Hola, buenas tardes a todos. Soy un poco el profesor, por así decirlo, del curso este de Introducción a la Impresión 3D. En primer lugar vamos a ver si se me oye bien y si puedo ver lo que ponéis en el chat. Si se me oye bien, escribieron en el chat. He quitado la imagen para que consuma menos recursos, pero sí se me debería oír la voz. ¿Se me oye? Sí, yo te oigo bien. ¿Me oyes tú a mí, Chema? Sí, yo a ti perfectamente. Vale, genial. Déjalo sin vídeo porque si no nos va a pasar como en el otro, ¿sabes? Se va a ver mal. Lo único es cuando compartas, compartir si se puede, ¿vale? Sí, sí, sí, vale. Muy bien. Perfecto. Te dejo que... Pues a la clase. Ok. Chao. Ok, gracias. Chao. Bueno, los demás que veo aquí que estamos en el chat conectados varios, ¿me oís? Vale. Perfecto, ya veo que me contestáis y decís que se oye perfectamente. Bienvenidos a todos. El curso este es una introducción en qué consiste la impresión 3D. Vamos a hablar un poquito de los pasos que se siguen durante el proceso desde que se tiene una idea hasta que se traduce en un material físico, es decir, desde el diseño, la preparación y la impresión de una pieza. Veremos los tipos de impresoras que hay, las técnicas de impresión que hay, qué ventajas tienen unos tipos de impresoras o unas técnicas de impresión respecto a otras, qué inconvenientes y, por último, si la conexión y todo funciona bien, ya en los últimos días veremos un poco lo que tenemos que tener en cuenta a la hora de imprimir, qué ajustes tenemos que realizar a la impresora, cómo calibrarla, que es lo más básico, qué averías más comunes vamos a encontrar en cada uno de los tipos de piezas de la impresora, etc. Si habéis visto un poquito el curso, está dividido por así decirlo. Como en tres partes. La primera, que sería la de hoy, es una pequeña introducción a lo que es la impresión 3D y cómo es morfológicamente una impresora 3D y los tipos de impresoras 3D. Hay dos grupos, los que son FDM, los que son de material fundido y los que son de resina. Vamos a ver un poquito los tipos de impresoras 3D que hay y para qué son adecuadas cada una de ellas. En los siguientes días del curso lo que veremos será un poquito software, los programas que podemos utilizar si nos estamos iniciando en esto de la impresión 3D, pues por dónde podemos empezar. Pues oye, yo quiero empezar a lo mejor diseñando una pieza o aprender a diseñar piezas para luego imprimirlas yo en casa o que me las imprima un amigo o lo que sea. Pues bueno, veremos un poquito los programas más básicos que hay para empezar con el diseño de piezas 3D. Luego veremos a continuación de eso otro tipo de software que es el que se utiliza, los slicers, lo que se utilizan para convertir esos diseños en 3D que hemos hecho. Pues con una herramienta. Con una herramienta tipo CAD. ¿Cómo convertirlos a un fichero que nuestra impresora 3D sea capaz de entender y de traducir a movimientos de motores? Básicamente una impresora lo que hace es, por ejemplo una impresora FDM, la más típica que podemos encontrar, lo que hace es fundir un plástico y ese plástico ir depositándolo en unas determinadas posiciones formando capas y esas posiciones van determinadas por el movimiento. De unos servos, de unos motores. Pues desde que nosotros diseñamos nuestra pieza, por ejemplo en el AutoCAD, hasta que nuestra impresora la es capaz de crear algo físico, tenemos que hacer que ese archivo de diseño 3D... necesitamos un software que le diga a nuestra impresora cómo tiene que ejecutar los movimientos para dar forma a esa pieza entonces para los que este curso no es para gente que ya sepa imprimir o gente que ya ha impreso primero porque con 10 horas no vamos a aprender nada nada que no sepamos y segundo porque este está pensado como una introducción a personas que no tienen ni idea de qué va esto, que les suena lo que es la impresión 3D que tienen un poco una noción de oye pues fulanito de tal o menganito de tal hizo esto con la impresora pero que no sabe muy bien en qué consiste eso, entonces esto vamos a empezar desde muy cero trataré de explicar dentro de lo que la tecnología me permita trataré de explicarlo lo más claro y lo más sencillo posible pues cómo es una impresora, cómo funciona y qué hay que hacer para lograr tener una impresión una pieza realizada con éxito los pasos que hay que seguir, lo más básico hay que tener en cuenta y un poco eso para gente que quiere iniciarse o que siente simplemente curiosidad por lo que es esto la impresión 3D evidentemente se hace con una impresora una impresora es una máquina voy a poner ahora una página web una impresora es una máquina que lo que hace es a partir de un diseño de un ... de un archivo que nosotros generaremos con nuestro ordenador, es capaz de traducir ese archivo en una serie de movimientos en los que va depositando una serie de material fundido y ese material al solidificarse forma una pieza con una forma concreta. Dentro de la impresión 3D vamos a tener dos tipos de impresoras, lo que son las impresoras de material fundido, las FDM, que son la mayoría que nos vamos a encontrar por ahí en casa de algún amigo o si somos estudiantes, a lo mejor en el taller o en el instituto o donde sea. Esas impresoras más o menos tienen esta pinta. Ahora voy a pasar a mostrar una página web, es una página web de compra, pero que tiene fotos que me gustaría que vierais. Esto que estáis viendo ahora en pantalla es una página de compra, evidentemente, pero a mí lo que me interesa que os fijéis es en la foto. Esto que estamos viendo aquí es una impresora 3D. Parece una especie de armatoste, parece que está medio construido, que le falta la carcasa y la mayoría tienen esta pinta y peor todavía. Esta impresora 3D lo que hace es el material fundido. El material fundido, perdón, el plástico que tiene en una bobina, nosotros lo vamos a fundir y lo va a ir depositando. Sobre un superficie plana, va formando capas y capas y capas hasta que completa una pieza. A ver si puedo hacerlo un poquito más grande. Un segundillo. Bueno, no puedo hacer más grande la página. Ahí, quedó un poquillo lento esto, ¿vale? Entonces, la pinta que tienen es de un armatoste como este. Segundo broma, está yendo la conexión un poco de aquella manera. Bueno, pues así. Entonces, la pinta que tiene una impresora 3D de las que nos podemos encontrar más habitualmente es esto, ¿vale? Si la vamos viendo a las distintas vistas, ¿de acuerdo?, vemos que es un armazón metálico que rodea una especie de base y debajo, pues, tiene la pinta de un armazón metálico. Lo que parece una especie de CPU, que es donde se encuentra la electrónica de esa máquina. Esto funciona de una manera muy sencilla. La materia prima es un plástico, hay distintos tipos de plástico, que vienen dentro de unas bobinas como esta. Unas bobinas que pueden ser de 750 gramos, de un kilo, etc. Es un plástico que forma un filamento. Este plástico lo que vamos a hacer con él es fundirlo, ir depositándolo sobre esa superficie horizontal que vemos ahí de la impresora, formando capas que al solidificarse irán creando una pieza en tres dimensiones. Por así decirlo, la impresora 3D es como si fuera un bolígrafo. Solo que por su extremo no suelta tinta, suelta plástico fundido. Entonces, según se va moviendo la punta de ese bolígrafo, va dejando un rastro de plástico fundido que al contacto con el aire se solidifica. Si luego volvemos a dar otra pasada sobre ese mismo plástico fundido, colocaremos una nueva capa de plástico sobre él y así hacemos que esa pieza vaya cogiendo volumen y cogiendo forma. Esto es lo que vamos a hacer. Esto es un tipo de impresora 3D que se llama impresora FDM. Hay otro tipo de impresoras, que son lo que se llaman las impresoras de resina, que no funcionan con una bobina de plástico, sino que funcionan con una resina líquida. Esa resina lo que hacemos es endurecerla mediante luz ultravioleta y también va formando capas y creando una pieza. Veremos más adelante qué diferencias hay entre unas y otras, aparte del principio de funcionamiento, cuáles presentan más nivel de detalle, menos nivel de detalle, cuáles permiten impresiones de piezas más grandes, más pequeñas, etc. La impresión 3D se realiza con este tipo de aparatos, que se llaman impresoras 3D. Esto que vemos en la imagen es lo que se llama una impresora FDM, que son las siglas en inglés de Filament Deposit Melting o algo así. Luego existen otro tipo de impresoras, que son las llamadas impresoras 3D. De resina. Voy a quitar ya la imagen. No sé si se me está oyendo o no. O se me está entendiendo algo o no. Vale, porque entre que... Vale. Entonces, nosotros para poder crear una pieza con ese tipo de máquina, tenemos que insertarle un archivo que vamos a crear con algún tipo de programa de edición digital, de creación de... eh... de piezas... vamos, de diseño asistido por ordenador. Puede ser el AutoCAD o puede ser programas mucho más sencillos. ... Aquí en este curso el que vamos a ver es el más sencillo de todos, el que es gratuito y el que es online, que es el Tinkercad. Algunos seguramente ya lo habéis visto, lo habéis usado y sabéis un poco de qué va. Es un programita muy sencillo, más que un programa es una página web muy sencilla, en la que podemos diseñar formas básicas y combinarlas entre sí para formar piezas más complejas. Otra fuente en la que podemos obtener archivos para nuestra impresora 3D puede ser páginas web que alojan diseños de terceras personas, como puede ser Thingiverse. Por ejemplo, una página web, voy a compartir otra vez el escritorio, un segundillo, toda la pantalla. Un segundillo. Un segundillo, que ahora a ver si sale esto compartido. A ver, porque me va un poco lenta la conexión y no termina de compartir. Por ejemplo, esta página que vamos a ver ahora es la página que más diseños tiene para poder ser impresos. Son diseños que personas de todo el mundo han realizado con un programa informático y que nosotros podemos descargar de manera libre para imprimirlos en nuestra casa. A ver si carga. Esta página que se llama Thingiverse. Por ejemplo, suponer que nosotros queremos imprimir un soporte para el móvil para ver la pantalla del móvil sin estar sujetándolo todo el tiempo o cualquier otra cosa que se nos ocurra. Aquí en la barra de búsqueda, como en cualquier buscador, pondríamos lo que estamos buscando. Ser posible, si lo podéis poner en inglés, encontrar. Veréis muchos más resultados que si lo ponéis en castellano. Pero en castellano también los hay. Por ejemplo, yo qué sé, si pongo phone, teléfono en inglés, veré la cantidad de cosas que hay relacionadas con el teléfono móvil y que no son más que archivos que yo puedo descargarme e imprimirme en mi casa. Que pueden ir desde carcasas para el móvil hasta soportes para el móvil hasta las piezas que se nos pueda ocurrir. ¿De acuerdo? Este tipo de páginas son también una fuente muy importante ¿Vale? De diseños. ¿Vale? Que no tendremos que hacer nosotros, sino que ha hecho una tercera persona y ha compartido. Si nosotros queremos una piecita que me permita sujetar el móvil, un stand para el móvil, no tengo por qué diseñarlo yo si no quiero. Entro en este tipo de páginas, lo busco y aquí entre todos los que hay, miro a este del paisanín o este de aquí. O este que imita un cargador Tesla o lo que se me ocurra. O este de los tentáculos que hay aquí. Busco, navego, entro ahí y si encuentro alguno que me guste, lo descargo. Este archivo que voy a descargar no está ya listo para imprimir. Tendré que hacerle otro proceso, que es pasarlo por otro software. Que veremos más adelante. Y una vez lo pasemos por ese software, ya lo llevo a la impresora y la impresora es la que se encarga de capa a capa ir construyendo estas piezas. Entonces, este curso lo que vamos a ver es un poquito todo este proceso. Sin entrar tampoco en demasiada profundidad porque, por ejemplo, para un programa de diseño nos harían falta más de una y más de dos clases para poder dominarlo en profundidad. Igual que para los slicer. Para los programas de laminado, que es como se diría en castellano. Para eso nos harían falta también más de una sesión y más de dos, solo para ver un poco todos los parámetros que se pueden ajustar en la impresora. Antes de seguir, pues decir, imprimir en 3D. Es por así decirlo, no creáis que es como imprimir en un papel, es decir, yo le doy a la impresora y ya me sale el texto o lo que sea que quiera imprimir en el papel a la primera. Estas impresoras son máquinas que requieren un mantenimiento y que requieren estar encima de ellas y saber un poco cómo funcionan, las partes que tienen y qué puede ir bien o qué puede fallar. Una impresión en 3D puede fallar por miles y miles, bueno, miles y miles, por cientos de causas. Desde las más obvias, que puede ser que la impresora está mal calibrada, tengo que recalibrarla a lo mejor después de dos o tres impresiones, revisar un poco la calibración, hasta por cosas que ni siquiera se nos hubieran ocurrido. Yo llevo imprimiendo ya algunos años y todavía me he encontrado fallos recientemente que a lo mejor ni se me habían pasado por la cabeza. A lo mejor determinado tornillo se ha soltado con el paso del tiempo y eso hace, por ejemplo, que se afloje una de las correas que tiene y que no realice una impresión como debería hacerse. Muchos de los ajustes se hacen vía software. A la hora de coger este diseño y pasarlo por el software que va a hacer que la impresora entienda qué es lo que está pasando, lo que tiene que hacer, muchos de esos ajustes se hacen vía software y otros muchos hay que hacerlos vía hardware. El objetivo del curso no es entrar en detalle con todo ese tipo de cosas, porque lo haría para 10 horas y para 100 también. Si no dar, por así decirlo, unas pinceladas de en qué consiste esto de la impresión 3D. La impresión 3D, para que lo entendamos, consiste en diseñar nosotros una pieza o descargárnosla de una página como esta que tenemos aquí en la pantalla. Luego, mediante un software que veremos más adelante, que se llama Laminador, lo que hacemos es ese diseño ajustarlo a las características de impresión de nuestra propia impresora. Una vez hecho eso, se generará un nuevo archivo que llevaremos en un USB o en una tarjeta SD a nuestra impresora. Y nuestra impresora lo que hará será leer ese archivo. Son muchas líneas de código. Leer ese archivo y traducirlo en movimientos de unos motores que lo que van a hacer es desplazar un extrusor, un husillo, que va depositando plástico en determinadas zonas hasta que se forma la pieza completa. Entonces, a nivel de introducción. Pues, un poquillo quería ver que vierais en qué consiste la impresión 3D. Ahora, voy a pasar a la pantalla del chat las preguntas de todo lo que he dicho. Porque a lo mejor me he enrollado y me he ido por las ramas y no lo he dejado claro. Preguntas que tengáis, ahora es el momento. Me las escribís en el chat y os voy contestando todas las que vayan saliendo. Si todo lo que he dicho está claro, pues vamos un paso más allá y empezamos un poquito viendo lo que sería la primera fase de la impresión 3D, que es el diseño. Veremos un poco una página en la que podemos empezar a hacer nuestros primeros diseños y ya cuando termine la clase, si queréis seguir el resto de la semana trasteando con esa página y probando, voy a hacer un vaso o voy a hacer un tal, diseñándolo en 3D, pues podéis hacerlo. Dedicaremos un poco a aprender el manejo de ese tipo de página o de ese tipo de software, pues otra sesión u otras dos, pero hoy lo introduciremos en ese entorno para el que quiera que vaya cacharreando. Hasta ahora todo lo que he dicho, toda esta perorata. ¿Tenéis preguntas? Si las tenéis, dadle. Dale caña al chat que ya lo estoy viendo, aquí por escrito. Gracias. ¿O no me está funcionando a mí el chat? Lo voy a cargar otra vez, por si acaso. A ver, me está dando un error el chat, que dice que hay demasiadas conexiones. Entonces voy a intentar recargarlo, ¿vale? Porque no estoy viendo... No estoy viendo lo que estáis escribiendo. A ver, voy a darle otra vez. Vale. Estoy leyendo lo de alumno 43, que dice que el chat tampoco le va muy bien, que va regular. vale, a mí es que me está dando problemillas ahora he podido acceder a él y espero solo estoy viendo tres comentarios vale, entonces bueno hasta ahora lo que hemos hablado un poco entendemos de que va un poco el curso si ya sois gente que ya lleva imprimiendo tiempo pues no os voy a contar nada nuevo de acuerdo, es decir pero si sois gente que empieza de cero o que tiene curiosidad o que está pensándose en empezar pues bueno puede ser un buen punto de partida ni que decir tiene que de esto de impresión 3D pues hay canales de YouTube a Manta páginas web a Manta etcétera, vale, que nos explican en tutoriales más breves menos breves, más extensos, menos extensos, pues un poquito lo que vamos a ver aquí desde la superficie es decir, pues una impresora FDM cómo funciona, qué piezas tiene qué problemas más comunes hay a la hora de imprimir con ella, qué debemos tener en cuenta antes de empezar a imprimir, vale nosotros aquí vamos a dar una introducción de acuerdo, si luego sentís curiosidad o queréis profundizar pues hay miles y miles de fuentes os daré por ejemplo un par de canales de YouTube que podéis seguir que están muy interesantes, lo hacen muy ameno y explican bastante bien a ver bueno, voy a seguir Con el tema, porque el chat no sé si es que no va o es que no estáis escribiendo, pero como os decía, sigo con esto de la impresión 3D. Pues vale, el primer paso, lo que comentábamos, era tener nuestro diseño 3D. Entonces, la forma más fácil de conseguir un diseño 3D es en páginas como esta, como Cineverse. Cineverse es la mayor base de datos que hay. Para cualquier cosa que os guste, desde piezas, por ejemplo para el coche, a piezas para el hogar, por ejemplo un colgador, un tendedero, o piezas de electrodomésticos que a lo mejor no se fabrican. Por ejemplo, a lo mejor rompí una pieza de la aspiradora y fíjate, es una pijadilla, tiene pinta de arandela de plástico y tal, pero ya no se fabrica esta aspiradora y no consigo... ...la pieza. Pues oye, si nada más tienes que coger esa pieza rota, tomarle las medidas y ya vas a un programa de diseño, por ejemplo, te la haces, la imprimes y ya está, y la puedes seguir utilizando esa máquina. Entonces, bases de datos como esta podéis encontrar mil cosas, como Cineverse. Si cacharreáis y exploráis por ahí, pues de cosas que os interesen, veis diseños que ha hecho gente por todo el mundo. Y veis que los vais a poder descargar. De facto. De forma gratuita, ¿vale? Para usarlo vosotros. Que lo que queréis es ir un paso más allá y diseñaros vosotros las piezas o aprender a diseñar esas piezas, pues la página por la que yo recomendaría empezar es Tinkercad, ¿vale? Que es una página web. Esta es una página que no solo te permite diseñar piezas en 3D, sino que también te permite hacer circuitos electrónicos, cosillas así. Está muy bien. Como casi todas las páginas, en el ordenador se hace todo online. Gracias. Bueno, ya estoy registrado, entonces ya me aparece directamente mi perfil. Si entráis vosotros, pues os pedirá que os registréis, os pedirá un correo electrónico, se lo metéis y ya está. Lo que tiene es que todos los diseños que hagáis, os los va a guardar automáticamente en la nube, en la propia página. No vais a tener que guardarlos en vuestro ordenador, ni descargarlos, ni nada. Siempre van a quedar guardados. Entonces podéis acceder a esta página desde vuestro ordenador, desde el ordenador del trabajo, desde lo que sea. Aquí tengo la tira de fijadas guardadas. Entonces nosotros para empezar, pues empezaríamos. Si tenéis acceso al ordenador, pues entrar y probar. Un poco así. En esto de la impresión 3D, ¿vale? Como más vais a aprender si al final os metéis en este mundo, como más vais a aprender es de la experiencia, ¿vale? Porque podemos ver mil tutoriales o leer 50.000 libros que nos expliquen mil cosas, pero luego siempre nuestra primera o nuestra segunda impresión nos va solo a base de haber impreso. Llevar muchas horas, pues ya sabes lo que son, ¿vale? repito, esto es por así decirlo un hobby, por así decirlo, en sí mis cosas el crear diseños ahora todas estas impresoras, las de resina no tal, es decir, se puede cambiar si os gusta este diseño, la atrás que nos salga, pues no va a ser así esto no es como imprimir una fotografía esto requiere tiempo, se pueden hacer cosas muy interesantes pero claro, a base también de dedicarle tiempo y de pues trabajar en ello, entonces bueno esto que vemos aquí es el entorno más sencillo que hay para crear diseños 3D ¿vale? esto es un entorno completamente online en el que nosotros podemos crear piezas básicas, que las vemos aquí a la derecha ¿vale? y a base de esas piezas básicas pues crear otros objetos más complejos ¿de acuerdo? luego esos complejos, esos objetos yo los voy a poder exportar y exportarlo a un archivo ¿vale? que luego voy a tener que tratar ¿vale? con otro programa y ese archivo después de tratarlo con un segundo programa, que veremos más adelante con un slicer ¿vale? ya lo voy a poder imprimir entonces este programa, que lo veremos un poco más a profundidad, más en los siguientes días, ¿vale? a ver si también la conexión nos va un poquillo mejor ¿vale? lo que nos permite es eso nosotros si queremos crear una pieza lo que hacemos es a partir de formas básicas, como puede ser un cubo ¿vale? modificando sus parámetros Nosotros, por ejemplo, he creado un cubo ahí. Aquí lo que me va a mostrar es todas sus aristas. Yo voy a poder hacerlo más grande, más pequeño, modificarle las medidas, etc. Me va a dar una serie de herramientas básicas, como puede ser una regla, para yo saber las medidas, por ejemplo, de esta pieza. Imaginar que quiero construir el marco de la fotografía. Un marco que sea, por ejemplo, de 17x10. Entonces, empezaría, por ejemplo, con un cubo que le voy dando las dimensiones. Esto está en milímetros. Si quisiera poner 17 centímetros, tendría que poner 170. Y si quisiera poner 10 centímetros, tendría que poner 100 milímetros. Y luego, esto sería la preforma básica. Lo que quiero es hacer un marco. Lo que hago, por ejemplo, es ponerle un hueco en el centro. Crearía... Crearía un segundo cubo. Por ejemplo, aquí. Solo que, en lugar de ser macizo, le voy a decir que sea hueco. Y lo que hago es, lo combino con este otro cubo. Y le doy la forma que tenga el hueco, por ejemplo, de mi marco. Por ejemplo, así. Lo estoy haciendo abulto, para que lo veáis. ¿Vale? Que... Cuando los tenga así, ¿qué es lo que hago? Pues los agrupo, los junto y hasta ya tengo una pieza más compleja. En este caso será un rectángulo con un hueco en medio. Evidentemente esto lo he hecho ahora a mano alzada, pero si le vamos dando las medidas, pues les iremos dando distintas formas. Lo podemos combinar con formas más complejas, etc. Una vez yo tenga hecho mi diseño, en las siguientes dos o tres sesiones nos dedicaremos un poco a aprender el intringulis de este software. Como paso inicial, si luego queremos trabajar con software ya más complejo, si nos permiten hacer más cosas, pues este nos sirve de paso previo. Porque el resto del software tiene estas mismas funciones, solo que ampliadas, por así decirlo. Una vez yo tengo que... Una vez yo tengo creada mi pieza, lo que hago es pues le doy a exportar y lo que me va a generar es un archivo en cualquiera de estos tres extensiones que tengo aquí. Lo habitual en la impresión 3D es utilizar este tipo de extensión, la STL. Esto es un archivo que yo cuando lo exporte lo voy a poder abrir desde otro software y es el que me va a permitir... ...ajustarle los parámetros a ese segundo software para que esto lo podamos convertir en una pieza sólida. Escúchame, sí, perfecto. Dicen en el chat que se ve borroso. Se ve borroso. Pues no sé qué hacer. Es que el chat tampoco lo leo. Ya, ya, ya. No sé. El chat, la última conexión que tengo es de las seis y media. Entonces no estoy leyendo nada porque no tengo feedback. Sí, es que me están diciendo ahora que se ve borroso lo que tienes ahora subido en imagen. Mira a ver si lo puedes quitar y volver a poner. Sí, mira, recargo la página. Recarga eso, eso. Vale, genial. Venga, voy a intentarlo. Ok. A ver, voy a intentar recargar también el chat para tener un poco de feedback vuestro. Es que estoy sin, no leo nada. Entonces, a ver. Voy a cerrar esto aquí. A ver cómo se ve la página. Lo anterior que subiste a esto se veía bien porque lo vi yo antes. ¿No? ¿Qué es lo último que habéis visto bien? Ya, ya, ya, ya. Bueno, es que esta página a ser de diseño y tal, pues es un poco, sí, ya veo que se ve bastante borroso. A ver si ahora está cargando. Es que está, bueno, puede consumir algo de recursos. Y eso, pero bueno. Sí, es por eso seguro. Todos los que... Vale, todos los que estéis en eso, si podéis acceder a esto de Tinkercad, no he hecho más que poner un rectángulo rojo y ponerle un hueco. Si no pones la página en el chat. Vale, pues sí. Que accedan ellos. Ok, sí, perfecto. Estoy con F conectando el chat. A ver si puedo acceder bien. A ver, la página, lo voy a escribir aquí en el chat, a ver si me podéis leer. La página se llama Tinkercad. Ese alumno 226 soy yo. Eso es, ya veo que se ve mal, ya lo sé, ya lo sé que se ve mal. Yo a mí en mi pantalla de ordenador tarda en cargar, pero bueno, se estaba viendo mal. Si queréis entrar vosotros desde vuestro dispositivo en eso de Tinkercad. Y ya veréis que es un entorno muy... Muy sencillito, ¿vale? Tiene... para crear formas básicas y luego, claro, la clave o la gracia, por así decirlo, está en combinarlas unas con otras las formas básicas para obtener el diseño o la forma que nosotros queramos. Evidentemente una escultura de Rodin no nos va a salir, pero piezas que sean poligonales, puede ser un marco de fotos, un vaso, una maceta o, por ejemplo, yo qué sé, una placa en la que queramos unas letras grabadas de plástico o algún juguete o cosillas así sí podemos hacer. Cosas en plan esculturas muy complejas, hombre, con mucho tiempo se puede llegar a hacer, pero para eso hay otro software mejor. Voy a ver si ahora se puede ver la página bien, la de Tinkercad, que me da rabia, pero es que no sé cómo arreglarlo. A mí sí se me está viendo bien. Yo creo que es por internet. Sí, puede ser, puede ser porque... Pero bueno, si estáis ahora conectados, bueno, estaréis conectados, vale, pues probad a acceder, ¿vale? Y esto, pues eso, estos días, si queréis darle una vueltilla, pues entráis, probáis a hacer cositas que se os ocurran. Por ejemplo, oye, voy a hacer un vaso. Pues ¿cómo lo haría? Pues mira, haría un cilindro... Voy a borrar esto. Haría un cilindro y luego tendría que hacer el hueco, pues cómo lo hago, qué medidas le pongo, etc. Esto lo veremos, si internet lo permite, más en profundidad las dos siguientes sesiones, dos o tres las que hagan falta. Es un programa de diseño muy sencillo, pero con lo que se pueden hacer cosas bastante chulas. Luego en las siguientes dos o tres sesiones veremos cómo funciona ese software, el Slicer, que se llama, utilizaremos el más conocido de todos, que se llama Cura, como el cura de dar misa. Son programas que lo que hacen es el diseño 3D que nosotros hemos creado, traducirlo. Por así decirlo, a un idioma, a un lenguaje, a un código que nuestra impresora pueda entender. Y utilizaremos slicers, software distinto, si nuestra impresora es de plástico fundido, una FDM, o si nuestra impresora es de resina. Utilizan dos slicers distintos. Se puede utilizar el mismo, pero hay unos que están más adaptados para resina y otros más adaptados para FDM. Entonces, esta primera clase lo que pretendía es un poco ser una introducción y que el que se conecte, vosotros que os habéis conectado, sepáis un poco de qué va a ir el curso. El curso va a ir un poco de ver en qué consiste esto de la impresión 3D, los pasos que seguiríamos para... crear nuestra primera pieza impresa 3D desde el diseño de una pieza sencilla utilizando Tinkercad hasta cómo tenemos que configurar nuestra impresora para que nos imprima la pieza de manera correcta hasta, llegados ya a la parte de hardware, que si la conexión lo permitiera, pues lo grabaría en directo con la impresora mía que tengo ahí en casa, de cómo se hacen las calibraciones, qué partes tiene la impresora, de qué se encarga cada parte y que la vierais un poquito, pues a lo mejor funcionará. Un poquillo el curso va a ir por ahí. Esperemos que podamos solucionar todos estos problemas de conexión que estamos teniendo. En gran parte, pues también será culpa de mi conexión o no lo sé. Yo trataré de hacerlo lo mejor que pueda y a ver si esto se arregla. Entonces, si estáis interesados en esto, en ver un poco de qué va esto de la impresión 3D, aquí lo vamos a ver desde cero, desde muy básico. Y daremos unas pinceladas para que el que le guste pueda continuar y funcionar por sí mismo. El curso... El que ya sabe imprimir o ya ha hecho impresiones, pues no va a encontrar seguramente nada nuevo. O a lo mejor sí. Yo todavía, ya os digo, llevo tiempo imprimiendo y estoy aprendiendo de compañeros y de amigos todos los meses alguna cosilla nueva. ¿Vale? Entonces es un mundo muy amplio, muy interesante, realmente es muy interesante, pero que tiene mucho, mucho, mucho por aprender. ¿Vale? Entonces a ver si os veo por aquí en el chat, que no puedo acceder a él. Vale, me decís por aquí que no funciona bien la web de Tinkercad, tarda un poquillo, ¿vale? Tarda un poquillo en cargar, igual es que estamos accediendo muchos o lo que sea, hoy por lo que sea pues está un poco más saturada, ¿vale? Entonces, bueno, pues un poco el curso va a ir de esto, ¿vale? Los pasos que seguiremos para crear nuestra primera pieza 3D y bueno, pues las personas que nunca han hecho una impresión o nunca han visto en qué consiste la impresión 3D, pues bueno, pues que se acerquen al mundillo este y sepan de qué va. Y si les gusta, pues oye, pues que empiecen a experimentar y todo eso. Ya os digo, si tenéis curiosidad, si decís, oye, pues vale, me está gustando a mí esto, vamos a, yo qué sé. Pues ahora mismo. Si os entran dudas de qué impresora es la mejor o lo mejor para empezar, cuánto va a costar esto, cuánto cuesta el mantenimiento, cuánto cuesta el plástico o la resina o tal, pues todo eso lo podemos hablar, ¿vale? Si el chat funciona. Depende de para qué queráis la impresora o para qué queráis iniciaros, pues hay impresoras muy baratitas y muy buenas, ¿vale? Esta que vimos en la foto, la Nikubi i3 Mega. ¿Verdad? Esta que os la voy a poner otra vez. Es una impresora que, aunque aquí veáis un precio, es bastante más barata que ese precio. Por ejemplo, esta impresora de aquí. Para empezar, es una impresora bien baja. No vale ese dinero. Esta página es muy cara. Esta impresora así se puede hoy día encontrar por menos de 200 euros, si se sabe buscar. Hay impresoras por 100, hay impresoras todavía más baratas. Pero esta es una impresora muy buena, la Nikubi, que es una impresora muy buena, muy fiable. Y yo es con la que empecé y la verdad es que me gusta, está funcionando bien. Si luego dices, no, yo es que mira, por poneros un caso, yo lo que me gustaría es imprimir... ...cosas con mucho detalle. Por ejemplo, prototipos de joyería, por decir alguno. Pues este tipo de impresoras no nos sirve. Veríamos que las impresoras de resina son mucho más adecuadas para eso. Una impresora de resina no se parece en nada a eso. A ver si os la puedo enseñar. Un segundito. Una impresora de resina tiene esta pinta. Ya que estamos con la marca Nikubi... ...que es lo mismo que... ...esta marca, hay otras igual de buenas. Esto, por ejemplo, sería una impresora de resina. Lo mismo, no os fiéis en el precio, porque se pueden encontrar por 200 euros esta impresora. Vale, 200 y algo. Son un pelín más caras que las impresoras FDM tradicionales. ... Y son mucho más pequeñas. Esto ya veis que parece una máquina, ya no parece que está medio construido. Bueno, pues ya es una máquina entera, con su carcasa y con su todo. Ya parece una pieza terminada, es decir, una máquina terminada. Estas son muchísimo más pequeñas, de ancho tienen torno a 20 centímetros y de alto tendrán 40 como mucho. Bueno, ahí lo tenéis, fijaros. ¿Vale? Las medidas. Esas son las medidas de la cama de impresión. Entonces, estas impresoras de resina son un pelín más caras, la impresora, y bastante más cara en la materia prima, que es la resina. Un kilo de plástico, de las otras, unas bobinas de aquellas de plástico, suele valer en torno a los, de kilo, entre los 17 y los 20 euros. Puedes encontrar ofertas, puedes encontrar los más caros, más baratos, pero bueno, en torno a ese precio. Un litro de resina. Un litro de resina para estas vale sobre los 40 euros. ¿De acuerdo? Claro que estas máquinas, las de resina, están pensadas para cosas distintas de las otras. Están pensadas para piezas más pequeñas, va a consumir mucho menos resina, para piezas con un nivel de detalle muy grande. ¿Vale? Como puede ser una prótesis, como puede ser una joyería, o puede ser una miniatura o una escultura. ¿Vale? Entonces, esta es el principio de funcionamiento, es completamente diferente a las otras. ¿Vale? Y sus aplicaciones también son distintas a las otras. ¿De acuerdo? Entonces, en el curso veremos una y la otra. Ya os digo, si todo va bien y la conexión va bien, pues me gustaría enseñaroslas en directo. ¿Vale? Es decir, grabándolas y os digo, pues mira, esto es esto, esto es tal y que la vierais funcionar en directo. Si no, en YouTube podéis buscarlo. ¿Vale? Y veréis 50.000 tutoriales de unas y de las otras. ¿Vale? Si sentís curiosidad. ¿De acuerdo? Y nada, un poquillo hasta aquí esta introducción del curso, de lo que va a ser y de lo que no va a ser. ¿Vale? Un poco de lo que... para que os hagáis una idea de por dónde van a ir los tiros. ¿Vale? A ver si para el siguiente día... Tenemos una conexión mejor. ¿Vale? Nuestro chat nos funciona. Podemos hablar, interactuar y tener un poco de feedback. Porque yo estoy aquí hablando yo solo, en el salón de mi casa. Y no sé realmente si se me está escuchando, se me está entendiendo o si se está viendo la pantalla, lo que habéis comentado. ¿Vale? Sí, ahora se te ve bien y se te escucha bien. Vale. Pues nada. Y nada, eso es todo. El próximo día, a la misma hora, ¿vale? De 6 a 7. Yo tengo un curso la hora antes. Entonces, si puedo terminar... Si puedo terminarlo con tiempo, si no me conectaré pues a las 6 y 2 o a las 6 y 3. ¿Vale? Hoy es el primer día, va todo un poco peor. El resto de días ya espero que vaya esto un poco más fluido, tanto por mi parte como por la conexión, como por todo. ¿Vale? Y nada, un placer chicos. Y eso, pues el que esté interesado, aquí estaremos todas las semanas. ¿Vale? Venga, cuidaos. Voy a desconectar ya. Y nada, un saludo. Ok. Hasta luego. Chao, Fernando. Chao.