Buenos días, esta es la primera parte de una clase sobre semántica y pragmática. Semántica y pragmática y la correspondiente distinción que se efectúa en filosofía del lenguaje son el objeto del tema número 20. Como digo, esta clase va a estar dividida en dos partes. En la primera parte vamos a tratar fundamentalmente de la interpretación semántica, de la semántica. Bien, en primer lugar, cuando se plantea la distinción entre semántica y pragmática hay que plantearse por qué motivos tenemos para distinguir entre estas dos disciplinas. Y entre los motivos que podemos distinguir hay dos. Fundamentalmente son motivos metodológicos, metodológicos lingüísticos y motivos epistemológicos. Desde el punto de vista de la metodología de la lingüística es preciso distinguir entre estas dos disciplinas porque hay que distinguir las correspondientes clases de fenómenos lingüísticos de los cuales se ocupan estas dos disciplinas. Es decir, hay dos clases diferentes de fenómenos lingüísticos y es misión de cada una de estas dos disciplinas proporcionarles una descripción y una explicación. Tanto la semántica como la pragmática se ocupan del significado, pero la semántica y la pragmática se ocupan del significado. En diferentes niveles, como veremos más adelante. Hay también motivos epistemológicos para distinguir entre la semántica y la pragmática y esos motivos atañen fundamentalmente a los diferentes tipos de conocimiento de los hablantes de una lengua. Es decir, como se suele decir en lingüística moderna, hay diferentes competencias que permiten a los usuarios de una lengua construir significados y utilizar esos significados para realizar acciones lingüísticas. ¿Por qué es importante esta distinción? Bien, esta distinción es importante en primer lugar porque es una tesis admitida por ciertas concepciones que el significado de una proposición, de un enunciado, para entendernos, viene dado por las condiciones de verdad que tiene ese enunciado. Es decir, que si sabemos cuál es el significado de un determinado enunciado, sabemos cuáles son las condiciones que lo hacen verdadero. Es también una tesis admitida que la semántica es un sistema de reglas, un sistema recursivo de reglas que ascribe representaciones, es decir, esos objetos abstractos que llamamos proposiciones, que tienen significado en la medida en que tienen condiciones de verdad determinadas. Por lo tanto, si la semántica no fuera capaz de asignar a una expresión oracional, un enunciado, una representación con condiciones de verdad determinadas, entonces la teoría semántica sería una teoría incompleta en cuanto a teoría del significado. Es decir, que la distinción entre semántica y pragmática es importante para ver, para evaluar cuál es el rendimiento que tienen ambas disciplinas en cuanto a teorías del significado. Si una u otra, la semántica o la pragmática, pueden reclamar para sí el ser teorías completas del significado. Por tanto, si la determinación de las condiciones de verdad, de una expresión oracional, enunciativa, requiere, requiera la participación de una teoría pragmática, en general una teoría del uso de las expresiones, entonces la teoría del significado no es sólo una teoría semántica, sino que tiene que ser complementada por lo menos por una teoría pragmática. No es necesario que exista una conexión entre estos dos, estos dos tipos de motivaciones, las motivaciones metodológicas y las motivaciones epistemológicas. Y es, lo que es más importante, es posible que los resultados teóricos de estudios con perspectivas diferentes difieran a sí mismo. No obstante, en la lingüística del siglo XX, particularmente en la lingüística que se deriva de la lingüística chomskiana, de la lingüística genético-transformatoria, se considera deseable que ambas perspectivas se ajusten, es decir, que las distinciones que se elaboren y la delimitación de disciplinas que se propugne tenga una correspondencia real en el campo de lo psicológico y quizá en última instancia en el campo de lo biológico. En términos de la lingüística de Chomsky, de la lingüística chomskiana, eso significa que lo que Chomsky denomina adecuación descriptiva de una determinada gramática tiene que coincidir, tiene que ajustarse a lo que es la adecuación explicativa. Bien, vamos con el modelo tradicional de las relaciones entre semántica y pragmática. Tradicionalmente, de acuerdo con este modelo tradicional, la relación de significación se da entre el signo y lo que significa, se produce, en el caso del lenguaje, entre una expresión lingüística, en el caso de la lingüística chomskiana, por ejemplo, la imagen o representación de la preferencia o de la enunciación de la expresión y la realidad que designa, la imagen mental de esa realidad de acuerdo con Chomsky también. La semántica se ocupa de esa relación, especifica a qué objetos se refieren los nombres, a qué relaciones se refieren los predicados, a qué valores de verdad los enunciados, etcétera, etcétera. Por lo tanto, la semántica estudia las relaciones entre los símbolos y la realidad y el significado de la expresión se suele concebir como una relación de sustitución. El significado de una expresión es la realidad a la cual se sustituye. En cambio, en el caso de la pragmática, la pragmática se ocupa de la utilización de las expresiones por parte de los usuarios de una lengua. ¿Qué es lo que hacen con esas expresiones? ¿Qué tipos de actos realizan cuando se comunican con otros usuarios? La pragmática describe esas acciones y afirma que el significado en última instancia no consiste sino en la realización de esas acciones. Por lo tanto, la pragmática atañe a la relación entre símbolos y usuarios y usuarios de una lengua y el significado de una expresión se concibe como el uso que se le da, el uso que el hablante hace de ella para realizar una determinada acción. ¿Cómo se concibe tradicionalmente la relación entre la semántica y la pragmática? Bueno, la tesis fundamental de la lingüística moderna es que la semántica es por decirlo así una disciplina más básica que la pragmática en el sentido de que la semántica, los objetos a los cuales se aplica la pragmática son las entidades de la lengua. Las entidades que la semántica le proporciona. Es decir, la semántica es una disciplina que produce un determinado tipo de representaciones y sobre esas representaciones es sobre las que opera la pragmática para proporcionar una representación del significado más completa que la que proporciona la semántica. Bien. Por lo tanto, existen desde el punto de vista epistemológico como decíamos antes dos tipos de competencias. Dos tipos de conocimiento que el hablante posee cuando es capaz de asignar significado a sus acciones lingüísticas. En primer lugar, habría una competencia semántica. ¿En qué consiste esa competencia? La competencia para captar para aprender el significado de las palabras y para combinarlas de acuerdo con reglas. Es importante darse cuenta de que esta competencia es una competencia que se basa en la naturaleza formal de determinadas reglas. La lingüística chomskiana ha insistido numerosas ocasiones que es necesario que las reglas que formen parte de esa competencia sean recursivas. Es decir, que se puedan combinar indefinidamente para producir oraciones incluso para producir un número indeterminado o infinito de oraciones. Porque la competencia lingüística en general tiene esa propiedad que con elementos finitos podemos construir significados o oraciones infinitas. Por lo tanto, la competencia semántica no entra en el juego ni las creencias ni los deseos ni las intenciones de la lengua. La lengua es un sistema que sirve fundamentalmente para representar hechos y el conocimiento de ese sistema consiste en que a partir del conocimiento de lo que significan las palabras que son los elementos últimos del lenguaje podemos averiguar mediante el conocimiento de las reglas de combinación semántica los hechos que representan esas oraciones. En cambio, en la competencia pragmática tenemos esas creencias, esos deseos y esas intenciones. Las creencias, los deseos y las intenciones del hablante. Porque se trata de acciones de un ser humano de acciones comunicativas es decir, de acciones que se realizan que es preciso interpretar acudiendo precisamente a sus estados mentales a los deseos y a las intenciones de ese ser humano. Las acciones comunicativas, las acciones comunicativas lingüísticas en particular son intrínsecamente intencionales. Vamos a una distinción fundamental para captar la diferencia entre lo que es la competencia semántica y lo que es la competencia pragmática y las correspondientes disciplinas lingüísticas. La distinción se refiere a la diferencia que existe entre las expresiones tipo y las expresiones ejemplares como a veces también se llaman caso. Expresión tipo y expresión ejemplar es una distinción entre entidades abstractas, entidades teóricas, las expresiones tipo y las acciones lingüísticas o verbales acciones que consisten en pronunciar en enunciar o en proferir oraciones. Por lo tanto las expresiones ejemplares tienen una entidad material mientras que las expresiones tipo son a partir de colecciones de expresiones ejemplares. En el un tipo de expresiones tipo son las oraciones o los enunciados si consideramos fundamentalmente las oraciones indicativas y en cambio en lo que es la materialidad del lenguaje obtenemos las preferencias de las oraciones. Es decir, por una parte obtenemos oraciones o enunciados en cuanto entidades abstractas de la lingüística y por otro lado tenemos las preferencias de oraciones que son las realizaciones concretas los casos, los ejemplares de esas oraciones, los usos concretos los usos particulares que nosotros hacemos de esas expresiones. Generalmente también en lingüística y en filosofía del lenguaje se suele distinguir entre estos dos niveles el nivel abstracto y el nivel concreto porque por una parte tenemos los enunciados y por otra parte tenemos las enunciaciones. Los enunciados serían esas entidades abstractas las enunciaciones, las utilizaciones o los usos concretos que hacemos de esas oraciones abstractas. Lo que hay a la izquierda estos puntos suspensivos indican que existen otro tipo de expresiones son también tipos y ejemplares que no son expresiones oracionales pero que pueden ser componentes suboracionales o expresiones aisladas que pueden equivaler a una oración. El principio de composicionalidad asegura que tanto en el nivel sintáctico como en el semántico las oraciones son el resultado de reglas que permiten combinar en una lengua los componentes suboracionales los componentes que puede haber aquí los componentes suboracionales para formar oraciones. Y existen aspectos problemáticos en el principio de composicionalidad pero por ahora no los vamos a tratar. Lo único que hay que tener en cuenta es que ese principio como seguramente habéis visto en temas precedentes es un principio básico para la construcción de la oración de significado. También hay que comentar una variabilidad terminológica que precisamente reside en esta oposición entre enunciado y enunciación. Enunciado y enunciación en realidad son términos que se derivan de la lingüística francesa y dan a entender que existen varias clases de enunciados que se distinguen sintácticamente tendríamos enunciados indicativos, interrogativos, emperativos y en cambio en filosofía del lenguaje se utiliza a menudo la noción de enunciado para las oraciones indicativas que sirven entre otras cosas para expresar una afirmación. Para evitar malentendidos es preciso utilizar en mi opinión mejor el término de acepción, es decir un término que traduce el término inglés statement. Esas distinciones entre la lingüística anglosajona y la lingüística francesa son importantes porque luego en las correspondientes traducciones uno pierde el hilo digamos de las distinciones conceptuales. Bien, vamos con la distinción entre semática y pragmática. Esa distinción entre semática y pragmática se ha formulado haciendo uso de diferentes oposiciones conceptuales y las oposiciones más generales son las que aquí aparecen. Por una parte el significado convencional se impone al uso el significado es convencional el uso no es convencional o puede ser no convencional en el caso de la semática tendremos el significado veritativo y en el caso de la pragmática tendremos el significado no veritativo. Es decir, la semática se ocuparía fundamentalmente de los enunciados que tienen condiciones de verdad mientras que la pragmática se ocuparía de las oraciones que no tienen condiciones de verdad. Por otra parte el significado semático se suele concebir como un significado independiente del contexto mientras que el significado pragmático es por naturaleza por definición un significado dependiente. Por ejemplo voy a poner algunos ejemplos de definiciones de esta distinción que hacen apelación a estas oposiciones conceptuales que se pueden encontrar en en diversas obras desde las clásicas, digamos de William Morris hasta las más modernas. Morris, por ejemplo en su libro sobre el fundamento de la teoría de los signos decía que la semática trata de la relación de los signos con lo que pueden denotar o no y la pragmática, en cambio se ocupa de la relación de los signos con sus intérpretes con sus usuarios. El lingüista Stalneike, por ejemplo además se dedicó a la distinción entre semántica y pragmática decía que la sintaxis estudia oraciones y que la semántica estudia proposiciones y que en cambio la pragmática es el estudio de los actos lingüísticos y de los contextos en los cuales se realizan esos actos lingüísticos. Y para él existían dos tipos de problemas que la pragmática tenía que resolver En primer lugar definir los tipos interesantes y los productos de esos actos de habla y en segundo lugar caracterizar los aspectos del contexto de ese acto de habla que ayudan a determinar qué proposición expresa una determinada oración. Más adelante, a mediados de los años 70 Gerard Katz que era un lingüista ortodoxamente chomskiano hizo la línea teórica entre las interpretaciones semántica y pragmática considerando que el componente semántico representa propiamente sólo aquellos aspectos del significado de la oración que un hablante o oyente ideal esa abstracción de la lingüística chomskiana conocería en la situación de una carta anónima es decir, si recibiera una carta anónima es decir, un texto en el cual no tuviera pistas sobre los motivos, las circunstancias de la transmisión o cualquier otro factor que pudiera ser relevante para comprender la oración sobre la base del contexto de su emisión es decir, en el caso de la carta anónima solamente cabría una interpretación semántica puesto que no tendríamos acceso a ninguna característica del contexto. Más adelante Gerald Gaster entendía que la pragmática era una teoría del significado menos las condiciones de verdad es decir, si restamos a la teoría del significado la teoría de las condiciones de verdad obtendríamos lo que es el objeto de la pragmática. Ruth Kempson en cambio proporciona una de acuerdo con Ruth Kempson la semántica proporciona una explicación completa del significado racional en una lengua especificando, como hemos dicho anteriormente de una forma recursiva las condiciones de verdad de las oraciones de una lengua y en cambio la pragmática proporcionaría una explicación de cómo se usan esas oraciones mediante preferencias para trasladar información en un determinado contexto. Si acudimos a los diccionarios o a las enciclopedias en la enciclopedia de Oxford por ejemplo, a mediados se define la pragmática como el estudio del lenguaje que centra su atención en los usuarios y en el contexto del uso lingüístico más que en la referencia la verdad o la gramática es decir, excluyendo tanto la semántica como la sintaxis. En el Cambridge Dictionary of Philosophy en cambio se define la pragmática como el estudio del uso del lenguaje en el contexto y la dependencia contextual de diversos aspectos de la interpretación lingüística. Sus bramas incluyen la teoría de cómo una misma oración puede expresar diferentes significados o proposiciones en diferentes contextos debido a la ambigüedad la deicticidad que es un fenómeno del cual hablaremos un poquito más adelante o ambos e incluye la teoría de los actos de habla y la teoría de lo que se denominan como habréis visto seguramente en el tema 19 las implicaciones conversatorias. En el Blackwell Companion la distinción entre semántica y pragmática se traza como una distinción entre el significado convencional como aquí hemos puesto o literalmente a veces se le denomina significado literal y la ulterior significación se puede averiguar mediante principios más generales principios de cooperación lingüística por ejemplo utilizando información contextual es decir en este caso la pragmática daría explicación de cómo utilizando significados convencionales llegamos a escribir a nuestras acciones lingüísticas significados no convencionales. Vamos con los niveles de significado es importante distinguir entre estos diferentes niveles porque es posible que la distinción entre semántica y pragmática como hemos visto pueda trazarse haciendo apelación a este tipo de nociones referentes a los niveles de significado. Como en la diapositiva anterior estos puntos suspensivos están para recordar que hay por supuesto expresiones supra oracionales y suboracionales aunque el análisis de la distinción entre semántica y pragmática lo centramos en el significado oracional hay que entender también que hay significado de oraciones compuestas aquí y expresiones lingüísticas que no llegan a ser oraciones que son suboracionales aquí pero en general tanto en lingüística como en filosofía de lenguaje la distinción entre los niveles de significado se analiza haciendo apelación al significado oracional al significado del enunciado que en inglés se denomina sentence meaning Tenemos por lo tanto dos niveles el significado de las expresiones tipo el significado de las oraciones y el significado de los ejemplares de esas expresiones es decir, en el caso oracional el significado de las enunciaciones de las preferencias de las oraciones lo que también como habéis visto en temas anteriores se ha denominado en particular por Weiss el filósofo del lenguaje significado del hablante o speaker meaning en en el caso de las expresiones suboracionales hay que aquí insistir y observar que es donde se sitúa lo que en lingüística se denomina semántica léxica semántica y pragmática léxica y luego en el suproracional cuando se consideran entidades lingüísticas superiores a la de la oración aquí es donde se sitúa la semántica textual por ejemplo el nivel suproracional en cambio en el nivel pragmático aquí se situaría todo lo que tiene que ver con la pragmática del discurso el análisis del discurso y aquí la pragmática léxica y esta distinción se puede glosar diciendo que se establece una diferencia entre lo que el lenguaje dice y lo que los hablantes dicen mediante el lenguaje lo que el hablante dice sería digamos de la semántica mientras que lo que los hablantes dicen sería asunto de la pragmática no es una forma de hablar que a mí me gusta particularmente porque induce equívocos pero así es como muchas veces lo encontraréis en textos bien, vamos con la interpretación semántica el proceso de interpretación semántica es básicamente un proceso ascendente es decir que va de abajo arriba o bottom up como dicen los sajones es decir es un proceso que parte de los elementos más simples los elementos suboracionales hasta las entidades lingüísticas más complejas el proceso se inicia en la determinación del significado de las expresiones oracionales en el significado léxico para ello se supone mediante su competencia semántica mediante lo que sabe semánticamente de su lengua acude a una especie de diccionario enciclopedia una mezcla de diccionario y enciclopedia que en los modelos lingüísticos se suele denominar con el término lexicón donde en ese lexicón se especifica el contenido conceptual el contenido cognitivo de los términos que forman parte eso en realidad es doble por una parte es preciso determinar a qué se refiere cada una de esas subpartes oracionales es decir, a qué se refiere cada una de las expresiones lingüísticas en el caso de los nombres por ejemplo es preciso determinar a qué entidades individuales designan y en el caso de los predicados a qué relaciones se refieren estos predicados verbales y además luego en segundo lugar las expresiones individuales y las expresiones predicativas ese contenido conceptual de acuerdo con esta teoría ortodoxa que estamos glosando es la contribución de las expresiones suboracionales a la proposición expresada por la oración o enunciado que es la entidad a la que se pueden atribuir valores de verdad que no consiste digamos dicho de otro modo que le son atribuibles esos valores de verdad es decir, tenemos un significado léxico que es tiene una parte referencial y por otra parte un componente conceptual y luego tenemos unas reglas de composición oracional que son las que nos permiten combinar ese significado léxico para construir proposiciones se ha argumentado que tanto uno como otro proceso el proceso que podemos llamar de determinación referencial y de ascripción de contenido conceptual están influidos digamos por consideraciones contextuales más precisamente que los procesos cognitivos que operan en esas ascripciones de referencia y contenido no pueden operar sin información del contexto pero esto es un típico ejemplo de la distinción entre semántica y pragmática y vamos un poco más adelante las reglas de composición oracional y supra-oracional porque hay que tener en cuenta que luego digamos cuando tengamos oraciones es posible que construyamos entidades lingüísticas textos que son supra-oracionales que son encadenamientos de diferentes oraciones articulados por diferentes operadores pues se suele considerar que tanto las reglas como las reglas de composición supra-oracional tienen un carácter estrictamente lógico la composición oracional es decir cómo se construye una determinada oración se hace de acuerdo con pautas digamos lógicas procedentes del análisis de Frege es decir de una unión de función con argumentos cuyo resultado final, cuyo valor es decir las oraciones están de acuerdo con este análisis lógico compuestas por uno o varios argumentos y una determinada función cuando se aplican esas funciones esos argumentos obtenemos un valor de verdad que es el valor de verdad de la oración completa las reglas de composición supra-oracional se conciben también bajo este prisma digamos logicista estas formas que existen de combinar las oraciones son en última instancia reducibles a los operadores lógicos es decir por ejemplo en el caso de la conjunción I tenemos una oración A y también tenemos una oración B y tenemos una regla que nos permite obtener una oración compleja uniendo A y B mediante el operador I la composición oracional es también una composición de lógica que combina valores de verdad de acuerdo con las conocidas tablas de verdad bien finalmente vamos a concluir explicando como de acuerdo con esta teoría culmina digamos la interpretación semántica la interpretación semántica toma como objeto como punto inicial una forma sintáctico lógica en fin hay diferentes versiones diferentes que seguramente los estudiantes de lingüística conocen bien diferentes modelos del formalismo en el cual se puede escribir una forma sintáctica de la oración en el caso digamos más extremado del logicismo pues es un enunciado de la lógica del primero la forma sintáctico lógica es un nivel de descripción relativamente indeterminado porque se supone que debe existir algo así como un algoritmo de interpretación que pone en relación la descripción sintáctica con la representación de la estructura lógica es decir que hay un técnicamente se llamaría una interfase entre lo que es la sintaxis y lo que es la lógica pero es difícil encontrar digamos una descripción explícita de ese paso de cómo se convierte una forma sintáctica en una forma lógica bueno, en cualquier caso tenemos este nivel el de la forma sintáctico lógica que es el nivel de entrada de la interpretación semántica la interpretación semántica opera sobre formas sintáctico lógicas y opera del siguiente modo a esos huecos que hay en la forma sintáctica lógica que ocupan determinadas variables pues se trata de rellenarlos mediante los procesos de inserción léxica y la inserción léxica como hemos dicho coge sus elementos de un lexico de un diccionario por lo tanto aquí se rellena esta forma sintáctica lógica mediante la inserción léxica como hemos dicho tiene dos niveles esta inserción léxica debe tener dos niveles una referencial y otra conceptual quizá con la excepción de algunas categorías lingüísticas como la de los nombres propios pero esto es una cosa que hay que tratar aparte bueno, una vez efectuada esa inserción léxica cogiendo elementos del lexico de acuerdo con la teoría ortodoxa el final del proceso debe ser la representación de una forma y un contenido proposicional completo que en diferentes versiones por ejemplo las versiones de Fodor o de Steven Pinker otros lingüistas conocidos deben representar, deben constituir estas proposiciones o traducir un enunciado de un tipo de lenguaje mental como se suele decir a veces el mentales de Jerry Ford por lo tanto si tenemos una interpretación semántica que es lo que nos proporciona la disciplina semántica, la disciplina lingüística semántica del enunciado de la oración tenemos también una representación del significado literal o convencional de esa proposición eso es lo que se dice como también se suele decir lo dicho en el enunciado en la proposición una vez que tenemos esa representación la representación de un significado literal o convencional una vez que tenemos una representación de la proposición esa proposición es sometida a la interpretación pragmática se supone que es aquí por lo tanto de acuerdo con la teoría ortodoxa donde incide, donde comienza, donde se inicia digamos la disciplina pragmática la interpretación pragmática teóricamente el producto de la interpretación semántica tiene que ser una entidad semántica determinada y como hemos visto en el caso de los enunciados se trata de una proposición la proposición es la entidad teórica que se postula como significado del enunciado y su característica más sobresaliente, su característica definitoria es que tiene condiciones de verdad, representa por lo tanto un estado de cosas y es verdadera si el estado de cosas existe y falsa en caso contrario. Bien hasta aquí la digamos lo que la teoría semántica tradicional ortodoxa postula digamos para lo que es su disciplina para lo que es la disciplina semántica. Resumiendo de acuerdo con esa teoría ortodoxa la semántica proporciona representaciones de proposiciones las proposiciones son las entidades que son portadoras de condiciones de verdad, sus significados consisten precisamente en ser portadoras de esas condiciones de verdad y la semántica es la disciplina que por decirlo así viene a operar después de que la semántica ha hecho su trabajo es decir, después de que la semántica ha proporcionado una representación de las proposiciones que son el significado de los enunciados, la pragmática debe explicar otro tipo de fenómenos lingüísticos comunicativos que tienen que ver con la forma en que se modifica esa proposición ese significado literal para acceder a otro tipo de significado esta es la imagen más o menos nítida de la distinción tradicional entre semántica y pragmática, pero en la próxima clase veremos como las cosas no son tan claras es decir, veremos si algunos autores, muchos autores han mantenido la interpretación pragmática los elementos contextuales desempeñan un papel en un nivel que la teoría ortodoxa asignaría a la semántica, pero eso será en la próxima clase un saludo a todos