Vale. Hola, buenas tardes. Hoy en Textos Contemporáneos, en la clase del CWnet de Edenia, que es el día 1 de abril, la vamos a centrar en Pablo Neruda. Es que nada, con los usuarios que tenemos conectados, que en este caso está Ángels Pastor, del CWnet de Edenia también. ¿Hay alguna pregunta del tema anterior que vimos de Federico García Lorca de la semana pasada? ¿Alguna pregunta sobre el comentario o alguna cosita de esas antes de empezar con Neruda? Ángels, sobre el comentario no sabes cómo dividir el poema. Si echamos una ojeadita al poema de la semana pasada, un segundito que acceda. Textos Contemporáneos, 25 de marzo. Vale. Cargarlo aquí y así se puede ver en la página también. Documentos. Podemos cargar un documento nuevo de aquí. Tenemos el archivo y así las demás personas que accedan a la grabación a través de Inteka pueden mirarlo también. Un segundito. Un segundito de cargue, que está cargando. Está fallando bastante el Internet de hoy. ¿De acuerdo? Vamos a echar una ojeada. Vale. A ver. El poema lo tenemos en la número 11, que es el que más parece que os guste. ¿Vale? Vale, la página 1. Vale. A ver, tenemos 4, 4-8, 12, 16. ¿De acuerdo? Tenemos 16 versos. Como norma general, podríamos dividir en primer cuarteto, segundo cuarteto y los dos últimos siempre suelen tener una unidad. ¿De acuerdo? Yo lo dividiría así. Primer cuarteto, primera parte. Segundo cuarteto, segunda parte. ¿De acuerdo? Aquí está al final, sería la tercera parte. ¿De acuerdo? Eso en cuanto a división. En cuanto a figuras o estructura, ¿alguna preguntita? Estructura, perdón. En cuanto a figuras literarias, ¿alguna preguntita o alguna palabra que no hayamos entendido? Por lo tanto, todos los trabajos que hagáis podéis enviarlos a mi correo, dangrimalta.unet.es. ¿Vale? Una preguntita sobre esto más, sobre Lorca y el 27. Casi todos son metáforas y casi todos son símbolos. Os puse en las diapositivas, fijaos la cantidad de metáforas o la relevancia de la metáfora, ¿de acuerdo? Y los símbolos. Es decir, siempre que le hacemos un puente... Manorquiano, metáforas y símbolos. Metáforas y símbolos. Y alguna que otra siniestres y aliteración de alusión a los sentidos. ¿Vale? ¿Más cositas? La sangre reseca. Pues si la sangre que corre normalmente es sinónimo o de excitación o de muerte, si la sangre ya está seca, es sinónimo de muerte. O símbolo de muerte. Cuando uno está brollándole... La herida es la vida que se escapa. Pero si ya la sangre está seca, es sin muerte. ¿O una preguntita más? El cielo es de ceniza, es una personificación. Yo diría incluso que es una metáfora. Cuando las personas nos hacemos mayores, primero antes de que se nos ponga el pelo blanco, se nos pone de color gris. ¿De acuerdo? Sería un lenguaje metafórico sobre la llegada de la... ¿No? De la... ¿Cómo quieres? Más cositas, venga. Segunditos, David. David, ¿qué tal? Dani Grimal, David Cridate. Pues mira, es que habían tenido un problema en la conexión porque a David... Porque no le dejaba... No le dejaba entrar a la chica, pero no resaltó. Resaltó al ordenador de esa casa y ya funcionó. Era eso. Es que no... Sí. Vale, vale. Sí, sí. Sí. Ajá. Vale. Pues porque soy... Vale, vale, vale. Ahora... Sí. La primera clase no pude ponerla ahí. Ahora la grababa yo. La tenía ahí en Inteka y ahora seguro está encendida. Ahora que ya se ha podido conectar. Una otra coseta. No is en... En... Dicíanlo. En asistencia del tutor la... Es normal, ¿no? Que no mis asistencia del tutor a mí. Ni la semana pasada ni esta. A ver, yo entré en Academos, ¿vale? Me embacha asistencia del tutor y mis en las clases que yo he hecho desde... Bueno, las clases que he hecho yo, guau, guau. Pero... Sí, sí, sí. Ah. Ah, vale, vale. Vale, vale. Va. Ah, vale, vale. No está preparado el PC. Vale, perfecto, David. Ajá. Joder. Ya, ya, ya. Va. Vale, vale. Sí. Claro. Sí. Vale, vale. Ok. Pues eso era. Ok, gracias. Vale, gracias. Gracias, ¿eh? Vale. Un segundito. Cuando tengáis problema de que no os deja entrar en la sala, que os pide contraseña... Ya, me acaba de explicar lo que es. Es que o habéis entrado hace rato, ¿de acuerdo? Y el ordenador requiere una... Refrescar la página, ¿vale? O directamente resetar el ordenador. Apagáis el ordenador, lo volvéis a encender o salís de todo, de la página de historial y de cualquier página relacionada con la UNED para volver a entrar logueándoos otra vez, poniendo el usuario y la contraseña. ¿De acuerdo? Eso es lo que te ha pasado a ti antes, que por eso no has podido entrar. ¿De acuerdo? Acabó con su rosario de que sería una metáfora. El rosario, ¿de acuerdo? El rosario es una... Son católicos. Es como un collar con bolitas, ¿de acuerdo? En el cual cada uno representa a un padre nuestro o una beba maría. Acabó con su rosario como que acabó de rezar, sería. Acabó... ¿dónde estaba? Acabó su rosario como si acabó su oración, quería decir. ¿Vale? Más cositas. Florquianas. Suena un gris rojizo, sería una sinestesia, como una casa. Es una alusión o una mezcla de los sentidos. Muy bien vista. Y el papel incoloro, también. Alusión a los sentidos, en este caso, es al tacto del papel o a la vista color de incoloro. ¿De acuerdo? ¿Ciertas? La noria materna. ¿Dónde está la noria materna? ¿Qué película quieres? Sí, esta es... La noria materna se refiere a... Ya te comenté en la otra clase, os comenté en la otra clase. Tuvo tu madre sobre él, ¿de acuerdo? La noria materna sería como siempre, va dando la vuelta a todo y vas a acabar a buscar ayuda o a buscar la protección de la madre. Porque el amor materno es el que le va a mantener a ella. ¿De acuerdo? Siempre en nuestro proceso de amor-odio, entre comillas, con nuestras madres, el proceso va al revés. Es decir, estamos cerquita de ella, nos vamos alejando poco a poco, nos hemos ido independientes, tenemos problemas y vamos uniendo poco a poco a ella. Siempre es un... Por eso es lo del no ir. ¿Vale? La metáfora del rebaño... La esquila del rebaño también es metáfora. Sí, eso lo comentamos el otro día. Creo que me lo preguntaste ya. Fíjate que siempre son metáforas, símbolos, aliteraciones y sinestesias. Esa es la poesía sencillita de Lorca, muy fácil de ver. ¿Alguna cosita más? Y el monte está arrugado sea un epíteto. Un epíteto y una metáfora. Obviamente el monte está arrugado porque en el plano es un epíteto, ¿de acuerdo? Pero el monte está arrugado se está refiriendo a las partes del cuerpo. El monte sería la parte de arriba, es decir, la cabeza en que no aparecen las arrugas. Todo aquí. Como cierre el área. Las arrugas también hacen referencia a la piel de la persona. Madurez. ¿Ves? ¿Las cositas? Pero básicamente la estructura es emperámica. Muy parecida a la que veis también en textos modernos con Beck. Son bastante similares. ¿Las dudas? Bueno, perdón. ¿Empezamos? El polvo del camino se esconde en los barrancos. Es una metáfora de ese polvo del camino es el paso del tiempo. Como que se esconde en los barrancos sería en las acciones, en las decisiones que toma. Más, venga. ¿Seguimos? Voy más. Las fuentes turbias. La fuente debe ser limpia, ¿verdad? ¿Verdad? La fuente y el símbolo del agua vuelve a aparecer. Si es un agua turbia, es un problema. No es agua pura. No es el símbolo de vida, sino el símbolo de enfermedad o de muerte. O de problema. El carbón, obviamente, sí. Sí, es un epíteto. Visto que todas las figuras son súper repetitivas. Con cuatro que pongas bien explicaditas o bien ejemplificadas, tendríamos un buen comentario. Igual que quietos y remansos, también sería otro epíteto. Un remanso es algo tranquilo. Algo que... Los rastrojos quemados. Los rastrojos son las sobras de una poda. Rastrojos que tienen que estar quemados para evitar incendios. ¿Os acordáis de una barrera defensiva? Rastrojo quemado también sería. Más que la salvación, es el confort, la seguridad de la madre. De la figura maternal, en este caso. ¿De acuerdo? Cargo el documento de hoy. Y hoy hablaremos sobre Neruda. Poeta chileno. Os he puesto aquí un poquito de vida que es muy importante. Tenemos un nombre, si dejamos en Pablo Neruda. Su padre no quería... Digamos que no era muy... No estaba muy a favor de que él continuase con su carrera. ¿De acuerdo? Firmaba muchos de los poemas con pseudónimos. ¿Vale? Y... Para despistar a papá. Y su apodo Neruda, de origen checo, lo eligió por casualidad al leer una... ¿De acuerdo? Es como Becker, que tampoco era... Que era Domínguez Bastida. Y él cogió el apellido holandés de Becker. Interesantes cosas. Os he puesto aquí toda la obra de Neruda. Es crepusculario, que es, digamos, la primera novela sin... Veinte poemas de amor y una canción desesperada, que es la... La obra maestra en cuanto a poesía. El hondero entusiasmo, canto general, las uvas y eventos... Y aquí tenéis otra muy, muy importante, que son los versos del capitán. Otra de las obras básicas de la literatura española. En español. Odas elementales, cien sonetos de amor, poesía muy, muy productiva en cuanto a poesía. La hecha negra, las piedras del cielo, jardín de invierno y defecto. Eso sean, a grosso modo, la recopilación de las mejores obras. De Neruda. A grano, vamos a grano. Obra. Las obras las he puesto aquí y lo que me interesa son los temas. Dentro de los temas es bastante común a todos los escritos de esta época. Tenéis el amor y la mujer. Su, digamos, punto de vista o su punto amoroso más importante era la mujer. No había ninguna, ninguna ambigüedad como vimos en el caso, ¿vale? Que experimentaba bastante con el tema de la sexualidad o de su ambigüedad o incluso ya cuando decidió homosexualidad. Aquí no, aquí es directamente hacia la mujer. Un compromiso político y social. Los problemas de un Chile que empieza, digamos, a madurar como país. Tiene poquitos años de... Independencia. Lleva 157 años en el continente cuando nace Neruda, ¿vale? Importante también el compromiso con el continente americano. Sabemos que desde 1800 se empieza a independizar, ¿de acuerdo? Las colonias españolas. Las españolas prácticamente independizadas del imperio español. Lo último que nos quedará será Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que nos perderemos en 1878. Pero la mayoría de los países hispanoamericanos ya estaban independizados. Habla de ese sentimiento de libertad. Habla de ese sentimiento de ruptura con lo español, de reivindicar lo indígena, de reivindicar lo propiamente chino. Y otro de los temas importantes son la sencillez de la vida. O lo inadvertido. La sencillez de la vida en cosas mundanas, cosas sencillas como un poema que ha salido a pescar, ¿de acuerdo? Un soneto al amanecer, un soneto a una comida con unos amigos, ¿de acuerdo? Una bastante sencilla cotidianidad de la vida. Está plasmada bastante bien, ¿de acuerdo? Y lo inadvertido. Las cosas inesperadas, las cosas de sorpresa, las cosas sorpresivas están bastante plasmadas también dentro de... ¿Qué características de la época vemos en la poesía en el mundo? Sabéis que dentro del comentario es autor dentro de la obra, obra dentro del contexto. ¿Qué características vemos ahí? En general desea la armonía, la plenitud y la perfección de un mundo que quiere idealizar y de cual conviene. Otro ejemplo de autor que no está de acuerdo, no está contento con la vida que le ha tocado vivir, con la época en la que le ha tocado vivir. Intenta evaluar. Evadirse, como es la mayoría de escritores románticos, ¿vale? Veis también en Becker o en Poet, por ejemplo, ¿vale? Utilización de una gran cantidad de recursos sónicos como onomatopeyas y alideraciones. La musicalidad del sonido por encima de todo. Muchísimas S, muchísimas R, muchísimas S, sonidos, imitaciones, sonidos de la naturaleza. ¿Vale? Uso abundante de otras figuras literarias como metáforas, alegorías, paralelismos y sinestesias. Recordad la metáfora, metáforas puras, metáforas sencillas, en las que comparamos un término real con un término imaginario, pero de una manera comprensible para todos. Alegorías. ¿Alegorías de qué tipo? Pues alegorías es la sucesión de metáforas o unas metáforas de gente. Paralelismos, en cuanto repetimos la misma estructura. Y sinestesias. Sinestesias en la repetición o la imitación de ciertos sonidos. Como casi siempre en poesía será la S y la R y la N. ¿Vale? Pues el tema es bastante cortito, es bastante sencillito. Os he dividido aquí las etapas respecto a temática. He puesto amor, obviamente. Vanguardia, todos los sismos de vanguardias, finales del XX... Finales del XIX, principios del XX. ¿De acuerdo? Hermenéutica, pasad del. No te niego a lo opuesto. Épica. Poesía épica. ¿De acuerdo? Poesía épica, grandes héroes, grandes representaciones de personajes míticos, personajes históricos. Poesía de sencillez. Sencillez respecto a lo que hemos comentado cotidianeidad. Cotidianeidad de la vida. Y poesía conversacional. Me gustaba mucho la poesía dialogada entre dos personajes ficticios metidos dentro del mundo. ¿Vale? Dentro del análisis estilístico, también os he metido aquí, el uso del hiperbatón y de la metonimia. Recordad que la metonimia es un tipo de metáfora en la cual comparamos la parte por el todo o el todo por la parte. Recordad eso de me he tomado un rioja. No te hagas... No te has bebido la comunidad autónoma de las riojas. Te has tomado un vino de denominación de origen rioja, pero la parte por el todo. O se levantó la grada. La grada no puede levantarse y te estás cogiendo el todo por la parte de casa. Lenguaje. Español directo y sencillo de comprender. Poesía sencillita, nada de lo rimbompante clasista de antes. Actualización del tema. Pues vemos que hay... Temática también de divorcios, temática de embarazos deseados. Hay temáticas de... Y es una plasmación de lo que es la realidad, de lo que deberíamos hacer y lo que no deberíais hacer también en una relación. Como veis, ese es el tema más cortito de los que vamos a ver durante la... Te he puesto aquí en la número 8. La... Un poemita, que es el que quiero que me analicéis para la semana que viene. ¿De acuerdo? Echaré una ojeada primero que nada antes de que... Pues... Echaré una ojeada primero para ver si hay alguna palabra o alguna cosa que no entendamos, por favor. Un segundo. ¿Estáis viendo el poema? ¿Veis alguna cosita extraña? Un segundo. Caballero noble y parco. Parco es pobre. No muy poderoso económicamente. No es un hombre que jode en demasía. Se está refiriendo a que es una persona demasiado determinada en cuanto a sus modales o en cuanto a sus... Lo que diríamos ahora una persona cuadriculada, ¿vale? Una persona bastante cuadriculada. Caezón, por lo que entendamos. Me cuaje... obviamente el tema lo tenéis clarísimo a mi padre más claro imposible os he dicho al principio de la clase que su padre no estaba muy a favor del camino profesional que había cogido y ves que le está dando las gracias por ser como era por llevarle, por la rectitud, por sus características es una como una carta de agradecimiento que le hace su padre una especie de diálogo una especie de monólogo sobre todas las características y sigue en el mar ¿no? ¿más? si no lo apoyaba ¿por qué le alababa? pues porque su padre es decir una persona que no te apoye, no es que no te quiera no le apoyaba en cuanto que él veía que no iba a sacar rendimiento no iba a tener que comer su padre quería que siguiese sus pasos no recuerdo exactamente el oficio pero para ser escritor tienes que ser muy muy muy bueno para poder vivir de ello muy pocas personas viven de su forma le alaba las características que le curten en su después, su forma de ser ¿vale? que no le apoye en eso que no le apoye en su trabajo no significa que no le quisiera es más a lo mejor si le hubiera apoyado no hubiera sido escritor, hubiera sido otra cosa solo por pagar la puñeta conforme hacemos muchos picos a nuestros padres ¿más cositas? senderos llenos de flores es una metáfora así, listo su padre era obrero ferroviario ¿vale? y su mamá maestra, profesora por supuesto siempre en tres partes no os compliquéis todos los textos que os pongamos siempre en tres partes, no os compliquéis no va a poneros nada más raro eso lo tienes que ver tú eso lo tienes que ver tú, pero yo creo que en los cuatro primeros versos fíjate que aquí se corta y luego es ¿de acuerdo? y luego cortaríamos aquí y desde el no hasta el final sería hasta aquí yo pondría una luego ¿vale? ten en cuenta que hay uno, dos, tres uno, dos, tres y desde caballero hasta el final sería la otra se ve muy fácil entonces debemos empezar a verlas ¿otra cosita? fíjate como es con el no conozco me enseñaste porque amas me cuidaste, me enseñaste un diálogo aunque no esté suficiente adelante ¿una cosita más, Ángels? o lo dejamos ahí ¿seguimos? ¿de acuerdo? yo creo que más que anáfora es paralelismo, por ser... tal, tal, tal, por ser... tal, tal, tal es paralelismo más que anáfora por anáfora ah, prefieres a estos por, por, por, por estos tres por, por, por, por sí, sería anáfora en cambio estos de por ser serían este por ser padre no sé cuánto sí, por ser mi padre amado sería paralelismo pero estos tres serían sí señorita ¿de acuerdo? vale pues cualquier cosita dangrimald.com la semana que viene es día 8 también la haremos online y luego se hace el parón del día 15 que es Semana Santa ¿de acuerdo? cualquier cosita al email y nada, paciencia y... disfrutad de Neruda y me escribíais el comentario hecho a... ¿de acuerdo? buenas tardes