¡Gracias! Vamos a comenzar, ¿vale? Me imagino que te incorporas ahora. Vamos a comenzar. Bien. En primer lugar es de recalcar e insistir en que ya la profesora Remirio Coetzea os ha dado instrucciones en que va a consistir la prueba del examen. ¿De acuerdo? ¿Lo tenéis claro? Os ruego que estéis atentos porque ya se os ha comunicado. Yo también lo he dicho en el foro. Con lo cual entiendo que estamos todos coordinados en ese sentido. ¿Vale? Si tenéis alguna duda me la manifestáis por el foro. Bien, en segundo lugar hoy vamos a tratar el capítulo séptimo. Evolución y conocimiento. Es un capítulo muy extenso. Muy extenso y como vamos muy bien de tiempo, lo vamos a dividir en dos partes. Hoy vamos a dar la mitad hasta el punto 7-2-3 incluido. Emociones y afectos hasta el 7-2-3 y la semana que viene acabaremos este capítulo séptimo. Nos quedarán el octavo y el noveno. Con lo cual vamos bien. Tenemos todavía un mes de clase. Con lo cual pues tenemos tiempo suficiente. Tenemos margen. Juan La Araña, buenas tardes. Acabas de incorporarte. ¿Se me oye bien? A Lizardo no veo que escriba. Ah, vale. Ahora. Lizardo, vale. ¿Y Juan La Araña? Vale. Decía que tenéis claro ya que la profesora Remilio cochea a... enviado en qué va a consistir el examen. ¿Está claro? Vale. Nos vamos a dedicar a él más adelante. Yo no me he olvidado de ello, pero ahora vamos a ir poco a poco avanzando con el temario hasta terminarlo. Decía que hoy vamos a ver el capítulo séptimo hasta el punto 7-2-3. Sí, efectivamente. Vamos a ver hasta el punto 7-2-3. Emociones y afectos. La semana que viene acabamos el tema 7. ¿Vale? Última clase de abril. Y en mayo vamos a tener cuatro sesiones. Por lo cual vamos con tiempo sobrado para completar el temario de manera tranquila y dedicarnos al examen tipo T con calma. ¿De acuerdo? Bien. Vamos a comenzar con este capítulo séptimo dedicado a evolución y conocimiento. Lo primero que nos plantea es el programa hegemónico en las ciencias cognitivas. Aquí de nuevo tenemos una clave. Yo insisto una vez más en los títulos de los epígrafes. El programa hegemónico es el programa que ha detentado el poder contra el cual está en contra la autora y que es contra el que ella reacciona. Todo lo que viene a continuación son maneras de enfocar la evolución que no han tenido en cuenta determinados temas, determinados paradigmas. Determinadas direcciones. Por lo tanto, no son válidos totalmente. No sé si me explico. ¿Entendéis esto que quiero decir? ¿Me entendéis esto que quiero decir? Juan y Lizardo ¿Vale? En los epígrafes que plantea la autora nos está dando unas claves para saber cómo ella enfoca lo de hegemónico en ciencias cognitivas es lo que se ha tenido por válido pero que no es totalmente válido. Que tiene carencias. Vamos a verlo. Importancia que se le ha dado al conocimiento, a las capacidades mentales, mentalismo del cerebro, en los procesos de humanización y sapientización. Se implica una reflexión y replanteo de categorías como conocer los contextos, las relaciones heterocrónicas, heterotópicas con otros procesos mentales y con procesos que son no mentales. Conclusión, repensar nuestras categorías de partida. Repensarla. Propuesta de la autora. Una crítica de los denominados procesos cognitivos y de sus condiciones pragmáticas y psicosocioculturales de producción. ¿En qué condiciones psicosocioculturales han nacido estos procesos cognitivos? Y una vez conocidas estas condiciones, irá hacia una deconstrucción, derrumbe de construcción epistemológica y construir nuevas teorías de estos procesos. El programa de investigación en ciencias cognitivas debe ser un proyecto interdisciplinar que implique áreas como neurociencias, psicología cognitiva, filosofía de la mente, inteligencia artificial, lingüística, teoría del sistema, que hemos tratado, primatología, etología animal, psicología comparada, arqueología, paleoantropología y antropología. Todas basadas en el interés por conocer los mecanismos de la mente humana y sus relaciones empíricas y teóricas con otros procesos. El modelo dominante de este programa es el modelo cognitivista contra el que se está. Fundamentos. Una concepción modular de la mente, de origen evolutivo genético. Ahí estaría el fantasma de la genética heredada. Prioridad de la mente del razonamiento sobre aspectos como intención, que hay que tener en cuenta, motivación, deseos, emociones. Por lo tanto, esta prioridad de la mente del razonamiento implicaba un conocimiento desencarnado, fuera de la carne, fuera de las emociones. Identificación de la cognición con el conocimiento de la mente. Como computación de información. Se había identificado la cognición con procesar información. Una información que codifica y decodifica. De una manera un poco mecánica, ¿verdad? Mental. Una base de filosofía racionalista del conocimiento con criterios de racionalidad instrumental a deconstruir. Una infravaloración del componente sociocultural en la construcción del conocimiento a deconstruir. La antropología que se incluye en este programa de Ciencias Cognitivas es la que comparte estos presupuestos metodológicos. Autores, tenéis la página 237. Una subrepresentación, es decir, no representada totalmente de la antropología social y cultural de nuestra disciplina en las Ciencias Cognitivas. No estábamos representados por la dificultad de incorporar lo mental en nuestra agenda. Por la dificultad de incorporar y porque no ha atendido en nuestra disciplina las ciencias naturales. Es algo que nuestra doctora propone que nuestra disciplina tiene que superar. Tenemos que incorporar más aspectos en la antropología social. Antecedentes, pues tenemos la unidad psíquica de la unidad en el siglo XIX, el relativismo y sus efectos perversos, la desigualdad cultural sublímite, la antropología simbólica, la antropología de la humanidad que ha relegado lo mental al individuo, al cognitivo, desatendiendo lo colectivo, una excesiva influencia de la lingüística en la antropología de la cognición simbólica, superación de esta decisión teórica y metodológica y las perspectivas más abiertas e integradoras, superar el supuesto carácter interpretativo de la antropología social y cultural de nuestra disciplina, superar el supuesto carácter y eso se puede conseguir contando con una antropología psicológica y con una psicología cross-cultural, intercultural. Bien, a continuación viene el epígrafe 7.1.1 modularidad y especificidad de dominios cognitivos. Psicología evolucionista. El modelo de la psicología Modelo cognitivista del conocimiento basado en módulos mentales. Tiene mucho que ver con la lingüística de Chomsky, ¿verdad? La lingüística de Noam Chomsky y Fodor. Me acordaré del nombre. El nombre. Le vamos a dar la asignatura de lingüística. Os lo voy a decir, no me quiero pasar eso. Ya lo sé. La gramática generativa. La gramática generativa. Con una fuerte base cognitiva, modular, módulos mentales, no conectados unos con otros. La teoría de la especificidad de dominios. Dispositivos cognitivos específicos, genéticos. No interconectados. Dominios naturalizados en forma de ontologías. Clases de seres con una existencia autónoma. Todo esto, cuidado, todo esto que estoy diciendo es lo que se critica. Otra visión del sentido común derivaría de la experiencia vivida en nuestra ontogenia socializada. Camilo Sela y Sela et Ali, ¿verdad? En el NM5 hablan de inteligencia operativa o tecnológica. Inteligencia social, inteligencia racional. La psicología evolutiva. Habla de un desarrollo de las teorías de la modularidad de la mente. Una mente modular. Con un interés por la génesis evolutiva de las capacidades mentales del humano. En medio ambiente, el entorno aceleraría en el proceso cognitivo. Con una fundamentación teórica darwinista. Fíjense, por ahí va la crítica, ¿verdad? Los reparos a las teorías cognitivas modulares son válidos también para la psicología evolutiva. Que para nuestra doctora es inocéntrica. La psicología evolutiva, tal como está concebida, es inocéntrica. El direccionista. Ahí están las críticas de Páncer en la página 242-243 del año 2000. Uno de los ataques más furifundos llevó por parte de Páncer. En su artículo decía, Seven sins of evolutionary psychology. Los siete pecados de la psicología evolucionista. Todas estas teorías parten de una división de dominios innata, genética, para objetos animados e inanimados. La etnografía ha mostrado la no universalidad de la noción de naturaleza. Totemismo, animismo, dilema entre categorías naturales y categorías sociales. Hay límites difusos. Variables. Lo hemos visto en la antropología cognitiva y simbólica 2. El concepto de naturaleza no es un universal. La inteligencia social, por ejemplo, que parte de la existencia de un módulo innato para conocer, para distinguir, para relacionarlo con personas y con grupos. Los primatólogos y los evolucionistas cognitivistas correlacionan deficiencias en inteligencia social con el autismo. Y se preguntan, ¿hay categorías sociales innatas heredadas genéticamente? Evidentemente nuestra doctora está a favor del no. No las hay. Se ha trabajado también la intersugitividad primaria innata, como ha hecho Trevor Zdenk en los años 80 al 88. Aplicable a capacidades expresivas, comunicativas, tempranas, y de la forma que se puede ver en la historia. De los bebés. Hirschfeld ha hablado incluso de etnorazas. Un módulo innato, peligro total, para distinguir clases humanas. Una tendencia humana a clasificar de forma esencialista. Nada menos que en los años 88 y 94. Estamos ahí al lado. Raza como categoría innata de la mente. Un módulo innato para distinguir etnorazas. razas y todo esto utilizable políticamente, evidentemente hay aquí un evidente paralismo entre la universidad del lenguaje de Chomsky y la lingüística que Chomsky no tiene nada que ver con esto no lo mezclemos, cuidado Chomsky es un activista político, como sabemos a alto nivel, pero su teoría de la gramática generativa se trasladó a los prejuicios étnicos en todas las culturas entre 3 y 5 años predisposición genética en esta fase de edad entre 3 y 5 años una predisposición genética a la categorización de la altruidad que explica esta coincidencia evidentemente contra todo esto está en contra nuestra autora estudios en contextos multietnicos y multiraciales Davis, en 1983 hablan de que los niños se socializan y asumen las preferencias y prejuicios de su contexto social cercano evidentemente son como una esponja donde se inculturan pues lo van a incorporar la estructura socioeconómica donde se inculturan es fundamental para su imaginario de los otros no hace falta repetirlo hay una reproducción en los niños en las niñas de actitudes racistas porque la han mamado, entre comillas una transmisión inconsciente a partir de manifestaciones corporales realizadas en la experiencia de sus vidas sus cotidianeidades y otras críticas a las teorías modulares en general como expresa la nota 12 de la página 247 Carmilov-Smith otras críticas son ausencia de fundamentación etnográfica e histórica carencia de contextualización sociocultural y política lo ha puesto el manifiesto domingo en 1997 ausencia de una psicología del desarrollo anterior a la aparición del habla en los niños esto sugiere que no se tienen en cuenta procesos de socialización en bebés en niños y niñas prepervales antes de que aparezca el habla habría que atender a nuestras potencialidades perfecto sensoriales motrices cognitivo emocionales previas a la aparición del habla ya es Chomsky se hacía la misma pregunta no a Chomsky el autor de la gramática generativa también lo que se critica aquí en estas críticas a las teorías modulares es no atender que no atienden a las capacidades y destrezas categoriales, simbólicas relacionales a las potencialidades que elicitan que propician el habla y la estructura esa inteligencia implicada e implicante lo que cita la autora como engagional en definitiva en este epígrafe se asume la existencia de cierta especificidad en la dinámica del sistema cerebral demasiada especificidad distintos sistemas neuronales para distintos tipos de palabras categorías abiertas categorías cerradas mayor facilidad para relacionar en la forma modus ponem inferir a partir del antecedente en vez del consecuente o para establecer conexiones entre relaciones relacionadas conjuntivamente con INE que distintivamente OU especificidades dinámicas cerebrales sin embargo no son aceptables estas por situaciones innatistas que equiparan lo innato a lo genético nuestra autora habla más de capacidades que de conocimiento innato capacidades que emergen a partir de precursores digamos heurísticos que propician precursores esos precursores nos vienen dados nuestra historia evolutiva que activamos en contexto de socialidad en nuestra historia personal y colectiva las posibilidades que ha desarrollado nuestra evolución filética el filo que hemos estudiado en la evolución 1 esas posibilidades de nuestro filo nuestros orígenes en la escala homo digamos en el género homo nuestra historia evolutiva esas posibilidades filéticas emergen sólo si se activan los riesgos de la evolución vienen dadas evidentemente pero sólo toman cuerpo sólo se activan si nosotros local y experiencialmente subjetivamente las ponemos en marcha en un entorno que nuestro propio organismo contribuye a construir nosotros construimos nuestro entorno vamos ahora al punto 712 arquitectura cerebral va todo bien a pesar de la densidad vale seguimos arquitectura cerebral punto 712 el modelo modular del cognitivismo nos habla de que el todo es la suma de las partes criticable verdad nada más que la manera de exponerlo el todo es la suma de las partes módulos no interconectados ni interdependientes evidentemente se lee aquí que lo que debe ser son módulos conectados interdependientes discrepancias e interpretaciones entre psicólogos evolucionistas y neurofisiólogos los módulos mentales no son módulos neurofisiológicos distinción entre diferentes clases de módulos como apunta griffiths año 2004 del desarrollo de funcionales virtuales partes diferentes del cerebro podrían pertenecer a un mismo módulo funcional módulos y sus sistemas jerárquicos correlacionados es decir hacia una visión compleja del cerebro y no modular extrapolable a unidades con capacidad evolucionaria a la anatomía a los cromosomas, a los genes a los circuitos neurales por lo tanto una geografía cerebral base para justificar la teoría de los módulos y esto se ha obtenido mediante estudios clínicos de daño cerebral y se ha trazado una geografía cerebral teorías modulares y de la especificidad de dominio de la existencia de una localización innata de procesos mentales sustentados en esta teoría habilidades comunicativas hemisferio izquierdo lateralización izquierda áreas de broca y demenio reconocimiento facial del mamífero también se ha visto con etología también han surgido teorías que relacionan la asimetría cerebral la lateralización con la especiación del humano moderno estas teorías suponen que sería un rasgo cooptado por selección natural sexual y que nos daría una especie de singularidad como especie lo que se ha puesto en claro últimamente es que ambos hemisferios derecho e izquierdo comparten múltiples procesos y tareas no están tan segregadas están compartidas para distintas funciones como ha puesto de manifiesto Calvin 1997 el lenguaje no solo es gramática existe también intencionalidad comunicativa los actos de habla aspectos paralingüísticos en la comunicación humana es decir que ambos hemisferios cerebrales contribuyen al procesamiento del lenguaje a través del cuerpo calloso lo ha aportado Cook página 251 distintas especializaciones por hemisferios para el lenguaje pero interconexión página 251 el hemisferio derecho proporcionaría contextos cognitivos el izquierdo los activaría en el lenguaje después lo vemos el hemisferio derecho proporcionaría contextos cognitivos el izquierdo los activaría en el lenguaje significa que ambos hemisferios trabajan en la misma tarea hablar, lenguaje por lo tanto no se puede sostener una visión dicotómica del cerebro la lateralización de tareas de forma radical no es sostenible tiene que haber más flexibilidad de las dinámicas de las tareas cerebrales la actividad cognitiva implica experiencias multisensoriales holísticas resultado de la conectividad neuronal entre distintas áreas cerebrales lo que se llama el efecto McGurk página 252 polimodalidad integración conectiva de distintas redes de redes neuronales como dice Reyna especialización mediante la crossmodalidad a otros ámbitos de la experiencia como consecuencia frente a la modularidad estricta una arquitectura cerebral blanda soft, difusa especificidad dentro de la flexibilidad contemplar la posibilidad de capacidades amodales polimodales crossmodales pero no únicamente modales vamos a ver ahora críticas al paradigma computacional crítica al paradigma computacional el cognitivismo adoptó un concepto lo hemos venido viendo poco humano de la información las teorías de la información de los años 40-50 el procesamiento de la información como una visión computacional algorítmica binárica de los bits el cerebro entendido como ordenador el cerebro no es un ordenador más bien sería al revés el ordenador trata de llevar a su mundo su mundo como procesa el cerebro humano por eso la metáfora cerebro hardware y la mente software pues no es totalmente cierta el cerebro es un órgano autopoietico repito esta palabra que hemos tratado en los temas primero en constante revisión que se reconstruye con cada experiencia nueva la autopoiesis se rediseña constantemente continuamente porque es fruto de una actividad dinámica que no para no para ni en los sueños para el cerebro está trabajando a partir de una dotación neurofisiológica inicial intra y extra uterina bien vamos al punto 7.2 fundamentos experienciales del conocimiento humano como hemos dicho lo vamos a dejar en el epígrafe 7.2.3 bien fundamentos experienciales del conocimiento humano el paradigma cognitivista criticable prima el conocimiento a partir de la lógica proposicional ahora vamos a la experiencia como procesamos la experiencia pues el paradigma cognitivista lo basa todo en la lógica proposicional concebida como una actividad mental de orden superior criticable por lo tanto lo subjetivo nuestras motivaciones, deseos, intenciones emociones no le interesan que es lo que sí interesa bajo la óptica de nuestro manual nuestra teoría nuestra tesis hay que ir contra la lógica proposicional que ha desestimado lo subjetivo la propuesta de nuestra doctora es que las teorías del embodiment el conocimiento en el cuerpo es la alternativa las teorías del embodiment con frente a la fría lógica proposicional que el embodiment la actividad de Johnson y Lakoff 1987 88 preeminencia cognitiva a los patrones sensoriomotrices hacia procesos cognitivos más complejos Varela en la página 255 habla de que el conocimiento depende de las experiencias del cuerpo experiencia de sus capacidades sensoriomotrices contextualizadas biológica, psicológica y culturalmente lo que sería una acción guiada perceptualmente por los sentidos por lo que percibimos los modelos y esquemas culturales los Images de Matt Johnson del año 1987 de contenente contenido aquí recordáis un poco esquemas y modelos culturales ¿verdad? perdón un pajarito que hay por aquí cerca bien esquemas y modelos culturales y aquí remito a antropología cognitiva y simbólica 1 a lingüística ¿verdad? que distinguen entre continente y contenido parte, todo, origen, centro, objetivo están todos originados en nuestra experiencia corporal y proporcionan marcos preconceptuales para diversos dominios cognitivos y experienciales estos modelos y esquemas culturales son proyecciones metafóricas metonímicas motivadas por nuestra experiencia corporal en contextos específicos de enculturación de socialización de interacción social aquí tenemos una alternativa modelos y esquemas culturales los esquemas cognitivos que han pasado al lenguaje natural dentro, fuera trayectoria, continente, contenido distancia, origen, meta camino las teorías de la corporalidad del conocimiento incorporado en la página 256 y 57 los esquemas de interacción de Brederton 1985 incorporación de significados culturales en historias de experiencias personales contadas en contextos narrativos orales aquí ha trabajado Renato Rosaldo las teorías Kerr Bioseg estudios intersectoriales sobre raza cuerpo, clase y poder de Dandrade Ingol, Pozo estos son los autores con los que está de acuerdo nuestra autora Marr Johnson, Brederton Rosaldo, Dandrade Tim Ingol por supuesto Pozo el punto 721 nos habla de cuerpo recordemos aquí los contenidos del manual cuerpo y espacio del profesor Honorio Velasco de la asignatura de antropología cognitiva Tosh os lo recuerdo para que lo refresquéis cuerpo es una categoría polisémica por excelencia lo tenemos en la página 257 organismo biológico pero también naturaleza social el lugar de la libido de la emoción y privilegiado para los dualismos lo tenéis en la página 258 hace aquí una alusión de nuevo a la tradición judeocristiana heredera del platonismo y sus concepciones enlaza con esta historia que se hizo en los primeros temas el racionalismo cartesiano dualismo cuerpo mente las críticas desde la filosofía la sociología, la historia de la idea se privilegiaba un conocimiento racional por encima de lo subjetivo corporal, ya hemos hablado de ello Lévi-Bruhl este autor francés en el año 74 relacionaba lo conceptual con lo sensible lo emocional y la actividad corporal su ley de participación característica de una mentalidad prelógica y no en un sentido evolutivo Lévi-Bruhl hay que leerlo bien Lévi-Bruhl hablaba de prelógica pero no en un sentido evolutivo también se ha dedicado esto a Marcel Mauss al que hemos estudiado en distintas disciplinas antropología económica por ejemplo el ensayo del don pues Marcel Mauss también abordó técnicas del cuerpo hay un autor que cita el manual de Honorio Velasco de cuerpo habla de las técnicas del cuerpo Bastian, Boas, Lévi-Bruhl Bason, todos correlacionan mente-cuerpo y superan el dualismo cartesiano espíritu-materia no son compartimentos estancos es muy importante aquí el aporte etnográfico de los rituales en antropología el cuerpo como lugar de lo simbólico el cuerpo en la piel el pelo el cuerpo social el pelo social el cuerpo como lugar de las clasificaciones sociales del orden social esto lo han trabajado Mary Douglas, Edmund Leach Victor Tarnes, Tanvia, Roy Rappaport todo ello lo tenéis en la página 259 nuevos planteamientos desde la antropología del cuerpo el cuerpo como objeto de trabajo cultural Velasco, por ejemplo la metáfora de la cultura como texto Foucault el concepto de biopoder por lo tanto deconstrucción del dualismo cuerpo-mente lo han puesto en claro las etnografías desde el feminismo etnografías de la medicina de la salud, de la sexualidad de la crítica literaria frente al postmodernismo y al determinismo tecnocientíficos cuerpo y tecnologías protésicas también lo hemos tocado esto en el manual de cuerpo y espacio en la primera parte dedicada al cuerpo las tecnologías protésicas dedicadas al tráfico de órganos que implican cuestiones éticas religiosas sobre identidad personal la autoconciencia y representación del cuerpo el microentorno para el sujeto el microentorno y sus relaciones consigo mismo cuerpo del que estamos hablando el epígrafe no perdamos la perspectiva 7.2.1 cuerpo como totalidad completa y la disociación en el sueño en estados alterados de conciencia experiencias místicas rituales de posesión el ritual del corpiño este antropólogo que acaba de fallecer de Carmelo Lizón alucinaciones por drogas el ayahuasca por ejemplo los trabajos de Bateson y Mead sobre el arte malinés como socialización senestética sensaciones que un individuo tiene de su propio cuerpo lo que se llama interiosección o los trabajos de Tambia sobre ritos exorcistas singaleses el epígrafe siguiente nos va a hablar de sensorialidad dentro de este macroepígrafe estamos trabajando de fundamentos experienciales del conocimiento humano hemos hablado de cuerpo ahora sensorialidad un aspecto desatendido por el paradigma del cognitivismo mentalista los sentidos sensorialidad y evolución en la cadena filogenética el caso de los mamíferos aquí nos habla el manual de la sensibilidad ya en el estadio fetal ejemplos relacionados con la visión y el ojo humano oídos sonidos discriminación de voces interrelación gusto-olfato importancia del tacto como primer vínculo sensorial madre-cría de proximidad psicológica los sistemas somatosensorial del bebé sistemas somatosensorial del bebé lo tenéis en la página 264 el sistema nervioso que está implicado en la orientación y la verticalidad estamos hablando de percepciones esto lo ha trabajado Eibel Eibachfeld la mielinización antes del nacimiento este concepto lo hemos tratado ya la mielinización tiene que ver con con muchos factores químicos y endocrinos el sentido proprioceptivo y la categorización perceptual la especialidad tridimensional tridimensional a través del movimiento de nuestro propio cuerpo eso nos hace interiorizar una autoconciencia de la Deixis el lugar la dirección una experiencia ego centrada en nosotros esto implica un aprendizaje interactivo entre cerebro y órgano y su sintonización durante la fase prenatal las fases prenatal y extrauterina la experiencia sensorial del niño relacionada con su cultura entornos urbanos rurales y marítimos van a producir distintas experiencias sensoriales y van a dejar huella en el sistema cerebral lo han trabajado Stuart y Cohen 1997 entornos geometrizados hablan geometrizados ¿de acuerdo? Lassen, Hose, Stoller estos autores han hablado de la antropología de los sentidos, fíjense posibilidades que se materializan en los cuerpos y en sus biologías locales una percepción ecológica socioculturalmente guiada, orientada en función de condiciones ecológicas y de modelos culturales de nuevo, modelos culturales la experiencia percepto sensorial del niño relacionada con las de su cultura y estimuladas por ésta hay un caso etnográfico de los Caluli de Nueva Guinea que hemos estudiado en Antropología cognitiva y simbólica 2 preeminencia auditiva en paisajes en contextos con poca visibilidad de luz construyen el paisaje a partir de sonidos lo que van a recordar para orientarse no es visible, es audible la música y su incidencia sobre el movimiento el ritmo y la experiencia kinésica estudiado por Blacking un doctor que estudiaré en conocimiento etnográfico de antropología cognitiva y simbólica en su obra Es músico el hombre la importancia de la música del sonido la experiencia kinésica la danza como expresión de emociones a través del cuerpo sensorial el manejo de la postura de los bebés en perspectiva transcultural como los Kunsan del Kalahari los Hopis los Tabajos valores culturales y sociosimbólicos de estas posturas en contextos rituales en contextos de control del cuerpo el yoga, el tai chi la habitación por tanto la importancia del cuerpo desde el punto de vista kinésico y sensorio perceptual bien, vamos ahora con el último que vamos a dar hoy el 7-2-3 emociones y afectos han estado ocultos ocultados en el racionalismo occidental lo mental la razón la lógica fuera la emoción los sentidos los afectos visiones de esto, pues por ejemplo el progreso desde la sociología y es paradójico siendo un sociólogo el progreso entendía Emile Darhain en 1914-18 principios del siglo XX era la evacuación de afectos desafectarnos eso estaría ligado a la mentalidad primitiva la importancia de lo emocional tiene que ver con la grupalidad y sus vínculos la desviación equivaldría a irracionalidad una experiencia incomprensible intelectualmente por lo tanto asimilable a desviación a una perturbación de lo óptimo de la racionalidad la visión, emociones subproductos corporales fuera de una antropología de la mente nada menos que en 1984 Levitt-Proven el soporte epistemológico para explicar este dualismo entre mente, cognición y emociones el supuesto epistemológico científico era la lateralización hemisferio izquierdo lo cognitivo derecho, lo emotivo pero ya hemos hablado y dice la autora que hay una integración intrahemisférica a través del cuerpo calloso por lo tanto una neuroquímica de las emociones una justificación del carácter común para todos los seres humanos hay emociones básicas alegría, sorpresa, tristeza enfado, asco neuronalmente la producción y expresión de estas emociones sería innata el cuándo, el cómo y el porqué eso ya dependería de la contextualización eso es lo que varía culturalmente pero neuronalmente decimos y expresamos emociones de manera innata ahora, cuándo, en qué situación el cómo cómo la manifestamos y porqué la manifestamos ya esto sí sería una variable intercultural Darwin no lo olvidemos en su expresión de las emociones en el hombre y los animales en 1872 después del origen del hombre ya hablaba de una correlación filogenética entre los tipos de inteligencia y la emocional hablaba de la importancia del sistema límbico para la emocionalidad y sus conexiones con el corte cerebral y con melipotálamo Darwin fue sensible a las emociones y hablaba ya de cuánto tiene que ver el sistema límbico con la emocionalidad hay una neurofisiología de la emoción resultado de multitud de áreas del cerebro conectadas que conectan emociones con experiencias lo que llama Mora Teruel un cerebro sintiente que siente, sintiente y de nuevo la importancia de la función del sistema límbico para la memoria procesamiento de la información funciones cognitivas es decir, un circuito doble el circuito límbico y el neocórtex hay valoraciones de las emociones y sentimientos por distintos autores Schaeffling, Papatakiarkis Roslin, Maturana Varela, Damasio, Devereaux que lo traen en las páginas 270 273 autores con los que está de acuerdo nuestra autora insistencia en las dimensiones pragmáticas comunicativas de las emociones en la toma de decisiones en la percepción del mundo por lo tanto reafirmación de los esquemas y modelos culturales entender las condiciones como meta emoción creatividad la teoría del vínculo y de la socialidad grupal vínculos morales las teorías que hacen relación a la referencia social, a provocar emociones tanto a emociones ligadas a experiencias socialmente construidas y legitimadas se localizan en el cuerpo pero implican una visión del mundo social tienen un referente público compartido una comunidad donde adquieren sentido la vergüenza la culpa, código de conducta códigos éticos en la integración social las emociones se insertan se incrustan en jerarquías políticas, sociales cronotópicamente espaciotemporales cronotópicamente situadas en la experiencia colectiva por lo tanto emociones y cuerpo sensibilidad y cuerpo están presentes en los ritos de paso en procesos de enseñanza de aprendizaje cultural recibiendo en ello buena parte de sus efectos sociales esto lo han trabajado Tartner, Whitehouse, Haar y Babanet bien lo vamos a dejar aquí en 7-2-4 ¿de acuerdo? me habéis oído hasta el final se me ha ido la cámara ¿se ha oído bien? bien de acuerdo Juan y Lizardo yo creo que hasta aquí está bien ¿vale? sí, ese creo que es un pajarito que hay por aquí cerca y son un pajarito vale pues Lizardo y Juan si os parece lo dejamos aquí ¿vale? la semana que viene finalizamos el tema habéis hecho una pregunta cooptado ¿verdad? ¿recordáis? no, los exámenes los vamos a dejar para temas específicos para el examen Lizardo me parece que ahora no hay tiempo porque yo ahora terminamos a las 7 yo el examen prefiero dedicarnos a él de una manera específica una tutoría completa vamos a tener tiempo vamos bien no se preocupe ya lo trabajaremos ¿vale? bien, cooptado ¿qué es cooptar? pues en evolución el término cooptación pues hay que interpretarlo como una función en evolución una función no prevista inicialmente, evolutivamente que nos viene dada filogenéticamente el organismo en función de un contexto le da una utilidad distinta para la que venía prevista digamos evolutivamente no sé si me he explicado cooptar co es una nueva función una nueva opción no prevista una función no prevista ¿de acuerdo? está exaptaciones, cooptaciones en evolución pues cooptación es eso rellenar utilizar nuevos nichos una nueva utilidad ¿vale? una nueva función a un miembro que inicialmente no tenía previsto esa función a partir de cuando surgió en la evolución son cooptaciones evolutivas se dice que las plumas de las aves es una cooptación no estaban previstas para lo que terminó siendo, estaban pensadas para volar y terminaron siendo útiles para la refrigeración del animal hay muchas ¿eh? vale no os liéis no os compliquéis no sabemos por dónde va a salir no lo sabemos tenemos tiempo estamos ahora mismo a 21 de abril el examen va a ser a partir del 6 de junio posiblemente, probablemente ya se dirá, aún no se sabe a partir del 6 de junio tenemos prácticamente dos meses y nos quedan dos temas y medio con lo cual vamos a tener tiempo de reflexionar sobre el examen ¿de acuerdo? de hecho tengo previstas sesiones específicas para el examen ¿Lisardo y Juan? ¿Lisardo? vale, de acuerdo de Carlos Castañeda, de acuerdo hablamos ¿Lisardo de dónde eres? ¿de qué centro, por favor? Juan, creo que es de Tenerife ¿no? ¿Juan la Araña o de Las Palmas? ¿Lisardo de Almería? muy bien ¿Y Juan la Araña creo que era de Las Palmas o de Tenerife? Tenerife, sí, sí a ambos muchas gracias Canario, muy bien bueno, Canario no, no, Canario no ¿no? Canario no Canario es de Gran Canaria ¿el de Tenerife es canario? bueno, Canario en cuanto de la isla Canaria, ahí, ahí, ahí chicharrero yo creo que Canario en el término vuestro se entiende el de la isla, el de Gran Canaria ¿no? Canarión sí, sí Canario son todas las islas, de acuerdo todas las islas son islas canarias pero en término, si descendemos un nivel, si descendemos un nivel el de Tenerife es chicharrero y el otro creo que es Canarión ¿no? ¿es Canarión? Juan efectivamente, yo creo que es Canarión ¿dónde está Palmeño? Canarión, ¿dónde está Palmeño? ¿no? Majaorero, ahí es otro Majaorero Majaorero creo que es el de Fuerteventura, ¿no? ya confieso que yo conozco tres islas nada más eh, conozco Lanzarote Gran Canaria y Las Palmas, bueno la ciudad de Las Palmas Lanzarote toda la isla, la recorrí Las Palmas nada más que la ciudad y La Gomera y la verdad que me encantaron la que más sorpresa me han transmitido a mí sin duda Lanzarote ¿ah sí? las he comido todas ¿significa por trabajo o qué? a mí Lanzarote es la que más me lo más que conozco tres, cuidado, no tengo ya, ya yo Lanzarote me dejó me dejó flipado me gustó muchísimo, me identifiqué mucho con este paisaje a mí me gustó mucho me gustó mucho, no sé me encantó, la vi en una época muy tranquila ya, precisamente a mí me gustó Lanzarote por el interior yo de playa estoy en Cádiz y bueno las playas me gustan pero son playas y ya las conozco pero ese paisaje volcánico de interior a mí me encantó Las Herias y todo aquello Timanfaya y el regalo el cultivo de las vides y el regalo que le hizo César Manrique parece fantástico lo que dice ese hombre con César Manrique alucino me traje dos litografías de él, de recuerdo las tengo enmarcadas, una sobre los pescadores y otra sobre los los vinateros trabajando la uva y trabajando el pescado me las traje y las tengo enmarcadas lo que ha hecho César Manrique en esos volcanes y esas esos túneles a través de las propias canales de lava César Manrique para mí es un monstruo le tengo reverencia ese señor su creatividad, su originalidad su humildad me parece fantástico para mí es un genio pues muy bien pues nada lo dejamos Juan y Lizardo parece si la arquitectura al servicio del paisaje la arquitectura integrada en el paisaje respetándolo y luego la parte de arriba los cortijos blancos el monumento al campesino su propio museo un descubrimiento no me quedaba ni estaciado embelezado bueno pues cerramos y hasta la próxima semana muchas gracias cierra aquí buenas tardes