visigoda vamos con los visigodos bueno, supongo también ya que sabéis perfectamente que para los visigodos no sé si por suerte o por desgracia para vosotros, ya no tenéis que utilizar el libro que habéis utilizado antiguamente en la parte anterior, sino que tenéis que utilizar la introducción a la hispania visigoda de González Salidero el libro este que ya supongo que conocéis perfectamente bueno, entonces para la hispania visigoda también, para el periodo visigodo, hay una fuente buena tarde a todos hay una fuente fundamental que es la historia de San Isidoro de Sevilla que es la historia de los godos, vándalos, suevos y suevos de Isidoro de Sevilla, que es un libro escrito en el siglo hacia el 600 y pico, y que se ha utilizado tradicionalmente como la principal fuente para la reconstrucción de este periodo pero que es una fuente con intereses concretos, intereses políticos, enormemente concretos, es una fuente importante, pero hay que tomársela con una cierta distancia entonces vamos con los godos propiamente dichos los godos son un pueblo germánico que tendrían su origen en la actual Escandinavia en un lugar que todavía en la actualidad se llama Götland en Suecia aproximadamente y, es un pueblo que sobre todo se va a caracterizar porque a partir del 200, 300 siglo I, II después de Cristo adquiere un carácter seminómada un carácter seminómada que les va a llevar, les va a obligar a grandes desplazamientos, su economía es una mezcla de ganadería y de colectivos, pero basado en lo que se llama la economía de las praderas, es decir, los godos son un pueblo, eso que también se ha denominado un pueblo en marcha, un pueblo en marcha significa que es un pueblo que conquista un territorio se asienta en el territorio y una vez se ha sentado en el territorio vive o subsiste en él durante una época corta, una época corta que básicamente es durante el periodo en que se agota agrícolamente el territorio el territorio no se cuida no hay barbecho, muchas veces lo que ocurre es que se quema los bosques y eso permite cultivar durante un periodo relativamente corto. Cuando se agota, cuando ya no da más de sí agrícolamente el territorio el pueblo pues se desplaza y mientras tanto los hombres combinan la actividad ganadera con la actividad agrícola y con la actividad de saqueo, por tanto es un pueblo en marcha un pueblo que se va moviendo en principio por causas naturales no necesita ningún estímulo exterior aunque esa transhumancia se puede acelerar y de hecho se acelera con la presencia de nuevos pueblos que lo que hacen es desencadenan un efecto dominó de traslado de pueblos en todo el mundo antiguo o con crisis climáticas que aceleran el proceso ese de traslado por tanto su origen estaría hacia el siglo I en Suecia y van desplazándose poco a poco pasan el Báltico, pasan a Polonia y en el siglo III se van a sentar en unas tierras extraordinariamente fértiles que son las tierras de Ucrania en los alrededores en las orillas del Mar Negro las orillas del Mar Negro, el Mar Negro lo que hoy en día es Ucrania es un territorio genéricamente muy fértil y en el Mar Negro entran en contacto con las colonias griegas y con el mundo romano que le había sucedido en Ucrania en esta zona se van a dividir en dos grupos los ostrogodos y los visigodos sobre el origen del nombre de ostrogodos y visigodos yo he leído explicaciones bastante esotéricas como que los visigodos derivarían su nombre de los visengoten los godos sabios nosotros los godos tontos la ronda en principio es obvio los visigodos son los descontos y los ostrogodos los ostgoten divididos por el lugar de asentamiento están durante el siglo III II-III están en Ucrania lo que hoy en día es Ucrania especialmente en el siglo III y sobre todo en el siglo IV se ven impedidos a la población de Ucrania a desplazarse hacia los Balcanes en los Balcanes forman un gran reino y este reino godo en los Balcanes se convierte al cristianismo por su contacto con el imperio romano el imperio de Oriente y especialmente allí hay un obispo de origen godo que traduce la Biblia al godo y los convierte al cristianismo pero al cristianismo versión arriana no al cristianismo versión cristiana ortodoxa a partir del 370 los Hunos aparecen y destruyen ese reino ese reino godo Los derrotan a los godos, los destruyen y obligan a los godos a trasladarse al interior del imperio romano. Y para entrar en el interior del imperio romano, para pasar el limes del Danubio, se ven obligados a firmar lo que en el mundo antiguo se llamaba un foedus. Un foedus, es decir, un tratado de federación por el cual los godos son acogidos por los romanos como un pueblo extranjero, un pueblo federado. No son estrictamente ciudadanos del imperio y el foedus, este tratado, implica normalmente el compromiso de los godos de servirle. Servir militarmente al imperio y a cambio de ese servicio militar al imperio, se les permite asentarse en tierras del imperio y normalmente se les proporciona anona. Es decir, se les proporciona suministros más o menos amplios. Los romanos en principio están encantados de firmar un tratado de federación foedus con los godos. Todos, fundamentalmente porque tienen una crisis militar importante y una crisis militar que se agrava notablemente con la presencia de los hunos. Pero los romanos, cuando se han de alguna forma deshecho de los hunos, no están muy por la labor de cumplir sus compromisos. De proporcionar alimentos, de proporcionar asistencia y tierras a los godos. Y infringen reiteradamente las condiciones del foedus, las condiciones de la federación que habían pactado con los godos. En la imagen anterior podíais ver el establecimiento tanto de godos como de ostrogodos. Y aquí podéis ver el efecto que tiene la presencia de los hunos en el mundo este de los godos. Les presiona y les obliga a pedir ayuda, a pedir un foedus a los romanos. Los romanos, el imperio de oriente, en principio se lo va a conceder. Y en principio se lo concede simplemente por... Porque tiene pánico a los hunos. Los romanos son conscientes de que su ejército ha llegado al máximo y de que solamente puede hacer frente a los hunos como va a ser evidente con el socorro, con la ayuda de los godos. Estos godos, que en principio eran paganos, obviamente se convirtieron al cristianismo en el siglo IV a manos de misioneros arianos y mantendrán esa variante del cristianismo hasta la conversión de Recareo. Por tanto, durante una gran parte de la historia van a ser cristianos, pero cristianos distintos a los cristianos o a la inmensa mayoría y sobre todo al cristianismo oficial del imperio. Y cuando se conviertan al cristianismo, se convierten a la ortodoxia, pero no a la ortodoxia bizantina ni tan siquiera a la ortodoxia romana. Van a crear una iglesia propia, que es lo que se va a... a conocer como la iglesia de Toledo o la iglesia mozárabe, que va a ser la oficial en España hasta la conversión a la iglesia de Roma durante el Románico. Pero es una iglesia, insisto, no... es una iglesia nacional. No va a ser la misma iglesia del imperio ni siquiera de iglesias de Roma. Las relaciones con Roma son confusas. El nombre de arrianismo en principio viene de Arrio, de un presbítero de Alejandría que consideraba fundamentalmente que Cristo era humano, por tanto no aceptaba la trinidad. Cristo no era divino, era un ser humano. El arrianismo fue declarado herético del concilio, de... de Nicea y posteriormente en Oriente sufrió suertes varias. Hasta que Teodosio lo rechazó absolutamente y eso implicó un distanciamiento religioso esencial entre romanos y romanos. Todos eran cristianos, pero cristianos de versiones... de conversiones distintas. De la religión y sobre todo con los bizantinos. Bueno, tienen edificios de culto cristianos, pero edificios de culto bastante distintos, sustancialmente distintos de los edificios de culto tanto de latinos como de griegos. Entonces este pueblo arriano, este pueblo ya convertido a una... a una rama muy concreta del cristianismo, que es el arrianismo, tiene una historia muy peculiar. Una historia en la cual abundan las fuentes escritas, a diferencia de lo que ocurre con el cristianismo del Bajo Imperio y sobre todo abundan las fuentes escritas referidas a los visigodos en Hispania. A diferencia de lo que ocurría con los... con la historia latina del Bajo Imperio, en la que sí que hay historiografía, pero es historiografía cristiana muy compleja. Lo que hay en el mundo visigodo son abundancia de crónicas o anales. Una gran cantidad de anales, lo cual permite tener... lo cual determina el tipo de historiografía que nos ha llegado hasta nosotros y de alguna manera la historiografía actual. La historiografía visigoda da una enorme importancia a los anales, es decir, en el año tal, el rey tal, el día tal, se levantó de mal humor, tomó un café con leche pasado que estaba frío, desayunó un par de madarenas o un croissant, que esto es la historia visigótica. Muchas veces la historia de los visigodos acaba convirtiéndose en una lista de hechos o una lista de reyes sin muchas veces una visión de conjunto o muchas veces sintonizón. Por tanto, la historia visigótica, a poco que penetréis en ella, veréis que hay una cantidad enorme de anécdotas, de hechos más o menos efectivos, episodicos que se han conservado sin una visión muy clara de conjunto. Por otra parte, en la historia visigótica hay una gran cantidad de historia jurídica, hay una gran cantidad de fuentes jurídicas que se conocen. Las fuentes jurídicas se conocen porque la jurisprudencia visigótica fue utilizada en gran parte, hispania medieval en la hispania medieval había la concepción a la concepción en gran parte justificada de que había una continuidad especialmente en el mundo mozárabe y la legislación visigótica se conservó en la hispania medieval y de la hispania medieval ha llegado hasta nosotros con amplitud de conocimientos y esto hace que también muchas veces la historia visigótica se convierta en una historia jurídica pues también están las actas eclesiásticas las pizarras visigóticas un tipo de fuente muy propio de los visigóticos los visigóticos a diferencia de los romanos los romanos escribían sus notas en tablillas con una tabla con una capa de cera y sobre la capa de cera se escribían las notas las tablas y la cera no se han conservado los visigodos más simples ellos escribían sus notas sobre pizarras y las pizarras se han conservado y también la arqueología el arte visigótico que se ha conservado la tradición medieval que da una visión muy edulcorante edulcorada de los visigodos y finalmente pero no menos importante la visión la interpretación política que se da del mundo visigótico la interpretación política que se da del mundo visigótico es absolutamente brutal supongo que todo el mundo le suena que durante el franquismo es fundamentalmente el fundamento de la de la españa real de la españa actual el fundamento de la españa real porque fundamentalmente porque los visigodos eran germanos los visigotos habrían creado un mítico hipotético y absolutamente falso reino de españa y además eran germánicos lo cual al amigo del ciudadano le iba de maravilla tener un origen germánico a que pudiese emparejarse con la con la historiografía alemana de la época que era una historiografía racial o de historiografía Bastante cutre, pero que en determinado instante fue muy bien y eso explicó o eso explica que durante muchísimo tiempo se diera en la historiografía española una importancia enorme a los visigodos, una importancia desmesurada a los visigodos y tergiversada desde la perspectiva política. Pero supongo que a muchos os sonará que durante mucho tiempo se obligaba a estudiar la lista de los reyes godos en hispano. Por tanto aquí tenéis una lista, tampoco voy a entretenerme más, de las principales fuentes que se han utilizado para la hispania visigoda. Orocio, el historiador cristiano por excelencia. Pero cuya historia acaba muy pronto. Isidoro de Sevilla, el gran historiador de la época visigoda, etc. Tampoco vamos a entretenernos especialmente en esto. Aquí veis la publicación de estas fuentes. Las pizarras visigóticas, ese elemento que se ha conservado arqueológicamente y que se ha conservado marca una diferencia entre los visigodos y otros pueblos antiguos que proporcionan una enorme cantidad de información en principio de segundo orden. Aquí veis también la reproducción de unas pizarras visigóticas, este tipo de fuentes muy característicos del mundo visigótico. Entonces, volviendo a Hispania, volviendo a Hispania, nos encontramos con que en medio de ese hundimiento o de ese caos en el cual, en teoría, se sume el imperio romano de Occidente a principios del siglo V, los pueblos bárbaros presionados por los hunos empiezan a entrar en el imperio romano. Y los bárbaros cruzan el rin y en principio se dedican a saquear la Galia a saquear la Galia y distintos territorios. En el 409, los suevos y los vándalos llegan y se instalan en la península ibérica. En principio se instalan en la península ibérica no porque... no de forma anárquica, sino por invitación o por incitación de uno de los usurpadores, Geroncio, que quiere asegurarse él que hace lo que hacen todos los romanos. Permiten a los bárbaros entrar a cambio de un foenus, es decir, a cambio de una alianza militar. Los distintos usurpadores están enormemente interesados en ceder tierras dentro del imperio a pueblos bárbaros a cambio de un tratado de colaboración militar. Los huevos y los vándalos se establecen en la zona atlántica, la zona atlántica, la Galicia, es la zona que tiene menos interés para los romanos, entonces permite que se establezcan estos pueblos bárbaros. En la Bética, que tenía muchísimo más interés, se establecen los vándalos silingos y en la Lusitania y parte de la Cartaginense se establecen los alanos de los alanos. En la Tarraconense y gran parte de la Lusitania permanecen en manos de los romanos, los romanos no... no ceden estas tierras si ceden las tierras de interior, tierras menos fértiles o de menor interés económico para Roma. Pero las ceden para el establecimiento de un pueblo al cual el imperio le ha cedido tierras, tierras que continúan siendo del imperio, tierras que cede a esta gente a cambio de una alianza militar con... con los propios ro... con los propios romanos. Los visigodos, propiamente dichos, habían adquirido el grado de federados en el 332, en el 332 adquieren un cierto grado de federados, es decir, firman una alianza con Roma, entran dentro del imperio romano y muy pronto, los romanos incumplen las condiciones de la federación, los visigodos se enfrentan a los romanos, y van a... a provocar una serie de enfrentamientos que van a transformar todo el imperio, van a transformar todo el imperio y a partir del 509 llegan a la península después de una serie de enfrentamientos, enfrentamientos brutales con los romanos. Entonces, enfrentamientos que provocan la derrota de Adrianópolis, la derrota brutal, sangrante de Adrianópolis, que es el primer gran revés del ejército imperial romano en muchísimo tiempo y que a la corta va a propiciar que Teodosio ascienda a la guerra. Después de Adrianópolis, los visigodos continúan en el imperio romano descontrolados, saquearán Roma y después de saquear Roma llegan a la península ibérica, llegan al extremo del imperio occidente, pero llegan haciendo una fuerza política. Una fuerza política y militar de primerísimo orden, una fuerza política y militar que no tiene ningún rival en todo el imperio. En Ínsula a partir del 409 hasta el 414 se instalan en la tarragonense y no solamente se instalan en la tarragonense sino que crean, establecen un pacto con los romanos y crean una capital, una sede regia, la capital lo que para los visigodos era una sede regia no tiene nada que ver con el concepto latino de capital, la sede regia es en donde reside el rex, el rex que no es el rey, el rex que es literalmente como los romanos llamaban al jefe de un pueblo extranjero por tanto tenía la capital la categoría de rey no tiene el poder, no es independiente, depende del imperio y la sede regia es en donde está el rey, en donde en principio está el ejército y en donde en principio está el tesoro los visigodos, todos los podos germánicos tenían un tesoro que era la acumulación del botín de toda su historia y ese acompañaba al rey y al ejército y era extraordinariamente importante por tanto la sede regia no es una capital administrativa que es una capital romana en una capital romana reside la administración o residen las distintas administraciones en una sede regia es simplemente la capital de la capital solamente está el rey con el ejército y con el tesoro por tanto se instalan en Barcelona y normalmente los reyes se van desplazando y a medida que se desplazan, se desplaza la sede regia no la capital latina, no la capital romana, únicamente la sede regia en el 414 aparentemente firman su... su primer tratado de federación en Hispania hay fuentes que indican que las legiones romanas habían abandonado Hispania en el 411 es decir, Hispania se encuentra sin legiones romanas lo que hacen los visigodos es ocupar la zona más romanizada la zona que hasta esta época había estado defendida por las legiones de Roma o administrada por los visigodos o administrada por Roma con el soporte de sus legiones y en el 418 firman otro tratado con Roma otro foedus que es el foedus de alguna forma definitivo el del 414 parece ser que se cumple solamente a medias y por el foedus del 418 lo que se denominó el foedus de Valia se les permite asentar la sede regia se les permite asentarse en la Galia Aquitana en la Galia Aquitana, es decir, se les permite asentarse en la zona del Ródano en la Galia Atlántica con la obligación de defender de defender la Hispania romana es decir, ejercen un protectorado militar y posiblemente de orden público sobre la Hispania romana la Hispania ro-ro-romana un protectorado en nombre del imperio, un protectorado que ejercen no como un poder independiente sino que forma parte del Poedos, del tratado que une a visigodos y romanos. Entre el 416 y el 470 aproximadamente están asentados como federados en el sur de España y militarmente luchan con los romanos, militarmente se van a enfrentar a Atila en la batalla de los campos cataláunicos junto con el ejército romano. Tan juntos que se especuló en la antigüedad que los romanos dejaron que Atila masacrara a los godos para no tener que luchar luego con... Están instalados, no parece ser que plantee ningún problema y la situación cambia aproximadamente en el 476. En el 476 la historiografía cree que se produce un cambio sustancial. En la antigüedad parece claro que el cambio es mucho menos sustancial que el que presenta. En el 476 se resume la historiografía. El cambio este es el fin del imperio de Occidente. Convencionalmente o una de las convenciones afirma que en el 476 se devuelven las águilas imperiales a Constantinopla con lo cual habría habido el imperio desde Rávena, que era la capital, se devuelven las águilas a Constantinopla. Pero eso no parece que se hubiera entendido como el fin del imperio de Occidente, ni muchísimo menos. Sino como una continuidad distinta del imperio y en la cual Rávena en principio ya no pinta nada y el reconocimiento de que la capital efectiva estaba en Constantinopla. Por tanto, la historiografía tradicional empieza a hablar del reino de Occidente. De Tolosa como si fuera un reino independiente, un reino con eurico. Pero parece ser que los cambios, sí que hay cambios, pero los cambios vienen determinados especialmente porque la presencia imperial desde Constantinopla es mucho más laxa de lo que lo había sido con Rávena. Rávena tenía muchísimo más interés. En la alianza militar con los godos que Constantinopla. Los godos continúan ejerciendo el protectorado y la defensa militar de Hispania y sí que hay una cierta confusión jurídica. Cómo jurídicamente se tiene que asumir esa lejanía, esa mayor lejanía del poder imperial. La cosa vuelve a cambiar radicalmente en el 507. Y en el 507 sí que cambia radicalmente. En el 507 un pueblo que se había asentado al norte de los visigodos, los francos, deciden expandirse por toda la Galia. Deciden expandirse por toda la Galia y derrotan a los visigodos y los francos que eran católicos. No solamente eran cristianos sino eran católicos. Dato importante. Cuando Clodobeo, el rey franco, se había convertido al catolicismo. Entonces los francos derrotan a los godos, a los visigodos, en la batalla de Gualé y los visigodos escapan por el canto de un duro, por un pelo de una derrota total. Cuando están asediados, les socorre Teodorico I el Grande, el rey de los ostrogodos. Les socorre y el rey de los ostrogodos les va a permitir dejar progresivamente su asentamiento en las Galias y trasladarse a España, irse trasladando progresivamente a España. Y entre el 15... Entre el 1507 y el 548 hay una influencia, no una influencia, hay un sometimiento de los visigodos a Teodorico, a los ostrogodos que están asentados en Rávena. Y, dato importante, Teodorico I se somete a Constantinopla, es decir, el imperio o Maravilla no ha desaparecido. Ni mucho menos, sino que hay una cierta progresión. Los visigodos continúan respetando el poedus en nombre de Teodorico, hay una sumisión explícita a Teodorico y se asientan y su asentamiento progresivamente va desplazándose, no de golpe, sino progresivamente de la Aquitania... De Aquitania... De Aquitania hacia la península ibérica, manteniendo la Septimania, es decir, la franja del sur de la Galia hasta el río Ródano y, en principio, excluyendo gran parte de la Lusitania y gran parte de la Galicia que están en manos de los suelos. Por tanto, esto marca un periodo claro. Luego hay otro periodo que va del 550 al 624 que implica la presencia bizantina en el sur de la península ibérica, la presencia bizantina y la recuperación de la soberanía bizantina de una parte de la península ibérica. Los bizantinos llegan a la península ibérica pero llegan de manos... De los visigodos. Hay unas disputas entre dos pretendientes visigodos y Alarico les llama para que intervengan en su favor, es decir, intervienen no como extranjeros sino de alguna manera como los legítimos representantes de la titularidad del territorio. Y esto va a prolongarse hasta la conversión... Hasta el 570. En el 570 sí que hay una ruptura y esta es la ruptura más importante, es la ruptura decisiva. En el 570 los visigodos sí que se alejan absolutamente de los bizantinos. Y sí que a partir del 570 puede hablarse de un reino visigodo de Toledo. Un reino visigodo de Toledo ahora sí independiente, no solamente independiente... Del imperio, sino enfrentado al imperio. En esta época hay una conversión al catolicismo, con lo que se enfrenta a la ortodoxia bizantina y por el contrario se acerca a los hispanos, romanos, católicos, ortodoxos. Se acerca a Roma sin pertenecer a Roma. Toledo deja de ser una Ufreia y se convierte en una capital, una capital administrativa, una capital con todas las prerrogativas de las capitales, una monumentalización, etc. Y se elige Toledo de una forma enormemente sintomática. Toledo es una ciudad asentada en el interior de la península ibérica que sí que tiene una salida al mar por el río Tajo. El río Tajo fue navegable. Durante mucho tiempo, pero lejos del Mediterráneo. El Mediterráneo era el centro de acción del imperio. Por tanto, se busca una capital protegida de los diputados, protegida del imperio y una capital ahora sí autónoma. Entonces ese periodo de máxima brillantez, ese siglo de máxima brillantez, brillantez del reino visigodo de Toledo, se prolonga hasta aproximadamente el 670, en donde empieza una época de claro desgaste, una época de creciente descomposición interna y de creciente alejamiento entre los visigodos y los hispanoromanos. Romanos. Y si godos y los hispanoromanos habían estado separados radicalmente hasta el 570, radicalmente significa que los matrimonios mixtos estaban prohibidos. Los hispanoromanos tenían una legislación, los godos tenían otra legislación, los hispanoromanos tenían acceso a un determinado cargo, fundamentalmente en la iglesia católica y en la administración romana. Los visigodos tenían cargos en el ejército y en la administración goda. Eran dos sociedades que habían permanecido hasta el 570 absolutamente separadas, no tenían nada que ver una con otra, ni legal ni de ningún tipo. Entre el 570 y el 670 sí que hay un intento de unión. No es un intento de aproximación, pero es un intento que claramente fracasa y ese fracaso se plasma en la desintegración del reino visigódico. Lo cual explica también en gran parte la facilidad con que los árabes entran en la península ibérica. Entran en la península ibérica, supongo que lo habéis visto en otras asignaturas, en otros contextos, gracias a que una parte de la nobleza, hispano-romana por un lado, pero visigótica también por otra, pacta con ellos con mucha facilidad. Bueno, pues a lo que íbamos los visigodos, los godos, habían entrado. En el imperio habían formado o habían pactado un foedus, sintieron posiblemente con razón que los romanos no respectaban el tratado. Esto les lleva al enfrentamiento con el imperio y a la brutal derrota de los imperiales en Adrianópolis. Una vez han derrotado a los romanos, Teodosio el Grande, Teodosio I, vuelve a pactar con ellos, los asienta en la Mesia como federados. En el 410 vuelven a romper el... ...el tratado, invaden Italia, saquean Roma, capturan a Gala Placidia y en el 411 deciden entrar en la península ibérica en donde en principio entran para ocupar un territorio, saquear, que es lo que estaban haciendo hasta esta época, hasta que en el 414... ...vuelven a empezar a pactar un foedus que va a cristalizar en el foedus del 416. Según ese pacto, según ese foedus, los romanos les entregan grano a los visigodos, les permiten asentarse en Aquitania a cambio de luchar en su nombre. ...y de luchar en su nombre, ir luchando en su nombre. ...y tienen derecho a percibir lo que se llama la Sors Gótica, es decir, el dos tercios del tributo que deberían pagar a Roma, se dedican a pagar a su ejército y un tercio de los impuestos van al rey como representante del emperador. ...es decir, les conceden... ...el derecho a cobrar los impuestos básicos. Los impuestos básicos, y a cambio de todo esto, tienen que luchar en nombre de Roma. ...los visigodos cumplen con su parte del pacto y en una serie de campañas consiguen recuperar para Roma la Bética y gran parte de la Lusitania... ...expulsando a... ...a los vándalos y a los alanos y reservando solamente la Galicia y el norte de la Lusitania que está en manos de los suegos que pactan a su mismo un poedus con Roma. ...por tanto, Hispania queda siendo... continúa siendo controlada por el imperio. ...el imperio no ha desaparecido. ...el imperio no ha desaparecido, ni mucho menos, pero es mantenido militarmente y en cuanto a orden público por los bárbaros. ...por los visigodos en una parte, por una parte, y por los suegos por otra parte. ...entonces, y esto es importante, el imperio no ha desaparecido ni mucho menos. ...y tanto los visigodos como los suegos, en principio, son administradores de territorios... ...imperiales, para que os hagáis una idea de la fuerza militar de los godos. Aquí veis la batalla de Adrianópolis que fue una derrota absoluta, llegó a morir el propio emperador, parece ser que murió el propio emperador de Oriente, los godos son capaces de derrotar al imperio, a las fuerzas de élite del propio imperio. Poco después saquean Roma, Roma no era ya la capital administrativa pero si era una capital importante, si era un lugar que tenía prestigio religioso por el papado y tenía un prestigio cultural, un prestigio administrativo importante. Y cuando entran en Roma, elemento importante profano. Y cuando entran sus iglesias, pensad que son cristianos, son cristianos arrianos, pero aquí se ve cuál es el respeto que tienen por las iglesias de los católicos o de los ortodoxos. Y el saqueo de Roma para el imperio supuso un trauma absoluto, un trauma terrible. Y luego pensad que van a ser la fuerza decisiva en la batalla de los campos cataláunicos que fue la batalla que acabó con Aquila. Por tanto, los godos son una fuerza militar a la cual Roma desde luego no puede hacer frente. Intenta hacerles frente en Adrianópolis y sale muy mal parada. Desde Adrianópolis los romanos no vuelven a enfrentarse con los visigodos. Y Roma hace lo que sabe hacer mejor. Si no puedes con ellos, compra. Los compra y los godos encantados tienen una tierra donde asentarse. En principio tienen recursos económicos, se les proporciona granos, se les proporciona la sors gótica, etc. No tienen más problemas. En cuanto a su asentamiento, que es esa fase final. Entre el 416 y el 418 se instalan en Aquitania, no se instalan en Hispania. En Hispania están presentes, pero están presentes en expediciones militares o expediciones de orden público. Posiblemente hay pequeñas guarniciones, patrullan, pero el asentamiento del pueblo es en la Galia Aquitana. Y... Aprovechando los huevos y los vándalos, se expanden por la península y llegan a la Bética. A partir del 429 los vándalos pasan al norte de África y los huevos se aprovechan para expandirse por la... Por la... La península. Y... Los godos son los encargados de mantener el orden juntamente con los huevos. Los huevos, que en principio habían pactado con los romanos un juego similar al de los visigodos, en el 456 entran en territorio romano y los romanos recurren a los godos. Recurren de... Re... recurren a Teodorico II que los derrota en nombre de Roma, destruye su capital, astorga y a partir de ese momento los suegos recuperan su foedus pero pasan a ser absolutamente marginales pasan a ser marginales del todo. Bueno, aquí veis la instalación de los distintos pueblos en la península albérica los suegos, los alanos, los vándalos que van a pasar al norte de África y el imperio romano que estaba protegido o que estaba aliado militarmente a los gobos. Y luego cuando el imperio romano recupere prácticamente todo el territorio de la península lo va a hacer gracias a los gobos. Gracias a los gobos. Gobos que no son independientes, no crean un reino independiente del imperio ni mucho menos sino que mantienen el orden en nombre del imperio. Aquí tenéis la lista de reyes godos de esta época. Y aquí vamos al llamado reino de Tolosa. Tolosa se convierte... Tolosa se convierte en la serie regia de los visigodos. Primero había sido Barcelona, luego va a ser la ciudad de Tolosa. Insisto, una serie regia es una capital pero no en el sentido latino, no en el sentido administrativo. Es el lugar en donde está el rey, el rex, el ejército. El rex en el sentido de jefe de un pueblo bárbaro y sometido al emperador. No en el sentido de rey independiente, no en el sentido de rey que se le puede dar en la actualidad. Y será el centro desde el cual ese ejército se va a encargar de mantener el orden, de mantener curiosamente el imperio. Por tanto, estamos en ese mundo visigótico. ¿Por qué? Porque se ha calculado que el ejército godo debía estar formado por unos 20.000 hombres y que el total de los godos, el total del pueblo godo, es decir, lo que incluía el ejército, las mujeres, los viejos y los niños, en el pueblo godo, es uno de estos pueblos germánicos que practica eso del pueblo en armas, todo el pueblo tiene que tomar... Las armas en un momento determinado, todo el pueblo forma parte del ejército y los hombres en edad militar serían eso, alrededor de los 20.000 y algunos cálculos han llegado a pensar que podían llegar a ser hasta 20.000. Sea lo que fuere, sus intervenciones militares en Hispania son muy puntuales, parece ser que los romanos habían llegado... También a otros fuegos, con los huevos prácticamente seguro, con los vándalos es posible y eso hace que en Hispania intervengan muy poco, intervengan francamente poco. Están asentados alrededor de Tolosa y van a continuar así. A partir del 476... básicamente a partir del 450 parece ser que su intervención en Hispania es mucho más frecuente pero no su asentamiento continúan asentados en la Galia en la Galia Atlántica y en el resto del territorio intervienen esto solo muy puntualmente aquí veis la batalla de los campos catalánicos la batalla en donde podéis ver que los visigodos desarrollan, forman toda un ala del ejército romano eso que podéis ver también perfectamente que está ocurriendo en esta época en esta época el ejército dicho romano el ejército romano por excelencia como podéis ver está formado por una ala que son romanos y dos alas, una que es de alanos y otras de visigodos los romanos también habíamos visto sesiones anteriores que el gran problema que tienen es un problema de ejército no pueden reputar no pueden mantener un ejército que sea capaz de defender sus fronteras pues como que no pueden reclutar y mantener un ejército la solución idónea es el fuegos el pacto con los distintos pueblos bárbaros que aceptan servir en el ejército servir junto al ejército romano a cambio de dejarles asentar y dejarles cobrar impuestos o permitirles o permitirles el cobro de impuestos bueno y con esto con el reino de de Tolosa organizado llegamos al 476 476 esta fecha que los historiadores occidentales suelen marcar a fuego como el fin del imperio romano pero en realidad ¿qué es lo que ocurre? ¿en realidad qué ocurre? ¿qué diablos pasa en el 476? lo que sabemos es que el 4 de septiembre Odoacro, un érulo bárbaro servicio de Roma detuvo y ejecutó al tío del último emperador en Occidente y al último emperador Rómulo Augustulo lo detuvo y envió una embajada a Constantinopla con las insignias imperiales también convenció al senado de Roma para que enviara una embajada a Constantinopla con una carta según un historiador clásico un tal Malco decía lo siguiente no había necesidad de un gobierno dividido y que un único emperador compartido era suficiente para ambos territorios es decir no anula el imperio y al devolver las insignias imperiales lo que hace no es romperlas no es acabar con el imperio sino lo que hace es devolverlas es decirles que aceptan la soberanía de Constantinopla que consideran que con Constantinopla ya hay más que suficiente que Rávena ya no pintaba absolutamente nada Que Rávena, que ya no tenía ejército propiamente dicho, el ejército estaba en gran parte en manos de los bárbaros, que no tenía administración, que su administración estaba en gran parte en manos de la iglesia. Por tanto, el fin del imperio es cuanto menos discutible. Y en el reino de Tolosa estaba en manos de Eurico, que ante esta situación extraña solicitó la confirmación de su autoridad. A Constantinopla, al emperador León I. Y León I, es decir, Eurico, continúa reconociendo siendo parte del imperio y solicita al emperador que le reconozca. El emperador parece que no le respondió. Que no le respondió y que ante ese vacío de poder que se produce, un vacío que no es jurídico, que es efectivo, lo hizo. Lo que decidió hacer fue ocupar territorio que antes había estado en manos, por lo menos, nominalmente del imperio. Establece guarniciones puntuales, establece un nuevo limes centrado en Mérida frente a los suevos y desarrolla una legislación nueva. La primera legislación. Propiamente goda con leyes para los romanos y leyes para los visigodos. Y con esto lo dejamos aquí. Pues bueno, que os cuidéis mucho, que os vaya bien y hasta el próximo día. Hasta luego.