Hola, buenas tardes. Bueno, estoy yo sola. Os comento para quienes vayáis a ver la clase en diferido. En principio, bueno, os he colgado este tema. figura en la portada del capítulo 10, pero estamos en el capítulo 9, ¿de acuerdo? Lo cambiaré y lo volveré a colgar correctamente. Tenéis también el capítulo 8. Que lo vimos el otro día. Entonces, en este tema vamos a ver el desarrollo social durante la infancia. Es un tema más o menos sencillo. El próximo día lo que haremos será, aparte de ver el tema que nos corresponde, el capítulo 10. Os comentaré un poquito sobre la práctica de este segundo semestre, por si alguien quiere hablar. ¿Vale? Muy bien, entonces, el desarrollo social durante la infancia, ¿de qué nos hablamos? Comienzan haciéndonos una pequeña introducción y nos dicen que los seres humanos aprendemos fundamentalmente a través de nuestras relaciones con los demás. Esto es algo habitual, es normal, ya lo hemos visto en otros temas. Somos seres sociales desde nuestro nacimiento, con lo cual nuestros aprendizajes, nuestro desarrollo cognitivo social... se produce a través de nuestra interacción con los demás. Por medio de la interacción social aprendemos normas de conducta, actitudes, comportamientos que son deseados por la sociedad. y los instrumentos culturales que son necesarios para que tengamos una buena adaptación al escenario sociocultural El desarrollo social se halla íntimamente relacionado con el desarrollo cognitivo a lo largo de todo el ciclo vital. Por esta razón, por este motivo, son tan fundamentales las relaciones familiares y de amistad que se establecen durante la infancia. Con respecto a las relaciones familiares, ¿qué nos cuentan? Pues nos dicen, a ver, perdonad un segundo. Nos dicen que la familia es uno de los contextos de socialización y desarrollo del niño más importantes. En él expresa y aprende sus valores, sus deseos, modelos de conducta. Todo ello lo hace a través de las interacciones que establece con los familiares más cercanos. Los padres, las madres, la familia en general enseñan explícitamente los conceptos sociales y las normas de educación que consideran imprescindibles para una buena adaptación de sus hijos al mundo social en el que vivimos. Nos hablan de los estilos de crianza de los padres. Dicen que los estudios clásicos de parten de la existencia de dos dimensiones, que son el control y la receptividad, que van a dar lugar a los distintos estilos educativos de los padres y las madres, en función de cómo se combinen entre sí. Estas dos son dos dimensiones que se caracterizan, por una parte, por el control paterno, lo restrictivo o no que sean los padres, que dará lugar a un control parental alto o bajo. Y por otro lado, la receptividad paterna o el apoyo emocional que reciben los niños de sus padres. Esta dimensión se le llama también afecto y podemos encontrar afectividad parental alta o baja. El resultado que tenemos, lo vemos en este cuadro, a un control parental alto y una afectividad parental alta encontramos un estilo democrático. Un estilo de crianza democrático. A un control parental bajo y una efectividad parental alta le corresponde un... Un estilo de crianza permisivo a un control parental alto con una efectividad parental alta le corresponde un estilo de crianza autoritario y a control parental bajo y efectividad parental baja un estilo de crianza inicial. Vale, esto es una clasificación muy a grosso modo pero que nos puede servir de referente. Vale, encontrarán los provocantes padres democráticos, autoritarios, permisivos e indiferentes. Cada uno llevará a su sociedad una serie de características que encontraréis en el libro perfectamente explicado y en un cuadro muy claro. En asumir que existen tipologías de las representaciones que están ligadas a la edad del sujeto, Es un aspecto fundamental de la hipótesis que se trabaja en el libro. En base a ella, la tarea que tendría que realizar la psicología es escribir. Ay Dios mío, perdonad, ha vuelto a pasar lo que me ha pasado otras veces. que es que se han mezclado un tema con otro. así que no pasa nada cuando estoy solamente conectada yo vamos a dejarlo y el próximo día a pesar de la imagen tan penosa que estoy dando perdonadme Pero no sé por qué nos ha ocurrido en el semestre anterior o ha ocurrido en otras veces lo mismo. Mirad, el próximo día os daré este tema y el siguiente. ¿Vale? Os lo colgaré a lo largo de esta semana bien controlado porque lo que estaba yo haciendo aquí es los esquemas mentales que pertenecen al tema anterior. Disculpadme, por favor.