Bueno, empezamos aquí la tutoría de historia contemporánea. El anterior día habíamos quedado introduciendo un poco este tema de la Primera Guerra Mundial, 1914-1918 y habíamos comentado un poco todo el juego de tensiones entre las distintas potencias que se habían en nuestro momento. Los problemas entre Austria-Hungría y Rusia en los Balcanes, con ese apoyo de Rusia a ese nacionalismo paneslavo. Los problemas entre Gran Bretaña y Rusia por el control de la zona del Mar Negro, esa expansión de los rusos hacia Crimea. Y los distintos conflictos, conflictos entre Alemania y Francia, teniendo muy presente detrás de todo ello el impacto que supuso el hecho de perder a la sacielorena para los franceses y luego todos los conflictos que habrá en el ámbito colonial. Uniendo también el auge de los nacionalismos, tanto el nacionalismo de los grandes estados imperialistas como las distintas grupos étnicos y lingüísticos que están englobados dentro de la historia. Otros conflictos dentro de estos grandes estados y que van en estos momentos también a reclamar o bien su autogobierno o bien directamente la independencia. Cosa que afloraba por todos lados, en el caso eslavo en los Balcanes, también el nacionalismo polaco, que por ejemplo era muy importante en el imperio alemán y parte del austrohúngaro con ese caso de nacionalismo polaco. Polonia estaba dividida entre varias potencias. Por un lado la mayores potencias, la mayoría de las potencias, parte estaba dentro del territorio ruso otra parte muy importante estaba dentro del imperio alemán y una pequeña parte de la zona de Galicia estaba dentro del territorio austro-húngaro, del imperio austro-húngaro. Y los polacos también van a exigir en estos momentos por su propio estado y su propia entidad nacional a la manera de los estados contemporáneos de la época. Y a todo ello unamos como agravador de las tensiones todos los conflictos coloniales. En este agravamiento de las tensiones y, en cierta forma, con la espoleta detrás de esos conflictos coloniales va a tener mucha importancia Alemania. Alemania, que había sido en cierta forma un país hasta esos momentos secundario, un estado naciente pero que todavía se estaba empezando a industrializar, durante este periodo de la segunda revolución industrial se va a industrializar muy rápido. Y va a empezar a convertirse en una gran potencia que empieza a plantear una serie de recelos a sus competidores más inmediatos. Por un lado, a Francia, con esa rivalidad franco-alemana que viene ya de una tradición secular prácticamente desde la Edad Media y que en la época contemporánea se veía reverdecida por esas guerras franco-alemanas. Por lo tanto, ya había una tensión previa, incluso secular, como digo. Pero se va a generar también en estos momentos unas tensiones no sólo entre Alemania y Francia, lo cual ya era bastante conocido, sino entre Alemania e Inglaterra. Una serie de cuestiones que vamos a ver ahora un poco más en detalle. Fundamentalmente, esto va a terminar derivando en la llamada política de bloques. La política de bloques que va a dividir... Prácticamente toda Europa, salvo algunos estados que quedarán en una situación de neutralidad, por ejemplo los países escandinavos, por ejemplo Bélgica y Luxemburgo, Suiza o por ejemplo en la península ibérica España y Portugal que se mantendrán neutrales. Pero el resto de los países, Francia, Inglaterra y Rusia se van a alinear en una triple alianza llamada triple entente contra, mejor dicho, una triple alianza, la entente cordiale contra otros tres estados. En este caso Alemania, Austria-Hungría y en un primer momento hasta los inicios de la Primera Guerra Mundial Italia. Que van a formar otro gran bloque, lo tenéis un poco definido con estos colores en este mapa que tenéis aquí. Por un lado ese bloque azul de la entente cordiale y por otro lado ese bloque de color más o menos rosa de esa triple entente. Fundamentalmente la política de bloques se va a basar en, básicamente, iba a partir de la política alemana. Alemania va a tener, pues enfrentamiento con Francia. Una política de aislar políticamente en el contexto internacional a Francia. Y para eso va a llegar esas alianzas con Austria-Hungría que es también, en cierta forma, fronteriza su parte más occidental de Francia y también Italia fronteriza a su vez con Francia. Obviamente entre Alemania y Austria-Hungría por ese componente germano lingüístico y cultural común. Pues hay ciertos elementos bastante lógicos. Pero fundamentalmente esa es la idea, aislar a Francia. Al mismo tiempo que se da esta política de aislar militar y políticamente a Francia, dejarlo un poco aislado. Incluso comentamos ya, creo que al hablar de Napoleón III, que el detonante de esa guerra franco-alemana precisamente había sido la posibilidad de que un heredero, un miembro de la Casa Real, la Casa Real Prusiana, ocupara el trono español. Y, por lo tanto, Francia se encontrara un poco cogido en una especie de pinza. Pues ahora, en cierta forma, Alemania va a establecer una nueva pinza con Italia y Austria. Pero, al mismo tiempo que Alemania, pues están dando una serie de fenómenos que hay que tener en cuenta. Y esos fenómenos van a ser básicamente su acelerado, rápido y verdigno crecimiento económico y militar. Va a ser un crecimiento económico fundamentalmente basado en la potencia. Y el desarrollo tan potente que va a tener la industria alemana. La industria del carbón y del acero, fundamentalmente. Yo soy de Lúzica. Y otras industrias que se van a desarrollar en base a los recursos en carbón y acero que tiene, fundamentalmente, están en el sur de Alemania. Al mismo tiempo, Prusia, que había sido la base de ese imperio alemán y que ya tenía una cultura militar muy importante, un gran grado de militarismo. Va a incidir en esa militarización del país. Va a aumentar su ejército y va a establecer sus bases como potencia militar. Y, de hecho, la industrialización de Alemania va también a favorecer esa militarización, la interrelación entre industria. Y ejército, que es tan típico y tan obvio por ejemplo en nuestro mundo actual, por ejemplo el famoso complejo militar industrial norteamericano, pues en esta cierta forma los prusianos, los alemanes ya en estos momentos van a crear su propio complejo industrial militar que va a favorecer precisamente no solo desarrollo de esa industria sino también de ese ejército prusiano que va a ser un ejército moderno, un ejército con un armamento considerable y preparado para enfrentarse militarmente a sus adversarios. Desarrollo de la industria pero también desarrollo del comercio, desarrollo del comercio basado fundamentalmente en una muy desarrollada y muy potente marina mercante que a su vez tiene al otro lado una muy desarrollada y muy potente marina de guerra. En cierta forma la interrelación entre una marina mercante. Muy desarrollada y una marina de guerra muy desarrollada van a ser los dos polos. Vamos a ver un poco y lo comentamos también al hablar del colonialismo que en la expansión colonial va a ser importante por un lado ese papel por un lado de la industria y por otro lado del comercio, de la industria, del comercio y por otro lado también de la potencia militar del ejército. Y en el caso de Alemania que es un país que no tiene por haberse incorporado tardíamente a su expansión colonial. No tiene una gran unidad geográfica de sus distintas posesiones, lo vimos al ver ese mapa que ya hemos tratado en la anterior tutoría, ese mapa del reparto mundial que van a hacer. Vemos que el área francesa es geográficamente muy uniforme, muy continua, la inglesa también, pero las posesiones alemanas están repartidas en pequeñas zonas. De cierta forma aisladas unas de otras. ¿Cómo va a enlazar Alemania estas posesiones tan dispersas? Pues fundamentalmente a través de su marina comercial y de su marina de guerra, que le permite ir saltando de una a otra de estas posesiones e ir conquistándolas y a su vez estableciendo esas relaciones económicas entre ellas y con la metrópolis alemana. Por lo tanto esa marina de guerra y mercantil para él va a ser un factor muy importante en el desarrollo de la economía alemana y de la industria alemana. Alemania se llega a convertir en estos momentos, siendo un país que se había industrializado muy por detrás de Francia, había sido el tercer país en cierta forma de industrializarse tras Inglaterra y Francia, va a ponerse en la cabeza ciertamente de los distintos países. De cierta forma todavía sigue siendo la principal potencia industrial Inglaterra, pero Alemania en estos momentos se convierte en la segunda principal potencia industrial y comercial del mundo en estos momentos. Y de hecho empieza a disputar esa primacía en el comercio internacional a los ingleses. Los ingleses empiezan a ver que la preponderancia mercantil... ...y militar de los alemanes en el mar, que había sido en cierta forma la base del poder inglés tradicionalmente, pone en riesgo su hegemonía. El himno patriótico en estos momentos, la canción patriótica en estos momentos favorita de los ingleses en este periodo anterior a Primera Guerra Mundial era el Rule Britannia, cuya primera estrofa, que le daba título, decía Rule Britannia over the West. Gobierna Britannia. Impera Britannia sobre las olas. Es decir... Inmediatamente esta canción nos recordaba y recordaba claramente a todos los ingleses que las bases de su poder, de su poder internacional, de ese gran imperio que poseía era precisamente su dominio de los mares, su dominio militar y mercantil de los mares. En estos momentos Alemania estaba poniendo en cierta forma en serio peligro y discutiendo muy claramente a los ingleses. Por lo tanto Inglaterra va posicionándose progresivamente en una actitud de rechazo hacia ese expansionismo económico, industrial pero también colonial y militar de los alemanes. Obviamente Alemania tiene unos territorios mucho más modestos que el inmenso imperio colonial inglés pero empieza a ser visto como un cierto peligro de esa hegemonía británica. ¿Qué pasa? Esta expansión colonial es lo que los alemanes van a llamar la Weltpolitik, la política mundial literalmente. Y como digo pues va a estar basada precisamente en su potente marina de guerra pero también en su muy desarrollada marina mercante. Que precisamente le va a permitir no solo conquistar sino también establecer relaciones comerciales entre esos distintos territorios que contiene. Por lo tanto Inglaterra... La tensión obvia precedente con Francia agravada por las tensiones en el medio colonial pero también hay tensiones coloniales con Inglaterra y sobre todo un recelo cada vez más evidente de esa competencia que supone Alemania para la industria, el poder militar y comercial de Inglaterra. Las tensiones entre Francia y Alemania se van a ver despobleadas. Por el conflicto en torno a la región. del norte de Marruecos, del Magrez. Precisamente los alemanes se van a poner, se van a plantear como posibles abandones de la independencia del reino halagüí, del reino de Marruecos. El reino de Marruecos es un reino independiente pero que formaba parte de cierta forma del área colonial francesa en régimen de protectorado. Ya vimos un poco esa figura del protectorado, una zona que está bajo control de una potencia colonial pero manteniendo esa ficción de que sigue siendo independiente, por lo menos en su política interna, en su política interior. En su política exterior, obviamente, sus lazos comerciales diplomáticos están controlados totalmente por la media. Y también hay una administración paralela a la propia administración indígena normalmente con sus productores. Pues Alemania se va a poner en estos momentos como garante de... ...de la independencia halagüí, del reino halagüí de Marruecos y va a criticar el protectorado francés sobre la zona marroquina. Y todo ello nos lleva, estas tensiones Francia-Alemania-Alemania-Inglaterra a la creación de sentente cordiale entre Francia e Inglaterra, a la cual después unirá Rusia como a su vez competidor de Odebrecht. Otro socio de Alemania, otro aliado de Alemania, que es Austria-Hungría. Hay que entender, y esto lo vamos a dejar un poco claro ahora, antes de meternos más en detalle en las distintas tensiones que van a dar lugar a esta primera guerra mundial, que hasta estos momentos la diplomacia, a que muchas veces estos tratados de alianza eran conocidos, en cierta forma, como secretos a voces... La diplomacia, todas estas relaciones de alianza contra uno o contra otro formaban parte de una diplomacia secreta. No se hacían públicos. Cuando, por ejemplo, Francia e Inglaterra firmaron este tratado de alianza, nadie, ninguno de estos estados publicitó el contenido de este tratado. Y muchas veces no era obvio ni conocido que había un tercer estado que estaba aliado con otro estado. Por lo tanto, esto generaba ciertos problemas. Cuando, por ejemplo, Alemania, Francia, Inglaterra y Austria-Hungría entran en guerra, no saben posiblemente los alemanes, a ciencia cierta, que hay una alianza secreta establecida entre Francia, Inglaterra y Rusia. Por lo tanto, no se esperaba un poco tampoco. La intervención de repente de los rusos en este conflicto fue la primera guerra mundial. Pero bueno, esto lo veremos un poco más en detalle. Por lo tanto, la diplomacia en estos momentos era una diplomacia secreta. Los tratados, las paces, las alianzas militares no se hacían públicas. El fin de la diplomacia secreta, que la diplomacia, cualquier acuerdo diplomático tenga que ser público, tenga que tener una publicidad y deba ser conocido por todos de manera pública notoria, por todos los contendientes y posibles afectados. Es una idea que va a aparecer después de la primera guerra mundial. Y precisamente como una especie de antídoto a ese clima de alianzas muchas veces no esperadas que posibilitaron precisamente esta ayuda a la primera guerra mundial. Bueno, esa entente cordial formada por Francia e Inglaterra, que luego dará lugar a su vez a una alianza con Rusia. Y por otro lado, esa triple alianza establecida en 1870. 1882, entre Alemania, Austria, Hungría, Italia, para aislar a Francia. 1882, la triple alianza. En 1907, la triple entente que incluye ya a Rusia dentro del grupo de esta entente cordial inicialmente formada por Inglaterra y Francia. Lo que va a meter a Rusia en esta alianza anglo-francesa va a ser, como tenéis aquí, el conflicto con los Balcanes. Precisamente ese papel que quería arrogarse Rusia de, en cierta forma, de potencia, de metrópoli y ejerciendo cierto paternalismo sobre la zona de los Balcanes, favoreciendo la independencia de esos estados de los Balcanes que pretendían liberarse del dominio austro-húngaro. Por lo tanto, ese enfrentamiento con Austria-Hungría, aliado a Alemania, va a favorecer que Rusia entre en esta alianza con Inglaterra y Francia. Política de relaciones internacionales. Veis un poco todo el juego de alianzas para aislar o tener controlado, en cierta forma, a cada uno de los atrasados. Pero todo desarrollado en base a una diplomacia secreta. Por lo tanto, como digo, hasta prácticamente cuando... Recibieron el aviso de declaración de guerra por parte de Rusia, los alemanes no sabían que Rusia estaba formando una alianza con Francia y con Inglaterra. Por lo tanto, esas situaciones muchas veces de imposibilidad de calcular cómo está la situación, pues favorecieron en cierta forma también esa guerra primaria mundial. La guerra mundial que va a estar muy vinculada a esta política de bloques y a una serie de conflictos. Que se van a dar casi de forma alternativa en el contexto colonial y en el contexto europeo. Bueno, vemos un poco el mapa de esa triple alianza. de color kaki y en este color verde los estados que formaban parte de esa triple entente más los aliados de Rusia que tenéis en este color un poco más más pálido, Serbia y Montenegro los estados independientes que estaban detrás fundamentalmente sobre todo Serbia de esas ansias paneslavas de esos eslavos del sur yugoslavos literalmente que es lo que significa el término yugoslavo eslavo del sur, de hecho Serbia Montenegro y otros territorios del sur de los Balcanes van a ser los que posteriormente formen ese estado yugoslavo que nazca de la primera guerra mundial bueno, estos conflictos como digo van a estar muy vinculados por un lado a los conflictos nacionales en Europa y por otro lado a los conflictos coloniales y van a ser fundamentalmente conflictos marruecos conflictos balcanes, conflictos marruecos, conflictos balcanes casi con una periodicidad eh en muchos casos pues muy continua en 1905 tenemos un conflicto entre Alemania y Francia en Marruecos en 1908 tenemos un conflicto entre Austria, Hungría y Rusia en los Balcanes en 1911 tendremos después de un cierto periodo de estabilidad tranquilidad, paz armada otro conflicto en Marruecos entre Alemania y Francia en 1911 y prácticamente acto seguido una vez solucionado esto en 1912 de nuevo otro conflicto en los Balcanes que ya eh todavía pues va a encontrar un poco más la situación ¿cuáles van a ser fundamentalmente el desarrollo de todos estos conflictos secundarios? bueno, en el caso de Marruecos este primer conflicto de 1905 va a ser eh el primer asomo de intromisión de los alemanes en el terreno marroquino Guillermo II, el kaiser, desembarca en Tánger y da un discurso en Tánger, territorio controlado dentro del proletariado francés, por lo tanto ya veis un poco el carácter de provocación que tiene esto, en el que se plantea a favor y como garante y como abanderado de una serie de reclamaciones a favor de la independencia de Marruecos, es decir, por un lado la independencia de los marroquíes, de cualquier tipo de control francés, y por otro lado defendiendo el libre comercio para todas las potencias de cualquier signo de los puertos magrebíes. Obviamente volvemos un poco al colonialismo, ya hemos explicado que cada una de las potencias coloniales, las metrópolis, acotaban, cercaban en cierta forma como mercado privilegiado y único y monopolizado únicamente por ellos cada una de esas territorios que controlaban en régimen de colonia, protectorado o de otro tipo. Obviamente esta declaración tan contemporánea de ese libre comercio, dejar de que no haya fronteras para los intercambios comerciales y económicos, obviamente está muy bien. tiene trampa. La independencia de Marruecos y ese libre comercio de los puertos marroquíes, lo que tiene detrás es precisamente ese desarrollo económico, militar y político de los alemanes. Obviamente cuando los alemanes piden que se deje el vía libre al comercio en esos puertos magrebíes, lo que están pensando es que ellos con esa marina mercante tan desarrollada inmediatamente podrán hacerse con el control de facto del comercio en la zona de esos puertos marroquíes. Y obviamente, sí, vale, garantizamos la independencia en Marruecos del protectorado francés, pero Y fundamentalmente eso nos va a permitir a nosotros meter la patita y convertirnos a su vez en potencia que mediaticará, convertirá de nuevo un gobierno típico de los propios Macri. Por lo tanto, es una de las propuestas altruistas, pero que tienen detrás el intento de Alemania de desplazar a los franceses de su papel en esa zona del protectorado. Para solucionar esta tensión diplomática, que es bastante agresivo que de repente el emperador de un estado europeo desembarque en territorio de otra potencia colonial y de un discurso incendiario de este tipo, pues esto genera un conflicto diplomático y este conflicto se va a solventar en la llamada Conferencia de Algeciras en 1906, en la que participan por un lado Alemania, por otro lado Francia y España. España porque también tenía ciertas posesiones en el Macri. En menor medida, van a aumentar en cierta forma en estos momentos con este tratado de Algeciras. Y este tratado de Algeciras va a establecer la vuelta del status quo anterior con la salvedad de que los puertos marroquíes quedan bajo control de un protectorado franco español. Por lo tanto, hay una parte de Marruecos controlada por franceses, hay una parte controlada ya antes por los españoles y la zona de Algeciras es la zona de Algeciras. Y la zona de los puertos va a quedar bajo soberanía, entre comillas, protectorado conjunto franco español. Obviamente, esto supone de nuevo ladear los intereses alemanes y Alemania no sale demasiado contenta de este acuerdo, de esta Conferencia de Algeciras. En 1908 está en los Balcanes un conflicto. Por la subida al trono del reino de Serbia de Pedro II. Pedro II de Serbia que inmediatamente en su programa político va a estar precisamente la creación de un gran estado que une a los distintos pueblos de origen eslavo de la zona. Lo que posteriormente será Yugoslavia. Y eso todo con la protección, en cierta forma, con el apoyo de Rusia como gran potencia que en estos momentos se presenta como valedora de ese nacionalismo eslavo en la zona de los Balcanes. Obviamente esto crea tensiones con Austria-Hungría y Austria-Hungría, el imperio austro-húngaro para solventar un poco esto lo que decide, ni corto ni perezo eso, es invadir un estado independiente que es Bosnia. Bosnia-Herzegovina. También eslavo, también hablan serbo-croata, pero de religión musulmana porque había pertenecido anteriormente al imperio otomano. Por lo tanto, invasión, conquista militar de Bosnia-Herzegovina, un estado independiente que no estaba en cierta forma, estaba un poco al sucaire, pero fue en cierta forma una forma de meter las garras a Austria-Hungría un poco más en medio de los Balcanes como advertencia. Advertencia a Serbia y a sus aliados, en concreto a Serbia y Montenegro que en estos momentos eran los que encabezaban un poco esta línea de resistencia y de independentismo pan-eslavo. Obviamente, parte de esos pueblos eslavos, por ejemplo Croacia, el territorio de Croacia ya formaba parte anteriormente del imperio austro-húngaro. También había un nacionalismo croata favorable a unirse con Serbia y a esos otros eslavos, de esos otros yugoslavos. Por lo tanto, esta invasión militar, este golpe de mano que va a dar Austria-Hungría va a crear unas tensiones obvias en la zona. Pero no llega a estallar una guerra, aunque sí es una situación que de cierta forma queda un poco ahí larvada. De hecho será, como veremos, Bosnia-Herzegovina el lugar donde explotará un poco toda esta situación. De nuevo, 1911, Marruecos. Alemania responde a un hecho. Francia tenía una cierta zona controlada por ellos, el régimen de protectorado, pero decide expanderse militarmente hacia otras zonas del Magreb, conquistando la ciudad de Feck y Meknes. Inmediatamente, Alemania, este aumento del territorio bajo control francés... ...por vía militar, va a ser denunciado por Alemania como un incumplimiento del Tratado de Algeciras. Diciendo que, en cierta forma, al extenderse más hacia el interior, lo que está haciendo Francia es romper el status quo que había quedado un poco definido en Algeciras. Que por lo tanto tampoco gustaba demasiado a Alemania. Inmediatamente, la relación alemana es bastante tajante. Envían un acorazado de esa potente marina de guerra alemana y lo plantan en el puerto de Acadir. Por lo tanto, ya casi haciendo una amenaza directa a Francia, invadiendo un poco su coto privado. Todo esto lleva a un nuevo conflicto, juego diplomático y finalmente se llega a una solución de compromiso. Alemania reconoce el control de nuevo de Francia del territorio que tenía antes y, a su vez, también de esa expansión, nueva área de expansión francesa. Pero a cambio, Francia le cede parte de sus posesiones en el sur de África. En concreto, le cede parte del Congo francés. Entonces, Alemania reconoce la soberanía, en cierta forma, la legitimidad francesa en el norte de África, a cambio de esa concesión francesa con esa parte del Congo francés que les ha adjudicado. Y queda la cuestión un poco solucionada en esta área. Pero, nuevamente, surgen los problemas en la zona de los Balcanes. Cuando en 1912, varios países balcánicos, Serbia, Bulgaria, Montenegro y el único país no eslavo de estos, que es Grecia, van a declarar la guerra a Turquía. Van a declarar la guerra a Turquía con el apoyo de Rusia. De nuevo tenemos por un lado el toque antiturco y anti-otomano que tiene desde siempre, desde el 19 cuando se hacen independientes la política griega y las tensiones que hay siempre entre Grecia y Turquía hasta la actualidad con el tema de Chipre. Y por otro lado, el conflicto entre esos eslavos del sur que tienen muchos territorios que todavía están controlados por los otomanos. Y esa guerra conjunta, en cierta forma, paneslava con la excepción de Grecia apoyada por Rusia militarmente contra el imperio otomano. De hecho, esto va a ser una de las causas de que cuando empiece la Primera Guerra Mundial inmediatamente los otomanos se alineen con Austria, Hungría y Alemania. Porque hasta esos momentos no le había importado demasiado la situación pero en cierta forma, al encontrarse con Rusia, Francia, Alemania y encontrarse en situación explosiva en los Balcanes va a peligrar un poco su dominio sobre algunas zonas que todavía han controlado los Balcanes y por lo tanto va a... aliarse precisamente con esos imperios centroeuropeos. Al mismo tiempo que prácticamente Italia deja esta alianza con Alemania y Austria-Hungría. Pero bueno, eso lo veremos en otro rato. Entonces, por lo tanto, tenemos una situación de una guerra mayoritariamente paneslava, más los griegos, contra Turquía, pero inmediatamente Austria-Hungría y Alemania ven el trasfondo paneslavo y la amenaza que supondría un futuro intento en este sentido contra sus posesiones. Hay que entender que, por ejemplo, los polacos, que también tienen un importante nacionalismo burbujeando en estos momentos, tienen su territorio repartido entre, por un lado Rusia, pero sobre todo también, más definitoriamente, entre Alemania y parte de Austria-Hungría. Por lo tanto, hay un nacionalismo polaco. Hay pueblos eslavos del sur, los croatas, los borneos hegeóvinos, que han sido invadidos y han escenado antes de ayer, que también están entre las posesiones, por ejemplo, de Austria-Hungría. Y también hay población eslava en la zona del Báltico, en ciudades como, por ejemplo, Danzig, la actual Gdansk, que es una ciudad que ahora está en Polonia, pero que en su momento se formaba todavía parte de la Prusa Oriental y, por lo tanto, es una zona en la que había población eslava, población alemana y, por lo tanto, la posibilidad de un estallido, de una revuelta, de una guerra de signo paneslavo contra Alemania, contra el Imperio Austro-Húngaro estaba ahí, en cierta forma, muy presente. Eso va a favorecer que Alemania y Austria-Hungría, Imperio Austro-Húngaro, creen a su vez una alianza pangermánica, una alianza pangermánica que va a tirar también de esas afinidades culturales y de esos... lazos lingüísticos que tienen Alemania y Austria. Y esto va a dejar, como digo, pues definido ya un poco la situación. Esa unión más estrecha entre alemanes y austriacos, pero también deja enfilado a los turcos otomanos para posteriormente unirse a esta alianza germánica, pan-germana. Entonces vemos un poco, hemos visto un poco todos esos factores que estaban en medio. Esta situación, como veis, es una situación que progresivamente va a dar lugar a una serie de conflictos que van a tener una situación de calma, de interrupción de esa calma, tensiones, conflictos, guerras, sin llegar a un estallido. Pero la situación de equilibrio, de tensión que se establece a través de todos los tratados, alianzas y de estos encontronazos que va a haber en distintos ámbitos coloniales, balcánicos, europeos, pues va a generar una situación de tensión. Esa es la situación de tensión en la que sí se mantiene la paz todavía, pero es una paz armada, es una paz que en cierta forma se basa mucho en el miedo y en el temor al otro. Cada uno de las potencias está mirando en cierta forma, de forma recelosa hacia su potencia vecina y buscando aliados para reforzar su posición, siempre casi teniendo ya en vista que va a llegar un momento en que el conflicto se va a hacer prácticamente inmediato. Entonces se va generando toda una situación de tensión que impregna ciertamente la mentalidad de la época, la prensa de la época. Se empieza a ver, si cierta vez se empieza a polarizar, hay estados neutrales en los que hay partidarios de una afiliación más filo-alemana o filo-francesa o filo-inglesa. Son fenómenos que veremos, por ejemplo, al hablar de... La época de Primo Rivera que... España se mantendrá como país neutral durante la Primera Guerra Mundial, pero dentro de la propia España hay filo germanos, hay anglófilos, hay francófilos, hay toda una serie de grupos que son partidarios de uno de los bandos, aunque políticamente España siga en un papel de neutralidad. Y el que va a servir de espoleta de toda esta división acumulada va a ser un hecho fortuito, anecdótico, posiblemente detrás del cual no había nada más que una iniciativa individual, en este caso de un nacionalista bosnio, sin ningún otro tipo de conjuración internacional de otro tipo. Pero que fue interpretado en esa época, de acuerdo con esa tensión creciente, como resultado precisamente de una conspiración. Pero el marido de Sisi en el trono austriaco. Y que realiza una visita diplomática, de esas típicas visitas que realizan los reyes a los territorios que forman parte de su reino. En este caso a Sarajevo, capital de Bosnia y Herzegovina, que había sido integrado hace unos años antes a través de esa invasión militar. En esta visita, lo típico, el heredero se reúne con las autoridades de la ciudad, da un paseo por el medio de la ciudad en un coche descubierto, así una especie de baño de multitudes, y en este paseo en coche, descubierto, acompañado de su mujer, un nacionalista bosnio le dispara varios tiros, se acerca a él y dispara varios tiros, y el heredero de la corona austriaca es herido y posteriormente muere. Inmediatamente, este asesino, este nacionalista bosnio es capturado, y Austrian Green, acusa al reino de Serbia de estar detrás de una conspiración para asesinar al heredero del trono austro-húngaro. Y declara la guerra a Serbia. Posiblemente tal conspiración como digo no existiera, fundamentalmente un atentado que decidió este nacionalista paneslavo bosnio, que fundamentalmente no tendría más carácter que, por ejemplo, los atentados anarquistas, que eran iniciativas, prácticamente individuales o de grupos de una, dos o tres personas que muchas veces no tenían ninguna conexión con otra cuestión más de ese aspecto ideológico de este atentado. Este nacionalista había matado al heredero de la corona porque entendía que era un enemigo del pueblo bosnio y del pueblo eslavo del sur, el pueblo yugoslavo, y por lo tanto era lógico acabar con él. Pero posiblemente no hubiera ninguna otra conspiración de mayores. que estuviera detrás. Con todo, Austria en ese clima de tensiones va a interpretar precisamente en ese sentido este atentado y muerte del heredero del trono austro-húngaro. Y va a declarar inmediatamente la guerra a Serbia. La declaración de guerra a Serbia va a suponer que Rusia, aliada de Serbia y partidaria de ese paneslavismo, inmediatamente declare la guerra a Austria-Hungría. Y, a su vez, como Austria-Hungría está aliada con Alemania, esto va a suponer a su vez la entrada en guerra de Alemania con Rusia. Por lo tanto, tenemos ya este encruzamiento de cuestiones precisamente por esta política de aliado. Y, en estos momentos, obviamente los franceses se ven ahocados por esta entrada de Alemania en la guerra y por su alianza previa con Rusia a entrar en guerra con Alemania. Inmediatamente, el ejército francés se pone sobre aviso para ser invadido por los alemanes y plantear una línea de defensa contra los alemanes, lo que ellos, los franceses, llamarán el Plan 18. El Plan 18, que planteaba una línea de defensa fundamentalmente en el este de Alemania, en la zona que tenéis aquí, del este de Alemania, la zona donde estaban Alsacia y Lorena, y los franceses esperaban que los alemanes atacaran directamente sobre esa zona fronteriza entre Alemania y Francia. Por lo tanto, concentraron todas sus tropas fundamentalmente en esta zona. No esperaban que los alemanes le atacaran por el norte, porque en el norte había dos estados que de cierta forma hacían de tapón. Estaba por un lado Bélgica y por otro lado Luxemburgo. Pero eso va a ser precisamente lo que van a hacer los alemanes después de verse abocados a esta guerra con Francia. Van a entrar precisamente por Bélgica, van a invadir Bélgica y van a atacar desde el norte Francia. ¿Cuál es el resultado de esto? De esta operación sorpresiva que los franceses no esperaban. Pues que los alemanes avanzan muy rápidamente y que prácticamente... ...se ponen a las puertas de París. Vemos un poco el mapa que tenemos hace un momento. Teníamos aquí esta línea azul que tenéis aquí con todas estas cartelas, esta línea punteada azul, es el avance que tuvieron los alemanes durante ese primer momento. Cogidos por sorpresa los franceses. Y París, como veis... ...está aquí. O sea, prácticamente estaban a un paso de llegar a la capital París y por lo tanto ya hacerse prácticamente con el control de la capital y dejar un poco la cosa sin tener sentenciada en este sentido. Pero en estos momentos, y fruto de esa diplomacia secreta, surge la carambola que los alemanes no esperaban. Y es la intervención militar de Inglaterra de acuerdo con su alianza con Francia. En un primer momento... ...en un segundo momento, cuando Francia declara la guerra por esa alianza con Rusia a Austria-Hungría y Alemania, los ingleses habían quedado todavía en un momento de cierta forma expectantes. No habían declarado explícitamente la guerra, se mantenían un poco esperando a ver cómo se desarrollaba la situación, pero cuando los alemanes entran por Bélgica y ven y entran directamente en territorio francés, llegando casi hasta la capital, inmediatamente los ingleses declaran la guerra a Alemania y hacen valer su alianza para entrar en esa guerra. Y se crea así dos bandos, dos bandos de esta guerra. Por un lado el llamado bando de los imperios centrales, formado por Austria-Hungría, Alemania, durante el primer año de la guerra Italia se va a mantener neutra, se va a mantener todavía en esa alianza con Alemania y Austria-Hungría, pero inmediatamente va a abandonar esa alianza. Y se va a declarar neutral. Por lo tanto, se va de esta triple alianza Italia, pero a su vez entra Turquía. Entra Turquía como, obviamente, para garantizar sus intereses precisamente en la zona de los Balcales. Y más sorprendentemente, un país que había participado incluso en esa guerra anti-otomana y paneslava, de la que ya hablamos, que es Bulgaria, va curiosamente a convertirse en aliado de esos imperios centrales, de esos imperios centroeuropeos. ¿Por qué? Pues fundamentalmente porque Bulgaria en estos momentos ve un poco las orejas al lobo. Ve que Alemania y Austria están, de cierta forma, avanzando mucho en ese frente oriental y ve peligrar, de cierta forma, su propio territorio. Y al mismo tiempo también hay intereses particulares. Establece esa alianza con estos imperios centrales también para conseguir... En el caso de que se impongan finalmente conquistas territoriales. Y, de hecho, va a expandir un poco ligeramente su territorio. Bulgaria, por el territorio de algunos... estados vecinos e enemigos de estos imperios centrales eso por un lado, por un lado el bando de los imperios centrales y por otro lado la triple intente, intente formada principalmente por Inglaterra, Francia Rusia, junto con posteriormente Bélgica, obviamente, Bélgica está ocupada, entonces lo poco que queda del ejército belga se va a unir a los franceses otros países menores como por ejemplo Portugal, Rumanía que es fronteriza con Bulgaria y que se ve amenazada por por ese expansionismo mínimo, pero expansionismo a fin de cuentas, búlgaro Grecia, por esas alianzas antiturcas Italia, que durante un primer año se va a mantener neutral a pesar de esa alianza de facto que en principio tenía con con Austro-Hungría y Alemania pero el segundo año de guerra ya directamente Italia se une a ese bando de los aliados a esa triple intente aumentada, y también Japón Japón que había tenido sus conflictos con Rusia, pero que la intervención japonesa en estos momentos está detrás fundamentalmente de sus intereses en China intereses en China en los que tiene la competencia de algunos de sus aliados como por ejemplo Inglaterra que también tiene una presencia muy importante en China pero lo que temen son sobre todo en estos momentos los japoneses es el papel que tiene Alemania sobre todo en algunas zonas del sureste asiático y teme precisamente ese primer intervencionismo alemán, esa primera toma de contacto de los alemanes que ya se está dando con China les les desplazan de su el ligero campo de acción que tienen junto con otras potencias en este caso occidentales en el mundo chino, por lo tanto van a entrar en alianza con esas potencias occidentales de la triple entente la guerra va a evolucionar en una serie de fases fundamentalmente en cuatro fases la primera fase de 1914 va a ser la llamada guerra de movimientos se llama guerra de movimientos porque es una fase en la que se van a dar grandes movimientos de tropas gran cantidad de soldados que se van a dirigir hacia el frente oriental, hacia la frontera con Rusia hacia los Balcanes o bien hacia Francia todavía muy en la lógica de lo que era la guerra durante hasta esos momentos y todavía las guerras napolónicas habían sido así desplazamientos de grandes contingentes de tropas por toda la geografía europea pero durante un primer momento se dan esos avances de tropas pero inmediatamente se ve que la guerra en estos momentos es una guerra totalmente distinta que la faz de la guerra después de esa segunda revolución industrial ha cambiado decisivamente los ejércitos que antes estaban muy acostumbrados a enfrentarse con grandes contingentes de tropas en un campo de batalla y que una batalla prácticamente decidiera o algunas pequeñas batallas decidieran el rumbo de una guerra de repente se van a encontrar con un escenario totalmente distinto se van a encontrar con frentes en la que ambos contendientes se encuentran paralizados dentro de kilómetros y kilómetros de trincheras sin casi nada que ver con la guerra sin poder avanzar más que unos metros que muchas veces luego retroceden de un lado u otro y durante los dos segundos años 1915 y 1906 vamos a encontrarnos con esa llamada guerra de posiciones en la que tenemos por un lado la trinchera de los alemanes en el frente francés la trinchera de los franceses y los ingleses y en medio un campo masacrado por la artillería cubierto con minas alambradas Y que se convierte en esa tierra de nadie, esa de no más land, esa tierra o al día, esa cuña como término en estos momentos. Avanzan en esos ataques opresivos una trinchera para conquistar la siguiente trinchera enemiga con el siguiente nido de ametralladoras, muchas veces para tener que retroceder a la propia trinchera unos días posteriores. Y una vez conquistada unos metros más hacia una trinchera del enemigo queda todavía a conquistar otros metros más hasta la siguiente trinchera esquivando los obuses, las minas y toda esa serie de cuestiones que conocéis también ya por las películas bélicas. Ambientadas en esta época. Entonces, por lo tanto, los frentes quedan paralizados, tanto el frente occidental en Francia como el frente oriental en la zona fronteriza con Rusia y sobre todo en las zonas balcares quedan bloqueados. Tanto será el mismo fenómeno tanto en un sitio como en otro. Los distintos contendientes intentan romper ese bloqueo por distintas técnicas, como por ejemplo el uso masivo de artillería en unas dimensiones que no se conocían hasta ese momento. No. Podemos desde luego comparar el uso muy importante que hacía Napoleón en la artillería en sus batallas con el uso que se va a hacer ahora de la artillería que va a dejar prácticamente convertidos en paisajes lunares esos campos de batalla europeos, unos escenarios prácticamente dandescos. Bueno, tenemos aquí un poco esto, el Plataen Schleffen, ese ataque a través de Bélgica contra ese plan 18 francés que centró toda la atención en ese frente este fronterizo con Alemania. Y en el frente oriental hay una invasión de Rusia de la zona oriental de Alemania, que se llama Prusia Oriental, la zona de Polonia, pero que va a haber inmediatamente frenos o esas derrotas en Tannenberg o en la zona de Masubia. que actualmente queda en territorio de la Federación Rusa, todavía en territorio prusiano. Y por otro lado, la zona norte no tiene demasiado éxito Rusia, pero sí hay un cierto éxito ruso en el sur, en la zona de los Balcanes, contra Austria, con distintas batallas, la batalla de Lviv, Ivangorov-Varsovia, todavía hay una serie de batallas que van a marcar un poco la evolución, hasta que finalmente se consolide el frente en esa zona de los Balcanes. Está un poco más avanzado el frente, más que en el norte, pero se mantiene un poco esa situación de encasquillamiento de ambos contendientes en cada uno de los frentes. Esa frase de sin novedad en el frente tan típica de esta época, que básicamente resolvía la calma chicha que había, solo acompañada de... de la explosión de los obuses y de los intentos de asalto para conseguir, o racanear al enemigo unos metros de trinchera más. Esa guerra de posiciones que va a definir un poco la situación, con ese bloqueo en ambos frentes, y esa incapacidad de los dos bandos para avanzar, ninguno de ellos. Va a haber intentos de romper durante esta guerra de posiciones... miremos un poco el frente. El primer avance ruso, y un poco más el éxito que tuvieron los rusos en la zona sur de los Balcanes. Durante esta época de la guerra de movimientos va a haber un intento de romper estos frentes estabilizados, que aquí dice estabilizados, dice bloqueados, que van a ser fundamentalmente, en el caso francés, la llamada Batalla del Somme, que tenemos aquí, y por otro lado la Batalla de Berlín. Va a ser el intento de Alemania... de avanzar, conquistando la zona del Somme. y por lo tanto haciendo que retrocedan los franceses, y de hacerse con el control de la ciudad de Verdun. En ambos casos va a ser imposible para los alemanes avanzar. Los franceses van a realizar una resistencia prácticamente heroica, el intento de toma de Verdun va a ser uno de los grandes hechos de armas, casi podríamos compararlo en proporción a lo que había sido la batalla de Stalingrad durante la Segunda Guerra Mundial, pero después de un gran acoso de los alemanes a la ciudad de Verdun, los franceses dirigidos por varios generales, entre ellos el general Petain, que saldrá de Verdun como el gran héroe francés en estos momentos, curiosamente después Petain será el presidente del gobierno colaboracionista de la Francia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial. Paradójicamente, el gran héroe de la Segunda Guerra Mundial será, por otro lado, el guerrero de la Segunda Guerra Mundial. El gran villano colaboracionista de esa Segunda Guerra Mundial, todo en caso francés. No consiguen avanzar los alemanes gracias a esta resistencia feroz de los franceses e incluso los franceses consiguen volver a rechazar a los alemanes gracias al apoyo de los ingleses, que ponen de su parte carros de combate. Gracias a los carros de combate ingleses, los franceses van a poder rechazar. Hasta la línea anterior, ese frente estabilizado a los alemanes. Y vamos a volver de nuevo a esa situación de frentes bloqueados en la que cada uno de los enemigos ve que no hay un gran avance por uno y otro lado. Por lo tanto, se empieza a ver que la situación no evoluciona, no evoluciona en ningún otro sentido. La guerra había empezado con gran optimismo. Por parte de cada una de las potencias, los ingleses pensaban, bueno, vemos aquí esos tanques. ingleses, que van a formar parte de esa ofensiva de recuperación de líneas por parte de los franceses, esa ofensiva de respuesta franco-inglesa. Bueno, como decía, durante un primer momento de la guerra, en 1914, los ingleses, los alemanes, los austriacos pensaban que la guerra iba a durar unos meses. Cada uno estaba muy convencido de su capacidad militar y de que sus soldados volverían al cabo de pocos meses, convertidos prácticamente en héroes y con una sonrisa en la boca después de haber aniquilado al enemigo estrepitosamente. Obviamente, esto se vio pronto que no era así. Esa concepción heroica de la guerra con la que fueron muchos soldados ingleses, franceses, alemanes o rusos a los frentes de batalla inmediatamente fue rota por la realidad de un nuevo tipo de guerra, un tipo de guerra más violento, más destructivo que lo que se había conocido antes y que, de cierta forma, también dio lugar a un nuevo forma de entender la guerra y un cierto pesimismo, una forma de entender la guerra como algo más negro y más negativo. Y también favoreció que había una cierta corriente de hastío y de pacifismo latente en cada una de las potencias que se van, de cierta forma, desanimando ante esta imposibilidad de evolucionar. Y un año decisivo, en este sentido, va a ser el año 1917, que es un año en el que todo cambia. En el año 1917 ocurren dos acontecimientos esenciales. Por un lado, Rusia sufre la Revolución Rusa y termina retirándose de la guerra y, por otro lado, firma una rendición incondicional incluso perdiendo parte de los territorios que había conquistado y, por otro lado, Estados Unidos entra en la Primera Guerra Mundial. Prácticamente en los últimos textos de la guerra. ¿Por qué entra Estados Unidos, que en estos momentos todavía se mantenía una línea tradicional de no intervención, salvo en su propio patio trasero en Sudamérica y algunas zonas del Caribe, de no intervención general en la política internacional? Ese tipo de política internacional que los norteamericanos denomían como aislacionismo. ¿Por qué rompe Estados Unidos el aislacionismo? Pues rompe precisamente por la propia actitud alemana. Los alemanes tienen una flota de guerra, pero también tienen una flota muy importante de submarinos. Y van a torpedear no solo los barcos ingleses o franceses que hacen las rutas atlánticas, sino también van a considerar que aquellas potencias, aquellos países que comeron, que comercian con Inglaterra o con Francia, siguiendo esas rutas atlánticas, están colaborando con sus enemigos. Y van a tratar a los barcos de esos países como si fueran de facto barcos enemigos. Por lo tanto, van a hundir no solo barcos comerciales, sino también trasatlánticos, barcos de pasajeros bajo bandera francesa, inglesa, pero también norteamericana. Y este hundimiento de barcos norteamericanos, incluso con población civil. Incluso no mercantes, incluso no militares norteamericanos, va a dar lugar a esa intervención norteamericana en la guerra, precisamente defendiendo los intereses y de cierta forma la seguridad de su población que circula en esos barcos que cruzan el Atlántico. La intervención de Estados Unidos va a ser muy importante y va a presentarnos por primera vez a Estados Unidos como una potencia industrial. Emergente, sino como una gran potencia militar que de hecho será decisiva en estos momentos. En estos momentos Estados Unidos todavía no cumplía ese papel hegemónico que tiene actualmente. A partir de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos quedará configurado como una de las grandes potencias que hay que tener en cuenta en el plano internacional porque se ha demostrado que es también una potencia militar y que por lo tanto también tiene que decir algo en la política internacional. Y no será, fundamentalmente hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos se configure como la gran potencia a nivel mundial solo con la URSS como competidor. Y al mismo tiempo, como digo, pues junto a estos dos hechos está ese cansancio generalizado de la población, lo cual va a dar lugar a un más difícil intento de llegar a una política de, bueno vemos un poco las pérdidas que tiene Rusia, pierde Polonia, Ucrania, Finlandia... Finlandia y los estados bálticos, Estonia y Letonia. Estonia y Letonia que luego después de la Segunda Guerra Mundial se va a hacer de nuevo con el control de estos estados bálticos. Hasta que unos años después de la caída de la URSS pues se hagan a su vez independientes de la Federación Rusa. Bueno, el antiguo URSS. Bueno, vemos aquí esos territorios que va a perder Rusia, hablaremos un poco más en detalle de esto cuando hablemos de la Revolución Indusa si no da tiempo. Estamos ya pasando un poco de la hora y simplemente comentar... ...ese clima de hastío de la guerra que va a dar lugar a una corriente pacifista que va a ser capitalizada precisamente por el presidente norteamericano, Woodrow Wilson, que va a plantear como posible salida diplomática a esta guerra, que ya se ve que no avanza en ningún sentido, su plan de los llamados 14 puntos, que resumidos fundamentalmente se pueden sintetizar en estos elementos que tenéis aquí. Bien. Diplomacia secreta, que toda la diplomacia a partir de este momento sea pública. La independencia de los pueblos europeos, después de la Primera Guerra Mundial van a aparecer toda una serie de estados europeos nuevos formados sobre antiguos grupos étnicos y lingüísticos que estaban dentro de los antiguos imperios, Checoslovaquia, Polonia, toda una serie de cuestiones. La reducción de armamentos para garantizar la paz, algo que es muy típico de nuestro mundo, esa política de que para garantizar un poco la paz internacional se reduce el armamento de las potencias que potencialmente pueden ser contendientes. La internacionalización de la economía, esto es muy importante, que ya nos lleva un poco también en la línea de este mundo globalizado actual. Pasamos de esa situación en que cada una de las potencias coloniales cierra casi completamente. Si una verja su propia área en los territorios coloniales y no deja entrar el comercio de cualquier otro país europeo, pues aquí Wilson plantea precisamente que la economía se abra libremente esos mercados coloniales a la intervención de los distintos países europeos, favoreciendo en cierta forma también que al no haber esas tensiones coloniales no surjan nuevos problemas. Y por otro lado, la formación, tema muy importante también de una... ...institución, la llamada Sociedad de Naciones, que podemos resumir de momento como el precedente directo a la Segunda Guerra Mundial de nuestra actual ONU. La Sociedad de Naciones será un primer intento de crear un organismo internacional que dirima esos conflictos internacionales, lo mismo que hace actualmente la ONU, pero que no va a tener tanto éxito como una serie de cuestiones que vamos a ver en la próxima tutorial. Cerramos aquí. El próximo día veremos ese último periodo de la guerra, las consecuencias de la paz con todos los tratados y el efecto que van a tener a posteriori, fundamentalmente como, sobre todo en el caso alemán, es polenta de esa Segunda Guerra Mundial. Y también, pues hablaremos también precisamente de esa sociedad de naciones y de su papel muy menguado en esos momentos posteriores de posguerra y también en ese papel que, como digo, pues tuvo como, de cierta forma, precedente. Precedente a veces muy directo en su propia organización interna de nuestra actual hora. Pero de eso todo hablaremos el próximo día, que será el 20 de abril. Tenemos Semana Santa y después hay un festivo local y por lo tanto no volvemos hasta el día 20. Muchas gracias y el próximo día continúa.