Buenas tardes a todos y vamos a empezar la primera tutoría de la teoría de los ingresos públicos. La teoría 1 era la teoría del presupuesto del gasto público y la parte es la parte de los ingresos públicos. Yo me llamo José María Sánchez Tanco, profesor tutor de la asignatura, tanto del primer cuatrimestre como el segundo. Como siempre digo, yo soy un profesor de la teoría de los ingresos públicos y la parte de los ingresos públicos públicos es la parte de los ingresos públicos, que es la parte de los ingresos públicos. que hay es estudiar cada día algo. Aunque sean cinco minutos de aula, no dejar el hilo ni un día, ni porque... A veces es... Sí, esa continuidad que en sí es el método de... ...porque no puede asistir ni a las tutorías. No va a ser solamente esta asignatura donde... ...en otras asignaturas de forma... ...toma... ...pero para comprender las teorías. Todas las asignaturas, según la guía... ...del aprendizaje, según aquí la guía, pues... ...si uno llega a entender bien las... ...asignaturas... Aquí hay una terminología bastante de los... ...alternativas... ...if uno fuera un abecedario, hacerse un resumen... ...la línea CS2. ¿A parte? Como un pequeño calendario que te puede servir en todas las comunidades de trabajo, en todas las comunidades de trabajo... ...para recordar términos que no recuerdas bien que lo habías estudiado pero no te acuerdas, ...de acuerdo con el tipo medio, si era la base, dividido por la base o por otra variable. Tenemos siempre... ...utilizar correctamente la terminología... ...y de elementos estructurales... ...como y por qué se establece. ...todos los impuestos directos e indirectos que haya... ...y también a veces el porqué de los dominantes. ...lo pone aquí, pero yo también le añado... ...y para comprender también lo difícil que es a veces... ...para todo nunca se va a comprender a todo. Bueno, y ahí estamos viendo que esto es simplemente... ...más... ...en el... ...en la plataforma de la... ...hay un apartado... ...ya lo veréis... ...no en donde está en el foro, sino en la parte inferior. ...yo al 125% de ampliación... ...en la parte inferior. Y en la parte inferior que es la nota del TEC... ...pues todas las rectificaciones, todo lo que entra... ...hay un disgusto, os voy a dar un disgusto... ...hay dos temas que no entran. ...temas que vienen en el apartado este de... ...capítulo 12 y 13 que no entran... ...la parte cuarta, hay seis partes... ...la parte cuarta entero no entra en el examen... ...y... ...hay que imprimirse esa hoja... ...porque eso simplemente es una hoja... ...yo lo que tengo que hacer para conseguir algo... ...es el tiempo, al final... ...lo está abusando todo Barcelona y... ...y... ...voy a recibir una confirmación de que... ...que ellos se han hecho bien pero tampoco me dicen... ...si lo voy a recibir mañana o pasado... ...entonces voy a... ...no está agotado, no pone que esté agotado... ...no lo han recibido... ...y de hecho yo estuve en la casa del tibre... ...lo que pasa es que me han tenido 10 o 12 días maleándome... ...y... ...y aquí... ... ¿Qué es lo más difícil o menos difícil que el gasto público? A mí también me parece que es más fácil, pero la parte de este seguro. Pero, tenemos teoría, no más práctica, no más de... No, no, hay teoría. Sí, hay teoría. Es que he visto que empezan muchísimos problemas. La práctica sería hacer declaraciones de venta y aquí no se va. No, no, pero habla de eso. Habla de la verdad, si es un impuesto cohesivo o no. Sí. Habla de... Eso sí. Pero no... ...dicen a los títulos, ya digo, tenéis que... Yo siempre era lo primero que buscaba. Pero bueno. ...el mismo antipodocente. ...y Ana María Rivera Pérez. Aquí, ya lo ves que cualquier... Lo que sí está viendo es el foro, porque hay pasadas preguntas. ...de que si lo que aparece ahí, de la guía y de no sé qué, si corresponde a un curso pasado o este. Y de momento, el antipodocente... ...pues, de hecho esta boca es mía... ...de que, en el foro de discusión, en los foros, hay pasadas... ...que había un alumno que ha detectado que las instrucciones están respecto de la asignatura, los exámenes, inclusive de esto en el TEC, que se corresponde. El TEC han puesto ya la... Ha sido sorpresa mía, ¿eh? ...y no se ha puesto la asignatura de mí. Sí. Sí, que está bien. El año pasado no fue ese día. Fueron dos o cuatro o cinco días antes. Pero vamos a dejarle también una hora a Inés. Y quitando también la carga del ALU, que no esté quitando archivos, poniendo porque... ...que sí que me vienen hasta las asignaturas del año pasado a mí. Ya he hablado en el ALU, del año pasado todavía viene. ¿Cómo que eso lo quito? Bueno, metodología de actividades de aprendizaje de la guía. ...poro del ALU, para cualquier duda. Pero ya lo pone también en la guía. ¿Pregunta? Las contestaréis, a lo mejor las contestaréis en un paro de ocho días. Este año sí que hay una novedad que hay... ...que también da respuesta. Bueno... ...que estaba en las otras asignaturas de licenciatura. De licenciatura sí que... Doctor, claro... ...aquí también veo que lo han introducido. Hay un apartado de tutoría. ¿Qué es esto? Sí, veo que hay algún... ...hay... Pues bienvenidos a todos. Y si hay alguna duda me la podéis enviar a mi correo. En el correo electrónico o en el foro de ALU, de las asignaturas. No se oye bien, pues, no me dicen. Ya se lo he dicho yo aquí al equipo de aquí, pero... ...hasta el máximo, al máximo. No sé si se puede poner más, a lo mejor. Hasta el máximo, ¿eh? No se puede poner más. Yo ya ni he quejado. No se oye bien. De todas formas, quedará grabado. Se puede oír varias veces. En caso de... Sé que no se oye bien también. Todo lo que está saliendo aquí en la pizarra virtual se puede bajar. El documento archivado lo podéis adquirir. Pero tened en cuenta que no se ha de estudiar sobre mis apuntes de la pizarra virtual. Que es simplemente una pincelada. Hay que rellenarlo a veces de contenidos. ¿Qué es el secreto de esta y de otras asignaturas? Estudiar. Comprender lo que se estudia, pero estudiar. Poner tiempo en el estudio. Las dudas salen cuando se estudia mucho, pero si no se estudia... Yo no recibo muchas preguntas. A mí me gustaría que me pusieran contra la pared. En caso de excepcionales de algún alumno que he tenido en otras asignaturas, pero a mí me gustaría que me dijeran... Le estamos arrinconando a preguntas, a ver si no las sabe y ya me gustaría a mí no saberlas. Que ya las buscaría por donde fuera la respuesta. Pero no hay mucha... Se da en esta asignatura y en otras que yo he tenido, se da a todo, todo el sí. No pone nadie duda. Lamentable, porque Hacienda Pública es una de las que son más subjetivas. A mí me gusta mucho. Aparte de que haya principios que sean más objetivas. Todo es ciencia humana y ciencia social. Hay que ver unas ventajas, pero también hay que ver las limitaciones o inconvenientes. Es importante. Bueno, se usa el ALF, se usa el AVIB. Esta clase es una muestra. Y la educación. El punto siguiente de la evaluación, pues... Como siempre, la prueba personal en mayo o junio, dos semanas. Luego en septiembre una semana. El que no apruebe, que siempre es la misma convocatoria, es la primera. Y la novedad de este curso, bueno, que ya empezó el año pasado, la novedad de grado, es que se va a hacer la PEC. La PEC es la Prueba de Evaluación Continua que simplemente se puntúa a 0,5. Pero puede ayudar en la prueba presencial. Solamente se puede puntuar hasta 9,5. O sea, tú no haces la PEC. En la prueba presencial puedes puntuar hasta 9,5. A partir de 9,5, si quieres más notas, tendría que sumar la PEC. 0,5. Yo creo que lo interesante... Está muy bien que se saque un 10. Pero lo interesante es que si uno tiene un 4,5 te puede ayudar la PEC. A aprobar la asignatura, ¿no? La PEC van a ser cinco preguntas, ya lo pongo aquí, que se va a realizar el día 10... O sea, las 10 horas del día 15 de abril hasta las 16 del 16. Solamente hay un solo acceso. Digo esto porque ha habido algunos alumnos que han tenido problemas. Han querido, por lo que sea, o se han ido del acceso que tenían hecho, han querido volver y ya no les ha dejado. Solamente tenéis un solo acceso. O sea, que cuando queráis comenzar la PEC, tenerlo todo, apuntes, libros... Ah, ¿no? Porque tenéis 60 minutos. Y es que 60 minutos y un segundo... La PEC te dice que no has cumplido el tiempo previsto. Son cinco preguntas cortas. Pues como salen en la... ¿Quién es? Pues de cinco preguntas a doce minutos. No tiene... ¿Cuántos minutos? Bueno, sí, es verdad. Tienen muy poco tiempo. Hay que tenerlo todo a mano. Doce minutos entre que te lees la pregunta. La buscas. Te quedan solamente cinco o seis para poderla realizar. O sea, que hay que tenerlo todo preparado. Saber dónde tienes que ir a buscarlo. Porque si no, no te da tiempo. Ni con apuntes, ¿eh? 05 quiere decir... Cada pregunta de la PEC va a ser 01. 01, pero tiene que ser bien. O sea, no se puede... Yo sí que es verdad que a veces no pongo 01. Pongo 070. O 007. No doy la máxima puntuación, pero entonces ya se sabe que esa PEC no va a puntuar, no va a ayudar. O sea, hay que sacar 01 en cada pregunta. 01 en la primera. La tercera, la cuarta y la quinta. Total, 050. Que es lo que se va a sumar en la prueba preferida. Regla, corrijo y el valor... Pues cada profesor, tutor de un centro asociado. Hay otras asignaturas que no es 05. Son más puntos. Pero en esta, pues han dado 05. Otra cosa sí, que también el equipo docente lo dijo en la otra... En la... Si se saca un 05 en la PEC, te sirve para la prueba de junio, mayo-junio, y la de septiembre. Porque es la misma convocatoria. Pero si en septiembre se suspendiera, la PEC se pierde el 05 de la PEC. Y se habría que volver a realizar otra PEC La bibliografía básica, la tenéis también en la... ... Hacienda Pública 2, Teoría de los Ingresos Públicos, tres profesores del equipo docente. Luego, el libro básico 2, que también es libro básico, el libro de ejercicios y cuestiones. A veces en los foros preguntan, ¿es esencial? Sí, es esencial como el primer libro. ... El libro básico 2, no corresponde el número de la asignatura al... ... ...el libro de ejercicios con el capítulo del libro básico. Pero hay que ir buscando... Hay dos instrucciones en la guía. ... Porque están mezclados los dos... ... Y no hay de todos los capítulos de ejercicios, también. ... Bueno, eso simplemente hay que hacerlo, porque hay que estudiar con el libro básico, uno, pero con el libro de ejercicios para poder confirmar la teoría o lo que se ha estudiado. ... complementaria, pues el que quiera ampliar, ahí hay una lista en la guía. Pero necesarios suficientes los dos primeros libros básicos. Libro básico 1 y el libro básico de ejercicios. Aparte de esto de ALT, de AVID, pues está el correo electrónico del aula, de ALT, los foros de aula virtual, la comunicación telefónica y el que quiera una carta. Yo lo realizaba así cuando era estudiante de la UNED. Y no hace tantos años. Sí que es verdad que yo acabé la carrera en el 2004. No había ya correo electrónico. Pero estuve 10 años, pues sí, antes. Pero cartas, no había otra forma. Todo sirve para comunicar. Y bueno, también aquí no lo pone, pero en el foro y el correo del tutor también está para. Plan de trabajo, pues el equipo docente. El día 20 de febrero, estudiando el capítulo 1 y 2, pero bueno, contando siempre que se tenga el libro. Si no se tiene el libro, hay que ir acortando el método. Pero el mejor método es el... No olvidar de estudiar cada día. Yo creo que ya vamos a... ...de dar orientaciones para poder estudiar a distancia. Más o menos conocen un poquito el método que hay que utilizar para probar, ¿no? De la UNED, pues corredores de fondo. No de 100 metros, pero... ...se necesita cada día ir estudiando un poquito, un poquito. Los pocos son mucho, ¿eh? Eso lo decía mi madre. Bueno, pues vamos a dar... ...final a la guía de estudios. Se corta todo el rato, pero yo lo siento mucho. Ya se lo iré diciendo aquí al tutor que tenemos en la... ...del centro, que sabe que no está bien. Me dicen que no es de aquí, que es del centro de Madrid, pero yo se lo seguiré insistiendo, ¿eh? Que lo... ...paren esto. La inversión es bastante alta. Entonces, merece la pena que el alumno... Y yo no quiero... Yo sufro cuando me decís que no se oye o que salta cuando queda grabado, salta la grabación. ¿No? Lo hago en mi casa. Cuando la saco desde mi casa, que ha habido alguna vez... ...pero yo en mi casa puedo más o menos mirar el ordenador. Pero es que aquí me lo encuentro todo ya puesto y... Bueno. Vamos a ir... La ventaja tenéis que podéis bajarse el archivo. No dejaría que bajara el archivo, pero a estudiar contenido, no... Por ejemplo, este capítulo uno que he puesto aquí. Pongo aquí una introducción, pero... ...la versión es la asignatura. El primero, pues para saber dónde estamos, ¿no? Capítulo uno, clasificación de los ingresos públicos. ¿Y qué es lo que vamos a estudiar? Pues a pesar de lo que tratamos y la introducción para poder ir metiendo... ... Cada parte pues tiene varios capítulos. Ya la iremos viendo, iremos viendo cada parte de qué trata. Pues... ... En el capítulo 1, clasificación de los ingresos públicos, el impuesto, concepto, elementos y principales principios de la imposición. Clasificación también de los ingresos públicos. El objetivo esencial, nada más que introducirnos en la política, conceptos y nociones de la imposición y comprender la influencia que tiene un impuesto en la elección de los agentes económica y social del contribuyente que al fin y al cabo son los agentes públicos. Los agentes de la economía. Es muy importante saber que un impuesto puede alterar el comportamiento de los agentes económicos. El ahorro, hay que tenerlo y ese es uno de los principales de esta etapa. A cabo de los años, ya no os olvidéis de lo que os he dicho. De lo que habéis estudiado en esta asignatura, es interesante que os quede el coso de que introducir un impuesto puede alterar no solamente a la gente, que ya lo veremos más adelante, no solamente a la gente que legalmente se le introduce el impuesto para que no lo paga. Al que se lo paga. Vemos que a veces, no sé si vosotros habéis jugado, quizás tú sí Paco, al juego del apudo, bueno aquí se ha jugado al juego del apudo, sí, creo que sí, o parecido. En el colegio, en el patio del colegio, hacíamos dos equipos. Y entonces cuando tocabas tú a un compañero y decía, toma el apudo, y era como que le habías pasado de parada, ¿no? Y hasta que no tocara otro, no paraba, o sea, corría detrás hasta que fuera otro. Entonces tocaba a otro y decía, te... Tienes el apudo. Y el otro, tocaba, paraba y volvía a correr. Pues a veces con los impuestos tú le vas a dar la tanda o el parar a un agente, pero ese agente resulta que cuando se ve que tiene el impuesto introducido, va a pasar a otro, se lo va a trasladar a otro. Ya lo veremos que esa palabra. Y resulta que al que tenía que pagar ese impuesto, lo paga, pero se lo traslada por varias formas. Ya lo veremos. Por el consumo, por el sueldo que se paga, por el impuesto que se puede trasladar y al final lo imputas a otro, que resulta que a ti te lo han tocado y se lo vas a pasar a otro. O sea, es muy importante tener esas nociones, que luego cuando se olvide todo, pero que quede ese poso de lo importante que es cuando se establece un impuesto, saber toda la influencia que ejerce sobre la economía. Introducción. La pregunta de siempre, la pregunta de siempre. El sector público necesita recursos para todas sus actividades. Una de diversas fuentes de ingresos públicos. Pero ¿para qué sirve, Paco? ¿Para qué sirve? Los ingresos públicos, ¿para qué ser los ingresos públicos? Bueno, sirve como todo... Acordaros del presupuesto. Sí. O sea, que será, bueno, para el reparto, digamos, de pagar la resolución de la renta. Claro, pero sí. Pero ¿te acuerdas tú del presupuesto? Cuando decíamos presupuestos, ¿qué hacíamos? Gasto público, hacer un presupuesto del sector público. El sector público quiere hacer unos gastos para... Para cubrir necesidades, para... Su actividad, ¿no? Y para hacer servicios y bienes públicos y para hacer su actividad. Entonces, y decíamos, ¿y los ingresos que se van a prever? Se prevén los ingresos para financiar los gastos públicos. Entonces, los... Diversas fuentes de ingresos públicos, ¿para qué? Para financiar los gastos públicos sirven los ingresos públicos. Esa es la pregunta igual que si yo te dijera, ¿para qué sirven las exportaciones? Que lo he preguntado varias veces, quizás en el otro... ¿Para financiar las importaciones? Puede servir para otras cosas secundarias. Es para eso. Los ingresos públicos sirven para financiar los gastos públicos. Bueno, aquí, en la introducción que establece el libro básico, hay una clasificación. De la presión fiscal, que ya la estuvimos estudiando en el primer cuatrimestre. España, del 2004 al 2012, aunque ahí hay 2011 y 2012 que son previsiones, pues, entre el 35 del 2004 hasta la previsión que pueda haber en el 2012, que seguramente será más alta, seguramente... Bueno, se mueve en un abanico entre el 35, el 33, 35, la presión fiscal, la presión fiscal, la presión fiscal y la presión fiscal de los gastos públicos. Fíjate, Paco, lo que quería decir presión fiscal. Era el total de ingresos impositivos dividido por el PIB o la renta nacional. Impositivos, ¿te acuerdas? Que eran ingresos directos, indirectos y cotizaciones sociales. Por el PIB de la nación nos daba un porcentaje, ¿por qué? Pues en España es desde... Es una introducción que dice, hay países que la presión fiscal es menor, menos del 30%, pues hay, por ejemplo, Alemania, Colombia, Polonia, México, Estados Unidos, Canadá, Australia, Turquía, Eslovaquia, Irlanda, Suiza, pero luego hay otros países en que tiene una presión fiscal mayor del 40%. Suecia, Irlanda y... Italia, Austria, Francia, Finlandia, Noruega, Bélgica, Dinamarca. Y seguro que habrá más en el libro, pues... Y la media de la Unión Europea viene a ser una media. Media, estamos hablando de media, ¿eh? España tendrá el 35%, pero la media de la Unión Europea es 39%. Como introducción para ver lo importante que es la presión fiscal de los países. ...pero es importante... ...sobre el PIB de la nación, ¿eh? ¿Es importante cuantitativamente la relación de los ingresos? ¿Creéis que sí? Por ejemplo, aquí tengo el ejemplo sacado del... ...del... ...del 2010, un avance que hay del INE, que los ingresos públicos en el 2010 eran de 381.427 millones de euros. Millones de euros. De ellos, 348.567... ...son ingresos impositivos, acordaros, directos, indirectos y cotizaciones sociales. Esos tres impuestos, bueno... ...los tres pasos de impuestos, dan el total de 348.567. Unos gastos públicos de 479.645 millones de euros. Con estas cifras os quiero dar a entender lo importante que es cuantitativamente... ...los ingresos públicos... ...la resta, simplemente el resto, entre gastos e ingresos... ...entre gastos e ingresos... ...que ahora no nos va a interesar, pero bueno, para que veáis. En relación al déficit, pues 380. Claros que esto es de todas las administraciones públicas... ...público restringido. ¿De acuerdo? Si ponemos... ...contando todos los ingresos... Sí, sí, contando todos. Y los... ...y los... ...todos los entes locales. Estamos hablando de todas las administraciones públicas. No, no, la central son todas. No, no, todas. No solamente la central, que sería una pequeña parte, estaría... ...la parte central. Quizá no tanto, ¿te acuerdas que el año pasado era una tercera parte? Quizá... ...no llegan a 200.000. Ciento y pico de euros, millones de euros. Pero claro, estamos hablando de Hacienda Pública, nos interesa esta cifra. Por eso ahora tiene el gobierno tanto problema en que ellos sí pueden amarrar el déficit central, de la administración central, pero se les escapa el déficit de las entes locales. Por eso quiero obligar a que los entes locales ahora les den... ...les vayan repasando a ver qué es lo que tienen de déficit o de... ...y las comunidades... De hecho, están haciendo... ...para poder... ...atar... ...esos ingresos públicos y esos gastos públicos. Bueno, eso es otro cantar. Lo que yo aquí quiero decir con esta cifra es lo importante que es en la economía los ingresos públicos. Además, estos tendrían que servir para financiar los gastos públicos. Y como no llega a financiar porque hay un déficit de 98.000 millones... ...que es tan elemental como eso. ...por reducir los gastos. Y aquí abajo, al final, el piso español del 2010. Que si viste mis notas del primer cuatrimestre del gasto público, el INE ha variado la cifra. ...los diferencias... ...ha provisionado... ...son avances. El INE, hasta el cabo de dos o tres años, no dan definitivas. Entonces ya quita el A o la P de previsión. Y en ese intervalo de avance y previsión, ellos van variando... ...no cifras muy grandes, pero van variando. ¿Veis mis notas de gasto público del 2012? ...más... han variado, pues ahora ha variado también el porcentaje. Bueno, simplemente el valor de los ingresos públicos es muy alto, muy importante. No tan alto como los gastos públicos, pero sirven para financiar y precisamente porque no alcanza a financiar los gastos públicos... Luego, otra cosa es el por qué se llega, o por qué han bajado los ingresos públicos o han aumentado los gastos. Eso es otro cantar. Ya no vamos a ver simplemente el concepto... Bueno, vamos a ver el epígrafe ya de verdad, el 1 con 1, clasificaciones de los ingresos... No voy a ser... El contenido, a veces voy a dar aquí simplemente una clasificación por encima... Y con resumen. Ya veis que las preguntas son cortas, Paco, preguntas no llegan a veces ni a media página. Yo a veces doy contestaciones, preguntas tanto de grado como de la licencia. O alguien me pregunta y yo le contesto, y a lo mejor yo no hago media página, hago una. Pero bueno, yo entiendo que el que lo va a leer tiene que extraer de ahí sus resúmenes de cara al examen. Y cada uno tiene que hacerse sus apuntes. Vale que mis apuntes pueden servir para orientar, pero... Pero sobre todo porque a veces es una forma diferente de explicar algo que descubre, ¿no? Bueno... Pero que no me muevo el libro, yo sigo el libro, no puedo seguir otra cosa. Sí, sí, sí, a veces sí he visto, a veces no, pero a veces sí que he visto que hay una forma de explicar algo diferente de lo que te permite entender. Bueno, empieza pues la primera... un poco de historia, la primera sistematización de los ingresos. Viene nada más y nada menos que del siglo XVII. Y el caminadismo, pero si recordáis del paso del... pero de español. El inicio, pero es importante simplemente como cita histórica. Y España, después del siglo de oro, pues bueno, empezó esto... Estudiosos que dieron ideas, ideas ya, por supuesto, ya superadas. Pero bueno, hay que citarlo. Que a veces somos parcos en citar, pues... ...iniciales que se hicieron aquí en la Escuela de Salamanca, por ejemplo. Que es tan importante y en cambio no le damos importancia. Otra conocida clasificación que ya hemos estudiado el año pasado en la universidad. El ingreso por cuenta de operaciones de renta. Claro, si os recordáis... ...ingresos por cuenta de operaciones de renta. ...de ventas de capital o financieras. Esa es otra clasificación de dinero. ...de vida. También es otra clasificación... ...ya... ...la otra clasificación... ...pero lo más interesante que nos viene aquí en el libro... ...es que hay otros criterios de clasificación de los ingresos públicos... ...que ya lo veremos ahora de Smith, de Selimar... ...y luego más tarde otro agente, otro... ...Neumark. Los tres hacen una clasificación de ingresos públicos... ...y tienen dos rasgos comunes esos tres. Los rasgos comunes tienen la clasificación de las mil... ...de Selimar y de Neumark... ...dos rasgos comunes, muy importantes. El grado de voluntariedad o coactividad... ...con que el sector tiene sus ingresos... ...y si existe o no... ...contrapestación al pagar esos ingresos. Esos son dos rasgos... ...que ahora iremos viéndolo... ...que los tres, las tres clasificaciones... ...tienen... ...en común. El primero... ...simplemente el criterio... ...distingue la obra de investigación sobre la naturaleza... ...y causas de la riqueza de las naciones... ...donde vienen dos clases de ingresos... ...los ingresos originarios... ...o ingresos que obtendría el Estado... ...de la misma forma que lo haría un partido... ...y los ingresos derivados... ...ingresos cuya obtención por el sector público... ...se hace con el uso de su poder... ...el poder legal que tiene el Estado. ...de ecuación... ...para que, oye, te obligo y tienes que pagarme. Esas son las primeras clasificaciones... ...elementales... ...que ya digo, ha sido superada... ...porque ahora veremos que hay otras clasificaciones... ...superiores y mejores... ...pero hay que... ...una cita histórica. La segunda clasificación sería de Seliman... ...un siglo y medio más tarde... ...que también clasifica los ingresos públicos... ...como veis ahí en la pizarra... ...ingresos gratuitos... ...ingresos contractuales e ingresos coactivos. Muy importante, porque salen preguntas... ...van a salir preguntas... ...no es el más numeroso... ...de preguntas de otros cursos... ...estoy hablando de segundo grado... ...que solamente ha existido un año... ...pero de Hacienda Pública II... ...que había anteriormente. Simplemente como conocimiento, ¿eh? Ha salido 14 preguntas del capítulo 1-1... ...pero exactamente de este artículo... ...no hubo 10, no hubo 10. Y se basa todo en la parte coactiva... ...en la parte tercera de ingresos coactivos... ...en la parte C... ...derivados del poder fiscal del Estado. Los ingresos gratuitos serían, por ejemplo, donaciones... ...donaciones de los particulares al sector público... ...los ingresos contractuales serían... ...ingresos a cambio de los cuales... ...se percibiría algo a cambio. Eso es muy importante tenerlo en cuenta, ¿eh? Bueno, ya lo veremos si es tasas... ...o es impuesto especial... ...o es impuesto a secas. Cuasi derivados, los precios públicos... ...los precios políticos. Esa es la diferencia que se hace... ...sobre los ingresos contractuales. Se puede ver muy bien en la figura 1-1 del libro... ...hay una gráfica para poder ver... ...qué es un precio privado... ...qué es un precio público... ...y qué es un precio político. El coste marginal, el coste medio... ...y la demanda. Una vez se vea la figura. Pero lo que me interesa es... ...la tercera... ...que es donde salen las preguntas... ...ingresos coactivos, ¿eh? Son los ingresos derivados de la clasificación de Smith... ...que vemos, que hemos dicho antes... ...se subdivide a la vez en dominio del Estado sobre... ...apartado A, dominio del Estado sobre los bienes... ...sería simplemente una expropiación... ...van a hacer una vía de tren... ...y hay que expropiar al contribuyente... ...que quiera o no quiera, ¿eh? O ingresos derivados del poder penal... ...pues por ejemplo... ...Maco, tú coges el coche... ...vas a 150 por hora... ...y te va a parar los Mossos... ...y te van a colocar una multa. Eso sería un ingreso derivado del poder penal... ...del Estado. No sería impuesto. Es decir, multas. Cumplir las normas legales que hay en vigor. Eso sería... Y la más importante, el apartado C... ...derivado del poder fiscal del Estado. Donde salen las preguntas, ¿eh? O activos C, apartado C... ...se encuentran los tributos. Para un mismo concepto... ...emplean diferentes... Pues hay que tener eso... ...para eso se graba el Rosario de términos. Sí, sí... ...habla de impositiva, apunta... Pero a veces son lo mismo, ¿no? Sí, porque luego viene el libro de ejercicios... ...que es... ...la misma denominación de impuesto... ...pues puede querer decir... ...cabana, que a veces lo sale en el libro... ...o tributo, o... ...que a veces no es correcto, pero... ...se emplea. O a veces también se dice sistema impositivo... ...sistema fiscal, sistema tributario. ...se emplea muchas palabras... ...diferentes a los que cada uno dice. Bueno... ...para eso va a servir también el... ...el Rosario, sí, el vocabulario... ...que podéis ampliar, ¿eh? Yo sería... ...es interesante... ...las palabras que salen en el Rosario... ...pues uno puede ir introduciendo ya que... ...puedes ir poniendo... ...por orden de abecedario... ...pues otras términos que tú vayas viendo... ...que te interesa saber. Pues eso no es malo, ¿eh? Pero bueno, siempre... ...poner definiciones cortas para poder... ...pero quizá te interesa... ...para poder acordar... ...y además que van pasando... ...de un anterior al siguiente... ...de una manera que... ...cosas que son... ...parecidas, pues no tienes a hablar... ...perdiendo mucho tiempo, sino... Bueno... ...y si no hay... Hay un montón... ...Madding 1... ...si es que también está bien. Bueno, el que me interesa es que en el... ...los ingresos coactivos del apartado C... ...en ese apartado se encuentran... ...entre otros... ...los tributos... ...con una triple... ...tipología. Y atención porque salen muchas preguntas... ...de este apartado, ¿eh? Los tributos... ...triple... ...tipología... ...primero tasas... ...contribuciones especiales e impuestos. Acordaros que los tributos... ...son tres, ¿eh? ...tasas, contribuciones especiales e impuestos. A veces salen... ...diferencias y... ...analogías entre ellos. El libro está muy bien explicado... ...las tres tipologías, ¿eh? Hay que sacarse un resumen... ...exacto de lo que quiere decir la tasa... ...de lo que quiere decir el impuesto especial... ...y lo que quiere decir el impuesto a secas. Que se diferencian... ...pero porque han salido no solamente... ...diferencias entre tasa e impuesto... ...diferencia entre contribución especial... ...tasa, entre... ...diferencia entre los tres. ¿Cuáles son las diferencias esenciales? Y no hace falta nada más... ...es que ni una cuarta de parte... ...de polvo, ¿eh? ... Pero es que han salido en los exámenes... ...la misma pregunta. Claro, no ha llegado al punto. Ha salido alguno, claro... ...estamos hablando de junio... ...cuatro exámenes. En septiembre otros cuatro, ocho... ...más las... Han salido ya en nueve pruebas... ...ya que ojo... ...las tasas, muy importante, me interesan... ...siempre lo indico, la tasa... ...para saber bien la indicación... ...entre tasa y contribución especial, que la iniciativa de la tasa viene siempre del particular, del contribuyente. Tú eres el que le pides al sector público algo. En cambio, la contribución especial, la iniciativa, parte del sector público... Porque es que si estudiáis qué quiere decir tasa y contribución especial, parece que sea lo mismo. Tú lo vas estudiando, si no es con esta iniciativa que os he dicho, y parece que sea lo mismo. El que pide una cosa o el que quiere una cosa, el sector público se la pone y se la cobra, o no se la cobra del todo, pero le cobra por ese beneficio que va al contribuyente. Pero la diferencia esencial es que la tasa es individual del contribuyente. Es decir, la iniciativa del sector público, que no va a todos. Pongo ahora, por ejemplo, y no sé, oye, que además me ha venido a mí particularmente, una contribución especial sobre la calle que la han asfaltado, la han puesto de nuevo o la han cambiado, y resulta que me han cobrado por la mitad de lo que costaba en mi parte proporcional, según la contribución urbana, me han hecho cobrar, me han hecho... Me han dado un recibo de contribución especial a mi nombre y, oiga, usted tiene que pagar porque hemos hecho la calle. Pero, oiga, si yo ya estaba bien para... La calle ya me iba bien a mí. Tú no has tenido la iniciativa, pero la ha tenido el sector público y hay que pagarlo, y no todo el mundo tiene, solamente al que le se beneficia de ese impuesto. Muy esencial eso que he dicho, ¿eh? Aparte de todo lo demás, que sí hay contribución. Hay siempre prestación al pagar, pero que los dos se parecen, pero en eso se diferencian, ¿eh? La diferencia entre taxa, contribución especial e impuesto es que los dos primeras guardan relación con el beneficio que obtienen y el... El impuesto igual pagas y no te beneficias nunca. ¿Eh? La enseñanza, la otra cierre. La enseñanza porque ya no lo vas a hacer. Bueno, también recibes, también porque quizás precio no sería lo que te diría que se... No, pero por ejemplo... O el AVE, por ejemplo, haces el AVE y dices, yo no voy a ir nunca en el AVE. Bueno, pero hay que pagar... Aparte de un carril, oye, igual lo has pagado tú. Bueno, aunque no lo uses. Esa es una diferencia muy importante. Es tan fácil que ya no indago más. Hay que hacerse un resumen de lo que es una taxa, una contribución especial y un impuesto. Preguntas que han salido también, que me ha parecido interesante. Que simplemente tenías que decir muy poco para contestar. Y era un punto. Estas dos preguntas que hay aquí, el uno y el otro. Todos los impuestos... Son tributos. Y todos los tributos son impuestos. Esto ha salido en un examen. Y en otro examen ha salido lo mismo, pero ojo, dice, todos los impuestos son tributos. Pero no todos los tributos son impuestos. Ha variado esta negación. Y aquí, si es verdadero o falso... ¿Falso? Claro, la primera es falso. Y el segundo es verdadero. ¿Por qué? Porque los tributos se dividen, hemos visto que se dividen en tasas. Es un concepto más amplio. Tribuciones especiales e impuestos. Pero es un concepto más amplio. Bueno, pues estas dos preguntas han salido dos veces. Quizás, igual no vuelva a salir más, pero bueno. No había que hacer ninguna definición. Sí, sí, sí. Simplemente saber... Y dirá por qué. Sí, razonar la respuesta. Pues bueno, hombre, porque no sea tan lacónico, porque esto es bastante falso. Y porque simplemente decir que la tipología de los tributos... ...de Fritz Neumann, no me voy a extender. Simplemente hay dos fuentes de los ingresos públicos de... ...puentes de ingresos públicos de la economía pública y fuentes de ingresos públicos de la economía privada. No me voy a extender porque es fácil de... ...que sepáis esos tres... ...fragos comunes que tienen. Y ya lo he dicho. ...solo de los tributos. ...al punto 1-2. Muy importante, muy importante. Cuando pongo ahora el epígrafe en rojo, es que es muy importante. Tan importante... Hombre, igual si el equipo docente me escucha, igual dirá... ...pues ahora al señor Sánchez le vamos a llevar la contraria. Pero ha salido una en cada examen. ...en cada examen de licenciatura. ...de grado. Y a veces dos. Muy importante. Apuntaros. Yo no digo con esto que no se estudie. Ya habéis visto que el 1-1 es importante porque ha salido 14 veces en 12 años. Pero el punto 1-2, cuando yo pongo rojo, es porque es muy importante anterior. ...puestos, conceptos, elementos integrantes y clasificaciones. ¿Cuál es el objetivo esencial de cualquier instituto? El impuesto. Ya lo hemos dicho antes. ¿Qué era el gasto público? Es el objeto principal. Luego ya habrá secundario, pero el objeto principal es... ...pagar lo que se ha gastado el sector público para su funcionamiento. La pregunta qué es un impuesto también sale, sale muy a menudo. ...hemos hecho los resumenes anteriores, se puede contestar porque en sí... ...el IPGAC 1-1, cuando tienes que estudiar... ...que es un impuesto... ...hemos visto lo importante que son cuantitativamente los impuestos. ...justifica la importancia de que hemos visto de 300 euros... ...de que es un impuesto... de ingresos públicos, es muy importante, tan importante que justifica quizá el hecho ya de que exista esta asignatura, para saber dónde viene la importancia teórica de los ingresos públicos. El concepto de impuesto, que ya lo habéis estudiado en el anterior y transferencia económica que establece coactivamente el sector público a su favor, a favor del Estado, es un poder. Hablo del sector público en general y que debe estar establecido por medio de una ley, poder coactivo, poder. Operación unilateral, no te preguntan si te van a desgravar o a descontar más o menos de renta. Una transferencia que se llama también en Hacienda Pública, qué positiva sería, la que te van a dar, te van a dar dinero del Estado, pero la negativa también que tú lo vas a transferir al Estado. Ausencia de contraprestación, por daros de esto, muy importante mi impuesto, ¿eh? ...impuestos y te beneficies, pero no hay relación, no hay relación. Tú puedes pagar el impuesto y no beneficiarte. No beneficiarte nunca. Un ingreso de carácter coactivo, por ley, ¿eh? ...de los bienes públicos, que había la existencia del torrón, el usuario gratuito. No hay el gorrón y el usuario gratuito de los servicios públicos, por eso el Estado tiene que obligar a pagar, porque no sabe quién se beneficia del bien público. Sería imposible, yo diría casi, vago, imposible del todo, financiar un volumen de gasto público considerando socialmente óptimo que fuera... ...voluntario el pago de los impuestos. Aunque hay teorías sociales que lo indican, pero... Pero yo creo que el aspecto este que yo digo es más amplio que lo de los magnates mecenas. Es decir, vamos a hacer gastos... ...públicos y la gente, voluntariamente, va a pagar para financiar esos gastos públicos. Yo dudo que se pudiera financiar. ¿Cómo puedo decir con eso que seamos peores? Somos diferentes. Bueno, esa definición que os he dicho... ...preguntada, pues... ...sí. Si lo ponéis en el examen, eso es... ...también. O sea que no se pide demasiado tampoco, ¿no? Estamos en segundo lugar. Ya se complicará más la hacienda. ...projunto los ingresos públicos constituyen un grupo muy importante en cualquier economía, ¿no? Bueno, si queréis hacemos una recapitulación. Es una transferencia económica, la impuesta es una transferencia económica, establecida coactivamente, obligatoriamente a los... ...por el sector público a su favor y que no tiene contraprestación directa a nivel... ...no guarda relación entre beneficios públicos recibidos por el partido. Y refleja... Eso sí, refleja una finalidad común. Su cuantía no guarda relación con el beneficio recibido... ...y no es... ...no incorpora contraprestación identificable. Y ha de ser aprobada mediante ley. Pero acordaros que esa ley, el sector público no lo hace porque sí, la hace... ...a políticos elegidos por el mismo contribuyente. Se puede quejar, pero siempre que sepa que al que vota en mayoría es el que le va a hacer esas leyes. Y es que le va a cobrar el impuesto. O sea, que no hacemos... O sea, es unilateral, sí, pero la ley la hacen los políticos y los políticos los elegimos nosotros. ¿Cómo podemos influir? Bueno, pues ese es el concepto que yo quería dar del impuesto. Y sería suficiente para poder... ...parar esa pregunta, por lo menos. Muy importante, el 1.2.1, que está dentro del IPGAC 1.2. El impuesto de 23 términos, pues han salido muchas veces. Si os digo lo que ha salido en 12 años, pues... ...46 veces han salido el 1.2. ¿Eh? No, por ejemplo, en el Rosario hay 23 términos. Pero... Esa es la pregunta 1. No, que la pregunta 1.2.1, el Rosario, 23 términos. Hay 23 términos en este IPGAC. ¿Cuántos cortos? Por ejemplo, sujeto activo, el primero que viene. El primero que viene... Subjeto activo, ¿qué es un sujeto activo? Sabemos lo que es el sujeto pasivo, el que paga el impuesto. Subjeto activo es el que lo hace, el que obliga. El sujeto activo sería el sector público. ¿Eh? La Administración. En el 1.2.1, el asignado al Rosario, pero lo que no explicaba, te dejaban caer las... ¿Dónde? En el 1.2.1, no había también un Rosario. Y... Pero que simplemente... No me acuerdo yo de qué hubiera un Rosario en gastos públicos. Ah, bueno, sí. Pero eran términos a estudiar, ponían. Rosario, sí. Al final, en el resumen... Esto no es resumen, esto es pregunta de... Pero lo importante es que yo creo, yo me haría, de los 23 términos, un vocabulario, que pueden ser tres o cuatro páginas, de entre los 23, no tanto, y tenerlo siempre a mano en cada capítulo que se vaya estudiando. No salen muchos términos de los sujetos activos, ¿eh? Este quizá no sea tan importante. ¿En este caso explica algo que está dentro de los conceptos? Sí, sí, en este... ...subjeto pasivo, persona natural o jurídica obligada por ley, y la que soporta finalmente... ...el puesto. Aunque aquí también, en sujeto pasivo, también pone que tradicionalmente este concepto se ha prestado a cierta confusión, porque conviene distinguir entre sujeto pasivo jurídico, que es el que es la persona obligada por ley, y sujeto pasivo económico, que sería la persona que soportaría de forma efectiva, o realmente, soportaría realmente... ...la carga impositiva. ¿No? No, a veces es otra persona. Ya lo veremos más adelante. Ya lo veremos que hay casos en que por ley está obligado, paga, pero luego lo traslada. Ya lo veremos ahora... ¿Y tal por ejemplo? Bueno, ahora lo veremos en un... ...en un... Ya lo estudiaremos... ...ahí el capítulo entero de la traslación y la imputación. ...contribuyente, en fin, cosas elementales. Sustituto del contribuyente, cuando no... ...por razones de edad o de... ...físicamente bien, pues... ...pago de los impuestos, de un... ...retenedor, que está obligado a ingresar parte del rendimiento, por ejemplo, el impuesto del IVA. Hay uno que retiene, y no es el que paga el impuesto. Bueno, pues, este pequeño vocabulario hay que tenerlo bien definido. Otro, por ejemplo, vamos a hacer uno que sale mucho, el hecho imponible, que es el acto o circunstancia cuya realización origina la obligación tributaria. El hecho imponible. ...exemplos, pues, la obtención de renta por el contribuyente en el... ...el hecho imponible, el hecho de cobrar una renta. ¿Eh? A veces preguntan definiciones y pide... Ponga usted ejemplo también, ¿eh? Ojo, hay que tener... ...y no vienen a veces en todas las definiciones, hay que buscar ejemplos, ¿eh? Otro muy importante que ha salido muchas veces. En este apartado, además, ¿eh? En el de hecho imponible. La no sujeción, la excepción tributaria, a veces pone diferencias entre ellos, o qué quiere decir, qué concepto tiene cada uno. Hay a veces... ...que fijarse en el... ...simplemente en la palabra. No sujeción, ¿qué quiere decir? Que no está sujeto. No es sujeción. No está sujeto al impuesto. No está sujeto a... El impuesto es una cosa y el contribuyente no está sujeto por X causas. No es sujeción. No se integra, no se recoge dicha actividad en el hecho imponible. ¿Eh? Por ejemplo, por ejemplo, he puesto aquí, pues... ...herencia de sucesiones y donaciones, pues no está en el IRPF. No está sujeto. Tú declaras la herencia en el impuesto de sucesiones y donaciones. No está sujeto en el IRPF. Pagás en el otro, en el impuesto de sucesiones y donaciones. No es sujeto. No está sujeto la herencia o la renta, ¿de acuerdo? Esa diferencia. Excepción tributaria. Aquí sigue, hay un hecho imponible... ...que te elimina de la obligación. Está sujeto a un impuesto determinado. Sí, pero no está sujeto, si estamos hablando del IRPF, no está sujeto al IRPF. No hay que pagar nada en el IRPF. Sí, que luego te vendrán... Según el impuesto, ¿está sujeto o no? Paco, pero para hacer esa distinción, utilizan la no sucesión del IRPF. Sí que está sujeto al impuesto de sucesiones y donaciones. ¿De acuerdo? Ahora, si existe una exención tributaria, ojo, ahí sí que estás sujeto. Pero por causas, ya veremos, pueden ser objetivas o subjetivas, no vas a pagar el impuesto. Pero estás sujeto. Una exención tributaria es un perdón, más o menos, una cosa... Un perdón tributario. ¿Qué hacen a nivel...? Pone aquí, puede ser objetivas... Por ejemplo, a ver, me viene... Si habéis trabajado por desplazamientos de un trabajador, tienes un perdón tributario, pues a lo mejor para ir con el coche, yo que sé, a trabajar a 30 kilómetros, te pagan cada día una dieta, una dieta para comida y por pernotación, que está exento tributariamente. Estás sujeto por el IRPF a pagar. Pero en el IRPF te dice, tiene el perdón los que trabajan desplazados y derecho a la comida y a la pernotación. Es un ejemplo, ¿eh? Sí que estás sujeto al IRPF, pero tienes el taxento tributario por causas objetivas o subjetivas. Por ejemplo, me viene a la cabeza... A veces lo habéis visto... Taxento de pagar en el IRPF por un atentado terrorista que ha sufrido o él o su familia. Y está exento tributario por el perdón a nivel personal de ese señor o de... A nivel personal subjetivo, que el Estado da una excepción tributaria subjetiva. Me interesa la diferencia entre no sujeción y excepción tributaria. ¿Vale? Preguntan sobre eso, ¿eh? ¡Ojo! Bueno, aquí hay una nota que tengo yo. Se considera que las tributaciones por debajo del 1% de pago del impuesto son ya exenciones tributarias. Por ejemplo, en la Ascendencia en el caso habitual del fallecido están exentas hasta el 95%, o incluso empresas también, familiares. Un 5%. Si un 5% fuera un 1% el 95% sería 0,05. Llega al 1% de exención. Entonces eso también se considera exención tributaria. Tiene que ser eso, menor de un 1%. Que es casi cero, pero bueno... Esta es muy importante, ¿eh? Está apartado del 2%. Lo que... El siguiente definición también lo cito, no voy a citar los 23, pero cito la base imponible también. Pueden preguntar. La base imponible simplemente es aunque luego vosotros podéis sacar más... Es la medida o valor que determina cuándo un impuesto... cuánto impuesto debe pagar Sí, para entenderlo bien las bases imponibles de los impuestos son los bienes a grabar. ¿Entendido? El impuesto tiene su base imponible y te lo define. También ha salido bastantes veces la definición de bases imponibles y los métodos que hay para determinar la base imponible de un impuesto también. De todas formas, tengo que decir que si no llegáramos a hacer los 15 capítulos, como siempre, yo al final haré un resumen aunque sea el de lo que falte en mi casa, como sea, pero lo vais a tener. No sale mal a mí porque hay déficit en España porque no se puede hacer ya 12 clases en las 12 horas de hace dos años. Bases imponibles, los dos métodos que hay también han salido algunas veces métodos que hay para evaluar las bases imponibles de los impuestos. Simplemente me interesa aunque luego vosotros saquéis que hay dos. Hay el sistema de estimación o evaluación directa que sería el más completo. Más completo. En el IRBF, en el impuesto de sociedades el más completo. La declaración voluntaria, mecanismos de inspección fuertes, eficaces para... Regimen de sanciones fuertes también pero claro, también es el más costoso. Estoy pencebadas porque es ese sistema con el sistema objetivo o indicial. ¿Por qué es más costoso? Porque hay un control. Ya te lo digo. En las 12 clases, refiero a sanciones hay un control por la administración pública para... ...buenos sistemas informáticos. El control es más objetivo. Hay un control más exhaustivo del que cobra renta. El que no cobra renta por la hacienda pues la hacienda también tiene que buscar el fraude del que no paga. También cuesta dinero. Otro es el sistema objetivo o indiciario que suelen tener las economías de tercer mundo. Por datos... ¿Ese es el sistema para los fotógrafos? Hay una... En el IRPSA hay un sistema... Sí, funcionando de antes recuerdo que decían te toca tanto. Vendas más, vendas menos, vendes más o cambias menos. Sí, pero tienen que ser pequeños... Sí, sí. Era para alto. Era para pequeños... Todavía hay para poder hacer... Bueno, te dicen... Siempre en la declaración de renta te dicen el mínimo de negocio que tiene que tener el que pueda... Bueno, el segundo sería el objetivo indiciario que utiliza determinados signos externos o índices para determinar si es cómodo, si es barato... Pero da peores estimaciones de bases imponibles. Suelen infravalorar las bases imponibles. Esa es la diferencia genérica más o menos. ¿Qué quiere decir base liquidable? Pues sería la base imponible menos reducciones legales. Cuando yo digo reducciones hablo de todo. Las reducciones podrían ser deducciones o bonificaciones. Ya se verá lo que son. Pero las reducciones en general, bases liquidables menos reducciones. Que es lo mismo. Si tú no haces la tienda... No es lo mismo. Claro que no es lo mismo. Sí, sí. A cuenta de que no entendí que... Bueno, no lo entendí yo, pero entendió el chico que me hacía la carta entre una reducción y una... ¿Cómo se llama? Reducciones o bonificaciones. Entre reducción y deducción. Concretamente, el error mismo entre reducción y deducción. Reducción legal es la forma genérica. Es decir, las dos. Deducciones o bonificaciones. Pero reducción es una deducción fija. Un porcentaje sino una... Fija. La de bonificación es un porcentaje, un tanto por ciento diferente. Pero los dos son reducciones de la base liquidable. Estaba al final de todo y entonces fórmicamente era... Porque hay una... La deducción está en un nivel y la reducción en otro. Entonces, claro, detenía y ya había una reducción y ya pues teníamos el resultado. ¿Por qué deduciste? ¿Hiciste una deducción? Claro, la reducción. O sea, claro, una cosa era al final del... No, a veces sería de grabación. Yo cuando estuve en Hacienda iba a hacer un recurso diciendo, es que entre reducción y deducción pues es fácil equivocarse. Pero, en fin, yo no he apuntado ni un dato. No, porque el dato está ahí. Únicamente que lo he puesto en un sitio más. Pero Paco, yo lo que te quiero decir que a ver si era... Estamos hablando de reducciones de la base imponible, ¿eh? Sí, sí. Base imponible que es todo lo que tú presentas a Hacienda y vas a hacer la red y dices he cobrado todo esto. En la base deduces de una forma fija que sería una deducción o de una forma un porcentaje que sería una bonificación. Pero luego existe la desgrabación que es cuando ya has hecho todas las reducciones que hay legales llegas a tu cuota que tienes que pagar de impuestos y de esa cuota haces una desgrabación. Reducción, bonificación y desgrabación. Preguntas de esta manera. Desgrabación sería la minuración de la cuota impositiva que no de la base imponible. Claro, la base imponible es cuando tú sumas todo esto. He cobrado aquí, he cobrado allí. Lo que pasa es que en la base imponible hay sumas y restas también. Desde la propia base imponible. Eso serían reducciones legales. Yo cometí el error de que lo tenía que haber reducido ahí y no al final. ¿Qué pasaba? La diferencia es que si yo pagué no sé, me coges el número mil euros pues tenía que pagar mil ocho euros. Sí, sí, sí. Y recorrer y la meta le salía. No recorre y se equivocó usted. Se equivocaba porque no tiene mucha historia. Pero aquí uno está penalizando el impuesto que va a pagar realmente bastante. Bueno, pues muy importante de la base liquidable. Las reducciones de la base imponible si las reducciones son cero resulta que la base liquidable va a ser igual que la base imponible. No olvidarlo porque a veces pone base liquidable sobre la base liquidable o base imponible entre tres saldrá muchas veces. Son porque las reducciones son cero. En ese caso sólo será igual base imponible que base liquidable pero si no, no vale. Reducción de la base imponible pero en una proporción o porcentaje reducción de la base imponible cantidad fija. También puede haber deducciones de la cuota también puede haber deducciones de la cuota siempre cantidades fijas grabación es minoración de la cuota impositiva lo que es pagar impuestos puede ser al tipo marginal o al tipo medio o al tipo que ponga el también en la definición de lo que es el tipo impositivo o tipo de caravana o tipo de impuesto es lo mismo pero conviene saber que es lo mismo ya veremos luego tipos de impositivos fijos al valor en lo que quiere decir cada cuando hablamos de tarifa quiere decir un conjunto de tipos varias tipos de caravana tramos como medio sería impositiva dividido por la base de una base liquidable o base imponible si fuera cero ese sería el tipo medio que habría que o marginal sería que se aplica al último tramo de una base liquidada si has pagado impuestos de renta pues ves que hay una tarifa hay varios tramos y siempre tú estás en el tramo tal te dice el tipo marginal pues son los últimos tres mil euros al máximo tipo marginal eso sería analíticamente sería de forma analítica en matemática la derivada de lo que es el tipo medio por la base liquidable derivada la parcial de ambas eso sería el tipo marginal sería dt se suele decir dt dividido por db la base la derivada de la recaudación respecto a la base liquidable lo vamos a utilizar ahora suena un poco raro pero sale sí luego y además no es complicado eso me quiero extender si voy viendo algunas de los 23 cuota impositiva íntegra pues suma moneda puede ser una cantidad fija o un resultado aplicar el tipo impositivo a la base liquidable la deuda tributaria por la cantidad final que el contribuyente ha de ingresar en la tienda recargos pues adiciones a la del impuesto legalmente está a favor tuyo a favor del siempre te cobra multa o te desanciona a veces también se equivocan ellos a menudo lo que os queréis fácil si se estudia y si sea término para tenerlo a punto para estudiar el impuesto pues es cuando nace la obligación de bengos cuando nace la obligación no quiere decir que ese día se tenga que pagar por ejemplo el de bengo del impuesto de la renta pues sería el 31 de diciembre de cada año a partir de ahí hacienda ya ha apretado el reloj luego ya establecerá que para mayo o para abril usted tiene que hacer la descanso pero el impuesto ya está ya de benga a partir del 31 de diciembre de bengo una cosa es de bengo del impuesto y luego de bengo de la deuda impositiva el de bengo de la deuda es el tiempo que tiene hacienda para exigir el pago del impuesto tú puedes dejar de declarar impuesto de la renta pero vas a tener cuatro años fiscales que te va a poder exigir el pago del impuesto que no has pagado porque no has pagas pero hasta los cuatro años de ejercicios fiscales tiene hacienda la deuda tributaria fuente del impuesto el último término que hay del glosario fuente que es el fuente del impuesto pues el origen cuatro años de impuesto sobre todo si no has pagado los deuda no sé algunas veces todavía lo veo hay muchas oficinas de ministros hay muchos valores vale este hay que trabajarlo el uno dos uno criterios de clasificación del impuesto tampoco voy a ser exaustivo no es tan frecuente esta pregunta no la he puesto en rojo pero el uno dos si uno dos uno hay cinco criterios hacéis un resumen esto queda a vuestra elección requisitos o principios generales de la imposición hay cuatro cuatro requisitos cuatro principios es el de suficiencia flexibilidad sencillez y simplicidad de acta administrativa el de eficiencia y el de equidad esos cuatro principios principio de suficiencia y flexibilidad un sistema fiscal tributario es cuando aporta los recursos necesarios para financiar al cien por cien ese principio de suficiencia luego veremos ahora el de flexibilidad que nos da los dos como primormanos van de la mano suficiente pero ya el suficiente ya te lo he dicho es suficiente para financiar flexibilidad impositiva se entronca con la ley si recuerdas Paco del gasto público la ley de Wagner o ley de crecimiento del gasto público te acuerdas en la ley de las demandas esto por el lado de la demanda pues entronca esta esta definición con el de Wagner impositiva muy cuestionada bueno pero que sí cuando un sistema fiscal es flexible cuando su recaudación se ajusta automáticamente a las variaciones de renta de la economía el sistema automático aumenta en épocas de crecimiento y disminuye en épocas de recesión automáticamente es flexible eso entronca con la ley de Wagner pero los estabilizadores de la ONU exacto más de suficiente para financiar el gasto público desde una perspectiva dinámica los impuestos flexibles son también estabilizadores automáticos alguna pregunta en época de bonanza me retrae el dinero para el consumo y en época de depresión lanza dinero especialmente para que se consuma en época de bonanza frena en época de crisis no aporta o no detrae tanto bueno decir aporta es que por ejemplo aporta en el hecho de que no tiene si es un impuesto progresivo no detrae tanto porque si tú has ganado 10.000 y es progresivo vas a pagar pero si tú ganas por crisis 5.000 te van a descontar para que tú puedas respirar puedas seguir trabajando tenga que aguante fiscalmente por eso el estabilizador quizá por la parte del gasto en el sentido de que para realmente en época de depresión el consumidor exactamente para tomar depresión aumentaría la depresión entonces en ese sentido lo que se hace es aportar pues a los parados pues si no tuviera ningún tipo de ingreso el consumo sería todo abierto entonces el sector público no solamente está muy bien lo que tú dices el sistema de paro para que sigan no cobra tanto no se le descuenta tanto y sirve sí sí para bueno pues un sistema será flexible cuando lo actúa así en el libro de ejercicios viene el término de elasticidad acordaros que era el cambio porcentual del total de recaudación respecto al cambio porcentual de la renta o del pif o lo que es el término que se utilice económico la macro económica acordaros ha salido alguna está en el libro de ejercicios viene una pregunta cuándo es flexible y utilizan el término del texto porque está en el libro de ejercicios es que no bueno pero aquí exactamente aquí la medida que puedes utilizar tú al cambio porcentual de este numerador respecto al denominador pues este incremento que ves aquí que si utilizamos variaciones infinitesimales será la derivada parcial pero bueno aquí utilizar el incremento utilizar las derivadas si este incremento es mayor que el término del denominador si es mayor que uno y esa variación entre uno y otro es mayor que uno es flexible pero si este es menor que el número del denominador que sería la parcial no flexible o lo que es lo mismo rígido también se puede que no es es rígido y no es no dice nada de flexibilidad pero es lo mismo no flexible y rígido en cambio si las variaciones son iguales pues es neutro que también es proporcional pero bueno es la misma lo he puesto aquí porque viene en el libro de ejercicios el libro básico no viene esta versión viene oye es si te acuerdas de la variación porcentual del de la T de la recaudación receptores respecto a la PID una forma fácil de decir lo que es un del estabilizador automático luego viene el principio de sencillez y simplicidad me gustaría que fueran todos los impuestos y RPF pues no es sencillo no hay que estudiar pero hay que estar informado y ahora utilizas el padre antes era más complicado tenías que hacerlo a mano en los exámenes bien a mano la declaración igual hay ya que nada más tienes que ir dando los datos pero Hacienda Pública Española de no sé si está en cuarto o en tercero te dan los datos o sea no hay que tener por la tarifa ni por los tipos te los dan tienes que hacerlo la declaración pero eso es otro cantal y otro más complicado es decir simplicidad administrativa creo que ya hemos dicho lo que principio de eficiencia el principio de eficiencia te suena un poco de la tienda pública uno de los objetivos fundamentales y al principio de equidad lo mismo el segundo el principio de eficiencia colabora con la estabilidad y el crecimiento de la economía y la eficiencia que postula que luego en eficiencia vamos a ver un capítulo entero de la eficiencia pero los impuestos con eficiencia que quiere lo mismo posible para poner los gastos un Ya vemos, ya os digo, hay un capítulo entero de eficiencia, solo del principio como pregunta del epígrafe. Que sea no distorsionante y neutral. Es muy difícil encontrar un impuesto que ha existido, no digo que no. A ver, no ha ido, pero no hay, no se encuentra en la realidad de Hacienda Pública. Pero se intenta. Luego veremos por qué no se puede hacer eficiencia al 100%. Luego el principio de equidad dividido en dos apartados. El denominado principio de beneficio y capacidad. Pago, principio de beneficio, pues ya lo dice la palabra. Paga el impuesto al que se beneficia. Claro, es como una casa, como un control de dinero. Capacidad de pago, ya lo he dicho también una palabra. Es que a veces hay que fijarse, capacidad de pago. Capacidad de lo que uno gana, tiene la venta que obtiene, el patrimonio que tiene, la riqueza que tiene. En todas formas, yo siempre digo, esto, hacer un resumen de la pincelada que os he dado. No puedo estudiar por vosotros, y además, yo no tengo que estudiar. Yo puedo sacarme mis apuntes, pero tenéis que estudiar vosotros, que yo ya estudié en su día. Bueno, y ya, uno ha visto todo esto, una vez hemos visto ya todo lo que... Hasta aquí. La pregunta que sería, ¿cuál es el sistema fiscal ideal y qué objetivos y características pertenece un buen sistema tributario? ¿Qué creéis que debe tener? Que sea eficiente, que sea sencillo, que sea educativo. ¿Educativo? Hemos estado hablando antes de los vecinos. Sencillo, simple, suficiente y flexible. Todo esto va a estos cuatro principios. La lección es por lo menos. El gran dilema, pero, el gran dilema de la hacienda. Pero hay un dilema, hay un problema muy grande. Que es este conflicto entre estos principios. Que a veces si tú quieres al 100% de eficiencia resulta que no es equitativo. ¿Por qué? O la simplicidad, o la flexibilidad. Los principios entre ellos son inversamente proporcionales. No se puede tener de todos a la vez. ¿Eh? Ese dilema es el que va a sobrevolar todo el cuatrimestre en los impuestos. Ese dilema siempre lo tenéis que recordarlo, ¿eh?, en Hacienda Pública, que no va a existir. Los políticos lo tenían que tener claro. A veces no lo tienen tan claro, pero lo tenían que tener claro. Bueno, yo creo que si queremos que todos los políticos lo saquen de aquí. Que la unidad, que todos los políticos lo saquen de aquí. Porque es subjetivo. Es subjetivo todo eso. ¿Por qué sube el impuesto de la renta y por qué no la IVA? ¿Por qué? Lo normal era lo contrario. Claro. Esta es la selección. Esta es la competición. Bueno. La selección la hemos dado, pero la seleccionamos. A lo mejor nos habría tocado guía en una introducción. Estamos ante el principio muy importante en Hacienda, la equidad en exposición. Básico, yo diría básico, el objetivo básico. Bueno, al estudiar. Como hemos visto ya en la lección primera. Y al estudio el concepto de lo que quiere decir progresividad, regresivo y proporcional. ¿Eh? ¿Y cómo? ¿Qué es lo que vamos a ver en este capítulo? Bueno, la equidad es el criterio básico para el diseñador. Hay acuerdo general en las haciendas en que la carga de los impuestos debe repartirse. De forma injusta. Pero el problema como siempre. Cuando hablamos de equidad. El concepto de justicia o equidad no se concibe del mismo modo por todos. Y no es un partido. O sea, están de acuerdo en que la carga sí debe repartirse. Pero el concepto de equidad no se pone de acuerdo. ¿Por qué no se ponen de acuerdo? Básicamente para mí porque hay intereses. Hay intereses. ¿Por qué? Porque el concepto de equidad también se va vallando. El concepto de equidad no se va a llevar de nuevo, sino las consecuencias de la equidad van valiendo la pena. Tocamos las circunstancias. Y luego se va a repartir. Tiene una relación de equidad diferente. Toda la cosa. La palabra justicia… ¿Por qué no están de acuerdo? Porque es un término, lo que hablábamos ya en primer cuatrimestre, subjetivo. El tema del grupo tiene una noción de justicia diferente. ...de los precios de valor que hay en la sociedad, lo que dices muy bien. En ese momento, cuando hay boom en la economía, cuando hay crisis, cambia. Bueno, pues este sistema tributario... ...los postulados de lo que hemos visto antes, principalmente... ...el principio de equidad horizontal, que sería igual impuesto a los iguales que cobren lo mismo de reyes... ...el principio de equidad vertical, que sería igual impuesto a los iguales que cobran lo mismo de reyes... ...es determinar quiénes son iguales y quiénes son desiguales. ¿Base a qué es legítimo discriminar fiscalmente a unos y a otros? ¿Cómo distribuirla, repartirla en cargas fiscales? Esa es la cuestión de la hacienda pobre. El cuarto... ...impuestos que dependen de la utilidad o el beneficio obtenido... ...y aplicar el principio de este beneficio a los bienes públicos. Hay ventajas y hay desventajas, pero en sí, el principio este no es equitativo. Sí que es equitativo, es el principio de capacidad... ...está en función de la capacidad económica del agente. Hay un poco de historia de este principio de capacidad... ...de pago, que... ...empezas donde se aplica, cómo se aplica... ...y por qué no es equitativo y por qué el otro sí que es equitativo. Los índices de capacidad... ...no ahora, sino ya históricamente, pues en un principio... ...que... ...en el libro, pero bueno, es histórico, tampoco van a salir en un examen... ...el índice de capacidad de pago... ...en el año 1596... ...Ley de los pobres... ...que... ...establecía ayudas a las clases más necesitadas... ...que se sufragaban con impuestos... ...a los propietarios de los bienes. Pero bueno, como histórico, hoy día los índices que se utilizan... ...puede ser el del patrimonio, estos de la empresa... ...el del producto o bienes y servicios recibidos... ...o el de la renta personal o nivel de ingresos... ...o también otro índice sería el gasto personal o renta personal arrastrada... ...o consumo personal que uno hace. Estos son cuatro índices que se pueden en distintas... ...que se utilizan para hacer... ...desventajas, desventajas... ...cuestión cada uno tiene que ir haciendo su... ... ...la calidad vertical que os he dicho... ...veis aquí ya rojo, ¿no? ...2-3, pues ojo con el 2-3... ...sobre la equidad vertical y la progresividad impositiva... ...o acordaros, vertical, impuestos diferentes... ...tienen que ser... ...diferentes, ¿eh?... ... ...de explicar las cosas por... ... ...lo mismo... ...a dos contribuciones... ...o a dos conceptos iguales tiene que tener ahí una contribución... Mira Paco, en este ejemplo... ...que el agente A... ...tiene el doble de renta que el B... ...¿cuál es la relación más justa entre los impuestos de A y los de B? Que sea el doble. Pero es, por ejemplo, un igualitarista que diría... ...que A debe pagar el doble que B... ...¿vale?... ...un extremista... ...eligiría A... ...A debe pagar mucho más el doble de impuestos que B, más del doble... ...un liberal moderado diría A... ...que pague más impuestos que B, pero no sé... ...A que pague más que B... ...y un liberal extremista... ...conservador... ...que elije... ...no, que A paga igual que B... ...porque su base de imposición es el principio de beneficio... ...con eso usted quiere decir que cada uno... ...tiene su forma de... ...de imponer... ...eso sí, pero no es lo mismo decir... ...que a contribución igual... ...o a hecho imponible igual se pague la misma contribución... ...es decir, que a un hecho imponible desigual se pague desigualmente... ...estamos hablando de lo mismo... ...luego dentro de eso, si estoy de acuerdo contigo, permíteme... ...por ejemplo... ...por ejemplo, si tú cobras la misma renta que yo... ...pero yo tengo más patrimonio que tú... ...yo al final mi patrimonio me va a dar una rentabilidad... ...que me va a subir más la renta anual... ...y tú y yo pagamos lo mismo de renta de IRPF... ...pero resulta que a lo mejor de patrimonio... ...pero con relación al impuesto de la renta sí... ...seríamos iguales... ...si son iguales que pagan iguales... ...son desiguales que pagan desiguales... ...pero entonces tendría que decir, iguales... ...teniendo en cuenta todas las rentas que se puedan generar... ...desiguales no es decir, es que... ...pero bueno, lo que yo quiero decir... ...la esencia... ...es que sea... ...lo que hay que entender es... ...se realiza rápido por mirar páginas... ...pero lo esencial que se... ...hay veces que por mirar... ...por la frontera... Bueno, me despido ya que es la hora... ...y ya hasta el próximo 19 de marzo.