Bueno, ya he preparado la grabación. Bueno, buenas tardes a todos. Vaya ditas que tenemos. Yo creo que estamos más estresados que cuando estamos trabajando normal. A ver si hay suerte y llega pronto. Bueno, y vamos a ver el... a priori, no lo dudes, dicen por ahí. Normal. Bueno, vamos a ver el capítulo 4. Hoy estamos un poco retrasados. He hecho un ajuste de la temporalización. Entonces, bueno, voy a intentar correr un poco más. El problema es que, como es mucha sesión seguida, la verdad es que me quedo sin voz. Entonces, bueno, voy a intentar ir un poco más rápido. Y hoy quería dar en concreto dos temas de diferencial, que son el 4 y el 5. El 4 es un tema bastante sencillo. En el sentido de explicación, ¿no? O sea, que no requiere mucha explicación. Porque es un tema que se basa bastante en datos. Entonces, con una lectura es muy general y luego hay algunos conceptillos, pero muy pocos. Con una lectura podría valer. Te voy a intentar hacer este muy dinámico, muy rápido. Y ya nos pasamos al capítulo 5, que sería un poco más denso. La verdad es que eso es un poco lo que dijimos al iniciar de curso. Es un temario complejo, es un temario denso. Que el libro anterior, ahora son 11 temas, antes eran 9. Y ya íbamos apurados. Entonces, bueno, pues digamos que es cierto no que vayamos despacio, sino que es denso. Entonces, bueno, pues es un poco lo que tenemos y hay que seguir. Bueno, vamos con el capítulo 4. Dice que es educación, igualdad y género, perspectiva a nivel mundial. Es decir, cómo está la situación de género a nivel mundial. Vamos a ver los conceptos de sexo y género. El concepto de equidad, igualdad y perspectiva de género. Sexo y género, sexo y género, igualdad y género. Ya lo hemos estado viendo en otros temas. Por lo tanto, lo pasamos muy rápido también. Y luego el punto 2, educación, igualdad, género en el mundo. Las diferentes conferencias que también han salido, las hemos ido nombrando. Punto 3, educación, igualdad y género en Europa. Lo mismo en España. Y luego, programas educativos hacia la igualdad de género. Es decir, con lo que os he comentado, que básicamente son todos datos. Bueno, el primer punto, que es un poco el más conceptual. Sexual, sexo y género. Siguiendo a Jiménez Fernández, entendemos por sexo una característica biológica. Se focaliza en las características genéticas, endocrinas, neurológicas. Lo que se conoce normalmente como hembra macho o lo que sería hombre o mujer. Es decir, características biológicas. ¿Género qué es? Pues el género es el punto de vista cultural. Se centra en los papeles, los estereotipos y las expectativas de cada sociedad. Que cada sociedad tiene sus propias expectativas. Y cada sociedad atribuye a cada uno de los grupos sexuales. Y que conforman el concepto de masculinidad o el concepto de feminidad. Bueno, por tanto, el sexo, como estamos diciendo, se refiere a algo hormonal. Algo innato, algo que viene dado. Y que se relaciona con la reproducción. Y el sexo se vincularía con lo social, con lo cultural. Con aquello que vamos aprendiendo en interacción con los demás. Y que está establecido a lo largo de las diferentes generaciones. Que se van convirtiendo así en una costumbre, en una tradición. Casi en una regla cultural. Una regla social. ¿Cómo define el Instituto de la Mujer y el Fondo Social Europeo el concepto de género? Pues mencionan que se nos educa de manera distinta. Desde los diferentes agentes socializadores. Y que no es un término estático. No es algo que se mantenga a lo largo del tiempo. Ni es un término universal. ¿Por qué? Porque obviamente ese es un concepto que depende de la cultura y de la sociedad donde vives. Pues ese concepto varía según ese momento espacial y temporal en el que estés. Lo que implica que la educación puede influir en los roles estereotipados. Obviamente. Es decir, este concepto de sexo, este concepto de género. Siempre se va a modificar en función de la educación. La educación es lo que nos va a permitir. Trasvasar estas barreras estereotipadas o... O... Perjuicio... Bueno, no sé qué... Desde el punto de vista del perjuicio, ¿no? Que genere ya situaciones o actitudes perjuiciosas. Pues esto lo podemos corregir a través de la educación, obviamente. Que es un poco el mensaje final que es el que nos interesa como educadores sociales. O como pedagogos. Bueno, creo que aquí no hay ningún problema. El concepto de sexo y el concepto de género algo clásico y supongo que sencillo. Equidad... Vale, ¿cómo podemos continuar? Equidad, igualdad y perspectiva de género. Dice que la RAE define equidad... Equidad como disposición del ánimo que se mueve a dar a cada uno lo que necesite. Es decir, a cada uno le das lo que merece. Sería el concepto de equidad. La RAE también define igualdad como el principio que reconoce la equidad de todos los ciudadanos en derechos y obligaciones. Es decir, darle a cada uno lo que necesita, pero todas las personas tienen que tener los mismos derechos. Unos derechos universales para todo el mundo. Y también tienen que cumplirse una serie de obligaciones. Para algunos autores la equidad incluye un principio ético o un principio de justicia en la igualdad. ¿Qué implica esto? Que la igualdad, obviamente, lo hemos comentado en muchas ocasiones, no debe aplicarse de forma absoluta. Si yo ahora mismo hago un reparto equitativo para todo el mundo desde un punto de vista, por ejemplo, comunista, y le reparto lo mismo a todo el mundo, lo que estoy haciendo es que no respeto la libertad de los diferentes ciudadanos. Con lo cual eso no favorecería el principio de igualdad. Si hago lo contrario, es decir, que dejo de cada uno, desde un punto de vista liberal, todo el mundo, todas las personas, ejerzan sus derechos o sus funciones como consideren y se desarrollen como consideren, la persona que no alcance un mínimo, por ejemplo, un mínimo de alimentación, un mínimo de vivienda, pues tampoco estaría en una igualdad de oportunidades. Entonces, la igualdad lo que requiere es que no haya, ni por exceso ni por falta de recursos, una igualdad de oportunidades. Y, por defecto, unas posturas exacerbadas, unas posturas exageradas, que al final lo que obligan o a lo que llevan es que no exista esa igualdad. Dice que es un principio recogido en muchísimos textos, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la de 1948. En la década de los 70, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Desdiscriminación contra la Mujer, la Conferencia de Nairobi, la Conferencia de Beijing, ya os digo que más adelante van a venir cada una de las conferencias. Y, bueno, haremos un recorrido muy rapidito. En 2010, la Recomendación General del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. En la Unión Europea, por ejemplo, tenemos el Tractado de Ámsterdam. Y a nivel nacional, pues la propia Constitución española hace referencia a ese concepto de igualdad de oportunidades. En cuanto a la perspectiva de género, lo que sería la transversalidad, el mainstreaming en inglés, que comienza a incorporarse en la Conferencia de Beijing. En el año 95, promovida por la ONU, se entiende esta perspectiva de género como una estrategia a nivel mundial para la promoción de la igualdad de género. No es hasta 1997, en el Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas, cuando se define por primera vez como el proceso de evaluación de las consecuencias para las mujeres y los hombres de cualquier actividad planificada. Ya sea en la legislación, programas y en todas las áreas y en todos los niveles, la Unión Europea hace lo propio también en mismo sentido. El Instituto de la Mujer que hemos mencionado anteriormente, el Ministerio de Igualdad de España, define como la introducción de la igualdad entre mujeres y hombres en las políticas públicas. Su programa específico sobre el tema, el mainstreaming de género, incorpora la transversalidad de género de forma particular a través del asesoramiento a distintos organismos nacionales e internacionales. Bueno, ¿qué nos interesa? Pues simplemente que estamos destacando esa perspectiva de género desde un punto de vista escolar, que es lo que nosotros estamos trabajando en este programa. desde el punto de vista social y de esa igualdad entre hombres y mujeres, lógicamente. Bueno, entiendo que no habrá dudas, es un momento poco conceptual. Estoy esperando a ver pasar la diapositiva también. Bueno, sigue leyendo. Vamos con el punto 2, que sería educación, igualdad y género en el mundo. Es decir, las mismas perspectivas que hemos estado viendo, pero ahora ya interviene el concepto de educación. Lo que os he comentado, empezaríamos con las conferencias mundiales sobre la mujer. Destacamos cuatro conferencias. Hago un esbozo, no creo que merezca la pena ir leyendo las diapositivas. La primera conferencia se produjo en Ciudad de México en 1975. Se proclama el Año Internacional de la Mujer. Fue celebrada por la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, el CSW. Acciones primordiales, creación del Instituto Internacional de Investigación y Capacitación para la Promoción de la Mujer, etc. Se determina un punto. Y el plan de actuación mundial para el logro de los objetivos del Año Internacional de la Mujer. Segunda conferencia, en Copenhague, en 1980. Cuenta con 145 Estados miembros. Se desarrolla para comprobar los progresos obtenidos en la conferencia anterior. Tercera conferencia, sobre la mujer, la de Nairobi, 1985. ¿Cuál es la meta primordial? Analizar los datos obtenidos desde la primera conferencia y ver cómo va la evolución. Y cuarta conferencia, la de Beijing. En 1995, que supone un verdadero hito, es reconocida como la conferencia más importante desde el punto de vista de la mujer. Y fruto de ella surge la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, que gira en torno a 12 ejes fundamentales que desarrollan una serie de estrategias y medidas para el alcance de la igualdad de género y el progreso de la mujer. El punto 2. Declaración del milenio y agilidad. La agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Ya sabéis que el desarrollo sostenible estaba programado para una fecha anterior, pero se ha tenido que retrasar hasta el 2030. Tras la declaración del milenio de la ONU, celebrada en Nueva York, se habla de 8 objetivos de desarrollo del milenio, centrados en la pobreza, la enseñanza primaria, la igualdad de género, la mortalidad infantil, la salud materna, las enfermedades, el medio ambiente y la alianza global para el desarrollo. En 2010. La ONU crea la ONU Mujeres, que promueve la igualdad de género. Sus objetivos primordiales se focalizan en aumentar el liderazgo y la participación de las mujeres. En septiembre de 2015, en Nueva York, en la cumbre de la ONU y sobre el desarrollo sostenible, los Estados miembros ven la necesidad de crear la agenda para 2030 para el desarrollo sostenible y se pasan a esta ocasión a los 17 objetivos que ahora mismo se encuentran en vigor. Educación y género. La ONU. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1948 en París, ya se recalga que todas las personas tienen derecho a la educación. En marzo de 1990, en Tailandia, en Dongcheng, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Ciencia y Cultura, UNESCO, promueve la Declaración Mundial sobre la Educación para Todos, bajo el marco de la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. La cumbre de la ONU. sobre el desarrollo sostenible del 2015, establece en su objetivo 4 garantizar una educación inclusiva, equitativa, etc. Es decir, estamos señalando los hitos que hacen referencia a educación y a género dentro del mundo. ¿Alguna duda? Entiendo que seguimos en la misma línea que hemos marcado, un poco de repaso de los diferentes hitos que hacen referencia a tanto a educación como a género, etc. Bien, proseguimos. Educación, igualdad y género en la Unión Europea. Hemos visto un poco a nivel mundial que lo que está ocurriendo. Vamos a pasar a Europa y luego pasaremos a España. Medidas fundamentales llevadas a cabo por la Unión Europea. Tras la crisis económica, los avances tecnológicos y la inmigración que se ha producido en los últimos años, los cambios socioeconómicos repercuten en la igualdad entre hombres y mujeres. En este sentido, la Unión Europea aumenta los esfuerzos por lograr la igualdad y ratifica el Pacto Europeo de Igualdad. En el caso de los hombres y mujeres, los cambios en la igualdad de género son muy importantes. El Pacto Europeo 2030, retos y oportunidades elaborados en 2010, refleja las propuestas de trabajo realizadas por los miembros del Grupo de Reflexión de la Unión Europea para el Consejo Europeo. Principales acciones se centran en la inserción de la mujer, realizar debates interlocutores de la sociedad civil, como las asociaciones de mujeres, aprovechar la potencialidad de las tecnologías, asegurar la empleabilidad y la capacidad de la mujer, acomodar las empresas a los continuos cambios, evaluar los presupuestos que dirige la Unión Europea a políticas comunes y cumplir las medidas a adoptar por parte de los Estados miembros. En el Compromiso Estratégico para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, del 16 al 19, elaborado por la Comisión Europea del 16, se destacan más acciones adoptadas por varios países europeos en materia de igualdad entre hombres y mujeres. ¿Medidas más destacadas realizadas por la Unión Europea? Tenemos la Carta de la Unión Europea, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea del 2000 y más concretamente el artículo 14, Toda persona tiene derecho a la educación y al acceso a la formación profesional y permanente. Otra de las actuaciones primordiales de la Unión Europea es Educación y Formación en el 2020, marco estratégico elaborado en 2009 para la cooperación europea entre estos campos. En el Proyecto Europeo del 2030, Retos y Oportunidades que hemos mencionado, tratado en el apartado anterior, también se dedica un punto a la búsqueda de la excelencia y la pertinencia. ¿Mejor? Mejorar la educación y las capacidades. Bueno, y pasamos de esta forma ya a lo que sería el marco, nuestro marco nacional, ¿no? En España. Ya hemos mencionado la Constitución Española del 78, señal de su artículo 9.2, que corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en el que se integran sean reales y sean efectivas. El artículo 14 remarca que los españoles son iguales. La ley prevalece la ley sin que se pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, etc. En 1983 se crea el Instituto de la Mujer, en 2004 se funda la Secretaría General de las Políticas de Igualdad y en 2008 nace el Ministerio de Igualdad. La LOE, la Ley Orgánica 2-2006, modificada parcialmente, entreta la aprobación en diciembre del 2013 por la 11, establece la igualdad y la calidad y la equidad como elementos esenciales de la educación entre hombres y mujeres. La Ley Orgánica 3.2007, de 22 de mayo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, también menciona el principio del capítulo anterior, fija en sus actuaciones la educación en la igualdad de las niñas y de los niños. El artículo 14 implica la integración del principio de igualdad de trato y de oportunidades en el conjunto de las políticas económicas, laboral, social, cultural y artística. Y en el artículo 23 dice que el sistema educativo incluirá entre sus fines la educación en el respeto a los derechos y libertades fundamentales y a la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. Programas educativos hacia la igualdad de género. Pautas de acción primordiales. Para diseñar programas. ¿Cómo podemos diseñar una serie de programas que sean adecuados, que sean efectivos y eficaces para favorecer la igualdad de género entre hombres y mujeres? Dice, fases de actuación básicas. En primer lugar, sería elaborar un diagnóstico de la realidad en la que se tiene. Fijar los destinatarios principales de esos programas y establecer los recursos que van a ser necesarios. Planificación de objetivos, los contenidos, la metodología, las actividades que se van a desarrollar. Y luego crear un cronograma de implementación. Una temporalización. Y a partir de ahí realizar un seguimiento y una evaluación de los resultados. Aspectos primordiales. Definir el contexto y la institución en la que se va a aplicar. Adaptarse al espacio de trabajo y al grupo de clase. No obstante, las medidas desarrolladas pueden almoldarse y trasladarse a las prácticas de trabajo. Partir de las ideas previas de los estudiantes y centrarse en sus necesidades para que construyan nuevos aprendizajes. Otro aspecto es la evaluación de los resultados. Otro aspecto y primordial sería contar con la participación del profesorado, de la familia y del propio alumnado. Y elaborar actividades variadas y lúdicas que a su vez fomenten la reflexión y el análisis crítico. Para conocer la realidad con la que nos encontramos y sobre la que queremos trabajar, se pueden utilizar diferentes fuentes de información como pueden ser las estadísticas, las encuestas, informes económicos, grupos de discusión, entrevistas, etc. Lo fundamental es obtener información que no esté cargada de... de segregación por el concepto de sexo o de género. Ejemplo de programas educativos. Nos centramos especialmente en programas educativos hacia la igualdad de género. Se suelen clasificar, pues como las etapas, ¿no? Educación infantil, los contenidos de los programas se focalizan en los roles de género igualitarios y en la prevención de adquisición de estereotipos y prejuicios. Algunas actividades que se promueven esencialmente para introducir en el agua, en el aula, perdón, proponen rimas, canciones, cuentos, etc. en las que los personajes... actúan con roles igualitarios. Bueno, todo bastante lógico en la etapa de educación primaria. Los objetivos fundamentales se van a centrar en sensibilizar y en concienciar sobre la opción de disfrutar con todos los juguetes sin distinción de género. Evitar los estereotipos en relación con la acción de profesionales, promover los buenos tratos, evitar el bullying, el ciberacoso y las agresiones, potenciar la afectividad, implicar a todos los miembros de la familia en las responsabilidades del hogar, Impulsar la comunicación como elemento de resolución de conflictos y potenciar la turística. Siguiendo estos objetivos, las actividades que se proponen principalmente están relacionadas con los juguetes, las profesiones y las tareas del hogar que fomentan esa igualdad. En secundaria, ¿qué actividades podemos tener? Pues los contenidos hacen especial hincapié en el estudio de la igualdad y la utilización adecuada de las tecnologías de la información y comunicación y de las redes sociales para prevenir situaciones que pueden ser de riesgo. En personas adultas, los contenidos también se relacionan con los de secundaria, pero los programas enfatizan las características que deben darse en las relaciones de pareja igualitarias. Para estos dos últimos colectivos, algunos ejemplos de actividades adaptadas a la edad que se incluyen en los programas de educación hacia la igualdad de género son, por ejemplo, la realización de cómic, los role-playing, un decálogo, establecer un decálogo de seguridad en la red, el análisis del lenguaje utilizado en los medios de comunicación, utilizados en los artículos, en los anuncios, etc. En cuanto a la familia, que es el primer agente socializador y transmisor de los roles y de los estereotipos, los programas focalizan sus contenidos en las características de las relaciones igualitarias y saludables, en la utilización adecuada de las TIC y de las redes sociales, y en estrategias y recursos que sean básicos contra la violencia. Para el profesorado, además de los contenidos expuestos para la familia, como también son parte de... son familia, se hace especial énfasis en la detección de prejuicios sexistas en el centro y la puesta en marcha de una práctica coeducativa no sexista. Tanto para el profesorado como para la familia se impulsan ejercicios para realizar con los destinatarios centrados en el respeto en el aula y fuera de ella. Se da importancia a verbalizar las emociones, a comunicar y saber escuchar, a resolver conflictos mediante el diálogo, visualizar materiales que transmitan valores positivos, etc. Y para la sociedad en general se pueden impulsar actividades como las expuestas en el apartado adaptándolas a cada situación. Para facilitar el aprendizaje y el intercambio de conocimientos y experiencias sería aconsejable realizar campañas de divulgación con folletos educativos y también acciones formativas de mayor envergadura como jornadas y foros de debate. Algunos datos más. El informe del 2017 del Ministerio de Educación destaca que en España la población entre 25 y 34 años con únicamente estudios básicos ha descendido al 33,8%. En la OCDE es el 15% y la Unión Europea de los 22 países que se han estudiado al 14,4%. Tras estos datos el pronóstico para los próximos años es favorable aunque esta progresión se ha visto reventizada desde el año 2005. La OCDE avisa de la brecha de género en estudios técnicos. Bueno, simplemente. Es un dato que nos ofrece cómo se va produciendo esa brecha, se está mejorando esa brecha de género, aunque todavía queda mucho por hacer. El informe del 2018 muestra que en España la proporción de mujeres que acceden a estudios universitarios de grado mayor es un 58% frente al de los hombres que es el 52. En el acceso a un máster las cifras quedan más equilibradas entre hombres y mujeres, 12-10. En 2015 el porcentaje de modificación de mujeres graduadas supera por primera vez el 50% en todos los países registrados. En España alrededor del 55 casi por ciento de mujeres, que es una cifra similar al de la media de la OCDE. En un extremo tenemos por ejemplo a Alemania con un 51% y en el otro tendríamos a Suecia con un 62%. Decimos que ronda los países, la media de los países. Tanto en el informe del 17, que es el primer párrafo, como en el 18, el segundo párrafo, se resalta que una mayor proporción de hombres estudiaron en campos asociados con ingresos más altos, como ingeniería, producción industrial, construcciones, ciencias, etc. Los datos muestran que las mujeres también suelen buscar trabajo con mayor flexibilidad laboral para poder compatibilizar con la vida familiar. Desde la OCDE y las autoridades españolas se han realizado propuestas para tratar de encontrar la igualdad de género. Las temáticas al respecto suelen centrar su atención en la búsqueda de la participación, en la participación de la mujer en puestos de liderazgo y en erradicar la discapacidad salarial. Estas cuestiones se integran en las actuaciones políticas prioritarias de la mayoría de los países de la OCDE. Bueno, no quiere leer. Voy a probar también, por si acaso no vuelva a ocurrir, voy a intentar compartir el escritorio. Vale, entiendo que estáis visualizando ahora mismo mi escritorio, supongo. No os puedo leer, pero bueno. Os voy a poner, este es el capítulo 4. ¿Veis que realmente tiene 12 diapositivas? Supongo que lo estáis visualizando. Ahora le quito, voy a dejar de compartir, pero sí que me interesa que podamos compartirle por si no vuelva a ocurrir o si necesitamos algún tipo de información adicional, ¿vale? Dejo de compartir. Correcto. Vuelvo. Muy bien. Vale. ¿La habéis visualizado? A ver, creo que pone sí. Una compañera, N. López, pone que sí. Y García dice que no. En principio, si lo ve uno, es para todos. Sí, ya están diciendo que sí. Tienes que tener algún problema, García. Ir a ver qué te ha podido ocurrir. A priori se comparte y deberías visualizarlo. Bueno, ahora... Ahora mismo no me importa demasiado, pero quiero decir que sí que podemos... Dado que tenemos esta herramienta, a lo mejor en alguna ocasión sí que podemos mostrar algún tipo de documento que no haya cargado yo o se me haya olvidado cargarle en la plataforma o que surja cualquier información que yo pueda tener y que podría servir para darla. Bueno, he ido deprisa, lo sé. Entiendo que... que era lo que he comentado. Conceptualmente, solo hemos visto la primera diapositiva, lo que es sexo, género e igualdad. Lo que es el concepto de equidad. El concepto de justicia, pero ya lo habíamos dado todo en otros capítulos. Y el resto, pues, bueno, es un tema básicamente de datos, de leer. Es un resumen bastante significativo porque el tema en sí es bastante más denso. Pero bueno, creo que para reflejar un poco los diferentes hitos de cómo está la visión de la perspectiva de género a nivel mundial, Europa y España, pues creo que puede ser suficiente. ¿Tenéis algún tipo de duda del tema en concreto? Pues voy a ir preparando, si no, el capítulo 5. Bueno, perfecto. Pues entiendo que no hay dudas. Vamos con el capítulo 5. También es un capítulo un poco denso. No es de los más complejos. Todo claro, perfecto. No es de los más complejos, pero bueno. Pero sí que hay, conceptualmente, hay que ver alguna cosilla. Bueno, vamos a ver. En primer lugar, conceptos de ida y vuelta para empezar a repensar. Es decir, bueno, una serie de sugerencias que nos puedan meter en materia, ¿no?, para el análisis. ¿A qué nos referimos con identidad afectivo-sexual? Vamos a ver el punto de vista biológico-sexual, el afectivo-sexual. Y luego, ¿qué hace referencia? La autodidentificación en la expresión sexual y de género. ¿Qué podemos hacer desde los espacios educativos? ¿Qué podemos, en primer lugar, sobre todo, entender los diferentes términos que vamos a ir viendo? Los retos y las oportunidades que se nos presentan desde el punto de vista de esta diversidad afectivo-sexual. Y aportes para la caja de herramientas. Recursos, diferentes recursos que nos van a mostrar. Y ejemplos de buenas prácticas para llevar en el aula o para llevar en determinados... programas de este carácter. Bueno, introducción. Conceptos de ida y vuelta para empezar a pensar. entender el sexo desde un enfoque de diversidad biológica. La diversidad sexual es algo complejo, incluso la sexualidad biológica que podría parecer más simple. Bueno, el primer mensaje que nos quiere decir. Posiblemente que la diversidad sexual, las diferentes personas pueden entender la sexualidad, o el mensaje final, como cada uno considera oportuno. Entonces, ¿qué es lo que nos va a decir? Ya la simple sexualidad biológica, que es la más sencilla, lo que podría entenderse como hombre o mujer, lo más fácil desde un punto de vista de sexo, no de género. Esa, de por sí, ya trae serias dificultades. Es algo complejo. De hecho, la ciencia biológica actual ya distingue entre varios niveles de diferenciación sexual en el sujeto. Como recopila Vargas, podemos identificar, por ejemplo, el sexo cromosómico. Ya sabéis que un hombre es aquel que tiene un sexo cromosómico. Y, genéticamente, muestra la presencia de la Y y la mujer de XX. Pues a nivel cromosómico ya nos podemos encontrar diferencias en cuanto a diversidad sexual entre un hombre y una mujer. O entre un propio hombre o entre una propia mujer. Tenemos también otra forma de entenderlo que sería el sexo gonadal. Es decir, si tenemos ovarios o tenemos testículos. Tendríamos, por ejemplo, también el sexo hormonal. En función de las clases de sexo. Tendríamos la cantidad de hormonas masculinas o de hormonas femeninas. Estrógenos, progestégenos, andrógenos, etc. También tendríamos el sexo genital externo. Clítoris, labios vaginales, si tenemos pene, etc. Y el sexo cerebral. Por ejemplo, desarrollo o no de determinados receptores con mayor grado de sensibilidad hacia los estrógenos o hacia los andrógenos. Bueno, aquí el mensaje está claro. Que ya sólo a nivel sexual la situación ya es compleja. Con lo cual, imaginaros cómo se va a complicar a nivel cultural. Cuando entendamos esa perspectiva desde el punto de vista de género. Por tanto, en términos estrictamente biológicos podemos afirmar que el carácter sexual de nuestro organismo es ricamente complejo. El sexo no es una categoría puramente física. Pero es que, además, dicha realidad. Como estamos diciendo, biológico-sexual es inseparable de ese entorno, de esa realidad todavía mucho más compleja que es la influencia del ambiente, el entorno en el que uno vive. Bueno, ¿alguna duda del primer mensaje? Bien. Lo biológico y lo sociocultural como un continuum que se reatribuye. La última frase no la he entendido. Vale. Pregunta una compañera o un compañero. Que no entiende. Supongo que te refieres a esta. Pero es que, además, dicha realidad biológico-sexual es inseparable de la influencia ambiental con la realidad. Con lo que la realidad es todavía más compleja. Lo que hemos comentado anteriormente. Repito el mensaje por si acaso. Lo que estamos hablando es de diversidad afectivo-sexual. Ya he dado el primer mensaje, el más claro. Lo más claro que he podido. Y he dicho. La orientación sexual, la diversidad sexual, la forma de entender el sexo depende de cada uno. Cada uno lo interpreta como lo considera oportuno. Ese es el primer mensaje y el más importante que al final va a ser la conclusión de todo. Luego estamos hablando que desde el punto de vista sexual es la forma más fácil de distinguir esa diversidad afectiva-sexual. Yo soy hombre, yo soy mujer, yo soy a nivel de sexo, a nivel físico, biológico, sexual. Yo soy lo que soy. Pero lo que nos quiere transmitir es que ese yo soy lo que soy no es tan fácil. Yo soy lo que soy, pero yo soy lo que soy de diferentes formas. Entonces ha puesto diferentes ejemplos desde el punto de vista de sexo de lo que podemos ser. Con lo cual ya nos ha dado un primer mensaje de que la cosa es compleja. Ya aunque solo se está hablando desde un punto de vista sexual. Desde un punto de vista biológico. Lo que quiere decirse. Que cuando le añadamos esa realidad que es la realidad que es nuestro entorno. La realidad que tenemos. La situación va a ser mucho más compleja. Un ejemplo sencillo. Pues un transensual. Yo me siento hombre. Soy hombre. Físicamente soy hombre. Tengo pene. Tengo lo que sea. Tengo hormona masculina, etc. Pero yo me siento lo que sea. Esos son los tres mensajes iniciales que estoy dando. Y que vamos a ir descubriendo a lo largo del capítulo. ¿Correcto? Perfecto. Bueno, pues seguimos avanzando. Lo biológico y lo sociocultural como un contenido que se retroalimenta. Es decir, lo biológico va a depender de ese entorno en el que vives. Y ese entorno en el que vives va a influir también desde el punto de vista biológico a la persona. Lo biológico y lo cultural. No son dos comportamientos estancos, obviamente. Sino que entran en constante interacción e influencia mutua. Llegando a veces a difuminarse los límites que presuponemos. Entre ese biológico y ese cultural. Los intentos de naturalización de nuestro sistema sexo-género. Ese intento de naturalización occidental contribuye a su legitimización universal. Es decir, se legitima que el hombre es hombre. Y la mujer es mujer. Desde un punto de vista de la visión de la cultura occidental. Además de ser una idea de homogenización. Es decir, además esa idea tiende a homogenizar esa postura. De diferencia sexual y de género. Una situación que contribuye, por ejemplo, a que pueda percibirse a una persona trans como un otro anómalo. Es decir, como una persona que está fuera de esa normalidad anómalo. A la vez que sus sentimientos y prácticas se puedan demonizar. Con el fin de ser socialmente controladas. Ya que se supone que amenazan al grupo dominante. Y la permanencia de un sistema de valores. Bueno, ¿qué nos ha dicho? Pues simplemente que esa retroalimentación entre lo biológico y lo sociocultural. Va a dar lugar al mensaje inicial. A diferentes formas de entender la sexualidad. De verse a cada uno como como un hombre. Pero siempre va a haber una tendencia imperante. Siempre ha habido una tendencia imperante. Que va cambiando. De esa cultura europea. De esa cultura occidental. Que pretende establecer una escala de valores. Pretende establecer unas formas de vida. Una clasificación de la propia humanidad. Primeros apuntes para repensar la diversidad afectivo-sexual. Entonces. Es un poco lo que hemos mencionado. El reconocimiento de componentes. Estrictamente biológicos. En lo que la construcción de la categoría sexo se refiere. Es cuestionable. Incluso desde algunas aproximaciones. En ciencias naturales. Lo que ya hemos comentado. Y no debería suponer ningún problema. La diversidad sexual está siendo reducida. Está siendo clasificada. Y está siendo jerarquizada. ¿Qué implica todo esto? Los primeros tres puntos. Que la educación es importante. Y que la educación va a jugar un papel fundamental. En lo referido al refuerzo. A la transformación de las maneras. De auto reconocernos a nosotros mismos. Como hombre o como mujer. Y de concebir la gama de posibilidades. En cuanto a la vivencia y expresión. De los afectos y de la sexualidad. Es decir que la educación va a servir. Para entender toda esta diversidad afectivo-sexual. ¿Alguna duda? ¿A qué nos referimos con diversidad afectivo-sexual? Pues nos referimos a la variedad. Enorme. Inconmensurable. De formas de sentir. De formas de expresar afecto. De formas de orientar la sexualidad. Y de auto identificarnos. Desde un punto de vista sexual y de género. Que se pueden dar dentro de la diversidad humana. A modo de glosario vamos a ver una serie de conceptos. La mayoría ya los conoceréis. Teniendo en cuenta que cada persona. Puede usar términos distintos. Y que por el hecho de establecer una clasificación. Podemos dejar de lado. Situaciones o matices. Que pueden. Podemos dejar alguna sutileza. Podemos dejar. Alguna persona sin clasificar. Que es lo que tiene toda clasificación. Que siempre se va a dejar. Algo sin clasificar. Porque una persona se va a sentir como quea conveniente. Y se va a poder nombrar como considere. Pero bueno. Dejando de lado todas esas limitaciones. Atendiendo a la composición biológico-sexual. Vamos a distinguir. Hombre o mujer. Que se refiere a una asignación médica. De una de estas dos categorías. A nivel médico. Eres hombre o eres mujer. Y luego tendríamos la intersexualidad. Que es la intersexualidad. El glosario desarrollado por la amnistía internacional. Usa este término. Para mencionar la característica concreta. De personas cuya autonomía reproductora. O sexual. De nacimiento no se adapta a las definiciones convencionales. De ser solamente. Hombre o mujer. Podemos encontrar una diversidad amplia. Por ejemplo. Personas con tejido testicular y ovárico. Es decir que no solo se debe a esa clasificación. Hombre y mujer. Pero también. Que se puede presentar dos tipos de tejido. Uno perteneciente al sexo masculino. Y otro al femenino. Y por tanto. A lo que se denomina intersexualidad. Esto desde el punto de vista. Biológico-sexual. Vuelvo a repetir que es el más sencillo. Atendiendo a la orientación del deseo. A lo que uno. Pretende. Lo que uno desea. Ese deseo afectivo-sexual. Pues tendríamos. La homosexualidad. La besexualidad. La terosexualidad. Y luego la asexualidad. Homosexualidad obviamente. Sentir deseo afectivo-sexual. Hacia personas categorizadas dentro de tu mismo sexo. Además. Están surgiendo ahora otro tipo de conceptos. HSH. Que serían hombres. Que tienen relaciones sexuales con otros hombres. Es decir. Hemos hablado de homosexualidad. Donde hay un deseo afectivo-sexual. Pero luego puedes ser un hombre. Que tenga una relación sexual. Que no. Que no esté condicionada. Por esa tendencia. Por ese deseo afectivo-sexual. Sino simplemente porque quiere tener relaciones con otro hombre. Y dentro de las mujeres. Pues tres cuartos de los mismos. Mujeres que tienen relaciones sexuales con otras mujeres. M.S.M. Heterosexualidad. Me voy al último. Creo que por lógica de sencillez. Sentir deseo afectivo-sexual. Hacia personas categorizadas dentro del sexo. Al que no corresponde la persona emisora del deseo. Dentro de la dicotomía. Reconocida hegemónicamente. Dentro de esa dicotomía. De hombre y mujer. Que hemos estado hablando. También en este caso. Habría que prestar atención a expresiones como. Tener relaciones heterosexuales. La misma idea. No se trata tanto de sexo. De sentir el deseo. Dentro de un grupo heterogéneo. Sino de poder tener relaciones heterosexuales. No me siento heterosexual. Pero puedo tener relaciones heterosexuales. O directamente. Me siento heterosexual. Son expresiones. Que habría que tener en cuenta. Bisexualidad. Sentir deseo afectivo-sexual. Hacia personas categorizadas dentro de los dos sexos. Reconocidos hegemónicamente. Hombre y mujer. También podemos referirnos. A pansexualidad. Si preferimos enfatizar. En vez de ese deseo afectivo-sexual. La atracción. Aceptivo-sexual. Con independencia de género de sexo. Es decir. Si hay una atracción. Directamente por una persona u otra. Independientemente de su sexo. O de su género. Podríamos hablar entonces de pansexualidad. Y asexualidad. Tener un interés muy bajo. O un interés nulo. No siento deseo de actividad sexual. Que sería distinto. Al concepto de abstinencia sexual. Y al celibato. El celibato obviamente ya sabéis lo que es. Para determinadas religiones. Ya que estas opciones. No implican una presencia mínima. O ausencia de deseo sexual. O sea no conlleva esa ausencia. Sino que no se puede practicar. Pero puede haber. Interés. Puede haber deseo. Y tampoco va a significar. No sentir afectos hacia otras personas. Obviamente. Que tú estés practicando el celibato. O la abstinencia sexual. No significa. Que no sientas afecto por cualquier otra persona. ¿Alguna duda? En la diapositiva. Muy bien. Pues seguimos. Y atendiendo a como yo me identifico. Como se identifica la persona. La autoidentificación. Y la expresión sexual de sexo y género. Podemos tener los trans. Transgénero. Y transsexualidad. ¿A qué se refiere? Pues a la identificación de género o sexo. Que no coincide con las características del género. Y o sexo. A que la persona fue asignada. Es decir. Te haces mujer. Y te haces trans. Debido a las características fisiológicas. Reconocidas médicamente. En este caso. En el momento de nacimiento. Esta situación. Es independiente de la orientación. No se clasifica. Los conceptos anteriores. De heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad. Que son los que hacen referencia a ese deseo. Además. Pueden no conllevar una intencionalidad. De transferir fisiológicamente. O sexo. Es decir. Que luego el transsexual puede querer cambiar además. O no fisiológicamente. Desde el punto de vista fisiológico. De sexo. Los queer. Los extraños. Rano. ¿Para qué se utiliza? Para alejarse de cualquier tipo de categorización. Lo típico. Yo me siento queer. No quiero que nadie me clasifique. En ningún tipo. De taxonomía. De clasificación. Y el cisgénero. Es un término que se utiliza. Para referirse a aquella situación. En la que la persona se reconoce con el sexo. Y el género que se le asignó al nacer. Expresándolo en consecuencia. Es decir. Yo soy hombre. Y desde el punto de vista sexual. Y de género. Me siento hombre. Me identifico como tal. ¿Alguna duda? Muy bien. Un término habitual. Vinculado al de la diversidad. Afectivo-sexual. Ya sabéis que es el de LGBTQ+. Que sería un poco. Las siglas que ahora además. Se están utilizando. Porque sabéis que ha habido una evolución. lesbianas, gays, bissexuales, trans. Intersexuales, queer. Y más, es decir, toda la forma que tenga una persona de autoidentificarse o de reconocerse a sí mismo. Podemos encontrar diferentes formas de organizar estas siglas, como he dicho, según las situaciones en las que se quieran visibilizar en un momento determinado o en un espacio concreto destacar unas siglas más o destacar otras. No se incluye en este conglomerado de siglas la H de heterosexual ni la C de cisgénero. ¿Por qué? Pues porque obviamente la heterosexualidad o el sentirse lo que uno es desde el punto de vista del género y del sexo, según su orientación, pues al final no ha dado, digamos, problemas a lo largo de las diferentes generaciones. Ser heterosexual no conlleva problemas históricos. Con lo cual estas siglas, es el motivo por el que estas siglas no se incluyen en las anteriores de LGTBIQ+. Bien, este sería un poco el concepto, a nivel conceptual, de lo que se puede ir tratando. El mensaje inicial yo creo que quedó claro y ahora vamos a seguir, aunque ya estamos en la misma línea marcada en la primera diapositiva, pues mirada sobre la diversidad afectivo-sexual en los espacios educativos. Concibimos la diversidad. La diversidad afectivo-sexual presente en todas las personas que conforman la comunidad educativa como una oportunidad pedagógica para transitar hacia modelos de convivencia que sean más justos y que sean más equitativos, donde todas las personas se sientan reconocidas, los seres humanos se puedan estar legitimados y se sientan valorados. Esa sería la función de esta educación desde el punto de vista afectivo-sexual. En este sentido, la investigación se ha orientado bastante recientemente hacia las situaciones de vulneración de los derechos a la diversidad afectivo-sexual, a pesar de que el llamado bullying o acoso LGTBI fóbico siempre ha estado presente en los centros escolares. Así lo muestra un informe de sexo y convivencia, una oportunidad educativa de Pichardo del 2014, que recoge las perspectivas de alumnado y profesorado de educación infantil primaria y secundaria sobre las vivencias cotidianas vinculadas a la diversidad afectivo-sexual en el espacio escolar. Que además de ser... Que además se pregunta por qué hay docentes que no actúan en estas situaciones. Una de las respuestas es que en muchos casos no saben cómo hacerlo. Es decir, que el docente no sabe cómo enfrentarse a este tipo de situaciones. Otra vez podría ser por falta de conocimiento, falta de formación. El estudio, este estudio de Pichardo, señala que los motivos que comúnmente sirven de excusa y que dan contenido a insultos y a burlas están vinculados sobre todo con el aspecto físico, el niño gordo, el niño feo, el gafotas, etc., y la puesta en cuestión del sistema sesogénero hegemónico, el imperante de esa cultura occidental que hemos hablado anteriormente. Las personas que son o parecen lesbianas, que parecen gays, que parecen bisexuales y quienes saltan los roles de género. Nuevamente la formación, la educación, la formación del profesorado, pero también la del propio alumnado parece como el principal instrumento para prevenir y evitar este tipo de escenarios. La mejor forma de favorecer la convivencia de todas las personas es a través de la educación, de la formación de todos. De todas las personas, ¿no? De los alumnos, profesores, familia, etc. La diversidad afectivo-sexual presente en cada persona se convierte en un hecho y un derecho a proteger desde nuestra práctica educativa cotidiana. Bien, pues este sería el mensaje, esa mirada sobre la diversidad afectivo-sexual en los espacios educativos. Hemos destacado también el concepto que está ahora reivindicándose mucho en la Comunidad de Madrid, Bueno, básicamente esa diapositiva es una especie de reflexión, ¿no? Es un resumen bastante pronunciado del temario para que nos aporta una idea bastante clara, yo creo, de lo que se nos pretende decir. ¿Qué podemos hacer desde los espacios educativos? ¿Qué oportunidades, qué retos nos encontramos? Nuestras principales tareas educativas podrían ir orientadas a reconocer, a visibilizar, a dar un paso a la vida, a la vida de los estudiantes. A hacer visible y a valorar la diversidad afectivo-sexual como característica inherente a la condición humana. Si yo hago visible estas situaciones, entenderé que esto es algo normal en la condición humana. Esto requiere que toda la comunidad educativa se implique. El alumno, el profe, el personal no docente y la familia. En relación a las familias, pues tenemos que ampliar la perspectiva y reconocer que los modelos familiares son diversos. Los modelos familiares tradicionales han cambiado. Y que tienen que ser incorporados en esos imaginarios que existen actualmente del alumnado y del profesorado. En síntesis, desde este capítulo, desde el manual, ¿qué nos sugiere? Promover la protección del derecho a la educación sin ningún tipo de discriminación. Tal y como está reconocido en documentos como la Convención de los Derechos del Niño, que hemos mencionado anteriormente. O los principales derechos de la educación. Los principales principios de Yogakarta sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Nos dice que en sus 29 principios busca que los estados se comprometan con la protección de las personas LGTBIQ. Garantizando su derecho a la vida, el derecho al juicio justo, protección contra abusos médicos, etc. Y también en la Constitución Española del 78, como hemos mencionado en otras diapositivas. Otra cosa que es importante. Otra sugerencia a través del manual. Intervenir educativamente en situaciones de acoso y discriminación basados en LGTBIQfobia. Por ejemplo, a través del planteamiento de debates en el espacio educativo. Para hacer tambalear ciertos prejuicios. Y algunas normas institucionales. La viabilidad de establecer baños, por ejemplo, que no estén diferenciados por sexo en las instalaciones educativas. Eso, de hecho, ya hay en la Comunidad de Madrid. No hace mucho. Hace un par de meses o tres ya salieron unas instrucciones a este respecto en los centros escolares. Con el tema de la identificación de los baños. Y también del nombre. De cómo se denomina a sí mismo una persona. Si tiene un sexo femenino y se quiere llamar a sí mismo Juan. Pues está en su derecho y hay que respetarlo. Esas instrucciones ya están en marcha en la Comunidad de Madrid. Esto requiere formación inicial del profesorado en materia de diversidad afectiva o sexual. Pues como señala el estudio llevado a cabo por Vaz Pérez y Vargas. La carencia de cuestiones de género y diversidad. Se hace patente la formación de maestros y profesorado de educación secundaria. Se evidencia también la escasa inclusión de estas cuestiones en la titulación de educación social en las universidades. Es decir que tanto a nivel de las etapas de infantil, primaria y secundaria como en la universidad. Las cuestiones de diversidad están limitadas. Es un poco el mensaje que nos quieren dar. ¿Alguna duda de la diapositiva? Muy bien. Perfecto. Aportes para la caja de herramientas. Es decir, algunos recursos y ejemplos de buenas prácticas o de prácticas recomendables. Dice que cada recurso se acompaña de una breve descripción del contenido y de un ejemplo rescatado a modo de orientación. Es decir, nos van a dar una serie de formas de trabajar que están funcionando en la actualidad. En el manual nos lo explican más extensamente. Nos dan una referencia. Nos dan unas webs de herramientas. Nos dan una serie de herramientas para ver diferentes vídeos, etc. Pero bueno, lo que os he comentado anteriormente. Os gozo las ideas principales para entender el mensaje que nos quieren hacer los autores a través de este manual. Señalamos, por ejemplo, el informe Abrazar la diversidad. Descripción. Es un informe publicado en el año 2015 por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recoge un glosario, un repertorio de buenas prácticas, una guía de acción contra la diversidad, una guía para el acoso en centros educativos y recursos didácticos en línea para secundaria, para bachillerato y para FP. Recursos también jurídicos y un análisis autonómico de las políticas públicas correspondientes. El ejemplo rescatado en esta ocasión, dice que es entre las recomendaciones al profesorado y educadores o educadoras de otros espacios no escolares encontramos Sacude tus prejuicios. Donde se nos advierte sobre que todas las personas hemos sido educadas en el sexismo y en la homofobia. Deconoce los prejuicios, mitos y falsas creencias que hay sobre las personas LGTBIQ más en ti y tu alrededor. Un segundo recurso sería el libro Transsexualidades, acompañamiento, factores de salud y recursos didácticos de Lucas Platero. En él se refiere a la diversidad. Se plantean diversas cuestiones sobre transsexualidad y sobre los trans, cuyo asterisco con el asterisco nos quiere indicar que se busca advertir la diversidad también existe entre las personas que son autodefinidas de forma trans. Es decir, que sería como ese más, ¿no? El no catalogar al transsexual. Entender que cada forma de trans puede ser distinta en función de cada persona. El ejemplo rescatado, pues entre los factores de salud y de protección, Platero recomienda algunos como usar el nombre, los pronombres y los términos que cada persona prefiera o que solicite para referirse a ella. Respetar los límites de la intimidad y tener presente la ética de confidencialidad. Tratar de implicar a la familia en el proceso educativo, si es que ya no lo está, obviamente. Y acceder a información, formación, sobre diversidad afectivo-sexual veraz y comprensible. También conocer a otras personas en el proceso educativo. Y que puedan y quieran compartir con los demás sus experiencias. Un tercer recurso serían los recursos educativos en líneas ofrecidos por el GTB. Es un sitio web de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales que podrá utilizarse como fuente informativa formativa dada la copiosa producción de documentos que tienen en diversos formatos. El ejemplo rescatado en esta ocasión, pues en el área de documentación-educación puede consultarse su biblioteca de colores, encontrar una serie de obras orientadas a niños, niñas en etapas de educación infantil y primaria. Recomendadas para incluir la diversidad afectivo-sexual y familiar en las bibliotecas escolares. Más recursos para educar en y desde la experiencia del asociacionismo, los recursos de la Fundación Daniela y la Asociación de Familias de Menores Transsexuales y Spareis buscan visualizar las vivencias de las niñas, niños y adolescentes transsexuales y transgénero. Ejemplo rescatado, pues ambas entidades incluso en sus respectivas web. Interesantes recursos de entre los que destacamos los testimonios en primera persona que facilitan la empatía y pueden convertirse en un material didáctico muy útil y en el que se puede y excelente para facilitar la comprensión de ciertas experiencias vitales. Y propuesta de actividad, la última, el sexo sentido. Es un videoforum. Como actividad final recomendamos el visionado del documental El sexo sentido producido y emitido por RTVE donde se nos acerca a las realidades de niñas, niños y adolescentes que manifiestan el deseo de escapar del sexo asignado en su nacimiento y transitar hacia otras posibilidades. Bueno, pues este es el video. El capítulo 5. Y voy a seguir avanzando. Lo que os he comentado, íbamos un pelín retrasado, aunque ya os dije que la temporalización la iba a ajustar y me iba a permitir al final llegar al temario en su momento. Si no pasa nada, yo creo que llegaremos. ¿Alguna duda? Perfecto. Muy bien. No te preocupes. Otro día nos vemos. Chao. Bueno, pues si no me equivoco, nos queda un cuarto de hora más o menos. A lo mejor no nos merecería la pena para un cuarto de hora empezar, pero bueno, yo casi lo prefiero. porque ya os digo que vamos a un pleno impuesto y nos quedan todavía temas densos, temas de discapacidad, hay algún tema bastante denso todavía. Vamos un poquito más. Dice capítulo 6, las etapas educativas y del desarrollo y la perspectiva legislativa al respecto. Vamos a empezar hablando de la escuela unitaria, la escuela graduada, luego hablaremos de las etapas del desarrollo, las diferentes clasificaciones de los diferentes autores, Piaget, Edison, bueno, iremos viendo algunos de ellos. Desarrollo y educación, principales leyes educativas españolas, ya las hemos ido, creo que es la tercera vez que las hemos nombrado, en esta clase haremos un recorrido un poquito más extenso, pero no completo. Las etapas educativas, infantil, primaria, secundaria, bachiller, formación profesional, enseñanzas universitarias y la formación de adultos. Y luego las innovaciones. La educación educativa es algo, algunas pinceladas sobre innovación educativa y algún otro dato que puede resultar de interés. Bueno, este es un tema un poquito más denso, vamos a iniciarle. Dice, de la escuela unitaria a la escuela graduada. En primer lugar, ¿qué se entiende por escuela unitaria? Pues es aquella en la que en la misma clase existen numerosas heterogeneidades. Hoy en día serían lo que se denominan los CRAF. Las escuelas unitarias ya no existen, pero sí que existen los centros rurales, los CRAF, que son sitios donde se aunan alumnos de diferentes edades, de diferentes niveles. En una misma clase, por las características del entorno, porque hay pocos alumnos, nos podemos encontrar, por ejemplo, tres niveles diferentes, por decir algo. Un primero de primaria, un segundo y un tercero. Eso es lo que es el concepto actual de escuela unitaria, lo que se correspondería con una escuela unitaria. ¿Qué ocurre en este tipo de escuelas? Que ya, obviamente, no se ha hecho nada. desapareció, es como empezó la escuela, como vamos a ir viendo. Pues el docente en este tipo de escuelas tiene más autonomía, puede llevar los niveles como considere, no está tan sujeto a la legislación y al currículum y tiene una mayor flexibilidad en la clasificación de los estudiantes. Pero le supone, obviamente, un mayor trabajo porque requiere una mayor adaptación, una mayor individualización de la enseñanza. La escuela graduada, esa evolución de esa escuela unitaria va desapareciendo y pasamos a la escuela graduada que es la que está establecida actualmente en función de la edad cronológica, es decir, según la edad que tiene el sujeto. Cuenta con varias aulas y espacios, normalmente una por nivel, bueno, una, dos, tres, lo que sea, pero que se clasifica por niveles, maestros organizados por cursos y que forman, en este caso, un equipo de educadores. Bien. ¿Cómo ha ido el tránsito? Pues a principios del siglo XX, tanto en España como a nivel internacional, la edad se fue estableciendo como norma para ir diferenciando el sistema educativo. Es decir, se pasa de esa unitaria a esa escuela, perdón, a esa escuela graduada. En Estados Unidos, la escuela graduada fue bastante criticada. ¿Por qué? Por entender que no atendía a las diferencias individuales. Es justo el problema que se le presentaba a esa escuela graduada. No atendía a las diferencias. ¿Por qué? Porque se consideraba que todos los alumnos de igual nivel o edad cronológica similar, pues presentaban las mismas características. Es decir, si yo tengo un nivel de segundo de educación primaria, alumnos de 7-8 años, y les estoy enseñando, por ejemplo, la suma conllevadas, pues entendemos que ese tipo de alumnado, por la edad, presenta unas características similares, con lo cual no adecuó la enseñanza a las características. las características propias del individuo. Esto, obviamente, no es así en la actualidad, ni siquiera en la evolución histórica, porque rápidamente se corrigió estas acciones y ya empezaron la individualización. Pero digamos que es la crítica más importante de estas escuelas graduadas. Por ello, se buscaron alternativas que compaginaran la escuela graduada con la atención a las diferencias. En la escuela nueva americana destacaron Dalton y el sistema Winteka, y en la escuela nueva europea, por ejemplo, teníamos a Montessori o a De Crooley. Formas de corregir estos defectos de la escuela graduada por no atender a la individualidad de la enseñanza. Bien, ¿alguna duda de la primera diapositiva? ¿De cómo ha ido el tránsito del por qué nos encontramos hoy en día en una escuela graduada y no en una escuela unitaria? Hay veces que le falta la diapositiva donde le cuesta muchísimo. Un, dos, tres y cuatro, sí. Vale, estaba comprobando que no se me salte ninguna. Estapas del desarrollo. Pues obviamente no voy a coger el manual de la adultez, no voy a coger el manual de la selectud o de la adolescencia, ¿no? Tendría que coger un manual de la infancia. Es decir, la psicología evolutiva nos va a permitir conocer las características fundamentales de la mayor parte de los infantes, de la mayor parte de los adolescentes, etc. Pero siempre luego tenemos que tener en cuenta la individualidad de cada sujeto. Puesto que un adolescente que se llama Juan no puede tener las características totalmente iguales de otro adolescente que se llama Pedro. Pero obviamente comparte una serie de características comunes que son las que va a estudiar precisamente esa psicología evolutiva. Los autores dividen el desarrollo en tres ámbitos. Es decir, que son los clásicos, ¿no? El desarrollo físico, biofísico, el cognitivo y el afectivo y social. Que es un poco la formación. En que se representa un ser humano. Un ser humano es físico, es cognición, es afecto y es social, ¿no? El biofísico pues se centra en el desarrollo sensoriomotriz y atañe principalmente al crecimiento y a la maduración del sujeto. Otros autores en vez de denominarle biofísico lo llaman físico o biológico. El cognitivo pues hace referencia al desarrollo del pensamiento, a las capacidades intelectuales y a los contextos que repercuten. Principalmente en la memoria, en el lenguaje, en el habla y en la lectoescritura. Otros autores en este caso le denominan cognitivo. Y el socio afectivo, también denominado socio emocional, se focaliza especialmente en la relación con los demás y en la capacidad que tiene el ser humano de sentir la confianza en uno mismo, en el apego, en el afecto y en la expresión de las emociones. Algunos autores lo dividen en dos. Dos que podría ser el social y el emocional. Otros denominan este tercer ámbito como el psicosocial. Y se centra también en la relación entre iguales y con la familia y el empleo. Bueno, la forma en que los autores denominen afina a cabo lo de menos. Lo importante es que el ser humano presenta tres formas de interpretarse a sí mismo. Ya vemos esto de una forma u otra y es como yo voy a entender la diferente psicología evolutiva de ese ser humano. Aunque se hagan distintas clasificaciones, como estamos diciendo, y se traten por separado, obviamente son ámbitos interrelacionados, dado que la persona es algo holístico. Es un conjunto integral que no se puede separar, pero que sí podemos parcelar para poder entender de lo que estamos hablando. Delgado determina que los cambios que el ser humano experimenta son de dos tipos. Pueden ser cambios cuantitativos o cambios cualitativos. ¿Qué son los cambios cualitativos? Los cambios cualitativos son aquellos que aluden a la cantidad y nivel de las capacidades que el individuo ha adquirido o puede adquirir en un momento del desarrollo. Los cualitativos se refieren a la calidad de las capacidades alcanzadas. Son más difíciles de observar y más difíciles de medir, obviamente, que los cuantitativos. Os remito a la página 134 hasta la 139. Ahí vais a ver tres tablas. Son un poco densas, la verdad. En la tabla 1 se resumen las teorías fundamentales que han surgido a lo largo de la historia sobre el desarrollo humano. Las principales son la perspectiva psicoanalítica, la de Sigmund Freud, la perspectiva del aprendizaje, la perspectiva conocitiva, la perspectiva que depende del contexto y la perspectiva evolutiva o sociobiológica. En la tabla 2 se centran las etapas del desarrollo. Según varias teorías. Destaca la psicosexual. Como veis, se puede hacer una correspondencia entre la tabla 1 y la tabla 2. La teoría psicosexual de Sigmund Freud sería la psicoanalítica, la perspectiva psicoanalítica. Las etapas psicosociales, las de Erison, son las que hablan del contexto, de la influencia del contexto. Y las etapas conocitivas, las de Piaget. Y haría referencia a la perspectiva conocitiva. Lo que quiero decir es que hay una correspondencia entre las diferentes perspectivas que ha habido a lo largo de la historia y esas etapas del desarrollo, lógicamente. Con la conocitiva. Que es la de Piaget, la del constructivismo. Y en la tabla 3 se identifican los principales desarrollos. En este caso lo dividen en 8. Hay diferentes autores. Algunos hablan de 6 etapas, otros hablan de 8. En este manual nos han mostrado una tabla con 8 etapas. Que normalmente son la prenatal, la infancia, la niñez, la niñez media, la adolescencia, la adultez temprana, la adultez media, y la adolescencia. Y la adultez tardía. En una clasificación más simple podría ser la infancia, adolescencia, adultez y senectud, por ejemplo. Una clasificación más simple. Ya os digo que esto es simplemente una forma de clasificar en función de los diferentes autores. Aquí nos han seleccionado los más representativos. Y en estas tablas lo que vais a ver es un poco esa psicología evolutiva. No es difícil de entender. Por eso os remito a ellas. Y requiere mucho tiempo. No creo que me pudiera meter a ir explicando todas. Pero sí que conviene que las vayáis leyendo, que entendamos el mensaje de cómo funciona esa psicología evolutiva. Y cómo hay características que son comunes a todos los seres humanos, pero también hay características propias de cada individuo. Ese es el mensaje general. Con todo, observamos que en el nivel de desarrollo y maduración es un criterio de diferenciación. Que se ajusta a una serie de estadios, a una serie de periodos, de etapas o de fases. En el ámbito educativo ocurre lo propio cuando hablamos de etapas o ciclos, por ejemplo. Cuando hablamos del primer ciclo, aunque ya no existe, cuando hablamos del primer ciclo de educación primaria, estamos hablando de sujetos de 6 a 8 años con unas características comunes. Por lo tanto, se le puede dar una formación común. Vuelvo a repetir. Simplemente. En verdad de vista, esa individualización o esas características personales de cada uno. Pues bien, yo creo que lo dejamos aquí. Son y 10, son 5 minutitos para respirar y poder comenzar la asignatura de bases. No sé, nos ha dado mal, hay un montón de temas un poco teóricos, pero bueno. También hemos aprovechado para avanzar un poco más. Echar un vistazo a las tablas, que son importantes, ¿de acuerdo? No las deje ir de lado. Si tienen... Si tenéis alguna duda, pues ya la semana que viene me lo comentáis y la retomo si queréis o al que expliquemos en la clase alguna cuestión en concreto. Si no, pues bueno, seguiremos por el punto 3 de este tema. Muy bien, a los que no os veo en unos minutos, pues nos vemos la semana que viene. No, la semana que viene no. Efectivamente, como comenta una compañera, dice que no hay clases. Efectivamente, ya empieza el periodo estival, empieza el jueves, si no me equivoco, y volvemos, no sé qué día es ahora mismo, no tengo el calendario delante, pero el día 11, si no recuerdo mal, terminaba el estado de alarma y la semana siguiente empezaríamos, ¿de acuerdo? Son 10 días, básicamente. Entonces, este martes no, pero el martes siguiente ya sí que habría clases. Hay novedades. Pues pregunta... Que si hay novedades, me preguntas a mí, que si hay algún tipo de novedad en relación a algo. ¿Prolonga lo de los colegios? No sé a qué te refieres. A eso me refiero, dice una compañera o un compañero. No sé si me preguntas a mí que si se prolonga el estado de alarma o que si vamos a volver... Perdóname que no te entienda. Ah, que los colegios no vuelven hasta mayo. Bueno, mira, no te sé decir, pero finales o quincenas, parece ser. Ahora mismo la información oficial que tengo yo en mis manos, que es la que a mí me vale, porque el resto de informaciones no me vale ninguna, es que de momento no hay fecha. Efectivamente se posponen la vuelta, pero más que nada es un tema de la admisión que empezaba ya y la han retrasado. Pero no hay fecha concreta para volver a los colegios. De todas maneras nosotros no vamos para ir a jugar a los colegios. Es enseñanza universitaria y va por otros derroteros, con lo cual no tiene absolutamente nada que ver. Vamos ahí viendo lo normal, paso a paso, y vamos dando nuestras clases. Bien las damos. Vamos a ver si nos da la orden de aquí y si algún día conseguimos volverlo a que sea lo antes posible. Y entonces las daríamos a nivel presencial. Sí que es cierto que yo esta clase ya sabéis que la doy de forma presencial, no la daba por AVI. La de base sí, la doy en AVI, pero esta no. Ya no cambiaría. No creo que tenga ningún sentido. Ya estoy preparando la asignatura totalmente para darla en forma de AVI, corriendo mucho eso sí, con power muy... Pues eso es muy... Un poco densos, digamos, ¿no? Que sean menos conceptuales, que también permiten en un primero de carrera, pues tener una visión más general. Creo que son power más convenientes que, por ejemplo, lo que estoy haciendo en bases, que también son de primero, pero es una materia mucho más corta, menos densa. Aquí creo que los he elaborado de esta forma puesta para que tengamos unas referencias más amplias. Mucho menos amplias que el manual, que el manual es bastante más denso. Bueno. Lo que os he dicho. Vamos poco a poco. Vamos viendo cómo se desarrollan y en principio dentro de un par de martes, si no me equivoco, nos vemos con el capítulo 5 e iríamos dando un capítulo cada semana, a ver si nos da tiempo a cumplir con todo el temario. ¿Alguna duda? ¿Alguna cuestión más? ¿Los exámenes seguirán teniendo las mismas fechas? A priori sí. A priori no han cambiado los exámenes. Han cambiado las PES. No se sabe. De momento yo creo que hacemos todos y la administración educativa y las administraciones universitarias lo mismo. Ir al tran tran y ver qué va ocurriendo. Es que es lógico. Muy bien. Pues si no hay ninguna cuestión, paro la grabación. Os va a servir de poca referencia en esta ocasión, por lo menos en el capítulo 4. Pero bueno. Os la dejo editada entre esta noche y mañana. Por si tenéis alguna duda o si os puede servir. Un saludo. Nos vemos dentro de un par de semanas.