Venga, pues ya está grabando. Bueno, pues bienvenido a todo el mundo. Y como os decía, hoy vamos a empezar con el tema 1, ¿vale? Que es de introducción de la asignatura. El documento ahora lo vais a ver los que estéis conmigo muy pequeñito. Quienes estéis en casa no sé qué tal lo veréis. Lo podéis descargar de AVI o si no os lo puedo mandar a vuestro correo electrónico. Entonces, lo que he hecho aquí ha sido coger... Mirad, como aquí los libros es lo que tenéis que estudiar y lo que hay es lo que hay y no hay más cera que la que arde, lo que hago es trasladar el contenido del capítulo a un esquema. Entonces, el esquema os sirve para empezar el estudio, ¿vale? Lo que comentamos el otro día. ¿Con este esquema es suficiente para estudiar? No es suficiente para estudiar. Es bastante para saber de qué va la materia, pero tenéis que ir completando vosotras. Entonces, vamos a ir... Viendo el capítulo 1 que es de introducción a lo que vamos a ir viendo a lo largo de la asignatura. Y nos comienza dando pinceladas sobre de qué vamos a hablar, nos da una visión general del tema. Os he ido separando los apartados que figuran en el tema, los he registrado tal cual. ¿vale? Están todos los que hay y comienza con una introducción, perdón, y entonces en la introducción os voy poniendo pues cosas interesantes que nos dicen. Os comento una cosa, tengo también este capítulo subrayado por mí, con las cosas más importantes. Si alguien quiere, se lo puedo mandar escaneado, ¿vale? Para que veáis lo que está subrayado y lo que yo he considerado que se tiene que estudiar del tema. Entonces ya eso a voluntad propia. Empezamos con el esquema este, en la introducción, bueno, nos van hablando de distintas cosas, nos van dando como una idea general de en qué nos metemos cuando nos metemos con la psicología del aprendizaje. Entonces nos dicen, en primer lugar, bueno, pues que las personas siempre se han interesado por entender la conducta, ya sea la propia o la de los demás, que cualquier esfuerzo sistemático para entender la conducta tiene que tomar en consideración qué aprendemos y cómo lo aprendemos, ¿vale? Esto es básicamente la psicología del aprendizaje, entender la conducta de los demás, por qué es como es y por qué se muestra como se muestra, a qué se debe. Y depende de qué se ha aprendido y de cómo se ha aprendido. Una persona violenta puede ser violenta por múltiples factores. qué ha aprendido de violento en su vida y cómo ha aprendido a ser violento. Necesitamos saber estas cosas para luego poder intervenir en un sentido o en otro, para comprender principalmente su conducta. Nos dicen también que el aprendizaje es uno de los procesos biológicos que facilitan la adaptación de la persona al ambiente. Las normas sociales, yo aprendo normas sociales, aprendo a no eructar en la mesa porque es algo que se considera como socialmente bien visto el no eructar en la mesa. Entonces me adapto a mi ambiente porque si eructo continuamente en la mesa nadie va a querer comer conmigo. Normalmente nos dicen también que pensamos que el aprendizaje conlleva la adquisición de nuevas conductas. Pero el aprendizaje no es solamente eso, aprender nuevas conductas implica también la disminución o la pérdida de una respuesta o un estímulo. Desaprender puede ser también el aprendizaje. El otro día comentábamos que está como muy de moda ahora esto de aprender a desaprender. Aprender a no ejecutar determinadas respuestas nos dicen es tan importante como aprender a realizar respuestas o incluso más importante. Cuando adquirimos ciertos hábitos que pueden ser nocivos para nosotros en un sentido o en otro, es bueno, es importante aprender a no realizar esos hábitos. Hola, ¿qué tal? Sí, bienvenidos. Yo sigo, luego a vosotros tres os contaré más cosas. Cuando consideramos el aprendizaje nos dicen que tenemos tendencia a pensar en formas de aprendizaje que requieren un entrenamiento especial. Vale, sin embargo nos dicen que también aprendemos todo tipo de cosas en el curso de nuestra interacción rutinaria con nuestro ambiente social y físico sin necesidad de tener ahí un profesor o un experto o un entrenador que nos diga cómo hacer las cosas. Aprendemos simplemente por observación. El primer aprendizaje que se da en el ser humano es a través de la imitación. Los niños pequeños imitan las conductas y aprenden cuáles son las respuestas adecuadas, adecuadas a determinadas situaciones. Vale, ¿qué más cosas nos cuentan? Que gran parte de la investigación que se va a describir en este libro pertenece a la tradición conductista, ¿de acuerdo? Que trata de analizar el comportamiento en términos de estímulos antecedentes y consecuentes. Es decir, qué estímulo ha habido antes para producir una respuesta y qué consecuencia se deriva de determinados estímulos, de la aplicación de unos u otros estímulos. ¿Vale? Que nos añade que la reflexión y el razonamiento conscientes quedan de forma explícita y deliberada fuera del análisis conductual. ¿De acuerdo? ¿Qué nos quiere decir esto? Que lo que estamos estudiando es más bien las respuestas reflejas. ¿Vale? La respuesta que produce un estímulo. ¿Vale? Se da mayor importancia en este libro, contextualizaros aquí, al aprendizaje procedimental de carácter automático, al que no necesita que seamos conscientes de lo que estamos haciendo. Y es más importante para este libro que el aprendizaje de tipo declarativo, que es más accesible a la conciencia. Es decir, que vamos a estudiar básicamente lo que son estímulo-respuesta. ¿Vale? Los reflejos, condicionados, no condicionados. Bien. Hasta aquí todo bien, ¿no? No es difícil. ¿Os lo creéis? Sí, ya está. Vale. Más cosas. Bueno, pues ya empezamos con lo que es el desarrollo. Estoy siguiendo el libro tal cual, ¿eh? Ya siento que esté tan chiquitito. No os preocupéis porque lo vais a tener ahí el documento. Nos hablan de unos antecedentes históricos. Cosas importantes que nos dicen aquí en antecedentes históricos. Nos dicen que ha habido muchísimas aproximaciones teóricas al estudio del aprendizaje, pero que todo lo que tenemos ahora sobre el estudio del aprendizaje nace de la filosofía de Descartes. Que antes de Descartes se pensaba que el comportamiento humano estaba totalmente determinado por la intención consciente y por el libre albedrío. ¿Qué significa esto? Que no se pensaba que las acciones de las personas pudieran estar controladas por estímulos externos o por las leyes naturales. Se suponía que lo que una persona hacía era el resultado de su voluntad y de su intención deliberada. Yo me porto mal porque me da la gana a portarme mal. O yo soy un ladrón porque me da la gana de ser un ladrón. Sería como esto. Bueno, pues no. No es que se aprenda a ser un ladrón, pero hay factores externos que influyen en las conductas que yo pongo en marcha. Sería lo que se empieza a ver a partir de Descartes. Descartes es la excepción en esos momentos a esa interpretación de la naturaleza humana. ¿Por qué? Porque reconoce que muchas de las cosas que hacen las personas... ...son respuestas automáticas a estímulos externos. Bueno, vamos a ver. Yo aparto la mano del fuego porque el fuego quema, ¿vale? No porque me hayan enseñado que... No, es que el fuego quema y es un estímulo, es un reflejo de supervivencia, podemos decir, ¿vale? Vale. Sin embargo, nos dicen que Descartes en ese momento del desarrollo, en ese momento en que él estaba, no estaba preparado para abandonar por completo esa idea del libre albedrío y del control consciente, ¿vale? Había toda una tradición cultural por detrás, una tradición de pensamiento que le dejaba desarrollar una interpretación alternativa al libre albedrío, pero hasta cierto punto. Por lo tanto, formula una visión dualista del comportamiento. El comportamiento humano, que se conoce como dualismo cartesiano. ¿Qué significa el dualismo cartesiano? Significa que para Descartes existen dos tipos de conducta humana, la voluntaria y la involuntaria. Vale. ¿Qué propone Descartes? Que la conducta involuntaria consiste en respuestas automáticas a los estímulos externos y además está mediada por un mecanismo especial que se denomina reflejo. ¿Sí? Hasta aquí todo en orden, ¿verdad? Dice, sin embargo, que la conducta voluntaria no requiere de la intervención de estímulos externos, sino que se debe a la voluntad consciente de actuar de una determinada forma. El dualismo mente-cuerpo que introduce Descartes da lugar a dos tradiciones intelectuales, una conocida como mentalismo y otra conocida como reflexología. El mentalismo se ocupa de los contenidos y el funcionamiento de la mente. ¿Vale? ¿Qué hay en la mente y cómo funciona la mente con eso que tiene dentro? Y la reflexología nos habla del mecanismo de la conducta involuntaria. Añaden que estas dos tradiciones intelectuales son la base del estudio del aprendizaje moderno. Muy bien. Otro, un subapartado dentro de los antecedentes históricos. El desarrollo histórico. El desarrollo histórico del estudio de la mente. Bueno, pues empezamos aquí distinguiendo entre nativismo y empirismo. ¿Vale? Del nativismo, ¿qué nos dicen? A ver. El nativismo, vale. ¿Qué nos dice sobre... Hola, ¿qué tal? ¿Qué nos dice el nativismo sobre el contenido de la mente? Bueno. pues desde el nativismo se entiende la mente se concibe la mente formada por ideas innatas ¿vale? que ya están en ella ¿de acuerdo? tenemos en el libro pone innatinismo pues sí innativismo pone innatismo bueno, sí es que tenéis vosotros una edición más nueva pero vamos, nativismo sí, innatismo y empirismo pero bueno me he comentado esto compañeros que creo que soy yo súper mal me comentaba que en vuestro libro pone innatismo en vez de nativismo que vamos, que es lo mismo entonces vale, el contenido de la mente ¿cuál es? pues una serie de ideas innatas con las que nacemos es decir filósofo o persona más representante del innatismo o nativismo Descartes ¿vale? ¿qué nos dice Descartes sobre el funcionamiento de la mente? nos dice que la mente no funciona de forma predecible y ordenada que no funciona de acuerdo con unas reglas pasamos a la siguiente con unas reglas estrictas o leyes que se puedan identificar, ¿vale? O sea, no podemos tener control sobre lo que la mente hace o deja de hacer. Descartes distingue, por lo tanto, entre conductas voluntarias e involuntarias y afirma que la conducta voluntaria está controlada por la mente. Además, de acuerdo a esas ideas innatas con las que nacemos. ¿De acuerdo? ¿Sí? Bien, el empirismo. ¿Qué nos dice sobre el contenido de la mente? Aquí el autor más representativo es Locke. Locke afirma que todas las ideas de las personas son aprendidas directa o indirectamente a través de experiencias posteriores al nacimiento. Es decir, que no venimos con ideas ya hechas sobre determinadas cosas, sino que las vamos adquiriendo, ¿vale? A través de nuestras experiencias con el mundo que nos rodea. ¿De acuerdo? Nos dice que el ser humano nace sin ninguna idea preconcebida acerca del mundo. ¿Cómo funciona entonces? Según el empirismo, la mente. ¿Funciona con...? ¿También se cree desde el empirismo que no puede haber unas reglas a las que nos podamos agarrar para comprender el funcionamiento de la mente? Pues no. Desde el empirismo, a través de Hobbes, Nos dicen que al contrario que Descartes, se cree que la mente, al igual que los reflejos, opera de forma predecible y conforme a ciertas leyes. Claro, esto facilita mucho el estudio de la mente, porque si algo sucede de mil maneras diferentes en función de las circunstancias y no sabes ni qué circunstancias provocan que suceda de una manera o de otra, es imposible estudiarlo. El empirismo es el que nos facilita el acceso al estudio de la mente, de la conducta humana, de por qué la conducta se sucede como se sucede y en qué circunstancias. ¿Qué propone el empirismo? Si podemos estudiar la mente de acuerdo a ciertas leyes, si podemos establecer unos parámetros a través de los que ir estudiando y de los que partir para ir adquiriendo más y más conocimientos sobre la mente, nos propone que la conducta voluntaria está gobernada por el principio del hedonismo. Eso para empezar. ¿Qué es el hedonismo? Que las personas tratan de lograr el placer y evitar el dolor. Es decir, que la conducta está controlada por las consecuencias positivas y negativas que se puedan derivar de la acción que emprendemos. Ahí tenemos premio, castigo... Nos introducen también, para explicar estas reglas a las que se puede recurrir para estudiar la mente, nos introducen el concepto de asociación, que es un aspecto muy importante del funcionamiento de la mente. ¿Por qué? Porque se asume que todas las ideas tienen su origen en experiencias sensoriales. Existen dos leyes de la asociación según el empirismo. Unas son leyes primarias y otras leyes secundarias. En las leyes primarias, las veremos más adelante y con mucho más detenimiento, pero en leyes primarias encontramos la de contiguidad, similitud y contraste. Y en las leyes secundarias, la de intensidad, frecuencia y recencia. Ahora no nos metemos porque, como os digo, lo veremos más adelante. Otro apartado dentro de los antecedentes históricos es el desarrollo histórico del estudio de los reflejos. ¿Qué nos dice? Nos dicen aquí que cuando nos formulan el concepto de reflejo, Descartes hace una contribución muy importante a la comprensión de la conducta. ¿Por qué? Porque la idea básica de que la conducta puede ser el reflejo de un estímulo desencadenante continúa siendo... el pilar, yo diría, más importante de la teoría del comportamiento. De hecho es lo que vamos a estudiar a lo largo de este libro. Sin embargo, señalan, pero es que esto es producto de que Descartes está en la época en que está, que vale, que la filosofía es la madre de toda la ciencia, pero la filosofía sienta las bases para los desarrollos posteriores. ¿Qué ocurre? Que Descartes se equivoca en sus ideas acerca de los detalles del acto reflejo. ¿Por qué? Porque cree que los mensajes sensoriales que van de los órganos de los sentidos al cerebro y los mensajes motores que van del cerebro a los músculos viajaban por los mismos nervios. Bueno, pues eso ya se ve. Pues que no, pero bueno, que el hombre no lo podía abarcar todo. Descartes y la mayor parte de los filósofos posteriores asumen que los reflejos serán responsables únicamente de reacciones sencillas a estímulos externos. En el siglo XIX... En el siglo XIX los procesos fisiológicos responsables de los reflejos se empezaron a comprender mejor y el reflejo empezó a aplicarse a la explicación del mayor rango de comportamiento. Vale, contribuyen a ello dos fisiólogos rusos... Sechenov y Pavlov, que fueron los principales responsables de estos avances. De acuerdo con Sechenov, la conducta voluntaria y los pensamientos están en realidad elicitados o producidos o desencadenados por estímulos débiles y apenas visibles. Sus ideas acerca de la conducta voluntaria extendieron mucho o enormemente, dicen aquí, el uso de mecanismos reflejos para demostrar una gran variedad de aspectos del comportamiento. Ya iremos viendo todos los estudios que se hacen. Sin embargo, señalan que este autor no tomó en consideración que la conducta de los organismos no permanece fija e invariable a lo largo de su vida, sino que puede verse alterada por la experiencia. Nos van añadiendo ideas de cada uno, pero las pequeñas aportaciones de cada uno nos van llevando a la teoría del aprendizaje tal como la vemos en la actualidad. ¿Qué hizo Pautín? Pautín demostró experimentalmente que no todos los reflejos son innatos. Ya sabéis que nacemos con ciertos reflejos innatos, ¿no? En los recién nacidos, en los bebés, el reflejo de moro, por ejemplo, es algo innato. El reflejo de succión es algo innato. Hay unos reflejos que... están ahí, que son innatos, se pensaba que todos eran así, pero Paul Orr es el primero que se pone en marcha para demostrar que aquello no es lo único innato que tenemos. Mediante mecanismos asociativos se pueden establecer nuevos reflejos para los distintos estímulos que vamos recibiendo. Añaden que gran parte de la teoría moderna de la conducta se ha construido sobre el concepto de reflejo, estímulo-respuesta o unidad-estímulo-respuesta y el concepto de asociación. ¿Cómo se asocia a un estímulo o cómo se asocia una respuesta a un estímulo? ¿Qué aprendizaje provoca esto y qué asociaciones posteriores podemos realizar? Las unidades estímulo-respuesta y las asociaciones sigan teniendo una función muy importante en la teoría conductual contemporánea. Vuelvo a insistir. Es lo que vamos a hacer. Vamos a ver en este libro. Luego nos ponen en el segundo apartado un título muy poético, El amanecer de una nueva era, que nos hace una historia súper estupenda. Y nos vienen a decir básicamente que los estudios experimentales sobre los principios básicos de aprendizaje se realizan frecuentemente con animales no humanos y dentro de la tradición reflexológica, es decir, en la línea esta del reflejo que han trabajado Paulov y Setsnov o Skenov, o como se diga, disculpadme la pronunciación. La investigación del aprendizaje animal comienza a tomar vigor hace algo más de 100 años, y esta investigación recibe su impulso de tres fuentes principales. Una, el interés por la cognición comparada y la evolución de la mente. Otra, el interés por el funcionamiento del sistema nervioso o la neurología funcional. Y la última fuente, el interés por desarrollar modelos animales de la conducta humana. Es mucho más fácil coger a un montón de palomas, que ya veréis que nos van a volver locos con el picoteo de las palomas, y con los recorridos que hacen los ratones por distintos laberintos, que cogernos a unos cuantos conejillos de hilo. O a indias humanos para picotear algo, ¿no? Vale. La cognición comparada, la neurología funcional y los modelos animales de la conducta siguen dominando la investigación actual en el aprendizaje. Bueno, pues ahora nos introducen un poquito. A ver, os he cogido los aspectos más importantes de cada uno de los apartados, ¿vale? Para que os hagáis una pequeña idea de qué trata cada uno. Luego esto ya, con lo que os he puesto aquí, completadlo un poquito con una segunda lectura que hagáis vosotros del tema y yo creo que ya para este tema es suficiente porque es una introducción, ¿vale? Dejad vuestras fuerzas para más adelante que las necesitaréis. A ver, en el apartado del amanecer de una nueva era vemos la cognición comparada y la evolución de la inteligencia. Nos dicen que el interés por la cognición comparada y por la evolución de la mente surge como consecuencia de los escritos de Darwin, ¿vale? Que llevo las ideas de Descartes, que todavía se seguían manejando, estas ideas de Descartes sobre la naturaleza humana van un paso más allá cuando surge toda la teoría de la evolución de Darwin. Descartes había empezado... ...a socavar, a romper la antigua idea según la cual los seres humanos ocupaban un lugar único y privilegiado en el reino animal y proponía que al menos algunos aspectos del comportamiento humano, en concreto los reflejos, eran similares a los de los animales. Sin embargo, Descartes había mantenido ciertos privilegios a los seres humanos al asumir que poseían mente, solo ellos. Entonces luego llega Darwin con su teoría y demuestra que los animales también tienen algo que decir en este aspecto, en reflejos, en conductas aprendidas. De hecho, las investigaciones con primates lo demuestran claramente y con otros animales. Ahora se ve la capacidad de aprendizaje de los delfines, no estoy muy al tanto del tema, pero delfines, primates y ¿alguno más? Cortaza, la nueva era. Bueno, pasamos. La neurología funcional, otro apartado. Nos dicen que la nueva era en el estudio de los procesos de aprendizaje fue también producto de los esfuerzos por utilizar los estudios de aprendizaje animal como medio para estudiar el funcionamiento. El funcionamiento del sistema nervioso. Esta línea de investigación la inició Pavlov. con independencia de los trabajos de Darwin, Romanes y otros estudiosos de la cognición comparada. Es decir, ya no estaban tanto por la cognición comparada, por la teoría, como por ver qué pasa con el sistema nervioso. ¿Es cierto, como pensaba Descartes, que los reflejos y las respuestas fluyen todas por el mismo nervio o hay separación o qué ocurre con esto? Nos añaden que siendo estudiante en medicina, Paulot se comprometió con el principio del nervismo. De acuerdo con el nervismo, las principales funciones fisiológicas están gobernadas por el sistema nervioso. ¿Qué ocurre con el sistema nervioso? Luego nos hablan de los modelos animales de la conducta humana. Aquí nos dicen que la tercera fuente de esta nueva era en el estudio del aprendizaje animal fue la creencia según la cual la investigación con animales podía darnos información útil para comprender el comportamiento humano. Es decir, se podía extrapolar los resultados. Los modelos animales de conducta humana tienen un origen más reciente que la cognición comparada o la neurología funcional. Son estudios más actuales. Luego nos sitúan un apartado de modelos animales y robótica. Aquí no os he puesto nada. Ya veréis un poquito que poner. Como os digo, si queréis, como es un tema más teórico, más de introducción, yo lo tengo subrayado y os lo puedo enviar escaneado y subrayado para que veáis las ideas principales. Ahí no he subrayado únicamente cuatro cositas. Aquí he recogido en este resumen lo más importante, pero en el capítulo he subrayado todo lo importante. Bueno, entramos ya con el tomate, con la definición de aprendizaje. Nos dicen, para empezar, que el aprendizaje es una experiencia humana tan común que las personas rara vez reflexionan sobre lo que realmente significa decir que se ha aprendido algo. Que no existe, además, una definición de aprendizaje que esté universalmente aceptada. Nos dicen que el aprendizaje es un cambio duradero en los mecanismos de conducta. Esta definición yo creo que es importante y bastante completa. Cambio duradero en los mecanismos de conducta que implica estímulos y o respuestas específicas y que además es resultado de la experiencia previa con esos estímulos y respuestas con otros similares. Vale, nos hacen la distinción entre aprendizaje y ejecución en uno de los apartados. Y nos plantean la siguiente pregunta, ¿cuál es la razón para definir el aprendizaje partiendo de un cambio en los mecanismos de la conducta? Bueno, pues la principal razón es que el comportamiento está determinado por muchos otros factores distintos del aprendizaje. ¿Qué significa esto? Bueno, la ejecución está referida a las acciones de un organismo en un momento concreto. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Ese momento concreto no tiene por qué ser extrapolable a todas las situaciones iguales o similares que se planteen. Estamos ejecutando algo. La ejecución está determinada por la oportunidad, por la motivación, por las capacidades sensoriales y motoras y también por el aprendizaje. También por el aprendizaje, pero también por todos esos factores que acabamos de decir. ¿Qué significa? Que un cambio en la actuación de una persona no puede ser automáticamente considerado. No puede ser considerado como una manifestación de aprendizaje. ¿Vale? Yo le estoy enseñando a un niño a hacer pis en el baño o a pedir pis. Entonces llega un buen día y me dice, quiero pis. una emoción, digo corriendo le siento, hace un pis enorme le aplaudo, eres lo mejor del mundo, que cosa más lista de hijo que tengo y tal, y a la media hora se hace pis encima pero si ya habías aprendido a pedir pues no a lo mejor es que le has dicho un poquito antes, si me pides pis te doy un, como a mi hija si me pides pis te doy un osito un osito estos de goma y claro, como ella quiere un osito está atenta y le da un pis vale, pero a la siguiente como no le has dicho que le vas a dar un osito pues se lo olvida, es decir, no ha aprendido todavía, vale depende de la motivación, de las circunstancias muy bien, ha ejecutado bien en un momento dado pedir pis, pero luego ya no vale, el aprendizaje y otras fuentes de cambio conductual a ver, nos dicen que existen varios mecanismos que dan lugar a cambios en la conducta y que son excesivos como para ser considerados ejemplos de aprendizaje la fatiga los cambios en las condiciones estimulares las alteraciones del estado fisiológico o motivacional del organismo la maduración todo eso puede influir en la conducta vale Pero no puede hacernos decir que alguien ha aprendido a hacer algo cuando está influido por estos aspectos, ¿de acuerdo? Vale, todo esto que estamos viendo ahora tan rápido lo profundizan más adelante, así que tranquilidad. Vale, diferentes tipos de mecanismos causales. Causales, ¿vale? Causa, la causa que provoca un comportamiento. Vale, al discutir los mecanismos causales es importante tener en cuenta qué tipo de causa nos concierne, qué tipo de causa nos influye. Killeen, 2001, ha alentado a los psicólogos del aprendizaje a pensar en función de los cuatro tipos de causa descritos fijados por Aristóteles. La causa eficiente, la causa material, la causa formal y la causa final. ¿De acuerdo? A ver, dejadme que busque. Las causas y os digo cuáles son unos y otros. Vamos a amanecer de una nueva era, ¿verdad? No. A ver, aquí. En mi página 16, no sé en cuál estará porque ya os digo que yo tengo la edición antigua. ¿Sí? Vale. Nos dicen, la causa eficiente es el tipo de causa más cercano a la definición común de causa y hace referencia a las condiciones necesarias y suficientes para producir un resultado en la conducta. La causa material del aprendizaje. Las causas materiales hacen referencia a los cambios físicos en el sistema nervioso que median en el aprendizaje. Las causas formales son las teorías o modelos de aprendizaje. Se pueden expresar en términos matemáticos o computacionales o pueden plantearse a partir de constructos teóricos. Y por último, la causa final. Las explicaciones del aprendizaje que ponen énfasis en su función o utilidad hacen referencia a la causa final. La causa final en la biología moderna, la causa final de un comportamiento de cualquier proceso biológico es cómo ese proceso contribuye al éxito reproductivo del organismo. Volveremos sobre ello. No os preocupéis ahora mucho por ello. Sabéis distinguirlas únicamente. Continúan diciéndonos que la investigación sobre los procesos de aprendizaje se caracteriza por dos rasgos metodológicos principales. ¿Nos hemos saltado algo? yo creo que sí, perdona a ver, en las 6 ah sí, aquí perdón, que me he dejado entramos ya con el cuarto apartado que son aspectos metodológicos del estudio y el aprendizaje esto no lo he puesto en PDF pero lo pondré en PDF porque si no, yo lo había dejado tan bonito cada pregunta cambiaba de página y no sé qué y ahora se ha desbaratado todo así que lo pondré en PDF para que no os liéis vale entonces, dentro de los aspectos metodológicos del estudio y el aprendizaje nos dicen qué métodos se usan nos dicen, la investigación sobre los procesos de aprendizaje se caracteriza por dos rasgos metodológicos principales el primero de ellos uno de estos es una consecuencia directa el primero de ellos es una consecuencia directa de la definición de aprendizaje y necesita usar métodos de investigación experimentales no métodos observacionales ¿de acuerdo? los fenómenos del aprendizaje no pueden investigarse sin una metodología experimental por eso continuamente a lo largo de todo el libro y de toda la asignatura vamos a ver los estudios que se realizan y los resultados que se obtienen basados en estudios experimentales principalmente de laboratorio ¿vale? Cosas controladas, ratones, estudio con animales, establecemos estos estímulos, obtenemos estas respuestas. A partir de esto hacemos tales asociaciones o tales otras, qué resultados obtenemos, cuáles no obtenemos, cómo se desaprende una conducta, si aplico esto se desaprende, si aplico lo otro no se desaprende. El segundo rasgo metodológico, la confianza en una perspectiva de proceso general, nos dicen que es más una cuestión de preferencia que de necesidad. Ese segundo rasgo metodológico es una perspectiva de proceso general. Nos la explican un poquito más abajo. Nos centramos ahora en el aprendizaje como ciencia experimental. Nos dicen que los estudios sobre el aprendizaje hacen hincapié en identificar los factores causales responsables de los cambios persistentes en la conducta que resultan de la experiencia previa. ¿Por qué la causa, el origen de cambios persistentes en la conducta? ¿De acuerdo? No de hoy hago esto, mañana hago lo otro. De los cuatro tipos de causas que ya hemos visto antes, los investigadores del aprendizaje han centrado su atención en las causas eficientes, materiales y formales. ¿Vale? Independientemente del tipo de causa, este énfasis prescribe que las investigaciones de aprendizaje utilicen una metodología experimental. ¿Por qué? Porque las causas no se pueden observar directamente. ¿De acuerdo? Tan solo pueden ser inferidas a partir de los resultados de las manipulaciones experimentales. La observación es una técnica de análisis experimental, es una técnica de investigación, pero lo puramente experimental te ayuda a controlar las variables. La observación tiene, para empezar, el observador. Es una variable ahí que puede influir muchísimo y de muy diversas formas en el resultado de esa observación. En lo que se observa, en cómo se observa, en por qué se observa una cosa y no otra. ¿Vale? Entonces es un método legítimo, pero para lo que queremos, para el estudio del aprendizaje y de la conducta derivada de unas causas, de unos estímulos que derivan en unas respuestas. Me hago un lío yo sola, pero me sucede a lo largo de toda la asignatura, así que paciencia conmigo. Para esto necesitamos la metodología experimental. Vale, más cosas. Nos vamos a la perspectiva de proceso general en el estudio de aprendizaje, que si recordáis es el segundo rasgo metodológico que se establece para estudiar el aprendizaje. Es una perspectiva, nos dicen, que está basada en procesos generales. Nos insisten de nuevo que es más una cuestión de preferencia que de necesidad. De entre todas las formas de investigar que se podían tener, se ha elegido esta para el estudio del aprendizaje. Sin embargo, añaden al adoptar una perspectiva del proceso general, los investigadores del aprendizaje animal siguen una antigua tradición científica. ¿Qué elementos tiene la perspectiva del proceso general? Uno de sus presupuestos fundamentales es que los fenómenos estudiados son el resultado de procesos más elementales. Es decir, que todo tiene un origen más sencillo del que se está analizando. Además, se asume que esos procesos elementales operan de forma similar independientemente de dónde se encuentren. Los investigadores del condicionamiento y el aprendizaje se han adherido... Bueno, sí, se han adherido a la perspectiva del proceso general desde los comienzos de esta área de estudio en psicología. Se han centrado en los aspectos comunes de los diversos tipos de aprendizaje. Esa ha sido su base. Y han asumido que los fenómenos de aprendizaje son producto de procesos elementales que operan de forma similar en diversas situaciones de aprendizaje. ¿Entendéis esto bien? ¿Qué implicaciones metodológicas tiene la perspectiva del proceso general? Bueno, pues si asumimos que existen principios universales de aprendizaje, deberíamos ser capaces de descubrir esos principios en cualquier situación en la que el aprendizaje tenga lugar. Por tanto, una importante implicación metodológica de esta perspectiva del proceso general es que se pueden descubrir los principios del aprendizaje estudiando cualquier especie o sistema de respuesta que muestra aprendizaje. Esto facilita mucho la investigación. ¿Me sirve una paloma? ¿Me sirve un ratón? ¿Me sirve un primate? ¿Me sirve un niño? Que a veces es como un primate. Bueno, ¡eh! ¡Dios estáis! Es la asignatura, ¿no? No yo. Gracias. Era la respuesta que buscaba. A veces estímulo-respuesta. Muy bien. Otro apartado, el último. Demostración de la generalidad de los fenómenos de aprendizaje. ¿Cómo se demuestra que se puede generalizar esto? Bueno, la verificación empírica de que existen estos mecanismos comunes en diversas situaciones es necesaria para construir una explicación verdaderamente general del aprendizaje. Yo no puedo decir, ah, ¿qué nos da lo mismo estudiar con primates que con ratas? ¿Por qué? Porque lo digo yo. Pues no, demuéstramelo experimentalmente, demuéstramelo científicamente, ¿vale? Con esta metodología se puede extrapolar, se puede hacer una generalización. Una teoría general del aprendizaje, nos dicen, no puede verificarse empíricamente utilizando solo unos pocos paradigmas. Unos pocos experimentales, unos pocos modelos experimentales. La generalidad del aprendizaje debe probarse realizando estudios en distintas especies y situaciones. Vamos, aquí lo que nos vienen a decir es que está demostrada la valía de esta metodología porque se ha probado de distintas maneras en distintas especies animales y que ya llegáis a plato hecho. ¿De acuerdo? A mesa. ¿Vale? Y hasta aquí. La quinta pregunta, uso de animales no humanos en la investigación sobre aprendizaje. Yo esto os diría que lo leáis un poco por curiosidad, porque por aquello de que no hay que dejarse nada sin leer, pero en fin, no lo encuentro como de estudio-estudio. ¿Vale? Entonces, leedlo, comprenderlo, si tenéis alguna duda sobre ello me la planteáis, pero en principio, lo más de estudiar es lo que os he puesto aquí, completado, como os he dicho, insisto en ello, con la lectura que vosotros hagáis y lo que le vayáis añadiendo. Sí, sí, sí, sí, entra desde este tema, entra todo. Así que esto es lo que hay. Oye, hemos acabado muy prontito. Hay 42, pero vamos. No va a ser la tónica general, porque los temas que vienen, veniros con el café bien tomado. Bueno, entonces, el otro día les comentaba a vuestros compañeros que un ejemplo bueno para meternos en el tema de estímulo-respuesta, de aprendizaje, de variación de la conducta, de aprender a desaprender conductas, serían programas como los que hay ahora en la tele de Supernanny, habéis visto, o Hermano Mayor. Entonces, comenté que a lo mejor os ponía uno. Vamos a ver si nos da tiempo a ver alguno ahora. Pero bueno, ahora, perdonad, desconecto un poco de vosotros y me meto con la gente que está ahí. No ha dicho nadie nada. Buenas tardes. ¿Estáis vivos? Tema de evaluación continua, trabajos... Lo que os cuesta, lo que no os cuesta, ahora lo hablemos. Bueno, buenas tardes, M. Pérez. ¡Hala! Ya se ha desconectado todo el mundo. Bueno, pues gracias por contestar, que ya hemos terminado la clase de hoy, ¿vale? que el próximo día más y mejor y más rollo, seguro que nada, gracias por conectaros y hasta luego