A ver si empieza esto. Bueno, parece que ya estamos grabando. Espero que no haya problemas en la anterior tutoría de la que acabo de salir teniendo algún problema con el resto de la grabación. Espero que en esta no haya mayores incidencias y podamos explicarlo todo y quede perfectamente grabado. ¿Se me ve? ¿Se me escucha? ¿Sí? Bueno, pues empezamos ya. Lo habíamos dejado el anterior día. Habíamos introducido un poco en esa parte de los órdenes fuera de Italia el caso inglés. Habíamos visto ese ejemplo de un primer momento en que llegan los tratados sobre los órdenes con esa versión tan peculiar de los órdenes de los centroeuropeos, de los holandeses y alemanes. Llegan las traducciones holandesas y alemanas traducidas a su vez al inglés de Serlio. No llega directamente el tratado de Serlio en su versión original. Llega a través de la traducción de estos autores centroeuropeos y llegan esos tratados europeos. Y se incorporan a la arquitectura vernácula, a la arquitectura inglesa, que es una arquitectura gótica tardía, que ya vimos un poco al hablar de este ejemplo en el Quetzalcóatl House, se incorporan esos motivos. Pero progresivamente, a medida que se va avanzado el tiempo, desde esa parte final del siglo XVI, ya entramos en el... vamos entrando en el XVII y dirigiéndonos hacia el XVIII, van entrando... nuevas influencias, nuevas... nuevas influencias teóricas en el contexto inglés. Empiezan a llegar los tratados de los tratadistas italianos, de Alberti, de Viñola, y otros empiezan a adquirir esto un contenido un poco más clasicista. Y empieza a haber ciertas... ciertas... Tiene ciertas interpretaciones sui generis, pero bastante más fieles en el sentido de lo que entendemos actualmente por órdenes y lo que se entendía en el mundo italiano por órdenes de ese legado clásico tamizado a través de los tratadistas de Renacimiento. Y tenemos, por ejemplo, casos como el de John Schutte que hace su propia interpretación en este caso de la teoría modal y de ese carácter antropomorfo que tenía según Vitruvio la arquitectura. Vitruvio, como comentamos ya en su día, pues interpretaba que los distintos órdenes procedían de las proporciones del cuerpo humano. En el caso del dórico, las proporciones de un cuerpo humano varón. Y en el caso del jónico y el corintio, del cuerpo humano femenino. En el caso del jónico, el cuerpo de una mujer adulta. Y en el caso del corintio, que es más esbelto, más alto, pues las proporciones de un cuerpo de una mujer joven, que por lo tanto también es más esbelta, tiene unas vías más esbeltas, definitiva. Y lo que hace John Schutte, cogiendo esto un poco literalmente, es crear una variante cariátide. O atlante, cariátide sabéis que es cuando la columna, bueno, cuando la escultura que sustituye a la columna es una mujer. Y atlante, ese nombre que recibe cuando la escultura que sustituye a la columna es la de un hombre. Y lo veremos un poco interpretado aquí de forma clara. Además, ¿por qué digo que es una reinterpretación también esto, estas variantes cariátide-atlántide de la teoría modal? Porque está cogiendo literalmente lo que decía Vitruvio sobre la decoración. La ecuación de cada uno de los órdenes a determinado tipo de divinidades. Porque estas columnas que tenéis aquí están directamente asociadas, en su expresión escultórica, a divinidades. Este cuerpo masculino que tenéis aquí, sustituyendo a la columna, es el cuerpo de un héroe y dios, héroe divinizado, como es el caso de Hércules. Con su bastón, la famosa clava, esa especie de garrote, esa piel de león que le cubre y todos los atributos típicos de ese héroe y dios que es Hércules. En el caso del orden, eso para el orden dórico, el orden dórico admitido para héroes varones y también para dioses de carácter masculino. En el caso del jónico de Corintio tenemos lo mismo. La mujer adulta, la mujer... Que está sustituyendo a la columna en este orden jónico es una diosa. Es una diosa que podemos reconocer por uno de sus atributos, que es este pavo que tenéis aquí. Este pavo real que tenéis aquí, que es el atributo de la diosa Hera, la diosa en versión romana Juno, que es la esposa de Júpiter, de Zeus, el rey de los dioses. Y que es la representación arquetípica de la esposa por antonomasia. Es el ejemplo... En el plano divino de la matrona romana o griega que cumple las funciones perfectas de esposa. Y en el caso de la mujer joven que sirve de prototipo y de correlato a esa columna corintia, tenemos una mujer vestida con ese vestido corto de las jóvenes, el quitón, que también es uno de los atributos de una divinidad grecorromana como es Artemis, también conocida en su versión latina como Diana. Por lo tanto, tenemos una versión estrictamente... Estrictamente vitruviana y peculiar en estas elaboraciones cariátides o atlantes que realiza Don John Schulte. Es una elaboración peculiar, pero también muy literal con respecto a lo que dice el propio Tratado de Vitruvio. Y siguiendo con estas disquisiciones, pasamos de John Schutte a otro autor, va un poco lento, me acaba de dar un momento el aviso de error de la grabación, espero que no haya problemas. Vosotros me veis perfectamente, no sé si me oyes o me escuchas. Hoy el sistema va un poco lento, por lo que he tardado en estos ocho minutos en entrar en la clase es que he tenido que volver a iniciar todo el sistema porque va un poco lenta hoy el sistema, no sé si era por algún problema informático. Bueno, Christopher Glenn que tenemos aquí, sí, me oís bien, espero que no haya problemas, vamos a probar aquí, parece que seguimos con la grabación, nos ha apagado. Bueno, seguimos. Seguimos Christopher Glenn, Christopher Glenn que tenéis aquí y que es famoso básicamente por dos cosas, por ser el arquitecto de este edificio que tenéis aquí, la Catedral de San Pablo en Londres, que es la gran catedral inglesa, la propia capital, un poco es la versión y un poco el remedio de San Pedro del Vaticano en Inglaterra. En Inglaterra sabéis que es una iglesia protestante bastante peculiar, la iglesia arquitana cuya cabeza visible política y religiosa es el monarca inglés. En cierta forma esta Catedral de San Pablo es el contrapunto a la Catedral Católica de San Pedro en Roma. Además Pedro y Pablo son los dos grandes representantes del apóstol de la iglesia. Pedro el fundador de la iglesia, Pablo el apóstol. Sí, que es el que realmente da el... da el alabonazo al cristianismo para que se convierta en la religión posteriormente del Estado Romano. Por lo tanto hacemos el juego Pedro-Pablo y es especie de Vaticano pero en versión anglicana. Es un edificio como veis bastante clásico y la comparación con el Vaticano no es nada azarosa porque está tomando claramente el prototipo de San Pedro y también de las iglesias sobre todo francesas inspiradas en San Pedro el Vaticano como pueden ser por ejemplo como puede ser Pal de Gras o pueden ser los inválidos o Santa Genova en París que se inspiraban en San Pedro el Vaticano pero como veremos introduciendo un elemento para solucionar ciertos problemas de visibilidad de la cúpula como era este tambor columnado que tenéis aquí que levanta un poco la cumbra y os permite que se vea más fácilmente. Cosa que en San Pedro el Vaticano como veremos posteriormente pues quedó como uno de los problemas del acabado final de San Pedro. Junto a esto junto al hecho de haber sido el creador de esta gran catedral de estilo muy clasicista y muy parecido a ese modelo Vaticano y a sus ejemplos franceses, también está y es lo que nos interesa aquí ahora aunque me estoy instintando un poco de más con este otro es que creo esto que tenéis aquí abajo, esta variante de los órdenes, variante decorativa de los órdenes que luego tampoco tendrá demasiado éxito, pero que Grem propuso por lo menos teóricamente y es lo que él llamó el orden tirio. Según Grem, el orden tirio sería un antepasado de los órdenes clásicos griegos del dórico, jónico y el corintio y que sería ese prototipo anterior que estaría presente en Siria y Palestina y que sería el usado en la obra emblemática de la judaica en la antigüedad que era el templo de Salomón también jugamos aquí con el factor ideológico el templo de Salomón como templo perfecto como templo ideal de la antigüedad judaica que toma en cierta forma como referente también San Pedro del Vaticano y que está metido también, aquí está la idea de que ese orden primitivo de que procederían los órdenes griegos, ese orden tirio los tirios son los de tirio, por lo tanto se utiliza la palabra, el adjetivo tirio como sinónimo de fenicio, por lo tanto sinónimo de de habitantes a zona levantina sabemos que en el templo de Salomón participaron arquitectos fenicios bueno, pues ese orden tirio sería ese orden primitivo, ese orden inicial especulado y planteado por Güen que estaría ya ahí. ¿Qué está detrás de esto? Pues detrás de esto está esa idea que también habíamos visto, hablamos de Serlio, de que los órdenes sí, tienen el prestigio de ese legado clásico pero ese legado clásico tiene también un cierto pozo de paganismo y hay que cristianizar, exorcizar ese pozo de paganismo que tienen los órdenes clásicos. Si los órdenes clásicos proceden de un prototipo anterior que está en el templo de Salomón, que por lo tanto está perfectamente en un contexto incardinado en un contexto judio-cristiano plebio no hay mayor problema. Entonces los órdenes tienen cierta forma a través de este orden tibio pues adquieren nueva carta de naturaleza cristiana y se evita ese asomo de paganismo. Junto a esto Güen planteó otra serie de cuestiones interesantes como son el tema de las proporciones. Vitruvio, como teórico del mundo greco-romano da una serie de proporciones ideales. Güen En la idea de cristianizar este legado del mundo clásico también va a aportar una cierta forma un intento de cristianización de esas proporciones ideales de los órdenes que aportaba Vitruvio. Y para ello va también a echar mano precisamente de ese ejemplo de templo de Salomón. Porque si nos vamos a la Biblia, a los distintos textos que existen en la Biblia, tanto en el libro de los reyes como en algunos profetas como Ezequiel, se da en la Biblia una descripción precisa de las medidas y las proporciones del templo de Salomón. Y esas proporciones además habían sido dictadas al propio Salomón por el propio Dios, que le había dicho construye un templo de tantos codos de alto, de tantos codos de alto, tantos pies, por lo tanto había una serie de proporciones dictadas directamente por Dios. Por el Dios de Abraham, por el Dios judeocristiano, que podían servir de bases y que podían ser una forma de adaptar ese legado de los órdenes y crear unas proporciones ideales que estuvieran enmarcadas dentro de un concepto totalmente cristiano. Por lo tanto es una forma de adaptar esa idea de racionalización y de regularización de las proporciones del mundo clásico a un contexto judeocristiano. Lo mismo va a ser utilizado por Guren y otros autores con respecto a... El Arca de Noé, en la que también se da una descripción detallada de construirás un arca de tantos codos de alto por tantos de alto, pues va a aplicar, va a extrapolar lo que él cree que son, trasplantado a los cánones métricos de su época, esas proporciones que están descritas tanto en el Arca de Noé como en el templo de Salomón, les va a trasplantar como módulo para la arquitectura clásica de su época. Y en cierta forma, esa Catedral de San Pablo... Es una aplicación directamente de ese carácter... Carácter de esas proporciones modulares que va a utilizar Greene. Por lo tanto, es un intento de, en cierta forma, cristianizar ese legado clásico y por ello salvarlo de esas evocaciones de posible acusación de paganidad. Que es algo muy importante, ese despaganizar el legado clásico en estos momentos, porque hay que tener en cuenta que Greene está inserto en el siglo XVII, en ese siglo en el que está activa, muy activa, tanto en el lado católico como en el lado de los países protestantes, la reforma y la contrarreforma. Es un siglo donde hay, al contrario que en el siglo XVI, que había sido, en cierta forma, un siglo donde había habido una cierta apertura intelectual, es un siglo de cierta intransigencia. Es el siglo en el que se están dando los grandes conflictos religiosos, las guerras de religión en Francia, la guerra de los 30 años en Alemania y hay un clima de intransigencia religiosa pero también en el ámbito del pensamiento en general. Es la época en que se crean índices de libros prohibidos, tanto en la parte católica como en la protestante, donde se persiguen determinadas creencias religiosas. Obviamente, en el lado católico, los protestantes y cualquier... desviación que se considere ética, pero también en el mundo protestante va a haber enfrentamientos en distintas confesiones protestantes, por ejemplo, en la propia Inglaterra, algunos grupos como los cuáqueros, como los puritanos, que van a ser, en cierta forma, marginados. Por lo tanto, en ese clima de rigorismo moral y religioso, la necesidad de cristianizar los órdenes es todavía mucho más entierrosa que lo que era, por ejemplo, en la época de Serlo. Por lo tanto, va a responder en ese sentido. A esa necesidad. ideológica, hablamos siempre en los órdenes de ese papel constructivo, de esas proporciones de aspectos técnicos pero también ese papel simbólico, ideológico y que forma parte del imaginario de la época y ahí es donde tienen un poco carta naturaleza estas especulaciones de Kuhn seguimos avanzando en el tiempo, sigue pasando el tiempo y ya a la primera mitad del XVIII en cierta forma ya endebido un poco más del clasicismo, el mundo arquitectónico inglés, Robert Morris va a dar un nuevo paso y va a apuntar en la idea de crear una arquitectura nacional inglesa a esa idea de nacionalismo que también influye en la arquitectura pero a diferencia de lo que va a suceder en el caso inglés con ese tema del orden francés, lo que va a hacer Robert Morris es coger un modelo de arquitectura clásica que él considera ideal y perfecto que es el de Palladio y lo va a convertir en la forma de hacer arquitectura británica por antonomasia, el paladianismo se va a convertir en la escuela arquitectónica nacional británica durante todo el siglo XVIII Morris que defiende esta vía paladiana esta vía de convertir el paladianismo en la arquitectura inglesa por antonomasia en una serie de obras que tenéis aquí por ejemplo esta arquitectura selecta otro cúmulo de tratados de Morris donde básicamente que recoge el esquema y las soluciones paladianas y plantea una serie de modelos, modelos muy basados en la estética de Paladio. También están, por ejemplo, obras de Morris con, por ejemplo, Paralelo de la arquitectura antigua y moderna, un título que recuerda mucho a esa querella de los antiguos y los modernos del siglo anterior, del siglo XVII. Él que compara, pues compara lo igual que habían hecho los autores franceses, obras antiguas, obras modernas, obras de autores modernos que son más o menos aceptables dentro de una estética a la manera paladiana. Y resultado de esto van a ser todas esas arquitecturas que conocemos muy bien por las series, las películas históricas, de todas esas villas campestres inglesas que fundamentalmente, si nos fijamos un poco, son fundamentalmente casas de estilo paladiano. Grandes residencias campestres, grandes palacios campestres de estilo paladiano, la manera de las villas paladianas. Y toda una serie de autores británicos van a hacer durante el periodo eduardiano y georgiano toda una serie de obras arquitectónicas que no se apartan en nada de esa estética paladiana. Por ejemplo aquí, este ejemplo, Chiswick House, en la que vemos todos los elementos de Paladio. Simplificación formal, cierta geometrización. Y esa portada, esa portada siempre con esa fachada de templo griego donde están incluidos los órdenes. Morris incluso llegará a dar un paso más en esa desnudez formal y geométrica que tenía Paladio y muchas veces incluso eliminará esa portada de templo griego que tenían todas las villas paladianas que siempre incluían y metían los órdenes en esa fachada de templo griego. Muchas veces Bruen directamente la eliminará. En el colmo un poco ya de la... La síntesis de la simplicidad geométrica paladiana ha llevado un poco al extremo, incluso al extremo de hacer desaparecer directamente esas evocaciones de lo clásico. Y tenemos aquí abajo otra villa, Forge Houston, de dos escritores, Hall y Campbell, según el proyecto original, y que vemos que es un edificio totalmente paladiano. La fachada central con esa fachada de templo griego y las alas con ese carácter claramente modular, geométrico y muy simplificado. A croteras por todos los tejados, también un elemento que era muy típico en las vías de paladio, que muchas veces estaban decoradas con a croteras para nuestras estatuas en su tejado o en otras baladaustres. Chewy House, si nos fijamos un poco, tiene un eco bastante obvio-evidente de la Villa Rotonda. Aquí vemos el plano y de cierta forma recuerda mucho precisamente esa organización que tiene la Villa Rotonda e incluso el acabado que tiene el exterior. Y todos los ejemplos. Aquí vemos un ejemplo de una serie de residencias campestres, Wobble Abbey, de Henry Clifford y Philcroft, perdón, Philcroft y G.B. Holland, siglo XVIII. Y es un ejemplo claro de esos fastuosos palacios campestres de la élite británica y que veis, si nos fijamos bien, que es un edificio totalmente paladiano. Los laterales con esa simplificación formal y esa fachada. El templo griego siempre marcando ahí los órdenes. Los británicos llevarán igualmente este paladinarismo como arquitectura nacional también a sus colonias, a sus colonias que en este siglo XVIII serán independientes. Y ese mundo, ese mundo de esas plantaciones del sur que conocemos por las películas de época ambientadas en esa época de la guerra civil americana, todo ese mundo de las plantaciones del sur con esas casas, con esas columnas griegas, dóricas, jónicas o corintias, pues es la arquitectura, es esa arquitectura paladiana llevada al nuevo mundo. Y aquí tenemos una serie de ejemplos bastante obvios. Un ejemplo paradigmático que es esta que tenemos aquí, Monticello, realizada por Thomas Jefferson, que aparte de terrateniente, poseedor de esclavos, como era un sureño, pues era también de profesión arquitecto. Y diseñará su propia residencia, su propia casa de esta plantación, que es Monticello. Y que vemos un ejemplo muy claro, una evocación muy clara de modelos anteriores. Podemos ver una referencia obvia a esa Chiswick House y obviamente las dos tienen como referente y detrás, obviamente, todavía ecos muy evidentes de la Villarrota. Y atonda con esa cúpula, perdón, ya ha saltado para el otro lado. Con esa cúpula que tenéis ahí. Otro ejemplo, otra casa de aquí de abajo del sur, una clase de plantación sureña típica y tópica, pero si lo pensáis bien, dejando un poco de lado que esto no tenga alas laterales, sigue siendo una arquitectura muy de tipo paladiano. Y un ejemplo bastante claro, obvio y auto-evidente de paranavismo, lo que tenéis aquí abajo. Un edificio que inmediatamente reconoceremos. La propia Casa Blanca, que es un ejemplo claro, obvio y de libro de Villa Paladiana. No es más ni menos que un edificio literalmente y ortodoxamente que cumple todos los cánones del paranavismo. Podemos pensar claramente, descomponer todos los elementos y darnos cuenta precisamente de que es un edificio paladiano. Un edificio paladiano pensado como residencia para el presidente de ese naciente país. La República de los Estados Unidos de América. Por lo tanto, tendrá no solo un impacto en la propia arquitectura inglesa, sino también tendrá un impacto en el Nuevo Mundo, en todas esas casas de estilo colonial que no son más que un reflejo de esa influencia del palanianismo en la arquitectura inglesa. Otra cosa interesante, antes de meternos en el caso español, es que Morris, a su vez, no solo fue un introductor inoculador del palanianismo en la arquitectura inglesa, sino que también aportó su pequeño granito de arena a la interpretación a teoría modal, a la teoría modal o del decoro. ¿Y cuál va a ser la aportación de Morris a esta teoría modal? Pues va a ser... ...poner en relación el estilo, perdón, el orden con que está hecha el edificio con su contexto inmediato, con su contexto geográfico, con su contexto paisajístico. Pero Morris va a proponer que determinado tipo de paisaje requiere uno u otro orden. Tirando un poco esa idea de que cada uno de los órdenes tiene un carácter y unas virtudes estéticas que representan una serie de valores. Lo vamos a explicar ahora más claramente. Un paisaje... Un paisaje, por ejemplo, plano. Un paisaje plano, con pocos árboles, con poca vegetación, más bien llano, sin grandes ondulaciones. ¿Qué orden tiene, según Morris, que está hecho el edificio que se inscriba en medio de ese paisaje? Pues un orden, obviamente, sobrio. Un orden sobrio y que tiene que ser, obviamente, el toscano o bien el dórico. Por lo tanto, si tenemos un paisaje, por ejemplo, un paisaje escocés con una zona de pradera, sin arbolado, sin grandes... de llanuras sin grandes elementos orográficos que den discontinuidad al paisaje, lo que tenemos que hacer es un edificio de orden dórico o toscano. Que esté de acuerdo, de cierta forma, el carácter del paisaje, lo que nos transmite estéticamente el paisaje, con lo que intenta transmitir estéticamente el edificio. Por el contrario, paisajes un poco más ondulantes, con más orografía, más recortada o más vegetación, zonas de bosques, por ejemplo, requieren otro tipo de órdenes. Órdenes que sean más, de acuerdo con esa superancia del medio natural, sean también más decorativos, más un poco rimbombantes. ¿Qué órdenes van a ser? Pues, obviamente, el orden jónico o el orden corintio, que son órdenes más decorativos. Entonces, se crea ese efecto estético que tenemos muchas veces en la mente de esas villas inglesas, que de repente pasas un bosque, un bosque frondoso, entras en los jardines y de repente tienes un gran edificio con columnas corintias o jónicas. Pues, aquí es una vez una escena muy visible de esto, si os repasáis. Orgullo y prejuicio, la película que está de protagonización del señor Darcy, Colin Firth. Hay una escena en que está él y la chica de la película en un edificio de columnas corintias y se ve, de fondo, una masa boscosa realmente exuberante que enlaza perfectamente con esa idea que tenía Morris de enrazar el paisaje con la arquitectura del edificio. Por lo tanto, vemos un ejemplo sacado un poco anecdóticamente. Es decir, que cómo se rellegó a aplicar, de hecho, estas convenciones de la teoría modal planteadas con Morris. en la arquitectura posterior. Y eso es innovador porque cada una de las elaboraciones de la teoría modal habían planteado distintas funciones de adaptación a vocaciones, en el caso de Sarmio, pero nadie se había ocurrido esa idea de vincular el medio geográfico, incluso el propio paisaje que hay alrededor, con un tipo u otro de orden según esos caracteres que se atribuían por la teoría modal a cada uno de los órdenes. Esto tiene una influencia, esto parte en cierta forma de la influencia que va a tener el desarrollo de jardines en la arquitectura anterior. Eso es lo que hacen todos esos jardines como los de Versailles, con todos esos jardines reptilíneos que terminan perdiendo en ese bosque. Todo ese desarrollo de la arquitectura de jardines, la versión de los jardines barrocos italianos con ese juego entre la arquitectura y la superancia del medio, que ya en cierta forma apuntaban esa interrelación entre un paisaje, en este caso humanizado como es el del jardín, y la arquitectura. Pero que nadie se le ocurrió todavía vincular teóricamente y directamente esa teoría modal de los órdenes con el paisaje, el paisajismo. Y que tendrá influencia en la arquitectura de este siglo XVIII, pero también incluso tendrá esta idea innovadora de Moris una repercusión en el romanticismo, en el que tendremos esa idea del paisaje pintoresco que siempre está en la arquitectura del romanticismo muy vinculado a un tipo determinado de arquitectura que evoca, de acuerdo con el paisaje, una serie de estados. Bueno, dejado un poco esta disertación, este pequeño desbarre, pasamos ahora ya al caso español. El caso español con sus peculiaridades. Ya vimos un poco de que el hecho de que en el caso español no tenemos tal vez una penetración a pesar de los contactos que tiene tanto la zona castellana como la zona aragonesa. Con Italia no hay una penetración de la arquitectura y de edificios a la manera italiana, por lo menos en un primer momento. Los primeros edificios propiamente renacentistas, propiamente clásicos y propiamente ya hechos a la manera de cierta forma italianizante son, obviamente, el primero, podemos decir que es el Palacio de Carlos V en Alhambra, que es un edificio renacentista tardío y ya podríamos calificarlo casi de manierista. Aunque Manfredo D'Afurri está bastante en desacuerdo con esto de calificar al Palacio de Carlos V como ya manierista. Discute en uno de esos libros que algún día a lo mejor os daré la cita más concreta, discute si realmente se puede considerar manierista o no este edificio. Bueno, pero no nos vamos a esto. Habíamos comentado ya en clases introductorias que en la península ibérica, en España, en la corona hispánica, hay un contacto muy fuerte con Italia y hay una entrada del humanismo y el clasicismo en otros aspectos. En el aspecto filológico, en el aspecto literario, personajes como Nebrija están muy imbuidos por esa filología del humanismo italiano, pero no es así tanto directamente en la propia arquitectura. Que la arquitectura que se sigue haciendo en los momentos en España sigue siendo una arquitectura de un gótico tardío junto con unas características peculiares. En lugar a un estilo gótico tardío que a veces incluso introduce algunos elementos clásicos como es el llamado plateresco. Y que sobre todo tiene mucha influencia de otro arte, de otra arte que es la orfebería. El plateresco, muchos de los motivos decorativos que va a tener esta versión un poco idiosincrásica y tardía del gótico, del gótico hispano, va a ser precisamente la influencia de los patrones decorativos de la orfebería. Y en este sentido, un caso pionero de, por lo menos, la entrada teórica, si bien no práctica, si bien no en edificios concretos de estas influencias italianas y estas influencias del clasicismo, va a ser esta obra que tenéis aquí. Las medidas del romano de Diego de Sagredo. Las medidas del romano que ya lo dice un poco todo en el título. Porque ¿quién es ese romano? Pues ese romano es... bueno, se me están actualizando programas varios, perdón por estos problemas. Esos ruidos coís de programas actualizándose o intentando actualizarse. ¿Quién es este romano de Diego de Sagredo? Este romano que da título a este tratado de las medidas del romano. Pues el romano, fundamentalmente, es el teórico que tenemos en la antigüedad. Es Vitruvio. Las medidas del romano son las medidas de Vitruvio. Es, por lo tanto, un tratado en la línea de lo que unos años antes ha hecho Alberti. Es decir, un tratado en el que recoge a Vitruvio, adapta a Vitruvio, reinterpreta a Vitruvio. Pero introduciendo... Hay cosas peculiares como, por ejemplo, junto a los órdenes que recoge Vitruvio y el orden añadido compuesto que recoge Alberti, incluye Sagredo como otro orden, lo cual la idea de que no tiene una concepción demasiado clara de las características de lo que es un orden, un nuevo orden que es el llamado orden de columnas dichas monstruosas, candeleros o balalaustres. De hecho, no utiliza la palabra orden. Sagredo se refiere a los órdenes como géneros. Va a hablar de género dórico, de género jónico, de género corintio, de género compuesto, toscano. Y va también a hablar de género de columnas dichas monstruosas, candeleros o balalaustres. Que no es un orden completo, como podemos entender el orden jónico que tiene columna, entablamento y toda serie de elementos asociados y que nos ayuda estructuralmente a componer y construir un edificio, sino que va a ser simplemente... Un tipo de columnitas de tipo decorativo. Sagredo explica esto teóricamente y ilustra con tres ejemplos en su tratado este tipo de columnas. Uno de ellos es el que tenéis aquí, que veis que es una columnita decorativa que muchas veces, muchos de estos motivos más bien parecen sacados de la orfebrería, trabajos de orfebrería que podemos reconocer en la arquitectura, por ejemplo, religiosa. Que a veces tiene cierta evocación de los órdenes, como por ejemplo este candelero para la Austria o lo que sea, que veis que tiene aquí arriba un capitel de orden compuesto y una columna perfectamente con su fuste estriado. Pero otra, como por ejemplo que tenéis aquí, esto no es más ni menos que un braseillo, un braseillo posiblemente de metal como el que podemos encontrar en una iglesia. Por lo tanto, es una serie de formas decorativas que muchas veces están más vinculadas. A la orfebrería, que son incluidas como sagredo, en cierta forma, dando a entender que sagredo no tiene todavía una idea muy clara de todos los aspectos que son órdenes. Podríamos decir que el aspecto estructural en la obra de sagredo no queda muy bien entendido todavía de los órdenes y que los aspectos simbólicos y decorativos sí que se hacen presentes a través de estas columnas decorativas. Que realmente son elementos prácticamente de orfebrería. Otros elementos peculiares de sagredo, pues recoge la idea del antropomorfismo de Vitruvio. Vemos aquí, en otra ilustración de su tratado, cómo va planteando las proporciones del cuerpo humano y incluso en algunas otras ocasiones compara y extrae una equivalencia entre los distintos elementos del entablamento que tenéis aquí descritos. y las proporciones que tendría el rostro de una cara humana, dando que las mismas proporciones que se reflejan en la cara humana al mismo tiempo están reflejadas en las proporciones de un entablamento. Haciendo un poco una visión hiperrigorista de la propia idea de Vitruvio de que los órdenes se corresponden con unas proporciones antropomorfas. Lo curioso es que en Vitruvio esta idea del antropomorfismo derivaba hacia un corolario simbólico. Las proporciones de los órdenes están basadas en el cuerpo humano y a su vez cada uno de los órdenes se corresponde a distintos tipos de cuerpo humano y a su vez eso también se corresponde a distintos valores, valores psicológicos, mentales y estéticos. El dórico, el toscano, esa idea de masculinidad, de mayor contundencia, mayor austeridad y los órdenes corintio y jónico, más decorativos, son valores asociados a unos valores un poco más femeninos. Es la teoría modal de los órdenes. Y curiosamente, aunque Sagredo es tan estricto incluso en esa idea de la proporción y la proporcionación de las medidas, no recoge igualmente esta teoría modal de los órdenes. De hecho, la niega. Niega el carácter de esa teoría modal de los órdenes que se pueda aplicar. ¿Por qué lo niega? Porque Diego Sagredo... Es eclesiástico. Y ahí entramos de nuevo en la cuestión de ese legado del mundo clásico, en la arquitectura y de nuevo las posibles asociaciones paganas. Obviamente cuando Vitruvio planteaba esa teoría modal, la pensaba con una serie de valores masculinos y femeninos y acto seguido hacía la asociación con una serie de divinidades. paganas masculinas o femeninas este punto es el que echa para atrás a Sagredo porque Sagredo es un entusiástico, es un hombre de iglesia y le parece que eso es una concesión al paganismo que debe ser estirpado por lo tanto niega y no entra en esta teoría moda ni aporta correcciones como la que podía hacer Sergio adaptando las abocaciones paganas a posibles abocaciones equivalentes en el caso cristiano los héroes orden dórico un santo heróico como es un mártir, San Pedro estilo dórico, lo que había hecho Bramante y que pone como ejemplos a ello pues Sagredo no da este paso porque directamente esta idea de este asomo de paganismo que podía tener como corolario la asunción a ciertas civilidades paganas le parece peligroso y por lo tanto niega esa posibilidad niega esa idea del estilo modal con lo cual esto también plantea ciertas dudas sobre el posible sentido simbólico que algunos autores contemporáneos han querido dar a este nuevo orden o género que introduce Sagredo algunos han interpretado que se correspondería con las formas que utilizaba un escultor que era Viñarri y que podría tener incluso un simbolismo de tipo imperial vinculado a los reyes católicos o incluso ya después de Carlos I todo eso es bastante discutible y está un poco cogido bastante con los peros y teniendo en cuenta la animaversión de Sagredo a esta teoría modal de los órdenes parece bastante poco plausible pero bueno, ha sido planteado y os lo recoge el manual como posibilidad como digo, bastante discutible para poner entre aspas entre comillas Seguimos avanzando y otro nuevo tratadista, ya a finales del siglo XVI, que es Juan de Arfe y Villafalle. Un poco ya más endebido de esas influencias italianas, pero que también con sus peculiaridades. Una peculiaridad que además deriva del propio oficio y profesión de Juan de Arfe y Villafalle. ¿Qué es Juan de Arfe y Villafalle? Pues como veis aquí en la propia portada de su tratado, Juan de Arfe y Villafalle, natural de León, escultor de oro y plata. Es decir, Juan de Arfe y Villafalle no es un arquitecto propiamente dicho, no es un escultor en piedra, es lo que llamaríamos un orfebre, un escultor de oro y plata. Es por lo tanto un autor que trabaja haciendo obras decorativas de oro y plata, fundamentalmente supongo que uno de sus principales clientes será precisamente la iglesia, haciendo custodias y otro tipo de enseres. Y, de acuerdo con esto, Juan de Arfe y Villafalle va a estar muy influenciado precisamente por la estética de su oficio y las convenciones decorativas de su oficio. De acuerdo con ese estilo autóctono, en parte gótico, en parte también ya recibiendo algunos pequeños elementos clásicos, que es el plateresco. Y vemos que Juan de Arfe y Villafalle plantea en este tratado de la varia conmisumeración para la escultura para la escultura, no para la arquitectura, porque él está pensando fundamentalmente desde sus ojos de escultor orfebre, entre comillas, orfebre de oro y plata. Y cuando plantea lo que son los órdenes, plantea así de una manera clásica, pero inmediatamente veis que llena... que adhiere a la columna toda esta serie de elementos decorativos que se superponen un poco al orden propiamente dicho. No hace lo que hacen los centroeuropeos, no hace lo que hacen los alemanes o los holandeses, que inmediatamente casi descomponen el propio orden a través del abicarramiento y a través de la introducción de toda esta serie de motivos decorativos, como podemos ver en Debris o podríamos ver en Dieterle. Lo que hace Juan de la Realidad es ceñirse bastante a los órdenes pero añadirles, como veis, todos estos elementos decorativos, vegetales, que se adhieren un poco, decoran ese orden a mayores. Lo vemos aquí, otras variantes, esta variante Atlante con ciertas licencias con respecto a dónde, pero todavía vemos aquí algo reconocible, algo reconocible con lo que entendemos con cada uno de esos órdenes, con lo que entendemos con el dórico, el compuesto, el juzgado. No sucede lo mismo muchas veces con lo que veíamos, por ejemplo, en esas insolucraciones de los tratadistas centroeuropeos, que era a veces bastante difícil localizar dónde quedaba ahí nada que se pareciera al orden. Por lo tanto, lo que comentaba. De cierta forma recoge esa idea de los órdenes, esa estética de los órdenes, pero decorativamente les adhiere, les suma toda esa gramática decorativa de la orfebrería y que está de acuerdo con ese estilo plateresco que es todavía el estilo dominante. Podemos pensar que muchas de estas piezas que ponen, como por ejemplo, Juan de Alcibía Fáñez, no son arquitectura, no son edificios, mejor dicho, propiamente dichos. De hecho, si veis muchas de estas representaciones que trae aquí, recuerdan más bien esta especie de portada, recuerdan mucho a lo que son algunos monumentos de arquitectura efímera, de arquitectura perecetera, como por ejemplo... los monumentos que se levantaban en las fiestas de Semana Santa, la fiesta del Corpus en algunas ciudades. Si vais a Tui y visitáis la Catedral de Tui, uno de los elementos muy interesantes, aparte de toda esa arquitectura de distintos periodos que tiene la Catedral Gótica de Tui, es que en la propia Catedral de Tui se conserva un monumento de madera, unos monumentos efímeros que normalmente se desmontaban y normalmente desaparecían, porque simplemente se desmontaban o no se volvían a construir para el año siguiente, pues se conserva un monumento de Semana Santa en madera de época moderna y que tenéis cerca, en una de las naves laterales, en una de las capillas laterales que hay al lado del altar, pues tenéis ese monumento, creo que no sé si es de Semana Santa o del Corpus, perfectamente conservado y perfectamente montado dentro de la propia Catedral de Tui. Y, muy posiblemente, esto recuerda más a ese tipo de arquitecturas efímeras, que sí, seguían estas convenciones de los nobles, pero que no tenían un carácter de edificios propiamente dichos. Eran edificios emigres que se montaban, se desmontaban y muchas veces no se volvían a montar, no se conservaban. Y, haciendo un poco referencia a lo que acabamos de decir, finalmente, cuando Juan de Arce Villafaña termina su tratado, el último ejemplo, la última muestra que pone para ejemplificarlo, para aplicar esa teoría de los órdenes y esa aplicación de los órdenes a la arquitectura, fundamentalmente, de oro y plata o de otros materiales, es lo que tenéis aquí, que no es nada más y nada menos que una custodia, que como orfeo sería uno de los productos que serían más típicos de su oficio. Y vemos un poco en el esquema que presenta aquí en este lado, Esta custodia está organizada en cada uno de sus pisos claramente con respecto a los órdenes. Está perfectamente definida, no sé si sigue exactamente la disposición ortodoxa de los órdenes, no, porque aquí tenemos orden jónico, aquí parece un orden toscano, el último no se ve bien, pero este esquema que vemos claramente ahí la presencia de los órdenes, cuando vemos al otro lado la versión terminada con toda esa decoración añadida, pues queda bastante encubierto, descubierto ese fondo estructural que todavía está ahí de esa construcción, composición en base a esta gramática de órdenes. Precisamente por esa idea de influencia de la orfebería y de ese repertorio arquitectónico que se va solapando sin destruir la propia estructura del orden, no como hacían los alemanes que al final el orden quedaba totalmente descuartizado por esos elementos decorativos que tomaban protagonismo con respecto a la estructuración de los órdenes, pero aquí lo vemos todavía, aunque con esos añadidos. Y siguiendo en el tiempo, época de Felipe II, tenemos otro ejemplo peculiar de la adaptación de esta teoría de los órdenes a un contexto hispánico. Ejemplo que al igual que sucederá en el caso del orden francés e incluso menos que el orden francés, no tendrá demasiada repercusión a posteriori este orden nuevo, este orden llamado salomónico que plantean dos autores como son Jerónimo de Prado y Juan Bautista de Villalpán. Ambos eclesiásticos y por este hecho entramos de nuevo en esa idea de cristianizar el posible legado pagano que hay potencialmente detrás de estos órdenes clásicos. Y lo van a hacer mediante la idea, de nuevo, que hemos visto en Gren, la idea de un llamado orden salomónico. No es el orden tirio en este caso, sino que es el llamado orden salomónico. El orden en el que estaría construido el templo de Salomón y que según estos dos autores de Prado y Villalpando sería el antepasado del cual derivarían todos los órdenes griegos posteriores. Y después los romanos griegos se usarían los romanos. Por lo tanto, lo que tenemos aquí es un sincretismo. Si este orden es el antepasado de los distintos órdenes del dórico, el jónico y el corintio, lo lógico sería que todos estuvieran ya presentes en él. Entonces tenemos un capitel que podría parecer corintio pero que no tiene hojas de acanto, tiene hojas de palmera e incluso corintio variante compuesto porque veis que tiene volutas. Entonces aprovechamos el compuesto para fusionar el mismo capitel, el corintio y el jónico. No tiene hojas de acanto, sino que tiene hojas de palmera. Palmera, árbol que estaría presente, a diferencia del alcanto, arbusto típico de la Grecia continental, estaría presente en la zona siria-palestina. Y el fruto de la palmera que son los dátiles que también están reproducidos aquí en estos elementos que tenéis aquí. Una palmera con dátiles. Una variante corintio en cierta forma travestida de un gusto oriental para crear ese orden, ese posible orden que estuvo detrás de la creación de los tres órdenes griegos. Pero curiosamente un capitel corintio pero que tenemos arriba va a ser una mezcla en el entablamento de lo que podía ser un entablamento corintio o jónico pero con un friso con triglifos y metopas. ¿Triglifos? Y el espacio para las metopas. Por lo tanto, tenemos mezclado el dórico con la aparición de triglifos y metopas, no un friso liso como en el jónico o el corintio, pero con todos los elementos decorativos que tienen el orden jónico y el corintio. Esas decoración con tardos y ovas, esos tentículos, todos esos elementos que son típicos del jónico y el corintio. Por lo tanto, tenemos una mezcla, un mix de esos tres órdenes en este orden que supuestamente, según estos autores, sería el origen de los tres. E incluso, estos autores presentan su propia reconstrucción, en base a los textos bíblicos, del templo de Salomón. El templo de Salomón que tenemos aquí en planta, que vemos una división de un cuadrado que a su vez se divide por cuadrículas en otros cuadrados menores, con este espacio rectangular, que sigue de todas formas ese módulo cuadrado, y que está dividido en dos. Una parte con patio delantero y otra parte posterior con el edificio religioso, el edificio del templo donde está la arca de alianza, lo que en un contexto cristiano sería la iglesia. Y que, todo respondiendo a ese módulo cuadrado, ese cuadrado que a su vez contiene dentro de sí otros cuadrados, regularmente. Y la fachada que vemos, es la fachada de un edificio totalmente clasicista, no ya de época romana, sino casi ya más bien de época renacentista. Con la presencia obvia de los órdenes y con una estructuración de esa fachada que recuerda más a edificios italianos de la época que a edificios clásicos. Y, obviamente, pues desde luego mucho más que lo que sería realmente una reconstrucción menos clasicista. ese templo de Salomón, con lo cual lo que hacen es una construcción del templo de Salomón tamizada por ese lenguaje arquitectónico de los órdenes clásicos a su vez cristianizando biblificando esos órdenes clásicos a través de la creación de este híbrido que es el orden salomónico. Esto va a tener importancia no tanto en su aplicación práctica que no veremos en la práctica realizadas columnas de orden salomónico a la manera de Prado y Villalpando pero sí, esta reconstrucción que hacen Prado y Villalpando geométrica del templo de Salomón basándose en las fuentes bíblicas va a partir y va a ser utilizada por algo que si pensamos un poco en estas divisiones en cuadrado que contiene cuadrados con un Santa Santorum con una iglesia, con un patio central a su vez también siguiendo este modelo cuadrado pues vemos inmediatamente la equivalencia que hay entre este modelo en planta del templo de Salomón de Prado y Villalpando y el templo herreriano de la Basílica y Monasterio y a su vez también Palacio Real de San Lorenzo de Escoria por lo tanto Herrera en su resolución final tiene como modelo a Prado y Villalpando y tiene como modelo la reconstrucción del templo de Salomón de Prado y Villalpando obviamente Herrera no utilizar los órdenes el orden salomónico que pronunció en Prado y Villalpando va a hacer una visión muy racionalizada y muy geometrizada de la arquitectura clásica y cuando meta los órdenes por ejemplo en la fachada va a meter los órdenes clásicos no va a meter este orden este orden español que ha creado de Prado y Villalpando en base a esas fuentes bíblicas. Esto cuadra además también con la ideología que está detrás del monasterio escorial. Si vemos este patio, y esto a lo mejor ya os sonará un poco de asignaturas como arte y poder, si vemos este patio escorial, que da entrada a la iglesia, este patio es el llamado patio de los reyes, en el que hay una serie de estatuas de reyes, pero que no son reyes de la monarquía hispánica. No son reyes de la monarquía hispánica, sino que son reyes del Antiguo Testamento. Y a los lados de la puerta, los reyes que están presentes son, a un lado y otro, por un lado, David, el rey David, el fundazón de la dinastía, el rey que va a ser un rey fundamentalmente guerrero, y por otro lado, Salomón, el heredero, el segundo de la dinastía, el que va a ser caracterizado como un rey sabio, un rey prudente. Rey prudente, que va a ser el apodo que se va a autodenominar el propio Felipe II. Y de hecho, en algunos cuadros del francés español, Felipe II se va a representar con sus propias facciones como Salomón en el famoso episodio del juicio de Salomón. El juicio es a sus mujeres discutiendo sobre cuál es la madre del niño. Y Felipe II se va a representar con su propia cara como Salomón, juzgando como rey sabio, como rey prudente, ese hecho bíblico. Y de hecho, tenemos a la puerta ese rey fundador, y ese rey seguidor, y ese rey sucesor. Y a ambos lados del altar tenemos lo mismo. Aquí lo tengo cambiado. Realmente, esto que tenéis aquí a la derecha está a la izquierda y lo que tenemos a la derecha está a la izquierda. Haciendo la imagen con lo que tenemos aquí. Por un lado tenemos la familia de Felipe II arrodillado, y al otro lado, la familia de Carlos I, ya os digo que está cambiado de lado. Realmente se corresponden con las estatuas de esos dos reyes bíblicos de la entrada. Familia de Carlos I con Carlos I rodeado y Felipe II, como también forma parte de la familia de su padre, pues duplicado aquí detrás. Pero tenemos por un lado eso, Carlos I como un nuevo David y Felipe II como un nuevo Salomón. Y la Basílica del Escolar como un nuevo templo de Salomón. Un nuevo templo de Salomón como una nueva capital político-religiosa, en paralelo también a la idea de San Pedro el Vaticano. Un templo de San Pedro el Vaticano del cual tiene influencias. De nuevo, esta cúpula y esta basílica están muy inspiradas en las obras que todavía están sin término en su momento de San Pedro el Vaticano y los proyectos que hay sobre San Pedro el Vaticano. Por lo tanto, haciendo un poco de imagen a Roma, que es un nuevo templo de Salomón, pues el escorial es como una Roma española. En esa unión templo y altar y a su vez haciendo esa evocación al mundo clásico. Y haciendo una evocación de que la monarquía española con esa evocación imperial es una nueva monarquía casi de tipo davídico, que era una ideología bastante presente en todos los reyes desde prácticamente la Edad Media. Pero como digo, propiamente el orden salomónico de Prado y Bellalpando no tendrá una aplicación real. No tendrá una aplicación real. El nombre seguirá ahí. Y la idea de unas columnas basadas en un orden que tome como referencia las del templo de Salomón seguirá ahí. Y, de hecho, años después, ya en el siglo XVII, Juan Andrés Ricci, un eclesiástico que hace un tratado de arquitectura y de escultura, podríamos decir también, llamado Tratado de la Pintura Sabia, plantea de nuevo un orden que tiene esa evocación del orden salomónico. pero que en este momento ya está más en consonancia, no tanto con el orden que proponía Prado y Villalpando, sino con lo que había hecho Bernini ya en San Pedro del Vaticano, creándose San Pedro del Vaticano y con esas columnas enroscadas, columnas enroscadas basadas en la descripción que se hacía de las dos columnas que daban entrada al templo de Salomón según el texto bíblico. Y Juan de Richi tomará esta idea, tomará también la referencia en cierta forma de Prado y Villalpando, es que estas columnas son de tipo, podríamos decir, no sé si llamarlas corintias o compuestas ya, pero que también tenemos pues estas triglifosimetropas en el entablamento. Por lo cuanto, volvemos a esa idea un poco también de mezclar órdenes distintos en un orden que teóricamente sería previo y anterior. Y después... Igual deriverían los distintos órdenes griegos. Juan de Richi no sólo deforma las columnas, como había hecho Bernini, sino que deforma todos los elementos de la arquitectura, deforma el entablamento. Véis que estos triglifosimetropas terminan convirtiendo una especie de ménsulas. El propio Frontón pues le da idea un poco de esa deformación con esas ménsulas que no sé muy bien si ya denominadas casi como canecillos. Y incluso veis que la basa se deforma creando todas esas deformaciones. Deformaciones que a nivel estructural, a nivel de la arquitectura, no tendrán mayor repercusión. Porque obviamente, si planteamos un edificio en que los distintos elementos del orden se deformen al mismo tiempo que la columna, eso es bastante complicado de realizar en la práctica. Lo que sí tendrá bastante influencia es en lo que tenemos ya. aquí representado que es fundamentalmente un retablo en los retablos, muchos retablos de época barroca españoles, vamos a ver esa deformación de la columna e incluso a veces también deformación de otros elementos de la arquitectura de ese retablo. Como siempre la arquitectura efímera, también lo vimos al hablar de los centros europeos, siempre es más fácil la arquitectura efímera o la arquitectura mueble siempre es más fácil de absorber este tipo de ideas estéticas, ideas decorativas. ¿Por qué no tiene el compromiso que tiene un edificio, la arquitectura que se plantea como para construir edificios estructuralmente consolidados y complejos. En cambio, si hacemos una silla de decoro o si hacemos un monumento que después vamos a desmontar, pues no tenemos todos los condicionantes que tiene a nivel técnico e ingeniería y construir un edificio propiamente dicho donde estas cuestiones son más difíciles de integrar. Salvo muchas veces como meros elementos decorativos. Y cerramos este tema y el próximo día hablaremos, iremos ya a la segunda parte la segunda parte el segundo gran bloque un gran bloque que es esa parte llamada de lenguajes arquitectónicos en la que hablaremos ya nos iremos un poco más a algo más concreto y veremos esquemas formales por un lado y por otro lado ya también nos meteremos si da tiempo con tipologías concretas de edificios. Pero eso ya será en la próxima tutorial, el próximo lunes. El próximo lunes hablaremos de esto y veremos por un lado cómo se van a plasmar las teorizaciones de los órdenes en soluciones de elementos concretos, esquemas formales que se van a aplicar por ejemplo para plantear cómo se debe hacer la fachada de determinado edificio o cómo se debe de combinar determinado del orden con otro elemento que no estaba en principio en esa gramática de los órdenes como puede ser por ejemplo en este caso el arco y por otro lado vamos a ir ya a algo todavía más concreto que es la plasmación de estas teorías de los órdenes, estas teorías del espacio en tipologías concretas de edificio veremos en sucesivas tutorías el caso del palacio con la variante italiana, las distintas formas que va a tener el palacio en Europa sobre todo centrándonos en el caso francés y toda serie de cuestiones y otros temas como por ejemplo el caso de las tipologías urbanas o incluso en nuestro tiempo finalmente meternos también con un poco la arquitectura de jardines, cómo se relaciona la arquitectura de los edificios y la arquitectura de paisajes ajardinados también para enlazar con lo que hemos visto un poco de pasada hoy a hablar de esa idea innovadora de Morris pero todo esto continuaremos el próximo lunes espero que no haya habido demasiados problemas con la grabación, ha dado algunos avisos de error en la grabación pero no se ha vuelto a reiniciar espero que haya quedado todo bien todo grabado espero, por si acaso unos cuantos días que viene y miraré después de editarla la grabación para ver si se ha quedado todo perfectamente reflejado e intentaré subsanarlo si no de alguna otra manera pasándonos en enlaces de tutorías de años pasados o de alguna otra manera muchas gracias y el próximo lunes continuamos paciencia con el confinamiento Que, como ya sabréis, parece que se nos alarga más o menos con alivio de confinamiento hasta mañana. Buenas noches y hasta el próximo lunes.