Vale, ya está. Ya estamos grabando. Bien, por lo tanto, el tema que vamos a ver hoy va a ser el tema correspondiente al episodio de Chicago, donde nos vamos, que nos sirve fundamentalmente para que después de las vacaciones que hemos tenido de 15 días, pues podamos sumergirnos de nuevo en todo lo que es el marco teórico que hemos estado trabajando y estudiando durante todo este tiempo y en el que a partir del cual hemos definido la relación entre delincuencia y vulnerabilidad, dentro de un marco determinado que es el marco urbano. Y lo hemos hecho dentro de esta perspectiva, que es la perspectiva estructural constructivista, en la que nos hemos situado con unos conceptos que hemos aprendido a lo largo de los últimos dos meses y medio y que ahora nos permite abordar y comprender mejor las investigaciones que han ido realizando los autores en esta materia. El primer... El primer tema en el que hacemos este trabajo de reflexión sobre los lugares malditos, utilizando esos conceptos, la ciudad principal en la que nos vamos a fijar es, por supuesto, como sabéis, Chicago. La ciudad de Estados Unidos. La ciudad de Estados Unidos, tremendamente importante por su proceso y el papel que ha representado dentro del proceso de industrialización mundial y que atraviesa desde el tiempo en el que comienza el proceso de desindustrialización de esta ciudad y de transformación. En una ciudad postindustrial, pues, atraviesa un conjunto de problemáticas que no son particulares de esta ciudad, sino que ella simplemente es un ejemplo de lo que ocurre en un conjunto de áreas urbanas en todo el territorio norteamericano. Pero debido a... Porque Chicago se convirtió desde el periodo de entreguerras en un lugar donde se asentaron un conjunto de investigadores de ciencias sociales que hicieron una... que llegaron a construir una escuela, una escuela de investiga... sociológica. Que ha tenido una extraordinaria trascendencia en la sociología durante más de cincuenta años. Nos encontramos con que a través de ese departamento de sociología que se va a formar en ese comienzo que está pegado físicamente con un departamento de criminología que nace extendido de aquel de ciencias sociales que existía en un primer momento y vinculado también a otro conjunto de investigadores que no eran sociólogos y que venían de otros departamentos de la misma universidad, pues, nos encontramos con que se van a dar unas sinergias en este lugar, en esta universidad, que hacen de Chicago un caso excepcional, en cuanto el número de investigadores que se han dedicado a trabajar sobre esta ciudad, ¿vale? Y sobre los procesos ocurridos en ella. De tal manera que ellos toman a Chicago en los años 30 y 40 la toman como ejemplo de lo que era una ciudad... de lo que tiende a ser una ciudad industrial, ¿vale? Y van a tratar de comprender el concepto de ciudad industrial a través de esta ciudad. Ahí es donde van a aparecer las teorías ecológicas de la ciudad y también es donde se van a producir las teorías de la desorganización social que hemos visto al comienzo de esta asignatura. La hemos visto de una forma muy sintética, ya que... la habéis estudiado previamente en la asignatura de teoría criminológica. Bien, después de todos los avances que hemos ido desarrollando en nuestro estudio y formación a lo largo de estos dos meses y medio, llegamos a un capítulo centrado en un conjunto de investigaciones tres investigaciones fundamentalmente, que se ubican o podemos ubicarlas perfectamente dentro de un... dentro de un debate, ¿vale? que va a producirse dentro de las ciencias sociales estadounidenses durante el... los años... podríamos comenzar con eso, que este debate va a comenzar en esos años 30, ¿vale? de lo que hablábamos, pero que va a ser fundamental en los años 70, 80 y 90 en Estados Unidos. Y es un debate donde los dos grandes conceptos que se quieren comprender y abarcar son ese de la pobreza y ese concepto de la criminalidad. Porque lo que quieren ver es la relación entre uno y otro y descubrir por qué estaba ocurriendo un... una tendencia que se observaba en muchos... en muchas de las ciudades a que, en las zonas pobres también eran las zonas donde mayor... nivel de delincuencia y violencia criminal se estaba produciendo. Y como venía ya desde esas teorías de Chicago, de la... de la escuela de Chicago de carácter y que planteaban el problema... el problema de la ciudad como un problema ecológico, ¿vale? donde el espacio es una de las dimensiones fundamentales para comprender las relaciones sociales. Ellos intentan entender este problema de la delincuencia dentro de esa... de esa perspectiva, ¿vale? Así nos encontramos con que para nosotros en este capítulo se nos plantean tres hipótesis, fundamentalmente. Tres hipótesis que son distintas entre sí y eso... quiero que lo veáis. La primera hipótesis que nos aparece es la que plantea Bakant y... que es la que más próxima queda a lo que es el concepto... los conceptos con los cuales nosotros hemos querido trabajar en la primera parte de... de esta asignatura. Y que habla... aquí no la voy a poder poner... y que habla de unos cambios estructurales ¿vale? Unos cambios estructurales que van a afectar a la vida económica de la ciudad fundamentalmente, al trabajo a esa institución fundamental de una sociedad y que se convierte y que es considerada por la sociología predominante durante todo el siglo XX y a día de hoy también como elemento central de estratificación de estructuración, de organización y que por tanto es un elemento central que cuando cambia y cuando se transforma y transforma las estructuras tiende a... la teoría a modificar las relaciones sociales. Bien, pues... eso es la base la hipótesis central de Vacant. Los cambios estructurales que se van a producir van a cambiar en una zona determinada de la ciudad que entendemos como un espacio social donde hay unos recursos y unos agentes que luchan que están en conflicto por esos recursos por su distribución y esos cambios estructurales van a modificar las posiciones y los vínculos en los cuales están insertos que forman la estructura en la cual están insertos esos agentes sociales. Esa modificación de las relaciones sociales que se va a producir en relación a los cambios estructurales transforma las prácticas de esos actores y entre esas transformaciones que produce una de ellas es un cambio en la delincuencia. Esta primera hipótesis que es la que... plantea Wacant es diferente de la que nos vamos a encontrar con otros autores. Cuando hablemos de el trabajo de Morenoff y Samson que también está centrado en la ciudad de Chicago y que aparece en una época muy similar a la que se hace la mayor parte del trabajo de campo que está haciendo Wacant que es la base de esta teoría lo que él va a plantear es ver el problema desde una perspectiva totalmente diferente. ¿Por qué? Desde la perspectiva de Wacant son los cambios estructurales los que terminan produciendo una modificación de las relaciones sociales en un espacio concreto de la ciudad y cambia sus hábitos y sus prácticas. Y entonces aparece como signo de ese cambio la delincuencia. Estos otros autores lo que plantean es que el problema de la relación entre la pobreza y la delincuencia en vez de verlo en este nivel eh... que trata tanto de aspectos macro como de aspectos micro ellos lo ven desde una perspectiva más tradicionalmente estructural y... sistémica donde eh... ellos plantean ¿y si la delincuencia y si el aumento de la delincuencia es un factor que influye en la acción de la gente la acción de los actores y produce el cambio el cambio en los comportamientos de las estrategias ¿vale? ¿y es la delincuencia la que transforma la delinc... la... la que transforma los comportamientos ¿vale? Aquí iría en este sentido la relación aquí iría en este. Y él dice ciertamente estos autores tienen claro que ciertamente la delincuencia y la relación con el cambio en los comportamientos está afectada ante nuestra vista por otro elemento fundamental que es el de la pobreza ¿dice de acuerdo? La desventaja social también influye sobre este... sobre el cambio de los comportamientos también lleva a un a un comportamiento diferente pero ¿no será independiente el efecto de uno sobre otro? ¿no será independiente el efecto que la delincuencia tiene sobre el cambio de los comportamientos del que tiene la pobreza sobre el cambio de comportamiento? Y por lo tanto no hay una relación clara entre delincuencia y pobreza y ellos lo van a ver con respecto a unos comportamientos determinados que son los comportamientos poblacionales ¿vale? Cómo va a variar la población que vive en un lugar determinado debido a cómo se transforma en ese ambiente las tendencias a un aumento de la delincuencia o las prácticas delictivas que se producen en esa zona y ellos saben que hay un elemento igual que lo planteaba en su momento también Wakat y viene ya de una larga tradición que centraba este debate entre pobreza y delincuencia y es que hay un elemento más en esta discusión que de alguna manera está en el entorno del problema más que ser el propio problema en sí más que definir esas relaciones es algo que está afectando profundamente a ellos porque es un factor determinante de cómo son las relaciones sociales a pesar de que es distinto de cualquiera de estos tres conceptos y es el tema de que las ciudades están segregadas racialmente en Estados Unidos ¿vale? Este que ha sido siempre un factor fundamental dentro de las investigaciones que se habían hecho desde los años 40 con unas cuantas a las cuales no se mencionan aquí y que fueron en las cuales estuvieron implicados gran parte de los investigadores que formaban parte de los departamentos de la escuela de Chicago durante los años 50 y 60 y es el tema de la segregación realmente ese elemento no hay que olvidarlo en el contexto en el que estamos hablando ¿vale? de Estados Unidos ciertamente ha dado el peso que tiene en el efecto y las relaciones que se producen entre los otros conceptos pues todo indica en la mayor parte de las investigaciones que es un elemento central para entender su importancia es para la que introducimos dentro de nuestro trabajo dentro de nuestro capítulo los comentarios que hacemos sobre Krivo un momentito porque me dice que tengo que detener la grabación la voy a detener y después la vuelvo a poner a funcionar si me deja claro no parece que se pare de acuerdo pues sigamos el tercer grupo al cual hemos hecho referencia a la tercera hipótesis a la que queremos hacer referencia va a centrar mucho más va a darle mucha más importancia a la cuestión de la segregación va a ponerla más en el centro del elemento y lo que van a estudiar estos autores es hasta qué punto la segregación racial que hay en las ciudades es un factor que influye sobre la delincuencia ellos lo que quieren ver o lo que plantean ver es hasta qué punto la segregación racial va a influir sobre la delincuencia y la pobreza va a influir sobre la delincuencia de forma independiente hablarán de desventaja social de la desventaja porque a diferencia de lo que hacen los otros la perspectiva que ellos adoptan es una perspectiva macro que que puede tener alguna que trabaja con grandes agregados para ver las relaciones entre unos elementos y otros vamos a ver cada una de estas tres hipótesis a lo largo de esta tutoría y vamos a ver qué es lo que aportan cada una de ellas y a intentar y avanzar en vuestro estudio muy bien nos vamos a la pizarra y aquí vamos a trabajar primero sobre la visión que tiene Wacat y lo que él nos plantea bien Wacat lo que plantea en un principio es que hay una su hipótesis una hipótesis que como decíamos piensa que hay unos problemas estructurales unos cambios que se han producido en el mundo económico que van a influir sobre cómo la gente se relaciona entre sí lo hemos visto en los capítulos anteriores estamos hablando de una época que son los años 70, 80 y 90 donde va a haber un proceso de transformación desde las sociedades fuertes, desde las sociedades industriales hacia las sociedades postindustriales implica pues que las ciudades como Chicago que habían sido muy potentes económicamente en el modelo en el sistema económico mundial que emerge a partir del principio del siglo XX y definido por la capacidad de fabricación de automóviles y de organización de fábricas extraordinariamente gigantes que podían llegar a surtir de productos a todo el mundo pues esas sociedades industriales poderosísimas y que habían crecido extraordinariamente de pronto esas grandes ciudades ya no están en el centro del sistema y no están en el centro del sistema porque este se está convirtiendo en una sociedad de servicios y se está convirtiendo sus industrias que habían sido capaces de montar en estas grandes ciudades cada vez más caras se encuentran con que empiezan a competir con ellos otro conjunto de ciudades que han tenido no eran capaces de producir y de organizarse como ellas lo habían hecho en principio hablamos en el texto de cómo estas ciudades del lo que llaman el Rust Belt estadounidense se encuentran con que la gran parte de su maquinaria de su industria se traslada a otras ciudades que hay al sur Estados Unidos y que van donde van a empezar a producir de una forma mucho más barata los mismos productos y con los cuales por lo tanto va a ser difícilmente competitivo estas macro industrias que se habían montado durante la Segunda Guerra Mundial previo a la Segunda Guerra Mundial en la Segunda Guerra Mundial habían florecido fuertemente y que cuando llega esta nueva sociedad postindustrial no tienen tanta fuerza pero no sólo eso sino que además estamos en una sociedad de servicios donde el tipo de producto fundamental comienza a ser otro que es el producto del conocimiento y ya no tanto del hacer las cosas y todo eso va a producir la necesidad de cambiar y transformar la mentalidad de los inversores y de la búsqueda de nuevas oportunidades de inversión en otro tipo de empresas y en eso un conjunto de personas obreros que se habían preparado para una sociedad industrial y para trabajar en esa sociedad industrial y toda su estilo de vida empieza a no tener sentido y además que no pueden cumplir con uno de los elementos básicos que se les pide para ese modelo de vida que es tener un trabajo y así en estas ciudades crece considerablemente el desempleo como como única alternativa a la situación anterior en ese contexto donde se van a ir perdiendo una gran masa de trabajos que van a afectar fundamentalmente a aquellas personas que estaban dedicadas y ubicadas dentro de la estructura social al trabajo obrero cualificado dentro de lo que eran las industrias que existían en este lugar y que se han ido desplazando nos encontramos con que van a empezar a vivir en un espacio donde ellos ya no pueden seguir con el mismo modelo de vida que tenían pero es que esta gente las personas que están en estas circunstancias viven en unas zonas determinadas de la ciudad donde se habían concentrado durante el proceso de industrialización en torno a las fábricas que había que ahora han desaparecido dejando unos enormes huecos espaciales y estructurales y ahí en esos huecos que han ido dejando y en esos entornos barriales o distritos enormes distritos dentro de la ciudad que habían sido y habían vivido y experimentado una floreciente economía durante el tiempo en el que habían estado vinculadas a este tipo de fábricas ahora se encontraban sin ellas y la gente vivía en esta zona bueno pues ellos no abandonan que eran los que de alguna manera ordenaban las relaciones sociales y hacían ver que todos los que vivían aquí en este lugar tenían elementos en común cuando ven que estas que son sus instituciones principales abandonan el lugar las personas que se encuentran en estos sitios ya sus referentes de identidad se desmoronan como muchos lo pueden ver todavía en la generación anterior a ellos pero ya tienen mucha dificultad para poderlo ver en sí mismos y en su entorno inmediato y en su generación y es desde ahí que las relaciones sociales entre ellos empiezan a desaparecer empiezan a verse de otra manera el vínculo que tenían y por lo tanto se desvanecen hasta las fuentes de sus recursos básicos y por lo tanto los que estaban unidos y trabajaban dentro de unas redes colectivas donde además podían crear identidad y tener pues si me he ido sin querer gracias ha sido un momento de estar hablando conmigo mismo fenomenal muy bien la grabación sigue también avanzando curiosísimo ya preguntáis vamos a seguir bien, pues habéis escuchado la parte de los cambios estructurales la industria que ahí habíamos habían desaparecido las industrias que vinculaban a todo este conjunto de trabajadores y que a partir de ahí desaparece su identidad ¿no? todo eso lo habéis si lo habéis oído vale, perfecto, pues sigo a partir de ahí bien, esto lo que significa es que el proceso de transformación desde la exactamente de transformación desde una sociedad de industriales a unas sociedades postindustriales en la ciudad de Chicago genera que de pronto y a eso es a lo que él se quiere referir con este concepto de hiperguetización es que aquello que era un gueto pero era un gueto organizado y con identidad donde existían unas redes internas de sostenibilidad de las personas que vivían dentro del propio gueto ¿vale? y que tenían claramente su lugar de pronto se encuentra bueno, de pronto a lo largo de todo un proceso histórico en ese proceso de sociedades industriales a sociedad postindustrial se encuentran que poco a poco van perdiendo la capacidad de relacionarse y de encontrarse con unos intereses comunes y terminan aislándose en ese aislamiento de todo ese conjunto de individuos que viven aquí dentro es donde se produce el proceso de hiperguetización porque lo que van a perder es la comunidad que forman y ahí el gueto que tradicionalmente tanto en Europa como en América había permitido que aquellos que formaban parte de esos guetos tuviesen un orden propio, interno con sus propias reglas pero acorde a lo que era la realidad social de su entorno y cultural de su entorno se van a encontrar con que eso poco a poco va a ir desapareciendo y desaparece precisamente en esos años 70, 80 y 90 que él viene a investigar como sabéis el autor he intentado que en el texto eso lo podáis trabajar cuando hace y construye una hipótesis los tres autores los vemos con el mismo proceso tienen unas hipótesis que se plantean en un principio esa hipótesis hace referencia a unos conceptos o dimensiones del problema determinada esas dimensiones tienen que estudiar empíricamente a través de los indicadores que van a ir apareciendo los conceptos de desindustrialización de hipergatización el concepto de delincuencia muy violenta que van a tener otros el concepto de pauperización o el concepto de pobreza todo ello van a construirse de alguna manera este autor nos lo presenta hablando de que va a medir en cada uno de estos cuando él mide en esa tabla que se os presenta dentro del capítulo pues que va a medir la tasa de hogares pobres existentes la tasa de desempleados la tasa de hogares monoparentales los ingresos medios por hogar el porcentaje de estudiantes universitarios todo eso son indicadores que no nos dicen como es la realidad pero son lo que dice el propio nombre de indicador son referentes huellas de esas dimensiones teóricas que queremos estudiar y que hemos operacionalizado de esta manera estamos utilizando por lo tanto viendo en estos tres autores como es el proceso de investigación en este tema y a donde llega veis que van a utilizar distintos indicadores cada uno de ellos algunos van a ser los mismos como el del número de pobres en concreto el de la tasa de pobreza relativa que estudiasteis en la asignatura de estructura social y que todo ese conjunto de indicadores son los que ellos van a utilizar para su investigación a partir de ahí y viendo los resultados de su estudio y viendo cada uno de estos indicadores pueden hacerse una idea en un principio de hasta que punto los lugares en los que estos indicadores los utiliza Bakant para ver hasta que punto los lugares en los que el se ha fijado todos ellos cumplen en un cierto conjunto de elementos de características que son las que él nos hablaba cuando nos presentaba el modelo del régimen de marginalidad urbana avanzada de qué es lo que caracterizaría a este tipo de lugares y intenta explicar de forma histórica cómo se ha producido ese cambio en estos indicadores en los años 70, 80 y 90 y es cuando habla de la reubicación de las fábricas, de la tercialización de la deregulación que se ha producido en la economía debido a la pérdida del poder de los sindicatos y cómo se han abandonado un cierto tipo de políticas por parte del Estado como concepto y en el cual también se incluye lo que son las políticas que se van a desarrollar institucionalmente tanto a nivel estatal como a nivel municipal y cómo este tipo de elementos son factores de cambio estructural que no hablan de las dinámicas macro que complementan esas que vimos que eran las dinámicas o lógicas que hacían que la gente terminase yendo hacia abajo la lógica de la estrategia de los individuos no entiendo ahí más G más 1 no sé lo que es ese mensaje vale el bien el bien él va a ver la relación que hay cómo evolucionan el nivel de empleo en cada uno de estos lugares con diferentes elementos como la clase de origen va a ver que los niveles de empleo van a ser diferentes en distintos grupos según la clase de origen según el nivel de riqueza según el menor uso de servicios sociales que se han hecho en el pasado signos de que en el pasado no se estaba en una clase pobre la D es de dimensiones y la I de indicadores y la H de hipótesis finalmente, también hace referencia cómo el nivel de empleo va a estar influido por si se ha recibido una ayuda pública durante la infancia y hace referencia con todo ello a que son distintos indicadores que él va a trabajar para entender qué grupos van a estar en mejor situación y cuáles van a estar en peor y se va a dar cuenta de una cosa de que durante todo este proceso desde los años 70 hasta los años 90 lo que se va a producir en la estructura de clases que hay dentro de estos barrios de Chicago no es un proceso de proletarización por ejemplo sino que es un proceso de desproletarización pero no porque deje de haber obreros y empiece a haber clases altas sino porque se va a pasar a un desempleo estructural que va a cambiar la posición social de la mayor parte de la gente recordad que nos vamos a encontrar no sólo familias pobres sino familias donde ninguno de los miembros de ellas trabajan y al no trabajar quedan desubicados de las estructuras de clases esa desestructuración eso es la desestructuración de estas familias es que quedan fuera al margen de la estructura de clases organizada en torno al trabajo la desproletarización que se produce con el proceso de postindustrialización de la ciudad de Chicago es un ejemplo claro de que no se produce para mejora general de la estructura social sino que se produce en este tiempo para un incremento del número de desempleados que quedan fuera y al margen y por eso el régimen de marginalidad vale y como él dice ese proceso de desproletarización por desempleo viene asociado a la desaparición de los negocios en la zona a las pérdidas de la vivienda y al aumento de prácticas que antes no se producían de la misma manera en estas zonas y ahí se queda con los datos cuantitativos y con la explicación que quiere dar a esos datos cuantitativos de la tabla que veis en el libro él lo que ve es que la estructura social que se ha producido y que ha cambiado en Chicago desde los años 70 hasta finales de los 90 es una donde los sectores más vulnerables y más marginados lo son por su clase y por su raza pero quiere saber más porque quiere saber cómo eso ha afectado a las relaciones sociales y a los hábitos de la gente y por ello ese estudio de investigación que hace de carácter cuantitativo lo va a complementar con un estudio de carácter cualitativo que tiene una metodología que llamamos etnográfica y en la cual va a descubrir algo que no aparecía en los datos que es la existencia y la implantación en los años 90 de una economía de la droga dentro de la ciudad dentro de estas áreas en concreto que van a mermar por completo las relaciones de confianza existentes entre la población que vive en ellas no se me oye o se me ve poco o parcialmente vale bien lo que quiero decir es que después de hacer la investigación cuantitativa vale vale vale después de hacer la investigación cuantitativa él llega hasta un punto determinado se da cuenta de que no puede llegar más lejos y entonces aborda una investigación cualitativa con un estudio etnográfico que le va a permitir llegar más lejos porque entonces se va a acercar a la gente en ese trabajo de investigación y en ese trabajo de investigación va a encontrar cómo son realmente las relaciones sociales que se han establecido cuáles son las normas que rigen esas relaciones sociales hablando con la gente porque eso no lo podemos ver a través de los datos sólo podemos hacerlo en el contacto con los individuos a través de la observación la observación participante las entrevistas en profundidad distintas técnicas que nos permiten recoger un conjunto de datos de las poblaciones y de los lugares donde vamos a poder descubrir las prácticas reales estas lo que le llevan a él es a descubrir que dentro de estos lugares dentro de estos espacios de la ciudad se ha fortalecido una economía de la droga que tiene unas reglas diferentes y que si en los años 70 era posible observar que ya existían brotes de esta estructura en los años 90 cuando él se acerca lo que él observa es que ha conseguido avanzar y fortalecerse tanto la estructura económica de la droga en esta zona que ya lleva sus tentáculos a todo el conjunto de la sociedad dentro de la zona que todas las familias la mayor parte de las familias se ven tocadas por esta economía de la droga no quiere decir que participen de ella y que obtengan beneficios sino que se ven obligadamente a tener una relación con los actores de esta economía de la droga que se han hecho fuertes y ha minado absolutamente el conjunto de relaciones sociales de confianza que existían previamente ha roto las redes que se habían planteado este es el trabajo primero que hace que lo hace teniendo como director a Wilson a Edward Wilson el de la teoría de la despoblación pero con una preocupación que venía de su otro maestro que era Pierre Bourdieu francés y que es el que le va a dar esos conceptos clave que nosotros hemos aprendido en este curso por ello podemos decir que toda esta investigación que él hace se encuentra dentro de un debate mucho más general que el debate sobre la pobreza y la delincuencia del que hablábamos al principio y en el cual no encontramos esas dos grandes teorías de las que hablamos que es la teoría de la despoblación y la teoría de la segregación la primera intenta explicar que la concentración de los pobres en las ciudades lleva a la emigración de las clases medias negras en un momento determinado y a que se depaupericen aún más todas estas zonas y aumente la delincuencia como veis esa teoría de la despoblación está profundamente relacionada con la teoría de Vacant os explico ahora que ello tiene su sentido porque Wilson va a ser el director, de alguna manera de las investigaciones que va a realizar Vacant al principio en Chicago alternativa a la teoría de la despoblación de Wilson y como explicativa de ese empobrecimiento está la teoría de la segregación de base que ha sido también muy importante y que habla de que el modelo de la segregación racial dentro de Estados Unidos es tan fuerte que aun cuando existan clases medias negras estas no consiguen irse de las zonas guetificadas y si consiguen irse de lo que podríamos poner en un principio como límites de esas zonas su huida están tan estigmatizados que su huida solo se puede producir a zonas próximas a esas mismas áreas que poco a poco entran en un proceso de despauperización que llevan a la extensión final del gueto en ese contexto de ese debate es donde se introduce la perspectiva de Morenoff y Samson y los estudios de Morenoff y Samson en Chicago también sobre los costes de la pobreza urbana y donde intentan explicar como decíamos antes que tal vez la relación más adecuada no solamente debemos de verla en cómo el cambio estructural va cambiando unas prácticas diferentes sino en que cierto tipo de prácticas anómalas e indeseables como son las del crimen violento también tienen un efecto sobre las prácticas poblacionales y que pueden ser entendido a nivel macro que el aumento del crimen violento en una zona determinada de la ciudad tenga un efecto por el incremento de la pobreza en la zona y ellos eso es lo que intentan estudiar porque quieren ver si estas zonas de gueto se han formado no tanto por ese proceso general que hemos visto de transformación hacia unas sociedades postindustriales sino porque el crimen violento se introdujo dentro de las prácticas en estas zonas y eso es lo que ha terminado por producir el incremento de la pobreza en la zona por tanto en este caso nos encontramos con que para estos autores el crimen violento es la variable independiente que quiere explicar fundamentalmente lo que van a intentar explicar es un cambio poblacional que es el que habría detrás de ese incremento de la pobreza en la zona la salida de las clases medias negras ese cambio poblacional que va a producir el cambio en la estructura social de esta zona o que va a ser tan importante un elemento tan importante en ella estaría producido fundamentalmente por el crimen violento lo que quieren es huir de ello y eso es lo que va a producir el incremento de la pobreza en la zona como veis esto está muy relacionado este tipo de procesos y de vinculaciones previamente en nuestro cuando hicimos el estudio sobre la vulnerabilidad social y sobre la vulnerabilidad urbana y la visión que a día de hoy se había desarrollado más en España sobre los barrios vulnerables y como se habían creado los barrios vulnerables todo ello anda entrelazado y debéis de relacionar unos elementos con otros para entender a pensar cada uno de estos elementos no como espacios estancos sino con un conjunto de elementos y de herramientas conceptuales para entender la realidad que os sirva para entender la realidad y para ello debéis de relacionarla entre sí y colocarla cronológicamente os va a ser por ejemplo una actividad útil para ello bien pues los estudios a finales de los 90 que hacen Moreno y Sanson debaten con las teorías ecológicas sobre la importancia del espacio y de la situación del espacio y del entorno para el desarrollo de las prácticas y lo que dicen es que puede ser que las prácticas sean las que terminen por transformar el espacio y aquí en concreto esa práctica que sería el crimen violento sería la que terminaría por generar unas zonas depauperadas veis en el texto que ellos van a definir diferentes factores para diferenciar en su estudio que hacen sobre los distintos barrios de la ciudad de Chicago pues van a hablar de varias dimensiones autónomas entre sí que permiten ordenar esos mismos barrios de forma diferente y van a ver cuál es la que mejor casa con lo que APA ha terminado por pasar con el crimen violento de tal manera que vean cómo el crimen violento puede explicar una de ellas van a ver la desventaja socioeconómica referida a la pobreza y con diferentes indicadores van a ver el de la diferenciación étnica entre uno y otro e inmigración van a meter los dos elementos que van a ser muy importantes dentro de Estados Unidos y ya cuando ellos están haciendo el estudio en los años 90, el de la inmigración también se ha convertido en algo fundamental y que ha introducido en realidad desde los años 50 iba introduciendo otro conjunto de grupos como son los hispanos como un elemento fundamental en ese proceso de segregación y de concentración de la población étnica en diferentes lugares de la ciudad y después también van a hacer otro que de alguna manera sería una covariante con todo ello que sería el elemento edad porque la estructura por edad sabemos que influye sobre todo este conjunto de variables y de forma colateral y por lo tanto hay que tenerla controlada, sería una variable de control importante para ello y finalmente la de la estabilidad residencial en cada una de las zonas y que va a influir también poderosamente sobre ese cambio de población por ejemplo el tema de la propiedad o no propiedad de las viviendas como un factor fundamental a la hora de entender el vínculo con el territorio y la forma de vivir ese espacio que tiene la gente. Todo ello serían elementos propios de una visión ecológica la que domina en ese momento dentro de la investigación sobre la relación entre pobreza y delincuencia y ellos lo que van a ver es que tanto la desventaja económica como el homicidio influyen sobre los cambios poblacionales en su investigación lo que querían estudiar era esto y planteaban en un principio que esto era lo que podía ocurrir pero lo que se encuentra es que el incremento de la pobreza no se puede explicar precisamente por la salida de las clases medias negras y sin embargo sí que se puede explicar que el incremento de la pobreza en la zona puede estar afectando la salida de las clases medias negras de una forma independiente a lo que ocurre con el crimen violento si alguien quiere aplaudir ahora puede hacerlo bien, ya ha pasado un minuto podemos seguir y este es el tipo de relación que ellos se encuentran sabiendo que por lo tanto ese fenómeno de la segregación urbana es importante y es explicativo pero que estas otras variables también tienen mucho que ver con los cambios poblacionales y con la realidad de una segregación que se está dando en las ciudades de carácter territorial la investigación por último que vemos aquí que nos acercamos aquí es la de Creebok, Peterson y Cool que es bastante posterior va a ser del año 2009 12 años posterior a la de Moreno y Samson en esta y desde una perspectiva distinta pero también de carácter macroestructural y que no se va a acercar en ningún momento a la realidad de las prácticas concretas de la población y que por lo tanto hay un estudio agregado y con una visión macro donde con lo que va a trabajar no va a trabajar con datos sobre los individuos sino que va a trabajar con datos sobre la zona que tienen sus peligros cosa que veis en el texto cuales pueden ser como la falacia ecológica lo que van a plantear ellos y decíamos al principio es que la desventaja la desventaja económica influye sobre el acto delictivo es decir no hace que una persona tenga una desventaja económica el que tenga una desventaja económica pero que en la zona hay algo que hace que en la zona donde hay una fuerte desventaja económica se produzcan actos delictivos y que aparte de eso hay un efecto debido a la cuestión étnica influye poderosamente sobre ello y lo que quieren estudiar es cómo se relacionan entre sí ver cómo es esto y qué explicación tiene esto y desarrollan una hipótesis porque están hablando de ciudades y lo que estudian son ciudades donde hay altos niveles de delincuencia violenta y quieren ver cómo influye sobre ella el que dentro de esa ciudad exista una fuerte segregación étnica y exista y también haya o no un nivel de pobreza alto dentro de la ciudad es decir sea una ciudad con mayor número de pobres o que sea una ciudad con mayor número de una segregación étnica y cómo eso influye en que esa ciudad tenga un mayor nivel de delincuencia como veis es un estudio que se plantea de una metodología y una concepción del problema totalmente diferente de la que estábamos trabajando cuando hablábamos del trabajo de Bakant y que llega a unos niveles de abstracción y macro del problema de lo que llamamos una visión agregada del problema totalmente diferente es más es que lo que compara este autor son las ciudades entre sí y a qué llega en su investigación pues llega que observa que cuando una ciudad está más segregada dentro de ella o sea los barrios se distancian más entre sí y aquellos que habéis hecho el estudio de la PEC 1 o la PEC 2 habéis hecho la investigación sobre el índice de desigualdad socioeconómica os habéis fijado que en la mayor parte de las ciudades con las que trabajamos las diferencias entre una zona y otra numéricamente no son demasiado grandes bueno pues hay ciudades donde esos niveles de diferencia y de distancia entre unos barrios y otros son mucho mayores que en otras y él se encuentra con que en aquellas donde el nivel de separación es mayor la violencia criminal tiende a aumentar los homicidios tienden a aumentar a mayor segregación étnica hay mayor acto delictivo mayor pobreza se da cuenta en una zona determinada eso se dan cuenta que no implica tanto más violencia es decir ellos observan que la pobreza no tiende a directamente generar violencia sino que en el contexto de la segregación y por lo tanto de la concentración pobre en una zona determinada motivada por esa segregación étnica la unión de ambos elementos es la que termina produciendo un aumento mayor de la violencia criminal ponemos a hacer cargo al estudio concreto de estos autores para ver su trabajo está en internet y es de acceso gratuito y si no a través de la biblioteca de la UNED podéis acercaros a él virtual la biblioteca virtual quiero decir ¿me explico? bien bueno pues estos tres son tres ejemplos que os traigo a través de este capítulo de investigaciones que abordan el problema para entender la delincuencia y que veis que son complementarios entre sí que no parten de supuestos distintos se dedican a investigar cosas en realidad objetos de estudio diferentes pero todo ello nos dan y son formas de entender y estudiar esa la problemática que hay detrás del problema de la delincuencia y la vulnerabilidad social que como es fácil descubrir no hace falta decirlo viene y este problema y esta asignatura de alguna manera se ubica y se encardina perfectamente en ese debate histórico que existía dentro de las teorías ecológicas que se desarrollaron en estados unidos y que se han definido en este capítulo como el debate sobre la pobreza y la delincuencia que habéis encontrado seguramente antes en muchos de vuestro estudio y que como veis está profundamente relacionado con lo que trabajamos en esta asignatura muy bien pues por mi parte nada más lo que quiero es que penséis sobre ello claro porque aquí de lo que estamos trabajando es la relación entre delincuencia y vulnerabilidad social no estamos hablando sobre cuando se nos plantea esta asignatura no se nos plantea la asignatura sobre delincuencia hay otras asignaturas donde sí que se va a trabajar sobre el concepto de delincuencia de una forma mucho más amplia hacia otro tipo de delitos pero no es a la que aquí nos vamos a referir en ningún momento y es por eso porque aquí a lo que venimos a trabajar es la relación entre ese fenómeno de la exclusión de la marginalidad de la vulnerabilidad de la pobreza y su relación con el crimen que no es cualquier tipo de crimen sino unos determinados tipos de delincuencias que se producen en nuestras sociedades y que están detrás de muchos de los miedos que a día de hoy existen en nuestra población sin ser posiblemente los que hagan mayor daño o sean cometidos por personas que podemos considerar como delincuentes sino que son personas que viven en unas situaciones determinadas en unas estructuras determinadas y que actúan y adoptan ese tipo de prácticas en un momento determinado de su biografía por lo tanto como bien dices este tipo de teorías no intentan explicar cualquier acto delictivo ¿vale? sino un conjunto de actos delictivos que están vinculados a estas situaciones de marginalidad y de exclusión que se están produciendo en nuestras ciudades y que se llevan un gran conjunto de recursos para intentar minimizarlos y minimizar los riesgos de que se produzcan este tipo de actos delictivos por el tipo de miedo que generan y de inseguridades que producen aunque en realidad no sean los más peligrosos para la existencia de la propia sociedad ¿me he explicado? muy bien pues nos vemos el próximo día hablaremos sobre París y sobre algunas cosas más ¿vale? por cierto ya está en el curso virtual toda la información sobre cómo va a ser la nueva forma de evaluación de la asignatura en junio lo mejor es que podéis hacerme la pregunta ahora no hay problema ninguno pero hay un foro que he abierto también para poder contestaros todas las preguntas que os surjan a partir de la información que ahí ya se ha puesto y me digáis vuestro apellido ¿vale? pues que se puede utilizar todo el material fundamentalmente me refiero a que utilicéis el libro el sistema no va a permitir controlar en el sistema online no va a permitir controlar todo lo que vayáis a hacer mientras pero es fundamental vuestra propia colaboración para que ello se haga bien lo mejor no es enviarme un correo electrónico lo mejor es que me lo envíes por el foro y yo voy a contestar en el foro cuando me escribáis por correo voy a contestaros diciéndolo que lo escribáis en el foro para que así todo esté igualmente informado cuando digo que cualquier tipo de material para poder hacerlo es con los materiales fundamentalmente yo lo que estoy pensando es en el libro hay un examen tipo test de verdadero o falso ¿vale? pero ninguna prueba de las que hay son obligatorias ni siquiera el examen tipo test ¿vale? sí, sí, las pez voluntarias podéis ir entregándolas ya claro que sí, por supuesto sin problema voy... sí, sí, sí son voluntarias, son todas voluntarias todas las actividades son voluntarias hay más actividades de las que necesitáis hacer para poder sacar adelante el curso y por eso las hemos puesto todas como voluntarias porque todas son importantes pero no es necesario que las hagáis todas elegid, yo os recomiendo que elijáis bien, pero es porque ha optado por un 10 lo cual me parece maravilloso y espero que casi todos optéis por un 10 se pueden hacer todas así y como decía yo también quiero poneros a todos un 10 no, no quiero poneros un 10 quiero que todos saquéis un 10 con vuestro esfuerzo y vuestro aprendizaje y ese debe de ser el espíritu como se dice en las instrucciones bueno, creo que no es un 10 sale un 13 pero el 13 se convierte en 10 ¿vale? si os pasáis de 10 siempre se convierte en 10 si, el cuaderno hay que enviarlo contestado, si me manda el cuaderno que yo tengo sin contestar no me vale de nada ¿vale? venga bueno pues hasta el próximo día