Gracias. Hola, buenas tardes. Les doy la bienvenida de nuevo a esta parte final de este curso, en esta asignatura de conocimiento etnográfico. Les reitero lo de siempre, que se cuiden mucho en esta circunstancia tan excepcional que estamos viviendo. Todas las clases, como sabéis ya, van a ser así hasta final del curso, en esta modalidad telemática, y que para mí no es ninguna novedad. Yo llevo haciendo esto hace ya años, pero bueno, por informaros. Hoy vamos a retomar el tema donde lo dejamos. Recordemos que habíamos ido viendo lecturas del bloque segundo de la asignatura, dedicado a antropología simbólica. Habíamos comentado la obra de Blacking, El músico, el hombre. Y hoy vamos a... continuar con la de Mary Douglas, Pureza y peligro, un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Esta es la obra que vamos a comentar. ¿De acuerdo? La tenéis aquí en pantalla. Bien, estamos ante un texto publicado por la editorial Siglo XXI. El original es del año 1966, el original en inglés, año 1966, y la edición española que estamos utilizando, que estoy utilizando, es del año 1991. Esta edición lleva una introducción y notas de la propia autora, de Mary Douglas, que vamos a comentar a continuación. Hay una nota, hay una nota, vamos, perdón, una introducción a la segunda edición española en la que Mary, la autora, esboza cómo surge este texto. Ella comenta que... Hizo un trabajo de campo en África, en los años 50, entre el grupo étnico de los Lele, de la República Democrática del Congo. Esta es la base. Estamos en 1950, estamos en los primeros años de la descolonización. Por situarnos un poco en contexto, estamos en los primeros años de la descolonización. Fíjense ustedes que el trabajo de Evan Pritchard, su trabajo famoso sobre los Nuer, es de 1940, ¿de acuerdo? Está trabajando en los Nuer, los Azande. Pues en los años 50, Mary Douglas hace trabajo de campo en el Congo y estudia a esta etnia de los Lele, ¿de acuerdo? ¿Cuál es el objetivo que se traza esta antropóloga? En primer lugar, rebatir la idea de que los llamados pueblos primitivos, entre comillas, ¿vale? Poseían una lógica o método de pensamiento. Se trata de un estudio, un abordaje para superar eurocentrismos, ¿vale? Y en una clave evolucionista, verlos a estos pueblos como primitivos, como salvajes. Advertencia que nos hace la autora. La manipulación en nuestra sociedad de los peligros, entre comillas, luego lo veremos qué significa para ella peligros, de la naturaleza utilizados con fines políticos. Manipular con fines políticos en nuestras sociedades los peligros, entre comillas, de la naturaleza. Asimismo, Mary Douglas nos hace una reivindicación. Ella reivindica la racionalidad del comportamiento de estas sociedades, entre comillas, primitivas. Y ella interpreta los tabúes como un medio. De proteger la sociedad contra las conductas que la amenazan. El tabú como protección. La amenazan y no interpretar el tabú como creencias incomprensibles. Es decir, ella aboga por una superación del supuesto primitivismo, de las supuestas mentes prelógicas, como sugería Levi-Bruhl, y hemos estudiado en Antropología. Y vamos a volver a ver este tema de las mentes prelógicas y Levi-Bruhl en la lectura siguiente de Van Pritchard sobre las teorías de la religión primitiva. Asimismo, en esta introducción, que es superinteresante, Mary Douglas establece las conexiones entre el concepto de tabú, peligros naturales de la naturaleza, conectados con la política y con la estructura social. No olvidemos que estamos en la postrimería del estructuralismo británico, del funcionalismo estructural, cuyo antecedente está en Malinowski, en Radcliffe Brown, en toda la corriente. En esta introducción resulta interesante las referencias que va a hacer... a autores canónicos, que siempre reivindico su lectura en textos originales, como son James Fraser, el autor de La Rama Dorada, Emile Darhain, de Estructuras Elementales de la Vida Religiosa, Robert S. Smith, del que habla muy bien, Mary Douglas, Edward Barnett Tyler, el autor de Cultura Primitiva, Primitive Culture, Richard, Evan Pritchard, ya conocido por nosotros, Levi Brühl, Lévi-Strauss, Mircea Eliade, dentro de las teorías de la religión, Arnold Van Genet, por ejemplo, el autor de Los Ritos de Paso, aquí les muestro, Audrey Richard, Linhar, entre otros. El tema del libro, el tema de pureza y peligro. Para ella es que en todos los lugares y épocas del universo, perdón, en todos los lugares y épocas del universo, en todos los lugares y épocas, el universo se ha interpretado en términos morales y políticos. Morales. La limpieza y políticos. Lo que viene a partir de ahí, ¿verdad? También aborda la explicación de las desgracias, entre comillas, en perspectiva intercultural. Y las formas de atribuir la culpa de esas desgracias. Lo que ella llama una utilización forense del peligro. Utilización forense del peligro. Esto lo tenéis en la página 19 de la introducción. También las formas de explicar la contaminación en perspectiva comparativa. Sociedades modernas occidentales frente a pueblos primitivos. Para explicar el concepto de contaminación. Finalmente, en esta introducción aborda la búsqueda de una teoría global de las interpretaciones forenses del peligro. En perspectiva global. Aplicable tanto a nuestra sociedad como a las sociedades tribales. Perspectiva forense del peligro, en clave antropológica, contraponiendo las interpretaciones que le damos en nuestras sociedades eurocéntricas frente a las perspectivas y explicaciones e interpretaciones que se dan desde las comunidades tribales. Hasta aquí lo que es la introducción a esta obra de Mérida, la introducción para la segunda edición española. Está fechada, no sé si tiene fecha, bueno, no tiene fecha pero posiblemente sea del año 1991, que es la edición que yo estoy manejando. La primera edición en castellano fue del año 1973 y la que yo estoy manejando. Es de 1991. A continuación de esta introducción, la obra tiene una nota, una nota de la propia autora, Mery Douglas. posiblemente estuviese ya en la primera edición, como digo, del año 1966. Ahora escuchamos la voz de Meri Dagla. Meri Dagla en la nota explica el porqué de esta obra. El comportamiento de contaminación, leo, comenzó a interesarme gracias al profesor Srinivas y al difunto Frank Steiner, quienes en su calidad de Brahmin, una especie de sacerdote en la cultura hindú, Srinivas, y de judío, Frank Steiner, se enfrentaban cada cual por su lado, desde la perspectiva hindú, desde la perspectiva hebrea, judía, se enfrentaban con el problema de la pureza ritual en sus vidas cotidianas, el concepto de pureza en el mundo hindú y en el mundo judío. Por lo tanto, ella les agradece a ellos los análisis de separación, clasificación, y limpieza. Con ello, ella va a ir a su trabajo de campo entre los Lele, en la República Democrática del Congo, años 50, y va a empezar ella, la antropóloga, a clasificar los símbolos. ¿Cómo significan, clasifican? Dentro, estamos en el estructuralismo, dentro de la estructura de una cultura dada. Por lo tanto, un enfoque plenamente estructural. Y ya digo que aquí ella recibe y manifiesta, lo manifiesta, o dice así, este enfoque estructural se sirvió de la psicología de la Gestalt, pero sólo causó impacto en mí mediante el análisis que hizo Eva Pritchard del sistema político de los Nuer en 1940. Lo dice ella misma en esta nota. Por ello, el concepto de contaminación, los conceptos de contaminación y de pureza, forman parte, están, digamos, imbricados, ¿verdad?, en la estructura social de una cultura. Son inseparables. A continuación de esta nota, viene la introducción a esa primera edición. Porque hemos comenzado con la introducción de la segunda edición española. Pero esta que vamos a ver ahora a continuación es la introducción a esa primera edición británica de 1966. La obra publicada en Gran Bretaña por Ruletsch and Keegan Paul en Pelican Books. Bien, pues en esta introducción primaria nos dice ella, la autora, ella se sitúa en los análisis que había estudiado prácticamente todos en el siglo XIX. Cómo se enfocaba en el siglo XIX a las religiones primitivas y cómo se las separaban de las grandes religiones del mundo, digamos, la tríada clásica, ¿verdad?, cristianismo y la misma judaísmo. También se podía ver de las religiones hindúes, ¿verdad? Pues se las separaba estas religiones entre comillas primitivas. Y se decía que se las separaba porque estas religiones estaban inspiradas en el temor confundidas con la contaminación, con la higiene, con la suciedad y el desorden. Y ella establece ya una primera dicotomía. Suciedad implica desorden. Limpieza implica orden. Por ello ella ve que hay ritos de pureza y ritos de impureza. Y que las ideas de contaminación actúan en dos niveles. El instrumental y el expresivo. Esto lo tenemos en la página 29. Dice, en este libro he tratado de mostrar que los ritos de pureza y de impureza crean la unidad de la experiencia. Las ideas de contaminación en la vida de la sociedad actúan en dos niveles. Uno ampliamente instrumental y otro expresivo. El instrumental está en la línea de reforzar las presiones sociales. Y el otro... El otro está en el poder político que se mantiene en los gobernantes primitivos. Con lo cual ella conecta... Conecta estas ideas dentro de esa estructura social con el poder político y la presión social. Y de ahí surgen los peligros, las amenazas, las amenazas de coerción de un hombre sobre otro. Con lo cual está mezclando aquí todo esto. Por eso dice peligro en relación con el poder político, con la sexualidad, con el concepto de incesto, con el adulterio. En todo esto está el peligro, la contaminación y el tabú. Y también la definición de qué es lo anómalo. Qué es en una sociedad lo que se conceptualiza como categoría social de lo anómalo. Pues lo anómalo, para Merida Glass, es aquello que no se puede clasificar. Lo ambiguo. Lo que no está ni en un lugar ni en otro. Lo que presenta síntomas contradictorios. Y ello evidentemente se rechaza, se evita, se prohíbe y constituye el tabú. Y fíjense que esto lo podemos extrapolar a nuestras sociedades también. No es algo, ella lo vio y lo reflexionó respecto a los leles, pero yo diría que este concepto del anómalo sigue muy vigente. Otra dicotomía que detecta en esta introducción es lo sagrado frente a lo profano. En la página 31 de la introducción dice Mary Douglas, leo Sostengo que las ideas acerca de la separación, la purificación, la demarcación y el castigo de las transgresiones, de la sanomanía, el castigo de las transgresiones, de la sanomanía, tienen por principal función la de imponer un sistema a la experiencia que de por sí es poco ordenada. Poner orden, ¿verdad? ¿Verdad? Frente al desorden, a la anomalía, a lo ambiguo. ¿De acuerdo? Y luego dice, no deseo sugerir, no deseo sugerir que las culturas primitivas en las cuales florecen estas ideas de contagio son rígidas. Para ella no son rígidas, cerradas y estancadas. Ella no cree que sean estas culturas específicamente rígidas ni cerradas para nada. Para ella el antropólogo cae en la misma trampa si considera a la cultura que está haciendo como una configuración de valores de larga duración. En este sentido, afirma Mary Douglas, niego rotundamente que la proliferación de ideas acerca de la pureza y el contagio implique una rígida visión mental o unas instituciones sociales rígidas. Bien puede ser verdad lo contrario. En estas sociedades, las ideas de pobreza y peligro no van a dar lugar a instituciones rígidas, sino abiertas. ¿De acuerdo? Por lo tanto... Ella establece correlaciones entre sistemas de parentesco, animales aceptados o prohibidos y la aceptación o evitación de estos. Por ejemplo, una correlación sería que en Israel ella establece un mundo cerrado basado en la prohibición del cerdo, frente a los leles que tienen un mundo abierto basado en el pangolín al que veneran. Y hay aquí una primera correlación entre animales aceptados y su evitación. Y ella establece la comparación entre el mundo lele y el mundo de Israel. Veamos ahora el primero de los capítulos, que lo esbozo aquí como presentación y ya vosotros podéis ir viendo la lectura, continuar la lectura. Por cierto, yo... Con esto lo que trato es de animaros a que lo leáis, no a hacer la ségesis completa porque me parece que se perdería que vosotros aludieseis al libro directamente, que es lo que yo pretendo. Este primer capítulo habla de la impureza ritual, la idea de suciedad, la higiene y las convenciones. La idea de suciedad se puede analizar bajo el concepto puro de higiene o las convenciones que establecen que es suciedad y que es limpieza, que es pureza y que es impureza. Por lo tanto, santidad e impureza son dos polos opuestos. Lo dice ella, que para nosotros las cosas y los lugares sagrados han de estar protegidos contra la profanación. La santidad y la impureza se hallan en polos opuestos. Es cierto, santuarios, iglesias, lugares de culto, lugares simbólicos, normalmente suelen estar cercanos al concepto de limpieza. Parece que la suciedad es impura, y eso lo vemos realmente. Hace alusión, ella dice, sin embargo se da por sentado algo que ella trata de desmontar. que una característica, se da por sentado, que una característica de la religión primitiva consiste en no establecer claras distinción entre santidad y la impureza. Ella lo va a desmontar, ¿verdad? Y aquí cita la raíz hebrea KDSH, K2. Esta raíz implica la santidad, la separación, lo que hay que poner aparte, lo santificado, lo separado, lo distinto, lo especial. Está condensado en el vocablo KADOSH. Si vais en internet, ese vocablo en la cultura hebrea se asimila al concepto de santificado. De ahí que a partir de ahí surjan los alimentos KOSHER, como sabemos, entre los judíos, los alimentos permitidos por la Torah. Alude aquí también a la obra de Robertson. Robertson Smith, en la página 5, en la página 5 ya de este primer capítulo, habla de la alusión de este autor británico, Robertson Smith, es antropólogo, y su obra SPIRITS OF THE CORE AND THE WILD. Espíritu del maíz y de los salvajes. En donde ya emplea la palabra tabú. Estamos hablando de 1889, el concepto de tabú. Para él, este autor, estos tabúes están inspirados por el miedo, precauciones contra los espíritus malignos comunes entre los pueblos primitivos. Va a seguir avanzando sobre criterios para clasificar religiones primitivas y religiones avanzadas. En ese sentido, habla en clave de crítica de ese periodo de formación de la antropología que tenía sus raíces, dice ella, en clave irónica, en el púlpito y en la parroquia. ¿Verdad? En los que se odian párrocos, obispos, lo que se llama etnólogos de parroquia. ¿De acuerdo? Que tomaban previsiones acerca del progreso humano. Por eso digo que lean el libro porque hace un recorrido un poco por la historia de la antropología del siglo XIX, conectándola con los primeros años del siglo XX, y va a hablar de las teorías progresionistas. de las degeneracionistas, la degeneración, para refutar todas las teorías optimistas, armonistas y todo lo demás. Y de hecho en la página 8 cita, y me parece fantástico, ella dice, un hombre finalmente dio el paso al frente y liquidó la controversia para el resto del siglo al lograr que la ciencia acudiera en ayuda de los progresionistas. Está sacando aquí una lanza en favor de Edward Barnett Tyler. Para ella, este autor, dice Leo, desarrolló una teoría y sistemáticamente acumuló pruebas de que la civilización es el resultado de un progreso gradual, el gradualismo darwiniano, a partir de un estado original semejante a los salvajes actuales. Estamos en Edward Barnett Tyler. Que vamos a ver, como he dicho, en la siguiente tutoría, con sus teorías de la religión primitiva. Ahí hace una exégesis de la obra de Tyler un poco y sus conexiones con Darwin. Tyler se sentía interesado únicamente por la supervivencia persistente de los menos aptos en las reliquias culturales del pasado. Solo trató de enseñar la continuidad general de la cultura humana. Está sacando una lanza por la obra de Tyler, que lo ve como un pionero, acerca de debatir y de refutar todas las ideas que hacían que las religiones primitivas fueran conceptuadas como eso, como primitivas, como salvajes, como no lógicas y todo lo demás. Sigue haciendo una reivindicación de la obra de Robertson de Schmitt. Para ella no estaba interesado en supervivencias muertas. Y que reivindica las obras de Tyler y de Robertson de Schmitt, que fundan la antropología social. Hace críticas a la interpretación de las escrituras por parte de los católicos. La página 11. ¿De acuerdo? Y hay ahí una crítica de la interpretación que hace la Iglesia Católica de la Biblia. ¿De acuerdo? Interpretación del Génesis, en definitiva del Antiguo Testamento. Decía ella, los demonios son el elemento primitivo rechazado por Israel. La relación estable y moral con Dios es la verdadera religión. Hay una crítica a todas las interpretaciones. Y ya luego viene la reivindicación de autores como Emile Darhain, en la página 16. Frases de Emile Darhain, por ejemplo, en las formas elementales de la vida religiosa. Libro que sigo diciendo que lean. Y aquí hace una cita de un texto de Emile Darhain. Dice, la religión no habla ahora, ella cita a Emile Darhain. Leo lo que decía Emile Darhain. La religión no existía para la salvación de las almas, sino para la conservación y el bien de la sociedad. Sencillamente. No para salvarse cada uno. sino era una especie como de código para la salvación de almas, no, sino para la conservación y el bien de la sociedad, para la estructura social, el estructuralismo. También cita a James Fraser, a Herbert Spencer y todo ello, y dice que Emile D'Argéin admitió que los ritos mágicos eran una forma de higiene primitiva. Ya digo que aquí habla mucho de estos autores, de Emile D'Argéin, de Robert Sondage Smith, y sobre todo de James Fraser. Decía que a James Fraser no le interesaban las implicaciones sociológicas de la obra de Robert Sondage Smith, sino más bien aspectos mágicos. Magia simpática, magia de la vida, magia simpatética, en fin, el estudio de la magia. Vuelvo a decir aquí que Fraser simplificó los supuestos evolutivos. en Robertson Smith, y asignó Fraser a la cultura humana tres estadios de desarrollo. El estadio de la magia, por ejemplo, el estadio de la magia, entre ellos. Bien, en definitiva, en este primer epígrafe, la autora, Meredith Douglas, pues, llega a una serie de conclusiones, que son las siguientes. Importancia de la influencia de Fraser, fatal, para ella es funesta. Yo aquí sacaría una lanza por Jane Fraser, estamos hablando de una época muy anterior, y no cabe duda de que Fraser se equivocó, pero con la regla de la obra abrió el camino. Fue una obra como Cecilia... Digamos, que creó debate, ¿verdad? Creó debate. Cuando una obra crea debate, aunque se equivoque, está generando conocimiento. Y ese para mí es el valor de Jane Fraser. ¿De acuerdo? Crear debate y lo consiguió. Luego las aportaciones de Robertson Smith. También reivindica aquí Benny Douglas que la ética no es ajena a la religión primitiva. La ética no es ajena a la religión primitiva. Dice, para finalizar esta parte, en primer lugar no debemos esperar llegar a una comprensión de la religión. No la vamos a comprender si nos limitamos a considerar la creencia en seres espirituales. ¿De acuerdo? Siguiendo a Robertson Smith, deberíamos tratar de comparar los puntos de vista que tiene la gente, los puntos de vista que tiene la gente en la sociedad en torno al destino humano y a su puesto en el universo, a su estructura en la sociedad y en el universo. Y en segundo lugar, dice Benny Douglas, No debemos esperar llegar a una comprensión de las ideas que tienen otras gentes sobre el contagio, sobre lo sagrado o sobre lo secular, hasta que no las hayamos enfrentado, comparado con las nuestras. Me parece un punto de salida enormemente interesante. A partir de aquí, esta obra va a tratar epígrafes como la profanación secular, secular, las abominaciones en el levítico, esta obra tan importante para la cultura y la religión judías, los conceptos de magia y milagro, va a entrar en el concepto de mundos primitivos, poderes y peligros, el poder asociado al peligro, el poder político y sus conexiones con el peligro, fronteras externas, líneas internas. El sistema en estado de guerra consigo mismo, el sistema quebrado y renovado, y finalmente citas de bibliografía. Yo con esto lo que trato es de hacer una pequeña introducción A esta obra de Mary Douglas, como digo aquí, Pureza y Peligro, aquí la tienen, editorial siglo XXI. A quien le interese estos libros, si tenga interesado en tener estos libros porque les guste ampliar su biblioteca de libros físicos, a mí me gusta, hay un portal que es todo colección, os lo escribo aquí, donde se pueden encontrar libros de estas características ya imposibles de conseguir, que no se han reeditado, en versiones antiguas, como esta que estoy manejando de 1909, a precios irrisorios. A precios irrisorios. Muchas veces nos sorprendemos. Este libro me pudo haber costado aquí, pues 10 euros llegaría o menos quizás, este libro. Nuevo, ¿eh? Algunos tienen quizás la firma del autor, pocos, casi ninguno está en su rayado, casi ninguno. Nosotros nos compramos verdaderas maravillas a unos precios irrisorios y sobre todo, que ya no están en el mercado. son librerías de libro antiguo que han catalogado sus libros y los ponen en el mercado para que cada cual los pueda comprar es como si entrásemos en su librería y estuviésemos viendo un libro y podemos hacer preguntas al vendedor, en qué estado se encuentra en qué edición es, en fin, todo es muy bueno, yo voy a ir trabajando con ellos 5 años y son enormemente serios y puntuales ellos nos catalogan nos valoran a nosotros como compradores y nosotros a ellos como vendedores, el sistema es fantástico es todo colección bien, yo por mi parte pues con esto cerramos esta tutoría de hoy, la primera de este último trimestre, ya digo que el próximo día, el martes de la semana próxima, 21 vamos a comentar la obra de Evan Pritchard las teorías de la religión primitiva, también publicada en la misma editorial que este editorial siglo XXI, otro libro que conseguí también por este portal, recuerdo ahora y fue una verdadera maravilla Un libro prácticamente imposible de conseguir y está ahí disponible en cualquier librería y lo podemos tener en casa por poco precio. Así que, por mi parte, nada más. Espero que este tutorial haya sido de utilidad. Volveremos a vernos la semana que viene. Buenas tardes.