Vamos a ver si inicia. Bueno, buenas tardes a todos. Me alegro mucho de veros. Ya veo por aquí algunos nombres conocidos. Espero que después de estas vacaciones confinadas en casa de Semana Santa, pues os encontréis bien. Bien. Yo espero que, bueno, pues he visto que habéis seguido trabajando por las tareas que me seguís enviando al correo. Y, pues nada, se nos abre nuestro final de trimestre con nuestras cinco últimas clases. ¿De acuerdo? Nos queda hasta el 18 de mayo, que será la última sesión. Pues vamos casi a tema por día. Y nos vemos. Y nos quedará un último día de repaso. Entonces, bienvenidos y bienvenida a todos y a todas. Y saludos también a los que posteriormente veréis este vídeo en diferido. Vamos a comenzar con el tema de hoy de los lenguajes especializados, que pretende hacer una introducción al tema sobre los distintos tipos de lenguajes jurídicos, administrativos y etcétera. Científicos, técnicos de la comunicación, del periodismo e incluso de la literatura. Entonces, sin más dilación, vamos a comenzar. Os presento con el índice los dos puntos y cuatro subpuntos que tiene el segundo. Después de la introducción veremos las características comunes que tienen todos estos lenguajes especializados. Veremos las variedades de los lenguajes especializados, tanto del texto jurídico como el administrativo, que forman un bloque, que es el de la comunicación funcionarial. Luego los textos científicos técnicos, el periodismo y la publicidad. Y terminaremos con el lenguaje de los textos. El lenguaje de los textos periodísticos tiene muchísima relación con el comentario de texto. Ya lo veremos porque siempre el comentario de texto va a estar referido a un texto periodístico de actualidad, entonces va a tener cierta relación. Pues sin más, comenzamos con la introducción. Si veis en la diapositiva, vamos a hacer una comparación entre la lengua estándar, es decir, la lengua que usamos en la comunicación cotidiana, y estos lenguajes especializados. Es especializado para ver si realmente existe una diferencia. Sabemos que la lengua estándar es la que usamos con los amigos, con la familia, cuando estamos en nuestro tiempo libre. Se distinguen tres niveles fundamentalmente. El nivel popular e incluso vulgar, el nivel familiar y ese nivel coloquial. La lengua especializada, en cambio, distinguimos todo lo que tiene que ver con la comunicación, con la administración, con la ciencia, la tecnología y los medios de comunicación y la literatura. Entonces, estos textos son jurídicos administrativos o son científicos y técnicos o son de los medios de comunicación social, cuando leéis MCS, medios de comunicación social, periodismo y publicidad y los textos literarios, ¿de acuerdo? Y eso es lo que vamos a analizar en este tema. En primer lugar, vamos a ver qué características tienen todos estos lenguajes especializados, ¿de acuerdo? Se llama lenguaje especializado, si alguno de vosotros tenéis que estudiar alguna vez alguna lengua extranjera, especialmente el inglés, como lengua de especialidad para el trabajo, pues específicamente estudiaréis todo un vocabulario que tiene que ver con el trabajo, que desempeñáis, con el ámbito en el que os desenvolveis. Por ello, el lenguaje especializado está relativo y se relaciona con la especialidad del conocimiento y está dirigido a unos destinatarios muy específicos, son profesionales. Tiene características lingüísticas comunes, sobre todo se pretende, en primer lugar, objetividad, es decir, pretende transmitir un conocimiento de una manera objetiva. Sin aportar una opinión personal, tiene que ser preciso y conciso. ¿Los temas específicos? Pues aquí abrimos el abanico. Los hay de las ciencias exactas, como las matemáticas, las físicas, las naturales, materias científico-técnicas o ciencias humanas, las ciencias sociales, actividad y oficios singulares, como son la ingeniería, la navegación, la publicidad, la medicina, el derecho, etc. Se requiere la formación de un léxico específico, lo que llamamos terminología, con elementos grecolatinos de origen culto. Por ejemplo, ahí tenemos palabras como antropometría, biología, fisiología, hipotenso, hipertenso, antiaéreo, etc. Cuando se estudia una carrera, muchos simplifican un poco, pero dicen que en realidad hacer una carrera es aprender un... lenguaje específico. Bueno, no es exactamente eso, pero también lo incluye. Vamos entonces a abordar en primer lugar el lenguaje de la administración y de la administración de justicia también. En primer lugar, el ámbito es el derecho y la administración del Estado. ¿En qué se diferencia con la lengua estándar? Pues en primer lugar, en el uso de definiciones, en el uso del imperativo, de tecnicismos, arcaísmos... Arcaísmos son palabras que ya no se usan, pero que tienen un sabor antiguo. Cultismos y latinismos, hay una serie de expresiones latinas que ahora veremos. Otras expresiones con mucha abstracción, con expresiones abstractas, fórmulas de tratamientos solemnes... fórmulas fijas, etc. Por ejemplo, el uso de sustantivos abstractos, cuando se habla de justicia, del presente permanente o atemporal. Por ejemplo, el matrimonio es una institución social. Ahí se llama el presente permanente o atemporal. Del futuro de indicativo y de subjuntivo, que apenas lo usamos en la lengua cotidiana, suena muy arcaico. Las perífrasis verbales de obligación, recordáis que se debe hacer algo, hay que, se tiene que. Se abusa del gerundio y del infinitivo sustantivado. También se usa la impersonalidad gramatical para provocar la objetividad. El empleo de galicismos sintácticos, recordáis, galicismos son giros y expresiones sintácticas procedentes del francés. Y de régimen preposicional, la indemnización a percibir, a la mayor brevedad y periodos sintácticos largos y muy complejos. En cuanto a las características del vocabulario y del significado de las palabras, pues tenemos arcaísmos. Por ejemplo. Por ende, otro sí, que significa además, proveído, o latinismos, por ejemplo, delictum, memorandum, o helenismos, como acrata, amnistía. Incluso tenemos palabras heredadas de los árabes, como por ejemplo, albacea, alevosía. y cultismos como costas, gastos relacionados con el proceso o dolo, la voluntad de engañar. Tecnicismos jurídicos administrativos como alegación, cohecho, demanda, sala y eufemismos como, por ejemplo, operario en lugar de obrero o tercera edad en lugar de anciano. Y hay una serie de expresiones latinas como, por ejemplo, ad hoc, a propósito, específico para algo en concreto. Aforismos, indubio pro reo, en caso de duda a favor del reo. Excusatio non petita, accusatio manifesta. Justificación no solicitada, acusación manifiesta. Y fórmulas fraseológicas muy antiguas. Fórmulas como, por ejemplo, a tenor de, de conformidad con. Otras son fórmulas fijas como visto para sentencia, si ilustrísima o recurso de casación. Además, la estructura siempre de los textos jurídicos va a variar. Pero generalmente los jurídicos administrativos tienen un preámbulo, una exposición o un cuerpo central Y un final o despedida. Vamos a verlo en esa clasificación que podemos hacer de los legislativos, los ejecutivos y los judiciales. Repito que es la clasificación que hacemos de los poderes democráticos. En. El legislativo es el que proclama o promulga las leyes. Tenemos la ley orgánica, que se hace sobre derechos fundamentales. Tenemos la ley orgánica de educación, por ejemplo. La ley ordinaria, que es sobre cualquier otra materia. O estatutos de autonomía, que es la norma fundamental para las comunidades autónomas. Los ejecutivos son los que van a aplicar las leyes, como el decreto ley, que es una disposición normativa con fuerza de ley preparada por el Gobierno en caso de urgencia y de necesidad como el que nos encontramos ahora. Tenemos un decreto legislativo, disposición del Gobierno por delegación de las Cortes o un reglamento, por ejemplo, el cuerpo de normas que regulan el funcionamiento de un organismo, el que sea. O una instancia, un contrato. Tenemos otros currículum vitae, certificados, recursos, actas. Y, por último, los judiciales, que tienen que ver con la Administración de la Justicia. Tenemos las sentencias, una resolución del juez después de un juicio en la que se expresa un periódico. Puede ser todavía temporal o puede ser ya definitiva. El auto es esa resolución judicial sobre cuestiones secundarias no necesitar de una sentencia. Y la providencia es la resolución judicial que solamente hay que tramitar. Se requiere una tramitación somera. Ahora nos acercamos a los textos científicos y técnicos. ¿De qué ámbito? Pues generalmente son del ámbito de la ciencia exacta, es decir, aritmética, álgebra, astronomía... o de la física química, de las ciencias naturales, de las ciencias humanas, las sociales, o alguna ciencia especulativa como la filosofía o la lingüística. También en ciencias aplicadas como la ingeniería y la mecánica. Digamos qué características tiene. En primer lugar, si abunda la monosemia, la objetividad, el carácter universal de los términos, el lenguaje debe ser claro, preciso, ordenado, riguroso y sistemático. ¿Qué características morfosintásticas tiene? Bueno, pues rápidamente. Lo mismo, nominalizaciones frecuentes, el uso del presente indicativo y del imperativo, especialmente en las instrucciones, el uso de la voz pasiva y de la impersonalidad para dar objetividad. Abundan los incisos y las acláxionas. Y una serie de características léxicas del vocabulario y del significado de las palabras. Términos grecolas. Platinos como átomo, cefalea, semiótica, hipnótico, parásito, pluricelular, macrocosmos, cistitis, nitrato, etc. Préstamos o extranjerismos. Email, master, broker, scanner, partinson, amperio, etc. ¿Qué tipo de textos científicos y técnicos tenemos según los destinatarios a los que van? Bueno, fundamentalmente, si son de nivel especializado, deben ser comprensibles sólo para especialistas, con lo cual se usan fórmulas. Símbolos y tecnicismos. Textos académicos o didácticos. Está dirigido a los futuros científicos y deben aunar rigor y didáctica. Y, por último, los divulgativos. Está dirigido al gran público y tiene un lenguaje claro, sencillo y mucho más asequible. En cuanto a los medios de comunicación social, sobre todo el periodismo y la publicidad, es el ámbito de la radio, de la prensa, de la televisión, de internet, las redes sociales, que hoy día tienen esas características de globalidad, novedad, actualidad, efímera, bajo intereses económicos e ideológicos muchas veces. Su finalidad es informar, crear opinión y la publicidad convencer. Tiene características, debe ser un lenguaje correcto, claro, conciso, denotativo, objetivo en el periodismo y connotativo también en los artículos de opinión, breve y suficientemente. Su objetivo en el periodismo. Sus características morfosintácticas tienen que ver, en el lenguaje publicitario hay frecuentes elipsis del verbo. Elipsis significa omisión del verbo. El uso del pronombre de segunda persona para implicar al interlocutor se hace, se recurre a la comparación, a las oraciones imperativas, interrogativas y exclamativas con frecuentes recursos. El uso expresivo, por ejemplo, no dejes entrar a las humedades, usa tal producto. Ahí vemos cómo se hace, se involucra al interlocutor. En el lenguaje periodístico además abundan impropiedades léxicas, también a menudo... En la televisión, sobre todo en directo. Decíamos impropiedades léxicas, semánticas, extranjerismos, neologismos, etc. En el lenguaje publicitario se usan términos socialmente atractivos, como por ejemplo light, tecnicismos ácido y alurónico, rimas, frases hechas, expresiones llamativas, metáforas, comparaciones. ¿Qué tipos, dos tipos tenemos de géneros periodísticos? Objetivos y subjetivos. Es decir, informativos los primeros y de opinión los segundos. Los informativos son esencialmente cuatro, la noticia, el reportaje, la entrevista y la crónica. De opinión está el editorial, que es el punto de vista del medio, nunca va firmado. Si abrís alguna vez un periódico, pues nunca va a llevar la firma. Porque es el punto de vista del medio. El artículo, que tiene que ir firmado por un personaje reconocido. Y la columna, que es como el artículo, pero más breve y además tiene una característica de periodicidad. Con lo cual siempre van a ser muchas veces colaboradores, asidos del medio. Y por último tenemos el lenguaje de los textos literarios. ¿En qué ámbito? Pues en la literatura. Tiene una finalidad, que es el placer estético de los lectores. Las características, pues este es el más típico en el examen de comentarios. Sí, el anterior. Efectivamente. El literario tiene voluntad de estilo, quiere decir que se busca escribir de una manera llamativa, especial. Tiene lenguaje connotativo. La función poética, porque pretende centrarse en el mensaje y mostrar la belleza del mismo, perdura en el tiempo, es polisémico, está sujeto a interpretaciones. Podemos coger el mismo libro, diez sujetos, y probablemente cada uno tendrá una interpretación distinta de ese libro. Desde el punto de vista de los recursos fónicos es muy importante porque estas figuras expresivas, que también se usan en el lenguaje cotidiano, son especialmente, y han sido durante mucho tiempo, muy incidentes en el lenguaje, en el texto literario. Empezamos por la literación. La literación consiste en la repetición del mismo fonema en un mismo periodo sintáctico. Por ejemplo, bajo el ala aleve del leve abanico. Si notáis, el sonido de la L se repite constantemente en este enunciado. La anáfora. La anáfora consiste en la repetición de una palabra a inicio de un periodo. Se llama periodo asintáctico. Un periodo que muchas veces también lo hablamos en poesía o en versos. ¿Quién lo soñara? ¿Quién lo sintiera? ¿Quién se atreviera? Si atendéis bien, en cada periodo tenemos quién, quién, quién. Al inicio de cada una de ellas se llama anáfora. La elipsis es la supresión de algún elemento. Por ejemplo, decía Gracián, lo bueno si breve, dos veces bueno. Aquí no está el verbo. Si observáis, hay una coma. Lo bueno si es breve, es dos veces bueno. Tenemos el asíndeton. Asíndeton es suprimir los signos de coordinación. Es decir, se hace una enumeración y se prescinde de la i. Por ejemplo, tenemos día, noche, poniente, madrugadas, espacios. En el lenguaje cotidiano, al terminar la enumeración, madrugadas y espacios. En cambio, en poesía, se recurre a eliminar la i. Polisíndeton es todo lo contrario. Si asíndeton significa supresión de los signos de coordinación, polisíndeton es repetitivo. Es decir, la misma conjugación. El tiempo lame y roe y pule y mancha y muerde. Cuando se hace, se recurre a la repetición, por ejemplo, en este caso, del nexo conjuntivo, lo que pretende el copulativo, se pretende hacer más lento el discurso para fijar la atención en cada uno de los elementos. Por lo tanto, es más pausado. En cambio, lo contrario, la ausencia del nexo, el asíndeton, lo que proporciona es un ritmo mucho más rápido. Y el hiperbatón consiste en la alteración del orden sintáctico habitual. No sé si recordáis la guerra de las galaxias, como habla el yoga, pues justo alterando el orden normal de las frases, de las oraciones. Por ejemplo, de verdes sauces hay una espesura. El orden normal sería, hay una espesura de verdes sauces. Pero se ha alterado porque quiere llamar la atención, quiere fijar, sobre todo focalizar la atención sobre el inicio. Pasamos, estos son de nivel fónico, es decir, tienen que ver con los sonidos. Ahora vamos a pasar al nivel semántico del significado. Se han venido a llamar figuras de pensamiento. ¿De acuerdo? Tienen que ver con el nivel semántico de los significados. Empezamos con la primera, se llama antítesis. La antítesis es expresar el contraste entre dos antónimos. Por ejemplo, ¿es tan corto el amor y tan largo el olvido? Tenemos corto, largo. La paradoja es la unión también de dos ideas contrarias y que no tienen una solución aparente. Por ejemplo, solo sé que no sé nada. ¿De acuerdo? Entonces queda una sensación de perplejidad. La hipérbola. Es una exageración desmesurada. Por ejemplo, por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero. Bueno, que le duele al sombrero, está bien. Las madres suelen, y soleis ser muchas de vosotras, especialistas en figuras expresivas y especialmente en la hipérbole. Cuando dicen, es que hijo o hija, te lo he dicho tres millones de veces. ¿Tres millones de veces? Casi nada. Bueno, pues ahí está la hipérbole. Bueno, la metáfora consiste en identificar un término real y otro imaginado. Por ejemplo, tus labios son rubíes. Esta es la metáfora típica. Cuando se hace, por ejemplo, en publicidad, que también se recurre muchísimo a la metáfora, por ejemplo, aparece, una fresa que sustituye a la lengua, porque ha bebido determinada bebida de fresa o yogur de fresa o lo que sea. Esa es una metáfora, ¿de acuerdo? Cuando se identifica y se fusiona. La metonimia, en cambio, consiste en nombrar a una realidad por otra con la que tiene una relación. Pero este elemento es el más saliente. Por ejemplo, si digo, en el museo hay varios Velázquez, no quiere decir que hay varias personas que se llamen Velázquez, sino que hay varios cuadros que pintó Velázquez o cuadros de Velázquez. Es como una especie de acortamiento que se hace de la expresión Por ejemplo, también es típico en las procesiones, por ejemplo, en el bar. La mesa cuatro pide la cuenta. Será los comensales sentados en la mesa cuatro piden la cuenta, ¿de acuerdo? Eso se le llama metonimia. O, por ejemplo, tocamos a cuatro por barba y resulta que hay mujeres y muchos no tenemos barba. Entonces, eso se llama metonimia. O, por ejemplo, Moncloa ha hablado. Moncloa será el presidente o el gobierno. Ha hablado, ¿no? Además, la literatura sabe que tradicionalmente se ha clasificado en géneros literarios. Para que lo podáis aprender fácilmente, los géneros literarios y las formas de expresión Lo podemos reconocer por la fórmula en hemotécnica NLD, ¿de acuerdo? ¿Qué es la fórmula NLD? Pues no lo digas. No lo digas. Quiere decir, nos referimos al género literario narrativo, lírico y dramático, ¿de acuerdo? Es para que lo recordéis con mucha facilidad. NLD, no lo digas. Narrativo, lírico y dramático. ¿Qué es el narrativo, también llamado en la época medieval o antigua, épico? En el polisíndeton, estoy respondiendo a la duda, en el polisíndeton a la hora de escribir no tendríamos que utilizar comas de separación y cuando queramos terminar por una I, por ejemplo, he comprado fruta, manzana, pera, uvas y plátano, ¿no sería así? Vale, tened en cuenta que estamos hablando de literatura. Respondo a Daniel, creo. Estamos hablando de literatura, no estamos hablando, por ejemplo, de vuestro comentario de texto o de la valoración, ¿de acuerdo? Siempre que se usa con insistencia el I tiene una finalidad expresiva, se hace por algo. Tened en cuenta que quien escribe y usa este tipo de expresiones los hace con una intencionalidad, no porque no sepa hacerlo correctamente, sino porque quiere hacer una incidencia específica sobre un detalle, ¿de acuerdo? Exacto. Bueno, de nada. Dentro de los géneros literarios y de la forma de expresión, desde... Decíamos narrativo, lírico y dramático, no lo digas. ¿Qué es el narrativo? En la época antigua se llamaba épico. Bueno, pues es un narrador, cuenta una historia protagonizada por unos personajes en un espacio y un tiempo determinados y puede ser tanto en prosa como en verso. Por ejemplo, el narrativo es una novela. Como el cantar del miocid, que es en verso. Y son los dos narrativos. Los subgéneros narrativos, pues tenemos el mito. El mito tiene que ver con los dioses. Cuando, por ejemplo, el mito de cualquier creación en el que aparecen o bien los dioses del Olimpo, del ámbito grecorromano o del ámbito cristiano o judío, de lo que sea. Entonces hablamos de mitos, leyendas donde aparecen héroes, héroes de la patria y además en los que hay parte verdadera y parte un poco fantaseada. La epopeya, que describen hazañas heroicas. La guía de la odisea. Los cuentos, que son narraciones breves. Ojo, no solo y no principalmente los cuentos están dedicados a los niños. Los cuentos eran narraciones breves. Y eran para adultos. Luego están los cuentos infantiles. Y al final, cuento ha significado la narración breve, pero para niños. La novela, que es la narración más amplia, más extensa. Y la fábula. La fábula es el tipo de cuento en el que los personajes son animales. En cuanto al género literario lírico, la lírica lo que pretende es expresar sentimientos. La voz poética muestra una visión subjetiva e íntima de lo que escribe, en prosa o en verso también. Tened en cuenta que lo mismo tenemos un poema, un soneto, que está en verso, pero también tenemos Platero y yo. de Juan Ramón Jiménez que está en prosa. Los sugéneros, bueno, pues aquí sí que hay muchísimos, pero por ejemplo tenemos una canción, tenemos la égloga, en la que los protagonistas que expresan sus sentimientos son pastores, tenemos la oda, por ejemplo, la oda a la vida descansada o la oda de la alegría, que se ha hecho también canción, una elgía por el fallecimiento de un ser querido, el himno que pretende exaltar un valor o la patria o cualquier otro detalle que se quiera destacar, haiku, que son narraciones didácticas muy breves, tienen inspiración japonesa también, y el dramático es un texto dialogado pero escrito para ser representado ante un público con acotaciones que muchas veces son indicaciones sobre el vestuario, los gestos, el tono, el volumen de la voz, los sentimientos de los personajes, y pueden ser tanto en prosa como en verso también. Los sugéneros, pues está la tragedia, que generalmente tiene un final trágico o funesto, la comedia, pues que mezcla el tono o el tema ligero con el humor, la tragicomedia, ¿de acuerdo? Mezcla ambos, el drama, el entremés, que son muchos teatros pero muy breves, el sainete, la farsa y el esperpento, que tienen distintas finalidades, ¿no? Muchas veces incluso finalidades críticas. ¿De acuerdo? Bueno, pues esto es nuestro tema. No sé si tenéis alguna consulta antes de que pasemos a trabajar las preguntas de tipo test. ¿Tenéis alguna consulta sobre el tema? Si no, luego van a ir apareciendo a medida que vayamos viendo los test. Hoy tenemos 38 preguntas, creo. O sea que va a ir, como siempre, sabéis que podéis cortarme cuando deséis para hacer la pregunta. ¿De acuerdo? Vamos entonces, es el test 17, el que tenemos ahora aquí puesto y que podéis descargaros desde nuestra conferencia, web conferencia AVI. Tenemos la pregunta primera, que es... Dejo para que podáis escribir vuestra respuesta. Recuerdo, figura de pensamiento. Se refiere a... Que tiene que ver con la semántica, el significado. Por lo tanto, es esa figura que relaciona... Lo que dice, no es tanto la sintaxis o lo fonético, sino lo que... Recuerdo, tiene que ver con el significado, no con el nivel fónico, no con el nivel morfosintáctico, sino con el semántico. Vamos a verlo. La respuesta correcta sería exactamente la D, hipérbole. La hipérbole es una exageración desmesurada. Me duele hasta el aliento. El hiperbatón no es. ¿Por qué? Porque el hiperbatón, recordáis el Yoda, es alterar el orden normal de la sintaxis. Por lo cual es a nivel sintáctico, no es a nivel semántico. La literación a nivel fónico, la repetición de sonidos y el polisíndeto es la multiplicación de conjunciones, ¿de acuerdo? Por lo cual es también a nivel sintáctico. Luego el lúnico a nivel semántico es la... Hipérbole. Claro. Mira, la figura de pensamiento, asociarla a nivel semántico. Pensamiento significa que está jugando con las ideas. Nosotros jugamos con el nivel semántico del significado. ¿De acuerdo? Es lo mismo desde este punto de vista. Vale. Pasamos a la siguiente. Nos dice la segunda. Error de contenido. Atención porque mezclan a veces varios temas. Las unidades gramaticales con función de remitir al contexto se llaman deicti. La elipsis consiste en eliminar algún elemento aparecido en el discurso y fácilmente deducible del contexto cercano. B. El uso de la lengua en diferentes actos comunicativos se denomina discurso. Y D. El cuento fantástico, tradicional y popular, Caperucita Roja, es ejemplo representativo de un texto expositivo. A ver si hay alguna respuesta más que podamos darla. Recordáis que habla de un error. Recordad que las preguntas negativas o las que habla de un error tienen cierta dificultad. Efectivamente es la D, porque Caperucita Roja no es representativo de un texto expositivo, sino... sino de un texto narrativo. ¿De acuerdo? ¿Tenéis claro, recordáis, porque sirve de repaso, lo que era un deíctico? ¿De acuerdo? Son esas palabras que sirven para señalar el texto. ¿De acuerdo? Esto, eso, aquel... ¿De acuerdo? ¿Son teínticos? ¿La elipsis, recordáis? Exacto. Tenemos también el uso de la lengua en diferentes actos comunicativos, se llama discurso. Claro, está el discurso literario y el discurso muy fácil. Pasamos a la siguiente. Nos dice, señale el error. Atención, ¿eh? La novela es un género narrativo. Una guía turística es un texto descriptivo. Un artículo de opinión es un texto argumentativo y un discurso político nunca es argumentativo. Esta es fácil. Parece que hay unanimidad, efectivamente. Efectivamente, la B. Es decir, el discurso político casi siempre es argumentativo. Pasamos a la siguiente, que es... La quinta. Dice... ¿Por qué no ha cambiado? Ahora. Nos dice, hay un error. Atención siempre al error. Contenido. Hay un error de contenido en la opción A. La descripción tiene siempre un desarrollo cronológico. B. La caricatura es un tipo de descripción. C. La topografía describe un lugar. Y D. En la argumentación se utilizan citas y ejemplos. Error, ¿de acuerdo? Muy bien, efectivamente, la A es el error porque la descripción no es cierto que siempre tenga un desarrollo cronológico, ¿de acuerdo? B. Si no, muchas veces es ordenado y es espacial, ¿de acuerdo? Cuando se describe, por ejemplo, la vida de una persona, una biografía o una autobiografía, ahí puede haber un orden cronológico, pero no siempre, ¿de acuerdo? Por eso el tiene siempre, muy bien, es el error. Seguimos. En la pregunta número 6 decimos, señale también el error. ¿Cómo nos gustan los negativos? Es terminología el vocabulario específico de una ciencia. La narración y la descripción no suelen aparecer asociadas. Un texto jurídico suele emplear periodos largos y sintaxis complicada. Y D. Un texto narrativo presenta una historia a través del tiempo. ¿Cuál es el error? Error. Tenemos que buscar el error. Cuidado siempre cuando leemos en el examen justo. El error es la narración y la descripción si suelen aparecer asociadas. Muchísimo, muchísimo. E incluso el diálogo. Los tres. ¿De acuerdo? Las novelas. Una pregunta es la de. Es decir, la de no siempre presenta una historia en el tiempo. Siempre. Es uno de los elementos que van a encuadrar, a enmarcar la historia. El tiempo. El otro es el espacio. Y los actores son los personajes. Luego sí, el tiempo. El tiempo es requisito indispensable. Por ejemplo, no hemos entrado en este tema en mucho detalle, pero es muy interesante porque todos leemos y contamos historias. Por ejemplo, sabéis que una historia no siempre es lineal, sino que el tiempo se puede manipular. Se puede saltar. Por ejemplo, es muy interesante empezar en media res, que es en mitad del asunto. ¿De acuerdo? Y continuar. O se puede empezar. Por el final y empezar a contar la historia. ¿De acuerdo? Son técnicas de manipulación del tiempo o de gestión del tiempo en los textos narrativos. Muy, muy, muy interesante. La verdad que muchísimas veces entran ganas de estudiar un poquito más de detalle porque es muy ilustrador, muy ilustrativo también, muy iluminador. Vamos a la pregunta 7, que dice, ¿hay un error? Vamos a ver qué error hay. En los textos argumentativos, la sintaxis suele ser compleja, con predominio de la subordinación. El editorial de un periódico no suele reflejar la ideología del mismo. C. La finalidad de los textos publicitarios es convencer y persuadir. Y D. En los textos jurídicos se usan expresiones latinas. ¿El error cuál es? De acuerdo. Vale, algunos saben marcar la A, ahora vamos a ver por qué. El error es, el editorial de un periódico no refleja la ideología del mismo. Hemos dicho... El masculino editorial, el editorial, se refiere a ese texto periodístico que expresa la opinión del medio. Por lo tanto, suele reflejar, refleja la ideología en un mismo medio. En cambio, la A, fijaos en la A. En los textos argumentativos la sintaxis suele ser compleja, por supuesto. De hecho... Cuando vosotros hacéis una valoración en comentario de texto, usáis un texto argumentativo. Con lo cual, vuestra sintaxis se hace más compleja y tendéis a hacer periodos sintácticos o oraciones muy largas. Yo siempre recomiendo que no más de tres líneas. Cuando hacéis ocho líneas con una oración, pues muchas veces es dificilísimo de entender y probablemente os perdéis en mitad de la sintaxis. Pero efectivamente es muy compleja y muy importante, como dicen por aquí, leer bien los enunciados. Yo casi siempre, cuando es negativo o dice error, subrayo la palabra error con el bolígrafo si estuviera en el examen. Pero aquí. En nuestra pizarra virtual, pues lo subrayo. Por ejemplo, y además tened en cuenta que desde los últimos exámenes el equipo educativo está presentando preguntas negativas o con la palabra error, pero casi más de la mitad, es la última tendencia. Hay un error de contenido en la opción A. Algunos préstamos conservan la grafía de la lengua originaria. B. Los topónimos son nombres que designan un lugar. C. En los textos jurídicos no suelen usarse expresiones latinas. Y D. En los textos argumentativos la sintaxis suele ser compleja, con predominio de la subordinación. De acuerdo, aquí utilizan respuestas de unos y otros mezclados. El error está, efectivamente, en que los textos jurídicos... No suelen expresarse o usarse expresiones latinas. Por supuesto. Muy bien. De acuerdo. No hay ninguna duda. Esta era bastante fácil. Nos vamos a la 9. En la 9 dice así. Pues aquí el error está en C. Porque el retrato es una modalidad descriptiva, no es narrativa. Por lo tanto, es cierto que la descripción del lugar se llama topografía. Las lenguas románicas provienen del latín vulgar, el que se hablaba. Y la onomatopeya es la palabra que imita o recrea un sonido. Bueno. Nos vamos a la 10. En la 10 dice así. No es característico de un texto jurídico el uso de, atención, y subrayamos, son negativos porque tenemos que hacer ese proceso mental para decir lo contrario, lo que está mal, arcaísmos. El texto jurídico emplea arcaísmos. Sustantivos abstractos, sintaxis sencilla y latinismos. ¿Qué es lo que no emplea un texto jurídico normalmente? Correcto. Como todos habéis expresado, una sintaxis sencilla en un texto jurídico me parece que no. De hecho, porque usan la argumentación. Bueno, pasamos al 11. Es característico... Ah, vuelve, es la misma pregunta, pero... Es característico de un texto científico, mirad, la primera que tenemos que no es negativa. Tecnicismos, léxico ambiguo, futuro de subjuntivo o arcaísmos. ¿Qué es lo típico del texto científico? Esta es facilísima, vamos. Sin duda, sin duda. Tecnicismo, muy bien. Imaginaos si muchas preguntas del examen las hacéis así de bien. En los textos publicitarios, dice la 12, se utilizan muchos arcaísmos, nunca se usan términos de doble sentido, se busca como finalidad embellecer el mensaje y pueden aparecer metáforas. En los textos publicitarios, estamos en positivo ahora, se utiliza la respuesta correcta es la... Tened en cuenta que lo primordial de un anuncio publicitario es persuadir para que se compre un producto o un servicio. No es embellecer, eso es entre la literatura, la finalidad primordial. Luego pueden aparecer metáforas. Eso es en los textos publicitarios. Arcaísmos no pueden aparecer porque si no sonaría extraño, a no ser que tenga una intencionalidad muy concreta. Y sí se usan muchísimos términos con doble sentido. Vamos a la pregunta número 13. Tenemos, marque la opción correcta. La argumentación es usual en el texto literario. Los componentes de la argumentación son tesis, cuerpo y conclusión. El género periodístico o noticia utiliza normalmente la argumentación y la argumentación está sujeta a un riguroso orden cronológico. ¿Cuál es la opción correcta? Muy bien, claro. Si os estáis cansados ya de hacer textos argumentativos, sobre todo a la hora de la evaluación crítica del comentario de texto, tesis, cuerpo, conclusión son los tres párrafos que os digo que siempre dividimos. Muy bien, efectivamente, la argumentación en un texto literario puede hacerse, se llama ensayo. El género periodístico o noticia usa la argumentación, no, porque si no entonces sería subjetivo. Y la argumentación está sujeta a un riguroso orden cronológico, para nada. Muy bien, la catorce. Hay un error de contenido en la opción. A. En los textos argumentativos la sintaxis suele ser simple con predominio de la coordinación. La lengua literaria tiene tendencia a la connotación. En los textos jurídicos se suele expresar, usar la impersonalidad gramatical. Y D. Cuando el objeto de una descripción es el propio autor se llama autorretrato. El error. Muy bien. Es decir, la sintaxis no es simple cuando se trata de un texto argumentativo y menos de coordinación. Lo que predomina es la subordinación. Ojo, por algunas respuestas imagino que existen dudas sobre la palabra connotación. Mirad, connotación significa con, es siempre añadir, con lo cual quiere decir que es el lenguaje figurado. Denotación sería el lenguaje literal. ¿De acuerdo? Denotación, literal. Connotación tiene una... Añadido. ¿De acuerdo? Sería el lenguaje figurado. O el uso figurado del lenguaje. Muy bien. Pasamos a la quince. Presenta un error. Un objetivo del periódico es informar. El diccionario ideológico organiza el vocabulario por ideas o temas. No hay un marcador de discurso en a mi entender se portaron bien. Y el editorial pertenece al género periodístico. Aquí mezcla varios temas que ya hemos visto. ¿Hay un error? Muy bien. Enlace. Efectivamente, sí lo hay. A mi entender, en mi opinión, ¿de acuerdo? Ahí tenéis una manera también de expresar la opinión y la valoración. Bueno. Pasamos a la 16, que dice, señale la opción correcta. En los textos jurídicos suele predominar la sintaxis compleja. En el lenguaje publicitario no pueden aparecer rimas. No es propio del lenguaje periodístico informar. Y de, el lenguaje científico debe evitar los neologismos. La opción correcta. Efectivamente, esto lo hemos aprendido rápidamente. Muy bien. La 17. Marque la opción incorrecta. Atención, porque ya sabéis que cuando nos piden lo negativo. 17. Los términos procedentes del gallego son galicismos. Hay préstamos adaptados a la fonología y morfología del español. La objetividad es una característica del lenguaje científico y de los extranjerismos son los préstamos que conservan la grafía de la lengua originaria. Efectivamente, incorrecta. Del gallego no son galicismos sin hacer el francés. Muy bien. Muy bien. Seguimos con la pregunta 18 de Acuada. En los textos narrativos, A. Nunca se altera la cronología de los hechos. B. No deben incluirse descripciones. C. Predominan los adjetivos calificativos. Y D. Suele haber protagonistas y antagonistas. Efectivamente, la correcta es la D. Una cosa. Alguien señalaba por aquí lo de los adjetivos calificativos. ¿En qué texto predominan los adjetivos calificativos? Muy bien, en el descriptivo. Efectivamente. Muy bien. Apúntate un 10. Seguimos. La 19. Dice, hay un error de contenido en la opción. A. Los términos procedentes del gallego son galicismos. Algunos anglicismos conservan la grafía de la lengua originaria. En los textos argumentativos, la sintaxis suele ser compleja, con predomina de la subordinación. Y en los textos jurídicos suelen usarse expresiones latinas. Efectivamente, la hemos visto antes. Esta es de septiembre y la otra era de otro examen anterior, efectivamente. Vamos a la 20. Dice, elija la opción correcta. El objetivo primordial del periódico es convencer y persuadir. La lengua literaria es connotativa. El léxico jurídico nunca contiene latinismos y el texto científico presenta siempre arcaísmos. Opción correcta. Vale. La opción correcta es la B. Vamos a repasar aquí, que aquí ha habido bastante disparidad de respuestas. El objetivo primordial del periódico, ¿cuál es? Informar. Justo. Muy bien. El objetivo principal es informar y crear opinión. ¿De acuerdo? Informar por los textos que son objetivos y crear opinión por los textos que combinan tanto objetividad como subjetividad. Convencer y persuadir. ¿Qué tipo de texto pretende convencer o persuadir? Un texto argumentativo. Y si lo llevamos a ámbitos, que son los textos especializados que hemos visto hoy… ¿Desde qué ámbito se suele persuadir y convencer? No, jurídico no. Aunque también tiene texto argumentativo. Convencer y persuadir. Para que podamos adquirir productos y servicios. Justo. Muy bien. La publicidad. Correcto. Muy bien. Da gusto, ¿eh? Es que... Qué magnífico. Veintiuno. ¿Hay un error de contenido en la opción A? La finalidad de los textos publicitarios es convencer y persuadir. B. En los textos argumentativos, la sintaxis suele ser compleja. C. En los textos jurídicos se suelen usar expresiones latinas. Y D. La subjetividad es una característica del lenguaje científico. Un error de contenido. La finalidad, convencer, los textos argumentativos. Justamente. Un error en la D. Claro, la característica del lenguaje científico es ser objetivo. ¿De acuerdo? Vamos a ver las otras preguntas. La finalidad de los textos publicitarios es convencer y persuadir, no hay duda. En los textos argumentativos la sintaxis suele ser compleja, efectivamente, y en los textos jurídicos se suelen usar expresiones latinas, no hay duda. ¿De acuerdo? Pasamos a la 22. Dice así. Hay que tener mucho cuidado al leer la pregunta, ya sabéis que es traicionera. Marque la opción en la que hay un error. Atención, yo siempre, recordáis, tanto negativas como error o lo que no es, siempre lo subrayo y lo destaco para que mi cerebro vaya buscando lo que no es. ¿De acuerdo? Una segunda. La sentencia es un ejemplo de texto judicial. En los textos científicos y técnicos abundan los incisos y las aclaraciones. Los receptores de los textos divulgativos son especialistas en el tema tratado, y el editorial es un género periodístico subjetivo. Muy fácil. De acuerdo. Ese es el error. Los receptores de los textos divulgativos, ¿quiénes serán? El amplio público, ¿de acuerdo? Todos los que tienen una educación media. El editorial es un género periodístico subjetivo, la opinión del medio. En los textos científicos y técnicos abunda los incisos y las aclaraciones. Y una sentencia es un ejemplo de texto judicial, ¿de acuerdo? Los otros son todos correctos. Pasamos a la 23. Dice así. La opción correcta. Muy bien, aquí es unánime casi. Vale. Si alguien había marcado la B, ¿en una exposición cronológica se ordenan los hechos por su importancia? No. ¿Recordáis? Cronos es el dios griego del tiempo. Luego... Ah, vale. Ok. Muchas veces lo aclaro, no puedo... ¿Por qué? Porque sé que muchas veces el enunciado ha sido como correcto o incorrecto, como estamos continuamente alternando unos con otros. Pues efectivamente así... Muy bien. Nos vamos a la 24. Dice así. Señale esta sí, la incorrecta. En los textos científicos predomina el significado connotativo. Los textos publicitarios pueden recurrir a construcciones anómalas. Los textos jurídicos pueden contener latinismos. Dice, la literación es uno de los recursos típicos del lenguaje literal. Incorrecta. Muy bien. Efectivamente. Con significa añadir, con lo cual es el uso del lenguaje figurado. No. En los científicos es tremendamente literal, objetivo. El uso de las metáforas. El uso de las metáforas suele tener una explicación casi siempre didáctica. ¿De acuerdo? Muy bien. Vamos a la pregunta número 25. Dice así. Presenta un error. Ya sabéis, error, la opción. El léxico jurídico suele presentar alcaísmos. Un objetivo del periódico es informar. La lexicografía se ocupa de la elaboración de los diccionarios. En el lenguaje científico no puede haber neologismos. Un error, es lo que buscamos. Ya ves. Así. Continuamente en el lenguaje científico nos inundan los neologismos. Continuamente. Precisamente por lo que tienen de nuevo, los descubrimientos, los hallazgos, los adelantos. Muy bien. Ah, perdón. Vuelvo atrás, que me preguntaban aquí qué es. Se refiere a neologismos. Neologismos son palabras, vocabularios nuevos que se incorporan a un idioma. Creación de palabras nuevas. Por ejemplo, la palabra coronavirus hasta hace poco en nuestro vocabulario cotidiano no estaba. Y desde el mes de marzo por acá se ha convertido en los medios de comunicación y sobre todo a nivel científico. En el número uno, ¿de acuerdo? Neologismos, palabras nuevas que se incorporan a un idioma. Muy bien. 26. La opción correcta. En los textos científicos predomina el significado llamado connotativo. En los textos publicitarios pueden aparecer metáforas. En la noticia el preste informe y debe opinar. ¿Qué es? Sobre esa información. Y en los textos jurídicos siempre aparecen palabras de sentido ambiguo. El, la correcta, lo que buscamos. Muy bien. Efectivamente es la B. Es decir, en los textos publicitarios pueden aparecer metáforas. Muy bien, ha sido unánime. Recordad con notativo, que se añade con. Muy bien. Efectivamente vamos a la 27. Dice, opción incorrecta. Los textos jurídicos suelen contener latinismos. En el lenguaje publicitario no pueden aparecer rimas. Es propio del lenguaje periodístico informar y de. En el lenguaje científico son frecuentes los préstamos lingüísticos. Efectivamente. Es la B. Imagino que si alguien marcó la D es porque no atendía al enunciado. Correcta. De acuerdo. Efectivamente. Yo creo que de las preguntas que muchas veces tenemos mal en los exámenes, se debe a que se malinterpreta el enunciado. Lo de incorrecto o correcto nos juega una mala pasada. ¿De acuerdo? Tenéis que prestar muchísima atención a esto porque es lo que nos va a ayudar. Exacto, es como si le diera la vuelta al cerebro. Efectivamente. Una imagen perfecta de cómo uno tiene que realizar una tarea pero mirando al espejo. Resulta un poco más difícil. Vale, 28. La opción correcta. Esta no hay que dar la vuelta. A. En los textos científicos predomina el significado connotativo. B. En los textos publicitarios pueden aparecer metáforas. C. En las noticias, el periodista informa y de opinar. Y en los textos jurídicos suelen aparecer palabras de sentido ambiguo. Esta se parece pero le han dado la vuelta. Es correcta. Aquí buscamos la opción correcta. Efectivamente. Aquí sois todos unánime al afirmar. En los textos publicitarios pueden aparecer metáforas. Efectivamente. Continuamente. ¿Qué capacidad persuasiva tiene una metáfora? Es hasta seductora. Vamos a la 29. Hay un error. Vamos a ver cuál es el error en la opción A. Los extranjerismos son los préstamos que conservan… La grafía de la lengua originaria. B. Los términos procedentes del gallego son galicismos. En los textos jurídicos se usan expresiones latinas. Y D. En los textos argumentativos la sintaxis suele ser compleja, con predominio de la subordinación. Pregunta 29. Muy bien. Es la B. Muy bien. Ya sabemos que galicismos es del francés. Muy bien. Muchas veces cuando uno hace tantísimos test, tantísimas preguntas tipo test, casi produce una borrachera ya mental, un agotamiento. Bueno, vamos a ver. El uso de locuciones latinas. A. No es raro. En textos descriptivos. Es frecuente en los jurídicos. Abunda en la redacción periodística. O D. Es usual en publicidad. El uso de locuciones latinas. Vale. Efectivamente, es frecuente en los textos jurídicos. A priori. Muy bien. 30. Ya nos quedan solamente 8 preguntitas. Va a ser muy fácil. El texto argumentativo se caracteriza por A. El recurso continuo a antropónimos. B. El uso de la prosopografía. La utilización de arcaísmos o el empleo de citas y ejemplos. El texto argumentativo. ¿Por qué se caracteriza? Muy bien. El uso de citas y ejemplos. Ya sabéis que son tipos de argumentos. Una pregunta. ¿Qué son los antropónimos y qué es la prosopografía? Antropónimos. ¿Alguien lo sabe? Vale. Antropónimo es el nombre de una persona. Persona. Antonio, Juan, Pepa, Lola, lo que sea. Prosopografía viene de ántropos, hombre, ser humano, y onoma significa nombre en griego. Por lo tanto, el nombre de persona. Prosopografía es la descripción física de una persona. Viene del griego prosopón, que era la máscara que usaban en el teatro, prosopón. La cogían con un mango. Tenía aquí un mango. Se ponía la máscara delante y así actuaban en el teatro griego. Bueno, pues la prosopografía es la descripción física de una persona. ¿Alguien se acuerda cómo era la descripción del carácter de una persona? Tiene que ver con ética. Se llama etopeya. Lo escribo aquí en el chat para que lo veáis. Es etopeya. Etos, comportamiento, ¿de acuerdo? La descripción del carácter de una persona. Muy bien. Bueno, seguimos adelante. Que se nos va el tiempo. 32. Vamos a ver. Elija la opción correcta. El texto científico no contiene regularmente neologismo y latinismos. B. La rima es exclusiva de la poesía. C. La caricatura es propia del texto narrativo y la elipsis y la anáfora cohesionan el texto. Estamos en la 32. La correcta. Muy bien. Efectivamente, la anáfora cohesiona el texto. Un ejemplo de anáfora. Hemos dicho que la anáfora es la repetición de palabras al inicio de un periodo. Ya sea un verso o de oraciones consecutivas. Entonces, ¿quién es? ¿Quién lo dice? ¿Quién lo hace? ¿Quién? ¿Quién? ¿Quién? ¿De acuerdo? Eso se llama anáfora. Si fuera al final, se llamaría epífora. Ana al principio, epi al final. Anáfora, epífora. Muy bien. ¿De acuerdo? La caricatura es propia del texto descriptivo. La rima también la usa la publicidad y el texto científico sí contiene analogismo, latinismo. Nos vamos a la treinta y cuatro, treinta y tres, perdón. Marque la opción incorrecta. Hay préstamos adaptados a la fonología y morfología del español, la objetividad es una característica del lenguaje científico, el editorial de un periódico no suele reflejar la ideología del mismo y en los textos argumentativos la sintaxis suele ser compleja con predominio de la subordinación. No, nos ha salido ya y sabíamos que era la C, nos ha salido anteriormente. Por eso no he querido dejar más tiempo, vamos a aprovechar con las que nos quedan. Treinta y cuatro, dice así, vamos a ver, ahí. Marque la opción correcta. A. Los términos procedentes del gallego son galicismo, la entonación y la puntuación no son mecanismos de cohesión textual. B. El texto argumentativo se caracteriza por la... B. La utilización de arcaísmos y D. La objetividad es una característica del lenguaje científico. Muy bien, esta es tremendamente fácil. Efectivamente, la objetividad es una característica típica del lenguaje científico. Muy bien, no exclusivamente, pero sí es primordial. Muy bien, vamos a la treinta y cinco, dice así. A. Señale la opción incorrecta. B. En los textos jurídicos suelen evitarse los gerundios. En los textos publicitarios pueden aparecer rimas y metáforas. Las crónicas de prensa pueden considerarse textos narrativos. Hay textos científicos escritos en la modalidad argumentativa. Incorrecta, ¿eh? Buscamos la incorrecta. Muy bien, muy bien. La incorrecta. Efectivamente es la A. En los textos jurídicos acumulan cantidad de gerundios. Muy bien. Las demás son todas correctas, no hay ninguna duda. Vamos a ver, incorrecta. En los textos publicitarios pueden aparecer rimas y metáforas. El frotar se va a acabar. Rimas y metáforas continuas. Muy bien. Vamos a la 36. 36, opción correcta. En el lenguaje jurídico nunca se usa el futuro de subjuntivo. B. Los textos argumentativos constan de exposición, nudo y desenlace. La columna es un género de opinión subjetivo. Y el objetivo de la sociolingüística es el estudio de la sociedad. La correcta. La correcta es la fe. Vamos a ver qué le ha pasado a esta pregunta, que nadie ha parecido dar la correcta. Vamos a ver. A. En el lenguaje jurídico nunca se usa el futuro subjuntivo. Sí se usa. Y además con un sentido arcaico. B. Los textos argumentativos constan de, no de exposición, no de enlaces, sino tesis, argumentación y conclusión. Y la D. El objetivo de la asociación lingüística es el estudio de la lengua hablada o de la lengua en sociedad, no de la sociedad. Eso es la sociología. Muy bien. Nos vamos a la 37, penúltima. Dice así. Señale la opción correcta. En los textos científicos predomina el significado connotativo. En los textos publicitarios no pueden aparecer neologismos. C. La noticia forma parte de los géneros informativos. Y D. En los textos jurídicos siempre aparecen palabras de sentido ambiguo. Vale. La correcta es la C. Y la D no puede ser… En los textos jurídicos siempre aparecen palabras de sentido ambiguo. Esperemos que no, porque si no, como haya que interpretar la sentencia, sería fino, sería muy fino. No. ¿De acuerdo? Se evita la ambigüedad y se tiende a la monosemia, lo que no quiere decir que no se produzcan, pero sin provocarlo, sin buscarlo. 38 y última. Dice así. Señale la opción incorrecta. A. En los textos científicos todos los términos son polisémicos. B. En los textos publicitarios pueden aparecer metáforas y rimas. C. D. Los textos periodísticos buscan, además de informar, crear opinión en los lectores. Y D. En los textos jurídico-administrativos suele haber gerundios y fórmulas fijas. Muy bien. Es decir, como buscamos la incorrecta, los rayos. Y la incorrecta, como estáis diciendo la mayoría, es la A. Es decir, en los textos científicos todos los términos son polisémicos. Madre mía, qué ejercicio de interpretación tiene que ser ese. Muy bien. Voy a parar la grabación por si queréis comentar algo más antes de irnos.