, pues porque en la presentación, no en la de PDF, que por supuesto no es interactiva, pero en la presentación en PowerPoint tenéis dos diapositivas específicas que os pueden resultar un poco útiles o pueden resultar útiles para el informe de prácticas. En particular lo que tenéis son dos gráficos que incluyen dentro de la propia presentación el acceso a la hoja de Excel con el que están realizados. Así que podéis realizarlos o podéis meterlo en la página web. Podéis meter ahí los datos de los gráficos para que os salgan directamente las gráficas. ¿Vale? Podéis hacerlo ahí o podéis hacerlo por vuestra cuenta, como queráis, ¿vale? Pero tenéis esa posibilidad. Cuando lleguemos a ese momento os lo enseño. No os puedo enseñar los gráficos en la tutoría, porque ya sabéis que aquí solo puedo hacer presentaciones estáticas, pero sí os puedo decir cómo funciona y cómo lo tenéis en la presentación de PowerPoint. Lo vais a ver claramente porque son simplemente dos gráficos y ahí aparecen como... O aparecen esos dos gráficos, uno para cada PEC. Y si os metéis dentro, si iréis a modificar datos, podéis modificar y poner vuestros propios datos. Bueno, vamos a dedicarle hoy a las dos pruebas de evaluación continua. Vamos a empezar con la primera de ellas, la prueba de estimación o la PEC relacionada con los métodos psicofísicos directos y en particular con los métodos de estimación de magnitud. Bueno, si recordáis cómo era esto, lo tenéis también en el documento que... Acompaña a las PEC. Teníamos en el tema 9 vimos dos tipos o dos métodos psicofísicos diferentes. Los métodos psicofísicos indirectos, aquellos que están relacionados con la ecuación de Fechner y con los métodos fechnerianos de principios del siglo XX o finales del siglo XIX. que consistían sobre todo en la detección de umbrales. Esos eran los métodos psicofísicos indirectos. ¿Os acordáis todos aquellos métodos que vimos sobre cómo calcular umbrales absolutos, umbrales diferenciales, etcétera? También tenemos, por otra parte, los métodos psicofísicos directos. En ese caso no nos detuvimos a ver cada uno de los métodos, sino que simplemente pasamos un poquito por encima sobre qué constituían, cómo eran, y hablamos sobre Stevens, que fue el creador de estos métodos en plena época del conductismo, y que estaban más centrados en cómo los sujetos, cómo los organismos, cómo los participantes de los experimentos eran capaces de dar una escala, una medición directa de la magnitud de las sensaciones. Recordar, por supuesto, que la psicofísica, que es la ciencia que se encarga de esto, intentaba relacionar o estudiar la relación que hay entre los estímulos físicos y los sentimientos físicos. La intensidad de los estímulos físicos y la intensidad de las sensaciones. En este caso y en esta práctica, en la PEC, nos vamos a centrar en la psicofísica directa, la psicofísica de Stevens, en las maneras que hay de medir directamente la magnitud de las sensaciones y asociarlas con los estímulos físicos. Y dentro de estos métodos nos vamos a centrar en uno de los dos, en uno de los dos que vimos, que vimos un poquito por encima. Recordad que teníamos dos métodos. Dos métodos directos. El método de producción de magnitud. En este caso, la cuestión es muy sencilla. Proporcionamos un valor numérico de la sensación. Imaginaros, por ejemplo, que yo os digo que tenéis que dibujar una línea de longitud 5. Hay varios métodos para hacer esto, pero imaginaros que yo os pongo aquí una línea y os digo que esto es un 10. Ahora os doy otro número, un 5, y vosotros tenéis que proporcionarme una o tenéis que dibujar una línea que corresponda a la sensación que os provoque ese 5, teniendo en cuenta este estímulo de referencia. Así que si el número es la mitad, tiene que ser una línea que os provoque la mitad de sensación. Por ejemplo, imaginaros que yo dibujo algo así. Para mí esto es el 5. Luego os doy otro número que sea 20 y os digo que dibujéis una línea que se corresponda a la sensación o a este número, a 20, teniendo en cuenta el estímulo de referencia que os he proporcionado. Pues imaginaros que para mí es algo así. Bueno, esto sería el método de producción. Se da el número, se proporciona un valor numérico. y lo que hay que hacer es manipular la intensidad de otros estímulos, es decir, en este caso dibujar estímulos, pero si fuese un tono, pues aumentar el volumen o disminuirlo, haciéndolo o produciendo el sujeto las magnitudes, produciendo el propio sujeto las magnitudes. Bueno, esto que sepáis que en otros años se ha hecho el sistema de producción de magnitudes, de hecho en otros cursos había tanto producción como estimación de magnitudes y bueno, como van cambiando las PEC cada año pues se va haciendo algo distinto. Y este año se ha cambiado algo y vamos a hacer otro de los métodos, el método de estimación de magnitud, que es justo exactamente lo contrario de lo que acabamos de ver en la producción de magnitud. En este caso lo que proporcionamos es un estímulo de una magnitud X, la que nosotros le queramos dar, y tenemos que proporcionar un juicio numérico. De nuevo podemos utilizar un estímulo de referencia, por ejemplo, os puedo decir que esta línea, vamos a seguir con ella, aunque sea diferente, esta línea es 10 o corresponde a la sensación 10 o a la magnitud 10. Bien, ahora yo os voy a proporcionar otra serie de líneas de diferentes magnitudes y os voy a pedir que me deis una estimación de la magnitud de sensación de estas líneas de acuerdo al estímulo de referencia que os he presentado. Bueno, pues para esto para alguno puede ser 3, por ejemplo, siempre en relación al estímulo de referencia. Esta podría ser un 5 o un 4 y esta podría ser un 12, por ejemplo, podemos imaginarnos. Bien, lo importante es que veáis que da igual la magnitud que elijamos o cuál sea la escala en que nos movamos, lo importante es la relación que hay entre el estímulo de referencia y el número que le damos y el resto de estímulos que ponemos y la comparación con el estímulo de prueba. También hay otro sistema para esto y es evitar o eliminar el estímulo de comparación. Se puede hacer también utilizando solo estos estímulos. La cuestión en este caso sería muy fácil, presentamos una línea y te pide una estimación numérica de la longitud de esa línea y das la que quieras, el sujeto da la que quiera, cada uno lo puede dar en su propia escala pero lo importante no es la escala que se utilice sino la relación que hay entre cada una de esas longitudes y los números que se dan. Los sujetos, los participantes son muy buenos haciendo estas cosas. Es curioso que cada uno de estos métodos da lugar a estimaciones un poquito diferentes. debido al modo de prueba y en el hecho de que en uno uno tiene que producir longitudes y en el otro, por longitudes o cualquier otro estímulo, y en el otro uno tiene que estimarlas las pendientes que se dan. Luego veremos algo sobre esto. Las pendientes a las que dan lugar en cuanto a la relación entre sensación y estímulo físico son algo diferentes, pero en general los dos estiman muy bien nuestras sensaciones o los sujetos son muy capaces de estimar sus sensaciones o de producir sus sensaciones de acuerdo a los estímulos físicos que se presentan. Bien, vamos a centrarnos en la estimación de magnitudes. Bueno, pues vamos con ello. Bueno, antes de meternos directamente con nuestra práctica, nos quedamos con la ley de Stevens porque luego vamos a tener que hacer algo con esto en la PEC. Recordad esto, recordad que esta función es lo que se denominaba ley potencial o ley psicofísica potencial de Stevens que relaciona... que relaciona nuestras sensaciones con la intensidad o con la magnitud de los estímulos físicos. ¿Y qué quiere decir esto? Bueno, pues que la intensidad o la magnitud de nuestra sensación, que recordad que siempre se pone en el eje I, es una función de una constante que depende, bueno, pues de cada modalidad sensorial. Una función de esa constante, de la intensidad del estímulo, es decir, cómo de intenso, cómo de grande o cuál es la magnitud del estímulo, y de un exponente que se llama K, que determina la relación... que existe entre los estímulos físicos y el nivel de sensación. Cuando K, que es el exponente, es igual a 1, la relación entre intensidad del estímulo y sensación es lineal. Es decir, al incrementos o un determinado incremento en la intensidad del estímulo físico corresponde al mismo incremento en la intensidad de los estímulos... o de, perdón, de las sensaciones. Cuando el exponente, perdón, el exponente K es menor que 1, quiere decir que... incrementos mayores en la intensidad del estímulo, o según se va haciendo más intenso el estímulo físico, menores incrementos en el nivel de sensación. ¿Veis? Esta función que sería logarítmica, que va decreciendo. ¿Qué quiere decir esto? Bueno, pues que cuanto más avanzamos en la intensidad del estímulo físico, más cambio es necesario, o mayor intensidad del estímulo físico es necesaria para producir un cambio en la magnitud de la sensación. Si el exponente K es mayor que 1, pasa exactamente lo contrario. Con cambios muy pequeños... En la intensidad del estímulo obtenemos cambios mucho más grandes en la sensación que nos provoca, sobre todo según vamos avanzando o según se hace mayor la magnitud del estímulo físico. ¿Qué quiere decir aquí? Bueno, cuanto mayor es la magnitud del estímulo físico, menos cambio en el estímulo físico es necesario para provocar un cambio en la sensación. O menores cambios en el estímulo físico provocan mayores cambios en la sensación. Seguramente en estos días que corren os sonarán bastante estas gráficas, tanto esta más aplanada, logarítmica, como este crecimiento exponencial. Los habréis visto muchas veces. Bueno, esta gráfica se puede transformar en esto. Esto es una transformación logarítmica de esta función. Aquí simplemente nos viene a decir que si transformamos esta función a un logaritmo y se mantiene... Si se mantiene la línea recta quiere decir que se ajusta a la función de Stevens. Y en este caso las pendientes determinan el exponente. Las pendientes menores que 1 corresponderían a exponentes menores que 1, las pendientes iguales a 1 lo mismo y así sucesivamente. ¿De acuerdo? Bueno, esto es lo que vamos a intentar obtener cuando pasemos el experimento. Intentaremos obtener esta función y como solo vamos a tener datos empíricos vamos a tener que estimar este exponente. De acuerdo a lo que sabemos, que k igual a 1. Es una línea recta y que los menores que 1 tienden a tener esta forma y los mayores que 1 tienden a tener esa. ¿Vale? Vamos con lo siguiente. Y vamos a meternos... Vamos a pasar de esto, ya lo vimos en la tutoría correspondiente al tema 9 sobre cuáles son las interpretaciones. Lo único que es importante saber de esto es que cuando realicéis el informe tendréis que realizar la interpretación de vuestros gráficos y quizás tengáis que tener en cuenta esto. ¿Vale? Que las diferentes interpretaciones que se pueden dar de la función que acabamos de ver. Para Stevens era una... o para Stevens reflejaba simplemente el funcionamiento de los sistemas sensoriales. Es decir, todo lo que hemos visto y su función psicofísica simplemente reflejaba cómo funcionaban los sistemas sensoriales sin tener en cuenta características centrales o procesos cognitivos. Sin embargo, las interpretaciones más recientes incluyen procesos cognitivos. Es decir, que los cambios que se dan... O la función o el exponente, en este caso, de la función no sólo refleja cómo cambia nuestro sistema perceptivo, cómo... cuál es el nivel de sensación o cómo varían nuestros receptores en los diferentes sistemas sensoriales, sino que también actúan diferentes procesos cognitivos que influyen en cómo ocurre esa relación. Es decir, variaciones experimentales. Os acordáis lo que vimos en la TDS como diferentes condiciones que no están asociadas a nuestros sistemas perceptivos, sino que tienen más que ver con variaciones experimentales, con el cambio de probabilidades o de que aparezca un tipo de estímulos u otros o con los premios o castigos que se den por acertar o por no acertar. o con diferentes situaciones experimentales pueden modificar la relación que hay entre nuestra sensación y el estímulo físico. Bueno, pues lo mismo ocurriría aquí. A pesar de que Stevens buscaba una interpretación puramente sensorial, parece que hay ciertos procesos cognitivos que pueden estar ejerciendo cierta influencia en ese exponente. Bueno, y ahora sí que sí. Vamos con la práctica, con la PEC que nos toca en este caso. Con la estimación de magnitudes. Ya hemos dicho, ¿en qué consiste esto? Bueno, pues vamos a presentar estímulos de diferente intensidad, de diferente magnitud, en la dimensión que sea. Ya veréis que en este caso la dimensión es de longitud y los sujetos a los que se lo paséis, en el caso de que lo hagáis con vosotros mismos, pues vosotros mismos tendréis que hacer estimaciones numéricas de esa magnitud, en este caso de esa longitud. Bueno, ¿cómo se va a hacer esto? ¿Cómo lo vamos a hacer? Vamos a utilizar el método que hemos dicho al principio. El método que tiene, un estímulo de comparación que va a aparecer al principio y que se le va a dar un valor específico y que nos va a servir para comparar con el resto de estímulos. Así que tendremos un estímulo de comparación, le vamos a dar un valor y después vamos a proporcionar diferentes estímulos. Lo que vais a tener que hacer es dar esa estimación para cada uno de los estímulos proporcionados. ¿De acuerdo? Pues vamos con ello. ¿Cuál es el objetivo de la práctica? Pues aquí se van a juntar dos cosas porque vamos a juntar... Vamos a juntar la estimación de magnitudes, en este caso la estimación de una longitud o la estimación de diferentes líneas de diferentes longitudes con un fenómeno que se denomina ilusión horizontal vertical. Todavía no nos hemos detenido en ello en las tutorías. Lo veremos a lo largo, creo recordar, del tema 5. Cuando veamos la percepción de la forma, veamos principios de agrupamiento perceptivo y algunas otras cuestiones. Esto ya no lo hemos visto pero podemos explicarlo un poquillo por encima. Ya sabéis lo que es una ilusión visual, ¿no? Esa sensación que tenemos de que determinadas imágenes que llegan a nuestro sistema, en este caso de ilusiones visuales, son de una manera o tienen una determinada forma o cumplen unas determinadas características que no son así en la realidad o que no ocurre así en la realidad. La estimulación real es distinta o el estímulo real es distinto a la interpretación que hacemos nosotros de él. En este caso, ¿qué es la ilusión horizontal vertical? Pues es la sensación o la ilusión de que una línea presentada en vertical es más larga de lo que parece cuando se presenta junto con otra línea. en horizontal. Para que lo veáis bien en este caso. Aquí tenéis dos ejemplos de lo que sería la ilusión horizontal-vertical. Tanto en el caso de la izquierda, que es el más fácil de ver, en el que tenéis una línea vertical como una horizontal, como en el caso del sombrero, en el que tenéis la parte horizontal del sombrero de copa y la parte vertical. En ambos casos, el tamaño de esta línea vertical y de esta línea horizontal y el alto y el ancho del sombrero son los mismos. Sin embargo, por mucho que intentéis verlo así, seguramente veáis más larga la línea vertical que la línea horizontal. Y aquí veréis el sombrero más alto que ancho. Bueno, si lo medís en las hojas de las prácticas, veréis que el sombrero, por mucho que parezca más alto que ancho, es exactamente igual de alto que de ancho. ¿Qué ocurre? Que nuestro sistema perceptivo sobreestima la longitud de la línea vertical cuando se presenta en conjunción y la ilusión horizontal. Por eso la ilusión se llama ilusión horizontal vertical. ¿Qué vamos a hacer en el experimento? Pues vamos a presentar dos condiciones. Una condición en la que la ilusión horizontal vertical se presenta, como lo tenéis aquí, como una especie de T invertida, y otra condición en la que se presenta como una especie de cruz. En ambos casos, vamos a tener que juzgar el largo, la longitud de la línea vertical, olvidándonos de la horizontal. Pero, como ocurre con todas las ilusiones perceptivas, ¿os acordáis cuando decíamos? Que percepción no es igual que pensamiento. Bueno, pues por mucho que intentéis eliminar esa ilusión visual, vais a seguir cometiendo ese error de estimación, porque las ilusiones visuales ocurren de manera automática, no podéis eliminarlas. Así que, a pesar de que eso os vais a tener que centrar en el juicio a la línea vertical, la línea horizontal va a influir en vuestra estimación. ¿Qué queremos ver? Bueno, primero, si esa sobreestimación se produce en las dos condiciones, tanto en la condición de T invertida como en la condición de cruz. Y además, si la magnitud en ambas, la magnitud de la sobreestimación es igual en ambas condiciones, o difiere. ¿Y cómo vamos a hacer esto? Bueno, pues vamos a ir con ello. Para ello, vamos a utilizar diferentes estímulos. Lo tenéis en esta diapositiva. Tenemos cinco estímulos para la condición de cruz y cinco estímulos para la condición de T invertida. Y tenemos un estímulo de comparación, este de aquí. Así que lo primero que vais a tener que hacer, si no lo habéis hecho ya, por cierto, si en algún momento tenéis alguna pregunta, alguien que ya lo haya hecho o cualquier duda, podéis interrumpirme a través del chat y explicamos lo que sea necesario. De momento solamente estamos viendo la introducción, pero si tenéis cualquier duda, ya sabéis. Bueno, lo primero que hay que hacer es imprimir estos estímulos que tenéis en las hojas de la práctica, porque los tendréis que ir presentando a cada uno de los sujetos. ¿Qué necesitáis? Bueno, después de las modificaciones que se han introducido en la SPEC, ya sabéis que solamente necesitáis utilizar dos participantes y uno de ellos podéis ser vosotros. En el caso de que aún así no tuvieseis oportunidad de pasárselo a nadie más, podéis hacerlo a vosotros mismos dos veces, dejando pasar tiempo para intentar que sea lo más independiente una medición de la otra. Pero bueno, ya sabemos en el caso en el que estamos, así que en el caso de que viváis solos y no tengáis oportunidad de pasárselo. Y bueno, a lo mejor hay suerte y termina el confinamiento antes de que haya que entregar las prácticas, pero bueno, para no arriesgaros podéis pasárselo a vosotros mismos. Bueno, ¿qué vamos a utilizar? Pues lo primero, hay que imprimir o dibujar o como queráis el valor, el estímulo de comparación, el estímulo de referencia. Y le vamos a dar un valor, ¿vale? Vamos a darle el valor, espera, voy a comprobarlo porque quiero, perdón, el valor 60. Aquí me he equivocado, yo tengo aquí una errata, vale, tenerlo en cuenta. No es el valor 10, es valor 60. 60, ¿vale? Le vamos a dar el valor 60. Me he equivocado yo al pasarlo aquí. Bueno, tenemos también las 10 láminas, tamaño folio, hay que imprimirlas a tamaño folio. Si no podéis imprimirlas, podéis utilizar también la pantalla del ordenador o cualquier cosa siempre que conservéis la relación de aspecto, ¿vale? Es decir, que no modifiquéis los tamaños de imagen para que no se modifiquen, me refiero a que no modifiquéis los tamaños de imagen una respecto a otra. Que siempre conservéis las mismas relaciones de aspecto que aparecen en el orificio. Bueno, vamos a imprimir o la manera que tengáis disponible las 10 láminas con cada uno de los estímulos. Ya tenemos esto y aparte vamos a tener hojas para anotar esos valores, los tenéis en la siguiente diapositiva y también las tenéis en los anexos de la hoja de prácticas y un cronómetro para calcular los tiempos o para determinar los tiempos en los que se va a pasar, que vamos a utilizar para presentar cada uno de los estímulos. ¿Qué vamos a hacer después de esto? Bueno, pues vamos a realizar dos estímulos. ¿Qué quiere decir esto? Primero preparamos nuestro estímulo de comparación. Ya lo tenemos, le damos un valor de 60 y lo tenemos siempre presente para que la persona que lo esté pasando o nosotros mismos puedan ver antes de cada uno de los estímulos el estímulo de comparación. Después ya tenemos cada una de las láminas. Lo que vamos a hacer ahora es pasar cada uno de los estímulos varias veces en dos sesiones diferentes, de manera aleatoria. Es decir, tenemos 10 estímulos. En cada sesión vamos a pasar cada uno de los estímulos dos veces. La mejor manera para hacer esto es coger los nombres de los estímulos, hacer una aleatorización como queráis, simplemente coger al azar o de la manera que queráis o hacer papelitos y sacarlos y pasarlo dos veces cada uno. En total 20 estímulos. Pasáis cada uno de ellos dos veces. Dejáis pasar un tiempo y hacéis otra sesión con otra aleatorización. Diferente. En total, ¿qué tenéis que pasar? 40 estímulos. Es decir, cuatro veces cada estímulo. Siempre en orden aleatorio y diferente para cada una de las personas. Si os lo pasáis a vosotros mismos, os pasáis un orden aleatorio diferente. Un truquito que podéis utilizar y que podemos aprovechar ya que está aquí. Voy a pasar las diapos, ahora volvemos para atrás. Aquí tenéis las hojas de registro. Aquí en esta hoja, la hoja de la izquierda, ya tenéis una aleatorización hecha. Así que si queréis... Si queréis utilizarla, podéis utilizar esta para la primera sesión y para la segunda sesión. ¿Veis que hay 20 estímulos y otros 20 estímulos? Aquí aparece cada uno de los estímulos dos veces. Aquí también ya tenéis la sesión experimental 1 y la sesión experimental 2 para un sujeto. Para el segundo sujeto podéis hacer una aleatorización partiendo de lo que hay aquí. Una forma sencilla sería, por ejemplo, ir cogiendo y tachando cada uno de los elementos y poniéndolos en otra hoja en el orden que se os ocurra. O coger un número aleatorio. Y empezar por él, coger varios estímulos seguidos o empezar justo desde ese estímulo y empezar otra vez desde arriba. Lo que se os ocurra, ¿vale? Pero como ya tenéis una hecha y solo tenéis que pasarlo a dos personas, bueno, pues la mitad del trabajo de aleatorización lo tenéis hecho. En el fondo es lo más sencillo. Podéis hacerlo de la manera que queráis. Bueno, ya tenemos esto. Ya tenemos cómo lo vamos a hacer. Bueno, ¿cómo se van a pasar los estímulos? Pues en este caso tenéis las 10 hojas. Ya tenéis vuestra aleatorización hecha y lo que vais a hacer es, cada vez ya tenéis el orden en el que van a pasar los estímulos. Cuando os toque pasar el primer estímulo, veis que el estímulo toca, imaginaros que es el, pongamos, el C3. Bueno, pues cogéis la lámina C3 y la presentáis durante 5 segundos a unos 60 centímetros de distancia. Ya sé que si lo estáis haciendo vosotros mismos va a costar un poquito más, pero más o menos. Podéis hacerlo más o menos una vez durante 5 segundos y a 60 centímetros de distancia. Y antes de cada presentación tenéis que presentar el estímulo de comparación. Podéis dejar si queréis el estímulo de comparación, sobre todo si sois vosotros mismos los que lo estáis haciendo, podéis dejar el estímulo de comparación cerca para no tener que estar cogiéndolo constantemente, quitándolo, poner el estímulo que vais a hacer en ese momento. Podéis organizaros un poquito de esa manera para que no sea muy complicado. Pero la idea es que siempre primer estímulo de comparación, el valor del estímulo de comparación en este caso es 60. Ese es el que os va a servir para comparar con el resto y después... ...que presentáis durante 5 segundos cada uno de los estímulos. Y dais una valoración numérica y esa valoración numérica la apuntáis en la hoja de respuesta que tenéis aquí. Si os sale primero el T1, ponéis el T1, dais la valoración que queráis de esa longitud y así sucesivamente. Bueno, ya tenemos esto. ¿Cómo serían las instrucciones en este caso? En el caso de que se lo vayáis a pasar a alguien que no seáis vosotros. Si lo vais a pasar a vosotros, incluso podéis utilizar este PDF para leer las instrucciones y luego hacer... Bueno, pues es muy sencillo. Si lo vais a pasar a varia gente, intentar que siempre... ...intentar leer siempre las instrucciones así todas las instrucciones son iguales para todo el mundo. ¿Qué vais a hacer? Bueno, a continuación os voy a presentar una serie de estímulos en orden aleatorio. Son láminas que tienen un segmento vertical y otro segmento horizontal. Tienes que estimar la longitud del segmento vertical dándome un número. Asignando un número. Un número a dicha longitud. Comparándolo y siempre teniendo en cuenta el estímulo de comparación. Así que, dependiendo de la sensación o dependiendo de la relación o de la proporción de tamaños entre la línea que presentamos y el estímulo de comparación, así tendrá que ser tu juicio. Importante, hay que ignorar completo o intentar ignorar la parte horizontal. Bueno, ya hemos dicho luego cómo sigue. Asignamos el valor 60 para la longitud del segmento vertical. Bueno, ahora vamos a presentar diferentes estímulos y tendrás que darme una estimación numérica de esa longitud de acuerdo a la longitud del estímulo de comparación al que le hemos asignado. el tamaño de 60. Así que si te parece que el estímulo es tres veces más grande, tendrás que darle un valor numérico tres veces mayor respecto al de comparación. Si te parece que es la mitad de largo, entonces tendrás que darle un valor que sea la mitad. A veces el estímulo formará una T invertida y otras veces formará una cruz. Recordad que como se aleatoriza aparecerán de manera aleatoria unas veces estímulos de T invertida y estímulos de cruz. Lo pasáis 20 veces, escribís todos los resultados, dejáis pasar un tiempo y hacéis la segunda sesión. El tiempo puede ser unos minutos, ¿de acuerdo? Y en el caso de que lo hagáis a vosotros mismos, podéis dejar pasar más tiempo, incluso un día de un día para otro. Así no están o tienen la menor influencia posible las estimaciones que hagáis en la primera sesión. Bueno, pues ya está hecho esto. ¿Y qué hacemos una vez que tengamos todo esto? Pues tenemos que hacer los análisis de datos. Los análisis de datos son muy sencillos. Pensad en lo que tenemos. Voy a pasar la siguiente diapositiva para que lo veáis sobre las tablas, ¿vale? Porque en el fondo lo único que vamos a hacer es hacer dos veces la media geométrica y después hacer una representación gráfica. Vamos a la siguiente diapo y lo vemos aquí. Vamos a ver. Voy a borrar. Bueno, lo primero que tenemos, imaginaros que tenemos esta tabla rellena. Le hemos pasado al sujeto, sea quien sea, le hemos pasado al sujeto cada uno de los estímulos dos veces. En un orden aleatorio que hemos determinado, por ejemplo lo podéis hacer aquí. Tenemos todo preparado, vamos presentando, nos va diciendo números y vamos anotando los valores de sensación en cada una de las casillas, en el orden que los hemos ido presentando. Ya tenemos todos los valores de sensación. Tenemos 40 valores de sensación. Eso quiere decir que como hay 10 estímulos, tenemos 4 valores de sensación para cada uno de los estímulos. 4 para C1, 4 para C2, 4 para C3, etcétera, etcétera. Y 4 para C4 y así seguimos. ¿De acuerdo? ¿Qué tenemos que hacer primero? Pues tenemos que hacer primero la media geométrica de estos valores. Por ejemplo para C1, tenemos aquí a ver si lo veo, tenemos un C1, tenemos otro que tiene que estar pequeñito se ve, otro C1 aquí otro aquí y otro aquí. ¿Veis? Tenemos 4 valores en las dos sesiones. Pues tenemos que hacer primero la media geométrica, esto ya estará relleno, la media geométrica de esos 4 valores. ¿Cómo es la media geométrica? Es distinta de la media aritmética. Os he puesto aquí la fórmula para que la tengáis. Es muy sencilla, es la raíz enésima de la multiplicación de los valores. Es decir, si tenemos cuatro valores para C1, tendremos la raíz cuarta de la multiplicación de cada valor, no de la suma, de la multiplicación, ¿vale? Tenemos cuatro valores, los multiplicamos y hacemos la raíz cuarta. Si fuesen tres valores sería la raíz tercera, si fuesen dos valores, la raíz cuadrada, así, ¿vale? ¿Qué tenemos aquí? Bueno, pues ya tenemos el valor de un sujeto para C1, lo ponemos aquí. Para el sujeto 1 hacemos lo mismo para cada uno de estos valores. Así rellenamos todos los valores de una línea con el primer sujeto, con la media geométrica de los cuatro valores que hemos obtenido para cada uno de los estímulos. Cogemos el sujeto 2 y hacemos exactamente lo mismo. Una vez que tengamos todos los sujetos, dos en el caso de que no podáis pasarla, pasar más y cuatro, si tenéis oportunidad de pasárselo a más gente, hacemos la media geométrica de cada uno de estos valores. Es decir, cogemos todos los valores de una columna, sean dos, tres o cuatro los que tengamos y volvemos a hacer la media geométrica. Si tenemos solamente dos sujetos, la media geométrica será la raíz cuadrada de la multiplicación de los dos valores, ¿vale? C para el sujeto 1 por C para el sujeto 2. Esto no sería C1 y C2, sino C2. C para el sujeto 1, C1 para el sujeto 1 y C1 para el sujeto 2. Lo mismo con el resto, por columnas. Y aquí ponemos el resultado. Si tenemos dos sujetos, es raíz cuadrada de la multiplicación del valor para cada sujeto. Si tenemos cuatro, pues recordad que es la raíz cuarta. Y si tenemos solamente tres, pues raíz cúbica o raíz tercera, ¿de acuerdo? Una vez que tenemos esto, tenemos la media geométrica de cada valor de sensación. Tenemos un valor. Para cada uno de los estímulos que hemos presentado. Un valor de sensación. Y aquí abajo ponemos la longitud real. La longitud que tiene cada uno de los estímulos que hemos pasado. El valor físico que realmente tienen. Así que ya tenemos todo lo que necesitamos. La sensación, la magnitud de sensación. No, no es el porcentaje, es el valor que le hemos dado. Aquí todavía no hay ningún porcentaje. Esto sería la longitud. Imaginaros que C5 hemos puesto de 60. El que tenía referencia, 60. ¿No? Imaginaros que C5 es el doble, es 120, ¿vale? El real, o sea que mide el doble, 120. Lo que ponemos aquí arriba es la media de los valores que le hemos dado, es decir, las longitudes que le hemos dado. Así que no hay ningún porcentaje, son los valores físicos reales y los valores que hemos estimado reales de cada sujeto. La media de todos los valores. Eso es. Te sale 21,76. Claro, veis que una cosa importante, fijaros en este resultado que pone. La longitud es 20 y la media que sale es 21,76. ¿Veis cómo está sobreestimado? Es decir, para una longitud de 20, los participantes han estimado su sensación como 21,76. Es decir, que sobreestiman la longitud de la línea. Eso es a lo que se refiere la sobreestimación provocada por la ilusión horizontal-vertical. Eso sería un ejemplo de sobreestimación. 21,76. Si fuese así... 18, por ejemplo, sería un ejemplo de subestimación. Prácticamente seguro que os va a salir sobreestimación, es decir, valores de sensación más altos. Puede ocurrir, puede ocurrir. De manera general, es decir, también depende de cómo sea la metodología, de lo influido que estéis vosotros. Si lo hacéis vosotros mismos, que sabéis todo el procedimiento, vais a aplicar una corrección automática para este nivel. ¿Por qué? Porque sabéis que va a haber una sobreestimación. Así que en el momento en el que sepáis que tenéis sobreestimación, ¿qué vais a hacer? Pues quitarle un poco... Un poquito de longitud porque sabéis que estáis sobreestimando, porque eso es lo que se pretende. Así que no importa mucho qué es lo que sale, es decir, no importa si os sale mucha sobreestimación o no, sino que se haga correctamente el procedimiento. Y luego explicarlo y sobre todo entenderlo. Entender si lo que os ha salido es una sobreestimación o una subestimación o nada en absoluto. Y si hay diferencias entre una condición. De momento, lo que tenemos es todos los valores de sensación y todos los valores... A ver, en el cuadro de la izquierda no debería aludir también... ...a media geométrica de los valores repetidos por cada sujeto. No, me imagino que te refieres a la tabla de la izquierda. No, aquí lo que aparecen son los valores que da en cada una de sus estimaciones. No hay ninguna tabla para esa media geométrica. Aquí tienes un valor en bruto. Aquí simplemente aparece el valor que da cuando le presentas un estímulo. Le presentaste uno, te da un valor, lo pones aquí. Como se presenta cuatro veces, coges esos cuatro valores y haces la media geométrica. La media geométrica. La apuntas donde quieras, ¿vale? Pero eso va directamente... A esta casilla, es decir, la media geométrica de las cuatro veces que aparecen en cuadrado, en este de aquí, en el cuadrado de la izquierda. ¿A qué te refieres exactamente? A ver si me decís y os puedo agarrar esto para que quede más claro. Vale, ¿en qué cuadrado? Si tenéis, a ver, lo que tenéis que hacer para que, lo voy diciendo mientras escribís, para que quede claro. Claro, tenéis cuatro valores para cada uno de los estímulos, porque habéis hecho dos sesiones y en cada una se presenta dos veces cada estímulo. Vale, se hace la media geométrica, se pone en cada una de estas casillas, ¿vale? Para cada uno de los sujetos, esto sería un sujeto, pues se rellena toda la fila. Con el segundo sujeto se rellena toda esta fila. Fijaros que si hacéis, como son 40 valores y van cuatro veces cada uno, podéis rellenar los 10 estímulos. Lo mismo con el segundo sujeto. La segunda fila, tercera y cuarta. Y una vez que tenéis todas las filas rellenas, hacéis la media geométrica de estos valores. Primero, la media geométrica dentro de cada sujeto, es decir, de las estimaciones de cada sujeto para cada valor, y luego la media geométrica de los valores de los diferentes sujetos. Para sujeto C1 en estímulo y 2 en media geométrica. Ah, vale, perfecto. Pues hacemos esto, ¿vale? Son dos veces la media geométrica. Una dentro de los valores de cada sujeto. Y otra para los valores de cada uno de los sujetos. Al final nos queda un único valor de sensación correspondiente a cada valor físico del estímulo. Bueno, pues ya tenemos esto. Así que, ¿qué es lo que nos queda? Construir. Cada uno tendría que hacer diferentes cosas, ¿no? Si esas cosas suelen pasar. Suelen pasar que cada uno tiene una estimación diferente. Bueno, chicos, ya solo nos queda una cosa. Construir el gráfico. Fijaros en la tabla que tenéis aquí. Tenéis una tabla dividida en dos partes. Uno es para los estímulos C con 5 estímulos y otro para T. Estos serían los T y estos serían los C. Tenemos 5 valores de sensación y 5 valores físicos. Y lo mismo para esto. Así que lo que tenéis que construir es una gráfica con cada uno de esos valores. Bueno, si queréis construirla fácilmente, lo podéis hacer vosotros. Simplemente ponéis en el eje de las X los valores reales de los estímulos, ¿vale? Por ejemplo, imaginaros que C3 vale 20. Bueno, pues marcáis en el 20 C3. Y en el eje de las ordenadas ponéis el valor que le ha dado esa persona ese estímulo. Si es 23, pues 23. En el PowerPoint que os he pasado lo tenéis muy fácil porque esta gráfica es interactiva y podéis cambiar los datos. Si clicáis con el botón derecho sobre esta gráfica, seguramente os salga una pestañita en la que ponga mostrar datos o modificar datos o cambiar datos, algo parecido. Si clicáis ahí os aparecerá la hoja de Excel original donde se pueden introducir los datos y la gráfica se irá modificando. Así que solo tenéis que introducir los datos. De longitud y de sensación para los valores de la T invertida y de la cruz para que se os vaya generando la gráfica. Si en algún momento tenéis algún problema con ello me podéis contactar. Una tercera línea con los valores reales. ¿A qué te refieres? ¿En la gráfica? ¿Te refieres en la gráfica o te refieres en el anterior? Porque en la gráfica ya están los valores reales. Pensad, en la gráfica tenéis el eje X son los valores reales. Los valores reales. Los valores reales. El estímulo físico, el estímulo real, lo que vale el estímulo real. Y aquí está el nivel de sensación. Las estimaciones que habéis dado sobre la longitud. Aquí la longitud real y aquí el nivel de sensación. Ah, la línea real para comparar. Vale, en el fondo no hace mucha falta porque pensad que la línea real simplemente sería una línea en la que esto y esto coincide. ¿Vale? Sería una línea... ...diagonal que sería totalmente recta y que en cada valor de X correspondiese a un valor de Y. Lo podéis poner, si queréis, en otro color para ver dónde queda, dónde estaría la estimación perfecta. Queda bien. No es necesario, pero si queréis hacerlo para poder comparar mejor lo podéis hacer. A partir de ahí, ¿qué qué... si ponéis esa línea sobre todo? ¿Cómo quedaría la cosa? Imaginaros que la línea real está por aquí. Todo lo que quedase por encima de esa línea real sería... ...una sobreestimación. Todo lo que queda por debajo es una subestimación. Y a partir de ahí ya podéis hacer todas las comparaciones o podéis estimar qué ocurre en ambas condiciones. Si una condición queda por encima de otra, quiere decir que la que queda por encima, en cuanto a líneas, se sobreestima más que la otra. Si... Una condición queda por encima de la línea perfecta y otra por debajo. Lo podéis también ver en los números. Si los números de estimación que dais son mayores de lo que es el estímulo original o el estímulo real, entonces hay sobreestimación. Lo podéis ver durante las gráficas como en la tabla. Pero bueno, imaginaros que esta es la línea perfecta. Si todo lo que quede por encima será una sobreestimación, todo lo que quede por debajo será una estimación. Si una de las condiciones queda por encima de la otra, quiere decir que se sobreestima más en esa. Tanto si quedan por encima como por debajo. Si las dos condiciones quedan por debajo y una queda por encima de la otra, quiere decir que una se subestima menos que la otra. Y así podéis ir haciendo las comparaciones. Si las dos líneas están superpuestas, es decir, una no queda encima de la otra sino que las dos quedan más o menos superpuestas, quiere decir que el nivel de sobreestimación o de subestimación sería el mismo. ¿Y qué ocurriría si las líneas se cruzan? Bueno, si las líneas se cruzan quiere decir que en unos lugares de la gráfica o para unos estímulos la sobreestimación en una condición es mayor que en otra parte de la gráfica. Por ejemplo, vamos a hacerlo con un ejemplo para que podáis entender esto. Esto es la parte más difícil de explicar prácticas a través de online porque no hay tanto feedback como cuando... No pasa nada si no se os cruzan, es solamente una hipótesis, ¿vale? Porque quizás es la parte más difícil de entender cuando se cruzan. A ver, vamos a hacer... lo voy a poner aquí, ahí me sale ahora el... Vale, vamos a hacer esto. Imaginaros que la línea perfecta, la estimación perfecta fuese esta, ¿vale? Imaginaros que os sale algo así. Tenéis esto así y esto así, ¿vale? Una condición, esta puede ser la cruz y esta puede ser la T invertida, ¿vale? Imaginaros que os sale algo así. Os pongo este ejemplo porque puede ser más complicado de interpretar, pero no tiene por qué cruzarse. En este caso lo que querría decir es primero que en ambas condiciones se sobreestima... Ay, perdón, vamos a ver, vamos a hacerlo en otro lugar. Difícil, sí, se sale de la pizarra. A ver, vamos a hacerlo en otro lugar. Vale, vamos a hacerlo a ver si aquí se ve bien. Vale, tenemos esto. Esto sería la estimación perfecta y hemos dicho que sería una situación en la que tenemos esto así... Y esto sí, por ejemplo, ¿vale? Bueno, pues imaginaros, esto sería la T invertida y esto sería la cruz. ¿Qué tenemos aquí? ¿Cómo lo interpretaríamos? Como ejemplo, el ejemplo más complejo que se puede dar. En primer lugar, en ambas condiciones se sobreestima porque queda por encima del ajuste perfecto, ¿no? Quedan por encima, así que las sensaciones que se dan son mayores o de una mayor magnitud que la longitud real de los estímulos. Eso en primer lugar, ambas sobreestiman, luego se da sobreestimación en ambas. ¿Pero qué más ocurriría? Ocurriría que los niveles bajos de los estímulos para longitudes bajas se sobreestima más en la cruz y sin embargo en las longitudes altas de estímulos se sobreestima más con las T invertidas. ¿Veis cómo el grado de sobreestimación cambia según van cambiando la longitud de los estímulos? Al principio la cruz queda por encima y luego por debajo. Al revés, para la T invertida. Eso quiere decir que el grado de sobreestimación varía en función de los estímulos. Esta es la situación más compleja que se os puede dar. Lo normal es que os salgan líneas que son prácticamente paralelas. Eso es lo lógico, ¿vale? Porque los dos métodos de estimación y además en estas dos condiciones el grado de sobreestimación debido a la horizontal vertical es más o menos igual. Ya tenemos una primera interpretación, la interpretación principal. Y ahora podemos interpretar otra cosa si queréis hacerlo, que es el exponente. ¿Recordáis que cuando hemos visto los exponentes de la función de Stevens, no sé si se ve aquí, espero que sí se vea, teníamos varias funciones en función de la magnitud del exponente K? Bueno, si salía una línea recta es que K era igual a 1. Si salía algo así es que K era menor que 1 y si salía algo así K mayor que 1. En este caso seguramente a casi todos os haya salido algo parecido a una línea recta. Que vaya muy hacia arriba o hacia abajo o incluso algo más parecido a esto. Es decir, que poco a poco el nivel de sensación vaya aumentando cada vez menos. Lo normal, si tenéis una línea recta, es fácil de interpretar. Tenéis un exponente K igual a 1. Y esto quiere decir que el valor de sensación aumenta de la misma manera o en la misma proporción que la intensidad del estímulo. Ya sabéis, si os salen gráficas que se disparan hacia arriba o que quedan estabilizadas, tenéis que interpretarlo de otra manera. Si os sale algo que se dispara hacia arriba, querría decir que el exponente es mayor que 1. Y eso quiere decir que el nivel de sensación crece más rápido. Que el estímulo o que la magnitud del estímulo físico. Si os sale algo como esto, el exponente sería menor que 1 y quiere decir que el nivel de sensación crece más despacio que la magnitud del estímulo físico. ¿Vale? Pues ya tenéis todo lo que hay que hacer. Lo único que os quedaría en este caso es... No, no hay nada, claro que no. Es solamente para que tengáis en cuenta la relación que hay entre estas líneas o lo que estamos dibujando y la función psicofísica de Stevens. ¿Vale? Esto es solamente para que lo sepáis. Tenéis la función psicofísica de Stevens y el exponente. La magnitud del exponente depende de la forma de la función. En este caso y en el caso de longitudes en particular, el exponente suele ser muy parecido a 1. Lo podéis poner en el informe si queréis y va a quedar muy bien además porque veis que sabéis estimar exponentes. Así que podéis hacerlo también. Bueno, en la discusión. ¿Qué os queda? Ya tenéis hecho esto. Ya podéis interpretar si hay sobreestimación, qué grado de estimación... ...de sobreestimación hay en cada una de las condiciones y cómo se distribuye esa sobreestimación. También podéis, si queréis, interpretar el exponente K. Pues ahora tenéis que escribir el informe. ¿En qué consiste el informe? Pues va a ser algo muy parecido, también en la segunda práctica lo vamos a ver, muy parecido a un informe experimental normal. Sí, debéis ajustaros a las normas APA. A ver, no van a ser muy estrictos con esto. ¿Con esto qué quiero decir? Ajustaros, pero alguna desviación o que algo no tengáis en cuenta, bueno, pues no pasa absolutamente nada. Pero si os ajustáis, mucho mejor, ¿vale? Porque va a quedar mucho más claro. Si ponéis referencias también va a quedar mucho mejor, así que intentar ajustaros. No pasa nada si no se ajusta perfectamente. No pasa absolutamente nada, ¿vale? Pero sobre todo que siga la estructura de un informe científico, que sería esta de aquí, y en la medida de lo que podáis ajustaros a las normas APA, ¿vale? ¿Tenéis muchos resúmenes en internet? En internet sobre normas APA, sobre todo, ya os digo, sobre todo en relación a referencias, ¿vale? Si ponéis referencias que más o menos estén ajustadas a normas APA. Como todas las referencias que nosotros os ponemos en los documentos están ajustadas a normas APA, a lo mismo no hace falta ni que veáis las normas. Simplemente con mirar cómo están hechas las referencias ya os vale, ¿vale? Cuanto más formal lo hagáis, pues mucho mejor. ¿Cómo sería el informe? Bueno, pues primero una introducción teórica. Tenéis varias cosas para hacerlo. Tenéis el tema 9, toda la parte referida a métodos psicofísicos. Y también los documentos que os ha dado el equipo docente con la introducción teórica de la práctica. junto con los objetivos de la misma. También aparecen ahí. Una cosa importante, no fusileis ni copiéis los documentos del equipo docente, que se nota mucho. Os podéis basar en ellos, pero redactadlos vosotros. No cojáis un párrafo, lo peguéis y lo intentéis hacer pasar así porque se nota un montón. Redactad vosotros, leeroslo, entenderlo y después, que en el fondo va a decir exactamente lo mismo que dice en la hoja de prácticas que os han pasado o en el documento de prácticas, pero redactado por vosotros mismos. No demasiado largo, unas 500 palabras. Esto sería más o menos como medio folio, un poquito más quizás. Después, el método. También os aparece en el documento de prácticas. Ya sabéis que en el método hay que poner los participantes, los materiales que habéis utilizado, los procedimientos y el diseño experimental que habéis utilizado. Guiaros por lo que os ha puesto el equipo docente en el manual de prácticas, pero de nuevo, no lo fusileis. Redactadlo vosotros y adaptadlo a lo que habéis hecho. Si habéis sido dos sujetos, si han sido tres, qué materiales servís, qué materiales habéis utilizado, etc. Resultados. En los resultados vais a tener que poner la hoja de recogida de cada sujeto. La ponéis allí o la escaneáis o hacéis una foto con el móvil y la ponéis o si lo habéis hecho a través del ordenador, directamente. La tabla resumen con los datos de los participantes, de donde hemos sacado las medias geométricas, esa tablita de resumen que viene en cada fila uno de los sujetos, eso lo ponéis ahí. Y luego, el gráfico que habéis creado. Podéis utilizar el que os he dejado yo en el PowerPoint o podéis crear uno vosotros que os guste. O ponerle diferentes colores, como vosotros queráis. Y el análisis de datos que habéis realizado. ¿Qué quiere decir esto? ¿Qué análisis de datos habéis realizado? Pues hacer las medias geométricas de los estímulos para cada participante y la media geométrica de las estimaciones de los diferentes participantes. Bueno, pues eso es lo que tenéis que poner en qué consistió el análisis de datos, que básicamente es eso. Todo eso tiene que estar. Primero, yo pondría análisis de datos. ¿Qué análisis se han realizado? Describiría también cómo o dónde están los datos recogidos. Ponéis las tablas que os piden, ya sea en ese mismo lugar o como anexo al final. Y también ponéis el gráfico dentro del análisis de datos, dentro del apartado de resultados. Cosas importantes. En los resultados nunca se ponen interpretaciones. Solamente lo que sale. Plano. Esto me ha salido, esto es lo que ocurre, este es el gráfico, estas son las tablas. Nada de interpretaciones. Es en la diapositiva. La discusión y las conclusiones, dónde se van a realizar las interpretaciones. A partir de lo que ya sabéis sobre métodos psicofísicos directos, de la introducción que habéis realizado, de los resultados que habéis obtenido, bueno, pues vais a hacer las interpretaciones que hemos realizado cuando hemos estado viendo ese ejemplo. ¿Qué es lo importante? Primero, interpretar si hay sobreestimación o si no hay sobreestimación. Si se da más sobreestimación en una condición u otra, interpretarlo de acuerdo a la ilusión horizontal vertical. Es decir, ¿por qué se produce esa sobreestimación? Porque la ilusión horizontal, en situaciones en las que una línea horizontal aparece en relación a una línea vertical, la estimación de la línea vertical suele estar sobreestimada. Bueno, ponéis todo. De acuerdo a la ilusión horizontal vertical. Y también, si queréis, aunque también aquí os lo pone y yo también lo haría, hablar o discutir sobre las relaciones que hay entre vuestra gráfica, entre vuestra curva y la ley psicofísica de Stevens. Lo que hemos hablado del exponente, sobre cuál sería la magnitud del exponente, sobre qué significa esa relación, si aumenta más rápido la sensación. Si aumenta más rápido la estimulación física o la magnitud de la estimulación física, ¿vale? Esto sería lo que tenéis que hacer. Otras 500 palabras, ¿vale? Que sería otro medio folio, un poquito más, quizás hasta una cara de un folio. Podéis utilizar también el manual, lo tenéis en la página 134 y siguientes, ¿vale? Con lo que tenéis en el, lo diré, con lo que tenéis en el manual de prácticas y lo que tenéis en el manual de nuestras páginas ya tenéis suficiente para hacer una pequeña discusión. Sobre vuestros resultados, teniendo en cuenta sobre todo eso. Sobreestimación en relación a la ilusión horizontal vertical, grado de sobreestimación en las dos condiciones y cómo ocurre o si hay diferencias en cada una de las dos condiciones y luego relación o qué ocurre con vuestra gráfica en relación a la ley psicofísica de Stevens. Lo que hemos visto aquí, ¿vale? Bueno, pues fin de la primera PEC, ya tenemos... Sí, sí, deja las hipótesis, puedes dejar perfectamente. Lo importante es que sean claras, quede claro lo que tú esperas del experimento y que luego la discusión vaya en relación a las hipótesis que has marcado. Eso es. La hipótesis tiene que decir algo claro sobre lo que esperas en el experimento. No puede ser queremos ver si se sobreestima o no, sino que qué se espera. Dado que estamos presentando los estímulos en una ilusión horizontal vertical, lo que se espera o esperamos o nuestra hipótesis es que la longitud de la línea vertical se sobreestime respecto a su longitud verdadera. Eso sería un ejemplo de hipótesis. Y si esperamos algo sobre el nivel de sobreestimación, es decir, también hipotetizamos que el grado de sobreestimación será mayor en la condición en la que aparece en forma de T invertida o al revés. Las hipótesis siempre tienen que marcar qué esperamos obtener, no solamente decir qué vamos a hacer. Así que siempre ser claros sobre las hipótesis, siempre haciendo o mojándoos sobre el resultado. Es decir, tienen que decir claramente qué esperamos para ver si luego se cumple o no. ¿Vale? Con eso es suficiente. Pero sí, siempre que pongáis hipótesis está fenomenal. De hecho, lo correcto es siempre marcar vuestras hipótesis al principio del experimento. Bueno, vamos con la segunda parte, con el reconocimiento de caras, con la segunda de las TEC. Esto tiene un pequeño problema ahora cuando hacer esta práctica. Y es que todavía no hemos visto el capítulo de reconocimiento de caras en el libro. ¿Qué es el capítulo? El capítulo de reconocimiento. El reconocimiento de objetos o de reconocimiento en general. Así que os voy a explicar un poquillo, muy, muy, muy brevemente. Y si tenéis más interés en ello podéis ir leyendo el capítulo 8, que es bastante sencillo y, bueno, os puede valer como guía para las prácticas. ¿Vale? Pero ya os digo que lo veremos un poquito más en profundidad cuando lleguemos al capítulo 8 y podáis ver a qué se refiere o en qué contexto está esto. Bueno, ¿por qué reconocimiento de caras? Eso es lo importante. Bueno, pues porque el reconocimiento de caras, cuando nos referimos al reconocimiento de caras nos referimos a que las personas como punto último de nuestro proceso perceptivo necesitamos reconocer los objetos. Necesitamos saber que si lo que se nos presenta delante de nosotros es un móvil, es un ratón o es un bowling. Necesitamos saberlo y para eso necesitamos acudir a la información almacenada en la memoria. Necesitamos comparar lo que vemos con el conocimiento que tenemos. Bueno, pues dentro de este contexto, el reconocimiento, perdón. De caras, como estímulo específico, presenta diferencias respecto al resto de objetos. ¿Y por qué ocurre esto? Bueno, pues lo que se piensa sobre esas particularidades es que las caras son estímulos muy especiales. Estímulos que son muy relevantes, biológica y socialmente muy relevantes. Y que el hecho de que sean tan importantes para la interacción entre seres humanos y para la supervivencia ha hecho que se generen formas de reconocimiento o sistemas de reconocimiento que difieren de las del resto de objetos. ¿Cómo sería esto? Bueno, pues parece que el reconocimiento de caras no se basa en cada una de sus características por separado. Sino que las diferentes características, cuando hablo de características en una cara, hablo de este dibujo va a ser increíble, hablo de los ojos, nariz, boca, no se detectan por separado, no se perciben por separado, no se computan, no se adquieren por separado. Sino que forman entre todas ellas una configuración que por sí misma tiene características propias, características que no están en cada uno de los elementos. Esto todavía no lo hemos visto porque tampoco hemos visto el capítulo de percepción de la forma, es decir, los mecanismos de agrupamiento perceptivo. Pero a lo que se referiría esto es que cuando nosotros generamos o cuando vemos una cara no cogemos unos ojos de determinado color, una nariz de otra determinada forma, perdón, no color. Una forma de boca, orejas, etcétera, etcétera. Sino que el hecho de que tengan una geometría particular, una relación entre sus posiciones, tamaños y otras características particular hace que emerja una configuración. Eso es, básicamente es una gestalt. No os he dicho el concepto porque todavía no hemos llegado allí, pero básicamente sería una gestalt. Es decir, se formaría una configuración, un estímulo que tiene propiedades que se denominan emergentes, propiedades que no están en cada uno de los elementos. Cuando tú coges un ojo por separado o una nariz por separado y analizas sus propiedades, tienen cada una unas propiedades diferenciales. Pero cuando lo juntas todos en esa cara, tienen las propiedades que ya tenían cada uno de los componentes, pero además propiedades que son configuracionales, que no existían por separado. Por ejemplo, la relación específica que hay entre cada uno de esos elementos a la hora de posicionarse. Las caras siempre están así, la nariz no está por encima de los ojos y la nariz no está por encima de los ojos. No tiene la boca por encima de ambos, sino que siempre tiene una configuración determinada. ¿Cómo hicieron esto los experimentadores? Bueno, pues para poder hacer experimentos, para poder controlar las diferencias entre las diferentes caras, pues hicieron una construcción artificial de caras utilizando estímulos previamente diseñados que estaban controlados en sus diferentes caras. Y que hacían, bueno, pues una tarea igual diferente, intentaban memorizar caras y luego a la hora de reconocerlas saber si diferían en alguna característica o serían las mismas o diferentes caras. Este es el contexto en el que aparece el reconocimiento de caras o las particularidades que tiene el reconocimiento de caras. ¿Quiénes se dedicaron a esto? Bueno, muchos investigadores, pero en particular nos vamos a centrar en los experimentos de dos investigadores que trabajaban juntos. Tanaka y Fara. Tanaka y Fara hicieron varios experimentos y demostraron que el reconocimiento, el procesamiento de las características de las caras no es independiente. ¿Qué quiere decir? ¿Qué quiere decir esto? Bueno, pues que cuando intentas reconocer las características de las caras en el contexto de una cara, es más fácil reconocerlas que cuando las presentas aislado. Es decir, las características de cada cara no se memorizan de manera independiente y luego se reconocen de manera independiente, sino que el hecho de pertenecer a una cara, de estar dentro de una cara, hace que luego se reconozcan mejor. Reconocemos diferencias, ¿qué quiere decir esto? Reconocemos diferencias entre caras cuando comparamos. O reconocemos mejor diferencias entre caras cuando comparamos caras, no cuando comparamos características. De hecho, tú puedes ver diferencias entre caras sin saber exactamente qué característica es en la que difieren o en qué grado difieren. A esto se refiere. Bueno, pero todavía hay algo más. Este procesamiento que no es independiente se debe a que hay una interacción entre ellos, es decir, que cuando presentamos cada característica de una cara conjuntamente, o una característica particular interfiere en cómo se representa otra característica, o influye en cómo percibimos esas características, o algo todavía más general. Es decir, que no se representan elementos que la componen. Tenéis razón, es mucho más claro. Lo dejamos en elementos, cada uno de los elementos. Las caras tienen características que son cada uno de los elementos que la componen. Lo dejamos en elementos. Los elementos no se representan de manera independiente. Es decir, que cuando percibimos una cara, no percibimos cada uno de los elementos. Sino que percibimos toda la cara en su conjunto. Fijaros la hipótesis sobre esto y fijaros las implicaciones de esto. Si cuando percibimos una cara no representamos cada una de las características por separado, sino que representamos y memorizamos toda la cara en conjunto, seremos mucho mejores cuando tengamos que reconocer una cara o cuando tengamos que reconocer elementos de una cara cuando se nos presenten con toda la cara en su conjunto. Sin embargo, si solo presentamos uno de los elementos de la cara sin su contexto, como ese elemento no se representa de manera particular en la memoria, no tiene una representación en memoria, seremos mucho peores reconociendo ese elemento sin el contexto de la cara. Porque solo hemos generado una representación global de la cara y en ese contexto sí que somos capaces de diferenciar las caras. Así que, si las características se representan de manera independiente, es decir, si yo en mi memoria tengo cada uno de los elementos representados en memoria de manera independiente, dará igual que presenten los elementos aislados o en el contexto de una cara. Se reconocerán con la misma precisión. Si cada uno de esos elementos no se representa de manera independiente, es decir, lo único que tengo en la memoria es la representación global de una cara, la cara como constructo global, no cada uno de sus elementos. Será mucho más fácil reconocer las diferencias en el contexto de una cara. Y una cosa más, y esto es la novedad de este año en la práctica. Esto ocurrirá solo si presentamos las caras en su posición normal. Porque las caras, además de tener una configuración específica, tienen una orientación también específica. Ya os he dicho antes que las caras siempre la relación entre cada uno de sus elementos es la misma. Si le damos la vuelta a la cara... Se pierde, a ver cómo dibujo yo esto para acá, aquí, ahí, y los ojos. Se pierde esa configuración. Así que tenemos la posibilidad de darle las vueltas a la cara y utilizando exactamente el mismo estímulo que utilizaríamos en la posición normal, es decir, presentando los mismos estímulos, ver cómo perdiendo esa configuración también se pierden las diferencias entre esas dos características. ¿Cuál será nuestra hipótesis? Si los elementos de una cara no se representan de manera independiente, sino que la cara se representa o se almacena de una manera general, en el contexto de una cara en su representación normal, es decir, boca arriba, tendremos mejor reconocimiento cuando el test de reconocimiento se presenta en el contexto de una cara y peor reconocimiento de las características aisladas. Pero, si presentamos la cara como otro objeto, eso es, dejaría de ser una cara. Cuando la cara aparece invertida, deja de ser una cara y por lo tanto deja de tener esas particularidades. Pasaría a ser un reconocimiento más similar a cualquier otro objeto, porque nuestro sistema visual reconoce como cara aquello que está en la posición específica en la que aparecen las caras, no la configuración que aparece al revés. Bueno, en la condición de cara invertida, al dejar de ser una cara, al dejar de tener esas condiciones, dejaría de haber esas diferencias entre el reconocimiento con contexto y reconocimiento sin contexto. Es decir, ahora presentemos la cara completa o las componentes aislados, el rendimiento sería el mismo. Bueno, pues eso es nuestra hipótesis, eso es lo que vamos a probar. Vamos a probar, haciendo una versión simplificada de estos estudios, si hay diferencia. En el reconocimiento, en una tarea de reconocimiento, entre el reconocimiento con contexto, es decir, en el contexto de una cara, y el reconocimiento de las partes aisladas. Y lo vamos a hacer en dos condiciones, en la posición normal y la posición invertida. ¿Cómo vamos a hacer esto? Lo vamos a hacer en dos fases. La primera va a ser una fase de retención, una fase de memorización. Vamos a presentar una serie de caras asociadas, con un nombre, una cara y un nombre. Una vez que se hayan aprendido, vamos a hacer una prueba de reconocimiento. Dos pruebas de reconocimiento, pero que va a ser la misma. Ya veréis que está en la misma prueba, solo que vamos a ir alternando un tipo de test y otro. Reconocimiento de cara completa. Hemos memorizado las caras, ahora veremos cómo lo hacemos. En el reconocimiento de cara completa presentaremos dos caras que difieren en una característica. Lo que hay que indicar es cuál de las dos caras pertenece a una de las que hemos memorizado antes. Una pertenecerá y otra no, porque difieren una característica. Una será la que hemos visto antes y otra, una que difiere en una característica. Pero en el contexto de una cara, dos caras que aparecen y tenemos que decir cuál es la que vimos antes, cuál es la que memorizamos. Pero también con partes aisladas. Y en este caso lo que aparecerán serán dos características, dos elementos, perdón, dos elementos de una cara, una nariz y otra nariz, ¿vale? Y tenéis que decir cuál es la nariz que pertenecía a la cara que habíamos visto antes. Entonces, por ejemplo, ¿cuál es la nariz de...? Me estoy inventando el nombre porque no me acuerdo de los nombres. La nariz de Pablo. Sí, claro, esa es una de las cuestiones importantes. Cuando llegamos al final del temario, cuando vemos el tema de reconocimiento, estamos mezclando percepción con memoria porque para reconocer objetos tenemos que apelar al conocimiento que ya tenemos de ellos. Está muy bien todo lo que estamos viendo sobre percepción. Percepción de la forma, profundidad... Todo eso nos ayuda a reconstruir el mundo. Pero no nos ayuda a... A reconocer el mundo, a saber qué estímulos son familiares, cuáles son aquellos con los que nos hemos encontrado. Una vez que hemos reconstruido el objeto necesitamos saber si lo conocemos o no. Necesitamos reconocer ese objeto y ahí ya entra en juego el conocimiento previo. Sí, pero en cuanto a la atención lo estamos mezclando desde el principio porque la mayoría de los procesos perceptivos en algunos casos requieren atención y en otros casos no. Así que la atención está jugando un papel también en el grado o la profundidad. Con la que percibimos los objetos. Por ejemplo, se piensa que los principios de agrupamiento perceptivo pueden ocurrir sin necesidad de atención, pero para mezclar o para conjuntar todas las características y generar un objeto sí que es necesaria la atención sobre eso. O sea que se están mezclando constantemente todos esos procesos. Y en el caso final, en el caso del reconocimiento, por supuesto también hay concurso de los procesos de memoria. Hay muchas más cosas mezcladas también. Procesos motores, en el caso de la guía visual por el mundo. Ya veréis que los procesos perceptivos nunca son independientes del resto de procesos porque además tienen una función muy clara que es guiar otros procesos, mandar información a otros procesos para que puedan realizar las tareas que les tocan. Siempre son los que proporcionan el input a otros procesos. Bueno, aquí tenemos los dos tipos de reconocimiento. Por un lado caras completas, es decir, cuál era la cara que vimos anteriormente y por otro lado dos partes aisladas y decir cuál era la nariz que pertenece o cuáles eran los ojos que pertenecen. A la cara que vimos antes. Uno serán los ojos reales de esa cara y otros no lo serán. Lo que vamos a medir es las diferencias que hay en la tasa de reconocimiento, en la precisión de reconocimiento entre el reconocimiento con cara completa y la tarea. con partes aisladas. Y lo vamos a hacer en dos condiciones, presentando las caras en su posición normal y presentando las caras en posición invertida, en esta fase, en la fase de reconocimiento. Cosas importantes, vamos a ir con el diseño. ¿Cómo vamos a hacer esto? El método. De nuevo, dos participantes, si tenéis más participantes, si podéis hacerlo con cuatro, muchísimo mejor, pero de momento dos participantes como mínimo. Vamos a tener dos fases, una fase de estudio en la que se van a presentar cuatro fotografías, las tenéis en los anexos de la PEC, ¿vale? Tenéis las cuatro fotografías con los cuatro nombres, cuatro fotografías en blanco y negro con diferentes caras. En la fase de test se van a presentar cuatro caras o cuatro partes adicionales y solo van a diferir de las que hemos visto en una característica, nariz, ¿cómo va a ser nuestro diseño? Pues es un diseño que se denomina dos por dos, tenemos dos variables, dos variables independientes. Por un lado, tenemos la orientación de las caras, cuando presentamos las caras para el reconocimiento en la fase de test, podemos presentar las caras de manera normal o de manera invertida. Bueno, esto es una variable inter-sujetos, tenerlo en cuenta, es decir, si tenéis dos sujetos, a un sujeto se le presentan en la posición normal y a otro sujeto se le presentan en la posición invertida, ¿vale? Y tenemos otra variable que es la forma de presentación de los estímulos. Es cara completa o característica aislada. En este caso es intra-sujetos, es decir, tanto el sujeto al que se le presenten de manera normal como al sujeto que se le presenten de manera invertida, se le presentarán caras completas y partes aisladas, a ambos, ¿vale? Caras completas y partes aisladas. Es decir, un sujeto normal, otro sujeto invertido y ambos pasan por las dos condiciones de reconocimiento. ¿Y qué vamos a medir? Bueno, pues cuántos aciertos vamos a tener, tanto el número total como lo importante que será el porcentaje o la proporción de aciertos que ocurra. Vale, ya tenemos esto, vamos a ver cómo podemos hacerlo. ¿Qué necesitamos? O lo primero, ¿qué estímulos o...? Perdón. ¿Qué materiales vamos a necesitar? Pues las láminas que tenéis con los diferentes estímulos. Están en el archivo que os he abierto que se llama Láminas para la PEC 2. Voy a ver si puedo abrirlo aquí. Aquí lo tenéis. Vamos a abrirlo un segundo. A ver si lo podemos ver. Vale. Aquí tenéis las láminas de estudio para el formato normal. Veis que son cuatro láminas con cuatro fotografías. Vale, pues esas son las láminas de estudio. Si vais a pasarlo a vosotros, dejad pasar unos días, ¿vale? Porque ya que os estoy enseñando los estímulos. Y aquí tenemos las láminas para la fase de test del formato normal. Fijaros. Veis que tenemos por un lado un test en el que vamos a comparar dos caras y tenéis que decir quién es. Quién de los dos es Andrés. Es decir, qué fotografía corresponde al estímulo que memorizasteis antes. Y veis que solo hay diferencia en una característica. Siguiente. El mismo test pero con partes aisladas. ¿Cuál es la boca de Javi? Una de estas dos bocas era la boca que la fotografía de Javier, que tuvisteis que memorizar antes, tenía en su cara. Bueno, pues tenéis que decir cuál de los dos. Veis que estos son partes aisladas. Tenéis que reconocer una característica de la cara. Las fichas de cada sujeto de resultados. No, lo que sí tenéis que ajuntar son las tablas. Las tablas con las respuestas. De eso sí tenéis que hacerlo. Son solo dos, ya veis que poco. Pero las imágenes y todo esto no. Pero la tabla con la que recogéis los resultados. Sí, sí sería conveniente que lo hicieseis. Pero ahora lo vemos, no os preocupéis. Ahora os digo exactamente. Bueno, y así sucesivamente con todas. Veis que tenemos cuatro láminas para cada una. Primero una cara completa, parte, cara completa, parte, cara completa, parte, cara completa, parte. Vale, esto para el sujeto que vaya a pasar la condición normal. Ahora, para el sujeto que pase la condición invertida. Bueno, pues tenemos cuatro fases de estudio. Fijaros, las caras en este caso se presentan al revés y se memorizan al revés. ¿Vale? ¿Lo veis? Presentamos todas las caras al revés. Y la fase test se realiza exactamente igual. En el caso de la fase de test, preguntamos por lo mismo, pero se presentan justo al revés. Y de nuevo, lo mismo pasa con las características que se presentan invertidas. Fijaros que la forma de presentación es igual a la forma en que memorizamos los estímulos. ¿Vale? Ya tenemos esto. Vamos a seguir con nuestra presentación para ver cómo lo podemos hacer. Ya tenemos las láminas, ya habéis visto cómo es. Tenemos la hoja de registro de respuestas, la vamos a ver ahora. Nuestra tabla de resultados y un cronómetro porque lo vamos a necesitar para medir el tiempo que presentamos cada uno de los estímulos. Bueno, aquí tenéis las dos cosas. Esto hay que presentarlo, ¿vale? Como son dos sujetos yo lo que os recomendaría es que pusieseis tanto la tabla de la izquierda, ¿vale? Con lo que presenta cada uno. Lo podéis poner como un anexo incluso. En vez de ponerlo dentro de los resultados, poner como anexo las dos tablitas porque ocupan bastante poco, no cuesta mucho hacerlo. Y también tenéis que poner esta tabla resumen. Esta tabla resumen sí que os recomiendo que la pongáis en el propio apartado de resultados, ¿vale? Lo ponéis ahí y después ponéis la gráfica. Ahí está, podéis incluirla como un anexo si queréis. Bueno, pues para que quede claro que lo habéis hecho, son cosas que son recomendables. Entonces, ¿vale? Cuanto más completo lo hagáis y más claro sea que habéis hecho todos los análisis, todos los resultados, pues mejor queda, ¿vale? Cuanto más completo sea, pues mucho mejor para vosotros. Pensad que al final esto os puede subir bastante, ¿no? Así que cuanto más completo lo hagáis, mejor. Bueno, estas son nuestras tablas. Lo que vamos a utilizar. Como tenemos dos sujetos, lo primero es imprimir o poner de alguna manera o copiar o generar por nuestra cuenta. Ahí se me ha... No sé por qué se ha quedado... No sé si a vosotros os ha quedado... Ahora, ya está. Vale. Generamos esa tabla de alguna manera. Veis que están en un orden determinado, ¿no? Esto es importante. Ahora vamos a ver por qué. Cuando tengamos todos estos resultados con acierto o error o con la respuesta de los participantes y el acierto y error, lo pasamos a nuestra tabla de respuestas. Vamos a ver cómo vamos a hacerlo. Luego vemos un poquito más con detenimiento esto. Vamos allá. Se nos acaba el tiempo, por cierto. Bueno, muy sencillo. ¿Cómo va a ser el procedimiento? Fase de estudio. Presentáis las cuatro caras que hay que memorizar en cada una de las condiciones. A un sujeto ya sabéis normales, a otro invertidas. La presentáis durante cinco segundos cada cara y repetís cinco veces. Cinco segundos la primera, cinco segundos la segunda, tercera, cuarta y repetís cinco veces. Cada fotografía se presenta cinco veces y cinco segundos cada vez que se presente. ¿Vale? Esto es sencillo. Importante. Esto lo tenéis que hacer de manera aleatoria. De nuevo, aleatorizáis la presentación. Hay una manera muy sencilla. Si lo tenéis impreso, solamente tenéis que barajar las cartas y barajar las fotos y presentárselas a cada persona de una manera distinta. O podéis generar diferentes órdenes en un archivo de PowerPoint, como queráis. En la fase de test, después de la fase de estudio, se presentan las láminas de fase de test. Habéis visto que era cara completa, característica, cara completa, característica, cara completa, característica. Es decir, cuatro caras completas, cuatro características alternándose. Y esto es importante, no hay que hacerlo aleatorio. Hay que seguir la numeración de las láminas porque además se van a apuntar los resultados en ese orden. Hay dos tipos de láminas, las de cara completa y las de parte aislada. Y además hay dos tipos de láminas, una para normal y otra para invertido. Así que lo único que tenéis que hacer es, para el sujeto que lo pasa normal, le presentáis en el orden que viene la tarea de reconocimiento, las láminas para reconocimiento. Y para el sujeto que lo pasa invertido, las de la condición invertida. Solamente hay que hacer eso. Y vais apuntando sus... no sé si lo tengo por aquí... Bueno, estas son las instrucciones, ¿vale? No las voy a leer porque si no, no os va a dar tiempo. Son simplemente las instrucciones para el grupo de presentación normal invertido. Tenéis que leérselo durante la fase... antes de la fase de estudio leeréis las instrucciones para que sepan lo que tienen que hacer. Y en la fase de test realizáis o decís las instrucciones para que sepan cómo tienen que contestar. Simplemente tienen que indicar de manera forzada, esto es importante, indicar una de las opciones de respuesta. No pueden decir no lo sé, tienen que decir una opción u otra. Y después lo apuntáis en la hoja de resultados. Aquí tenéis de nuevo las hojas de resultados. ¿Qué tenéis que hacer en este caso? Bueno, aquí tenéis arriba la hoja de respuesta del sujeto. Como vienen siempre en el mismo orden y las tenéis que presentar en el mismo orden, pues cogéis la hoja de respuesta, ponéis la respuesta que ha dado el sujeto. O que no lo haga él, ¿vale? Porque aquí está puesto todo el... cuáles son los aciertos y los errores. Así que apuntáis la respuesta o lo hacéis en una hoja aparte y apuntáis para que no lo podáis ver vosotros mismos. Apuntáis la respuesta en cada uno de ellos. Y después indicáis con un uno los aciertos y con un cero los errores. Siempre uno para aciertos y cero con errores. Como aquí os viene la respuesta correcta, comparáis uno acierto y cero errores. Después, ¿qué hacéis? Ponéis para cada sujeto, ponéis la media aritmética de cada uno de los datos individuales. ¿Vale? Tenéis tanto números como proporción de aciertos. Para cara completa y para partes aisladas. ¿Qué quiere decir esto? Bueno, aquí tenéis cara completa, parte aislada. Cara completa. Parte aislada. Cogéis todos los resultados de cara completa, sumáis el número de aciertos y lo ponéis aquí. ¿Vale? Y aquí hacéis la proporción del total posible, que son cuatro cuantos acertados. ¿Vale? Lo mismo para el sujeto 2 y lo mismo para partes aisladas. Recordad no confundir o no poner aquí, poner aquí solo resultados. Es proporción, no porcentaje. Recordad que el porcentaje es la proporción multiplicada por 100, simplemente es eso, ¿vale? Si aquí has acertado 3 de 4, la proporción es 0.75, ¿vale? El porcentaje es 75%, ¿vale? Pero ponerlo en proporciones. De hecho, yo en el gráfico que os he generado va con proporciones. Vale, proporción de aciertos y número de aciertos. Aquí ponéis el número de aciertos y aquí la proporción de aciertos. Sacados de aquí. Y después hacéis la media aritmética de la proporción para todos los sujetos. Si tenéis dos sujetos, pues la media de los dos. Esta sí es la media aritmética, ¿vale? Esta sí es media aritmética. Suma dividido por el número de observaciones, ¿vale? Si tenéis dos sujetos, pues la suma de su número de aciertos. O de su proporción de aciertos dividida por el número de sujetos, que en este caso sería 2. Vale, pues ya tenéis todo lo que necesitáis para generar el gráfico. De nuevo, si vais a lo que os he mandado y clicáis botón derecho en la presentación de PowerPoint, podéis modificar los datos y meterlos vuestros en proporciones, ¿vale? Siempre meter en el gráfico van las proporciones, no el número de aciertos. Fijaros, cuando os metáis en, para modificar los datos, podéis meter en cada una de las cuatro casillas el número de aciertos para, perdón, la proporción de aciertos para cara completa y para parte aislada. Tanto para la orientación normal como invertida. Una vez que tengáis eso, ya tenéis todo hecho. Ya tenemos la tabla, resumen, tenéis el gráfico y lo único que os quedaría por hacer es el mismo informe que hemos visto en la práctica. ¿Qué tendréis que hacer en este caso? La única diferencia que hay es en la discusión y conclusiones, ¿vale? Porque el tema es distinto. ¿Qué tenéis que hacer en este caso? Bueno, pues discutir los resultados en función de nuestras hipótesis. Es decir, si se confirma la hipótesis del procesamiento holístico. ¿Qué quiere decir esto? Si hay diferencias de resultados o de proporción de aciertos en función de que se presente cara completa y parte aislada y también en función de que sea orientación invertida, orientación normal. Rápido, para que sepáis cómo podríamos interpretarlo. De acuerdo a nuestras hipótesis... Debería haber solamente diferencias de rendimiento en la posición normal, en la orientación normal, que es cuando las caras se procesan de manera configuracional. En ese caso debería haber una ventaja... para la cara completa respecto a las partes aisladas. Sin embargo, cuando las presentamos invertidas, al no haber esa ventaja configuracional o ese procesamiento configuracional, no debería haber diferencias si se cumplen nuestras hipótesis en relación a que se presenten caras completas para el reconocimiento o partes aisladas. Sabiendo eso, que ese es el resultado que esperamos de acuerdo a nuestras hipótesis, debéis discutir si se cumplen o no se cumplen las hipótesis. Y bueno, a qué puede ser debido, fallos que puede tener el experimento, como por ejemplo que sean pocos sujetos y los resultados no sean fiables, etc. No hay que hacer ningún análisis estadístico, así que simplemente interpretáis los datos según los gráficos que tenéis aquí. Creo que nada más, se nos acaba ya el tiempo. Y bueno, tenéis toda la Semana Santa para poder realizar esto. Como es lógico, no me voy a ir a ningún sitio en Semana Santa. Así que si tenéis cualquier duda o queréis poner algo en los foros o queréis comentar algo a través de correo electrónico en los foros, podéis hacerlo. También durante lo que queda de semana y si alguno os apetece o lo vais a hacer en Semana Santa, también me podéis consultar algo. Y nada más, aprovechar para bajaros, todos los materiales se van a quedar aquí. Así que si no tenéis alguno, sobre todo por la presentación, podéis descargarlos ya y nos vemos después de Semana Santa. Espero que lo paséis bien. Mejor que podáis. Y lo mismo, tenemos suerte y después de Semana Santa podemos incluso salir un poquito a la calle. Por lo menos que no os dé el aire. Así que nada, muchísimas gracias chicos y pasadlo muy bien. Y espero que estéis todos bien.