Vamos a ver si me deja esta vez, si no tengo que salir... Ah, correctamente, bien. Pues buenas tardes, estamos ya iniciando la clase número 8 de Renta y Dinero de este curso tan extraño. Entonces, lo que vamos a hacer... El otro día habíamos dado por finalizado lo que era la ISLM, perdón, el modelo Renta-Gasto con el sector exterior y hoy vamos a iniciar lo que es el modelo ISLM. Vamos a empezar por lo que es el análisis de la IS. Buenas tardes. Y luego empezaremos con la LM y luego haremos el análisis conjunto ISLM. Bueno, cualquier pregunta siempre, fin, podéis hacerla. Me avisáis y os cuento. Fijaos, antes de ver el gráfico este de aquí, que está en la parte izquierda, vamos a ver las identidades que tenemos aquí arriba. Tenemos la identidad de que la oferta es igual a la demanda. En la IS, salvo que nos digan que es una economía abierta, evidentemente no hay sector exterior. Pero la IS sin sector público no la vais a ver. Siempre va a tener un sector público. Bien, entonces, tenemos la condición de equilibrio que la renta o producción es igual a la demanda agregada. Si hacemos un detalle de estas expresiones, vemos que el consumo... A ver, vamos a teclear esta historia. El consumo es esta expresión. La otra expresión es la inversión y finalmente tenemos el gasto público. Bien, al contrario... Al contrario que el modelo de renta-gasto, donde se juega mucho con el tipo de inversión que tenemos, el tipo de función de impuestos que tenemos, en la IS lo normal es lo que vamos a ver ahora. Entonces, salvo que nos digan otra cosa, siempre vamos a trabajar con este modelo. El modelo es el siguiente, detallándolo un poco más. El modelo es que tenemos una función de consumo, fijaos, la función de consumo tiene unos impuestos que son proporcionales a la renta. Solo tiene eso. No tiene impuestos autónomos ni tiene transferencias autónomas. Si las tuviera, se podría trabajar y ver un poco... qué cambio se produce pero este sería el modelo base sobre el que nosotros vamos a articular todo si no nos dicen nada, este es el modelo y este es el modelo preferente para cualquier tipo de trabajo bien, fijaos que luego tenemos la función de inversión que sería esto, hasta aquí esto era el modelo renta-gaste y ahora lo que hacemos en este otro modelo esta otra definición de esta condición de equilibrio es establecer una función de inversión que depende además del tipo de interés ¿vale? esa dependencia del tipo de interés es una dependencia negativa, es decir, si sube el tipo de interés, pues claro las empresas, el competir con un coste mayor, etcétera, es decir, dificulta la inversión por lo tanto hay un coste de oportunidad por lo tanto lo que hacemos ahora con respecto al modelo renta-gasto es incluir, añadir esa función de inversión que depende negativamente del tipo de interés R es el tipo de interés y el constituyente I y la tira minúscula es la sensibilidad de la inversión al tipo de interés igual que tenemos la sensibilidad de la inversión a nivel de renta que es M es la sensibilidad tenemos la sensibilidad de la inversión al tipo de interés que es I I es un valor positivo lo que pasa es que la sensibilidad es negativa, al menos le sacamos fuera del coeficiente entonces lo que hacemos es despejar sobre esta expresión ¿qué novedades aporta esta expresión? esta expresión aporta una novedad fundamental y es que ahora tenemos dos variables endógenas dos variables endógenas tenemos por un lado la variable endógena renta y por otro lado tenemos la variable endógena tipo de interés entonces por un lado tenemos una IS que es esta, ¿qué es la IS? como veis la IS es el modelo renta-gasto es el modelo renta-gasto pero en el que hemos introducido que la inversión no depende, perdón, la inversión depende negativamente del tipo de interés ¿vale? entonces la IS es modelo renta-gasto donde la inversión depende negativamente del tipo de interés bien y es esta expresión de aquí ¿cómo representamos esta expresión en estos ejes? tipo de interés y nivel de renta pues simplemente empezamos a hacer operaciones y despejamos el tipo de interés en función de la renta ¿qué ocurre? pues que todo lo que está es dependiente del nivel de renta o tiene sensibilidad respecto a la renta estará ahí multiplicando a la renta, ¿vale? Y todo lo que es componente autónomo estará ahí aparte. Luego, el proceso para hacer este cálculo, evidentemente, no tiene mayor dificultad, es despejar en esta expresión de aquí, esta expresión que tengo aquí un poquito más abajo, digamos, es una situación intermedia, estoy trabajando, he pasado de unos valores de un lado a otro, pero en este caso he despejado los valores que multiplican a la renta, los valores autónomos que multiplican a R se quedan aquí y luego ya finalmente, las operaciones son relativamente simples. De alguna manera, tenemos ya conocimiento para saber que todo lo que tenga una sensibilidad con respecto a la renta estará aquí, multiplicando a la renta. Y todo lo que no tenga sensibilidad... Y todo lo que no tenga sensibilidad respecto a la renta estará en este término. ¿Qué representación tiene esta expresión lineal? Que, pues es, que los componentes autónomos van a origen y en la pendiente, pues tenemos estos términos aquí, que son sensibilidades que afectan al nivel de renta. Bueno, en este caso, a ver, miento, no solamente al nivel de renta, el coeficiente I afecta la sensibilidad de R. Respecto de la inversión, respecto al tipo de interés. Entonces, bueno, aquí se aglutina una serie de factores que afectan a la sensibilidad de la renta y la sensibilidad respecto al tipo de interés y esos son los valores que van a estar en la pendiente. Simplemente es despejar y entonces tenemos unos valores a origen de ordenadas y otros valores en la pendiente. La pendiente es negativa, negativa, y luego veremos que el hecho de que sea negativa esta pendiente nos va a traer algún problema. A la hora de decir si sube, si baja, si el valor absoluto, si no, etcétera. A ver, repasamos entonces. Si hemos resuelto bien la expresión que tenemos aquí, la hemos resuelto bien, que es el modelo renta-gasto con una inversión que depende negativamente del tipo I3, tendremos estos valores en origen, es decir, consumo autónomo, inversión autónoma, gasto público y dividido por la sensibilidad de la inversión al tipo I3. Y en la pendiente tenemos, fijaos, que tampoco hay que memorizar mucho. Pero si os dais cuenta, estos términos que hay aquí, ¿qué son? Los que estaban en el denominador de la pendiente del multiplicador. 1 menos C más CT menos M estaban en el denominador del multiplicador del gasto autónomo. No hay un orden distinto si no está en el denominador y la sensibilidad respecto al tipo I3. Entonces, fijaos una cosa. Yo voy a hacer ahora con esta expresión que tengo aquí, o con esta me da igual, cualquiera de las dos, yo voy a suponer que la renta es cero. Si supongo que la renta es cero, ¿dónde estoy? Estoy aquí. Si la renta es cero, sustituyo aquí y esto se me va. ¿Y qué me queda? Que el tipo de interés, ¿qué valor tiene? Pues este que tengo aquí. El tipo de interés es este. Entonces, cuando la renta es cero, el valor del tipo de interés es este. En esta expresión, de la IS. ¿Qué valor tengo en la pendiente? Lo que acabamos de ver, lo que está multiplicando ahí. Bien, y si ahora lo que hacemos es, vamos a ver, hacer el tipo de interés igual a cero. Si hacemos el tipo de interés igual a cero, nos cogemos esta expresión, la expresión de aquí arriba y si el tipo de interés es igual a cero, coger esta o coger esta o esta más abajo es indiferente. Lo único que aquí no tengo que desliar una cosa que acabo de liar aquí. Entonces ya está, esto es igual a cero, esto desaparece. ¿Y qué valor toma I? Pues el valor que toma I es el valor que tiene en el modelo renta-gasto. ¿Y ese qué valor es? Pues es justo el valor que toma aquí, y cuando el tipo de interés es cero, cuando el tipo de interés es cero, el valor de la renta es este. ¿Vale? Entonces tenemos definido este punto, tenemos definido este otro y tenemos definida la pendiente. Y además sabemos qué valores hay en la pendiente y qué valores están en origen de ordenado. Preguntas. Ninguna. Seguimos. A ver. No está disponible. Bueno, luego lo... Ah, para ya. Bueno, si queríais haberlo impreso. Bueno, luego... ¿Porque viene bien para la clase o qué? Sí. De todas formas, yo luego lo intento colgar. Lo que yo no sé es si yo al introducirme en la clase he dicho... He tocado algo que he dicho que no, no sé si luego puedo decir que sí o tengo que esperar. Y si no, lo cuelgo. O lo cuelgo como PDF en el foro, ¿vale? Bueno, me interesa que vayáis entendiendo todo esto. Sí, estoy bien. Vamos, supongo que si esto coges y lo imprimes, pues ahora trabajaréis sobre la impresión. Bueno, vamos a ver. No puedo cambiarlo sobre la marcha. O sea, yo tendría que mandároslo, salir, tal. Entonces, vamos a seguir así. Bueno, consumo autónomo. Yo lo que digo ahora es que el consumo autónomo sube. Como alguno ya habrá deducido, el consumo autónomo, ¿dónde está? Pues fijaros, no está en la pendiente, no afecta a la pendiente. Pero cuidado que está aquí. Este término de aquí va a cambiar. Pero este término de corte con el eje I de la renta no nos va a interrumpir. No va a interesar mucho, salvo que nos pregunten sobre él. Bien. ¿Dónde nos interesa? Bueno, perdonad, estoy en casa, tengo bastantes alellos por ahí. El consumo autónomo, ¿dónde nos interesa analizarlo? Bueno, también se puede utilizar la expresión, el punto de corte con el eje I. Pero me interesa sobre todo más el punto de corte con el tipo de interés. Vemos que el consumo autónomo... El consumo autónomo sube y no cambia la pendiente. Luego, por tanto, el desplazamiento de la curva será hacia arriba y de forma paralela. No cambia la pendiente, no cambia la pendiente y aumenta lo que es el gasto. Bien, esto me da pie para... Es que estoy dándole vueltas a lo del PDF. Bueno, intentar cogerlo por aquí y luego... Ya lo cuelgo y lo trabajo. Una cosa que os quiero comentar. Imaginar que estamos en este punto. Bueno, suponer... Suponer que estamos... Vamos, vamos a ir más para acá. En este punto de la gráfica. Esta es la IS y estamos realmente en este punto. ¿En este punto qué ocurre? En el punto este llamémosle punto A. ¿Qué ocurre en ese punto? Yo lo que quiero saber es... Si hay equilibrio. ¿En ese punto hay equilibrio? No. O sea, si nosotros vamos a partir de esta curva IS, ¿vale? Estamos en esta curva IS. ¿De acuerdo? Partimos de esta. Quiero saber... Me preguntan. Un punto a la derecha, a la derecha de la IS, que es un punto de exceso de demanda o exceso de oferta. Fijaos, así es un poco... Esto ya es un poquito abstracto y es difícil de ver. Pero vamos a hacer lo siguiente. Fijaos, si yo aumento el consumo autónomo he desplazado la curva IS hasta la derecha, ¿de acuerdo? Hasta este punto. Si aumentara el consumo autónomo aún más podría llegar a este punto. Punto. ¿Qué ocurre? Que si yo aumento el gasto hasta llegar a ese punto, la IS pasaría por ese punto y sería de equilibrio. ¿Eso qué quiere decir? Pues si he tenido que aumentar el gasto, quiere decir que había exceso de oferta. Y ahora aumentando el gasto llega a un equilibrio. Luego, en ese punto, hipotético A, sería un exceso de oferta de bienes, de bienes y servicios. Estamos viendo, esta es la IS, es el equilibrio. El modelo renta-gasto solo trabaja en bienes y el modelo IS... Espera un momento, perdona. Bueno, perdona, cosas del directo. Entonces, es eso. En el punto A hay exceso de oferta y aumentando el gasto consigo llegar al equilibrio. Es aprovechando este gráfico. Bueno, vamos a ver qué ha pasado con el aumento del consumo autónomo. Sigo partiendo de esta expresión. La curva IS, fijaos, ya está. Tenemos que memorizar esta expresión. Hay que memorizarla porque es la IS tipo, ¿no? Hay que memorizarla. De aquí, de esta expresión IS, hemos visto que el componente que cambia es el consumo autónomo. Y lo que hace entonces es desplazarse hacia arriba. Aquí muestro un poco... Una distinción importante, que a veces se pregunta de cara al examen. A ver si no lo entendéis. Imaginar que estamos en este punto de aquí. Y me dicen, me piden cuál es el desplazamiento horizontal de la IS cuando aumento el consumo autónomo. ¿Qué tendré que hacer para ver el desplazamiento horizontal? La IS cuando aumenta el consumo autónomo. Bueno, pues lo que tengo que hacer es... Primero, suponer que el tipo de interés es constante. Entonces, sobre esta expresión de arriba... Sobre esta expresión de arriba... Lo que tengo que hacer es diferenciar con respecto a la renta, que sí cambia, la renta va a variar, y con respecto a la variable que me dicen que cambia, que es el consumo autónomo. Consumo autónomo y renta, son las dos que cambian. Yo tengo que diferenciar esta expresión de arriba respecto al consumo autónomo y respecto a la renta, manteniendo el tipo de interés constante. Entonces, sobre esta expresión de aquí, si yo diferencio, sería diferencial de R es 0, porque no cambia, 0 igual a todo esto menos todo esto por I, pero I está diferenciando y consumo autónomo está diferenciando. También lo podemos hacer por incremento, es lo mismo. ¿Vale? Entonces, me quedaría esta expresión. Entonces, ¿de qué depende? O sea, ¿cuánto es el desplazamiento horizontal de la IES? Insisto, algunas cosas tienen cierta dificultad, como es no tener una pizarra, señalar, puntear, mirar los ojos a ver cómo lo estáis viendo, si es que no entendéis nada o no entendéis algo, bueno, me decís, ¿vale? A ver, yo tengo esta expresión que es la IES. Y yo quiero saber cuál es el desplazamiento horizontal, ya digo, si es desplazamiento horizontal, ya el tipo de interés es constante. ¿Cuándo aumenta el consumo autónomo? Entonces, sobre esta expresión, ¿qué tengo? Tengo, por un lado, que el tipo de interés es constante, luego eso no cambia, 0. Y si cambia, lo que sí cambia es el consumo autónomo. Entonces, cuando yo diferencio esta expresión, tengo que diferenciar con respecto al consumo autónomo y con respecto a la renta. Los dos valores son los que cambian. Entonces, yo diferencio. Diferencio uno y otro y me queda esta expresión. Que, como veis, estos términos, I0 y G0, los he puesto, pero en realidad su diferencial es 0. ¿Vale? Estos son términos que son 0 y estos son los valores que toman. Entonces, en realidad, lo que me queda es esta expresión de aquí, donde, como veis, tenemos, aquí tenemos el multiplicador del consumo autónomo. Multiplicador del consumo autónomo. ¿De acuerdo? Entonces, insisto, ¿cómo se calcula el desplazamiento horizontal? El desplazamiento horizontal de la IS, ¿cuánto se desplaza horizontalmente? Lo calculo, lo calculo sobre esta expresión o sobre esta. No es igual. Esta y esta, estas dos de arriba, esta. y estas son las mismas, entonces yo diferencio esas dos expresiones respecto a las dos variables endógenas y la exógena que cambia, ¿cuál es la exógena que cambia? el consumo, ¿me oís? ¿no me oís? ah, de acuerdo, de acuerdo, bueno, pues entonces la exógena, perfecto, bueno pues aquí algún compañero tendrá a lo mejor que salir garridos y no lo oyes, sal y vuelve a entrar, a ver sí, sal y vuelve a entrar, a ver insisto, sobre esta expresión que es la IS, yo voy a diferenciar para calcular el desplazamiento horizontal con respecto a la renta y con respecto a la exógena que cambia, ¿de acuerdo? bien, a ver si me podéis decir cuál sería el cálculo del desplazamiento de la IS, el desplazamiento vertical, ¿cuál sería el cálculo, cómo haríais el cálculo del desplazamiento vertical de la IS? pues sería sobre estas mismas expresiones de arriba o una u otra, cualquiera de ellas, ¿qué tendría que hacer? pues diferenciar respecto al consumo autónomo, que es la exógena que cambia y respecto a la endógena que cambia, ¿cuál es la endógena que cambia? la endógena que cambia, exactamente ¿cuál es la endógena que cambia? la endógena que cambia es el tipo de interés y la exógena que cambia es el consumo autónomo y con eso nos quedaría esta expresión yo no sé por qué he dejado ISU0, JASO0 para que veáis pero estos dos términos de aquí se eliminan y lo que queda es que es la variación, bueno, esto es más, se podría poner que es que hacerlo sobre la marcha según lo estáis lo estamos viendo pues está está mucho mejor porque te das cuenta de ciertas cosas a ver, diferencial de momento que lo escribo C0 igual a 1 partido por I fijaos, esta expresión de arriba, esta expresión de aquí si yo la ordeno, me quedaría que diferencial de R partido por el diferencial de C0 que baja al denominador, sería 1 partido por I Una de estas cosas que estamos haciendo, esto es general para si utilizamos la IS, la LM o cualquier otra cosa, cualquier otra curva de lo que sea. El desplazamiento horizontal, desplazamiento vertical, cuando cambia una variable diferenciamos con la exógena y la endógena que cambia, la otra como se mantiene constante es cero. Bien, y un hecho importantísimo de esto es que por lo tenemos que saber los valores que toma, pero aparte de los valores que toma, tenemos que ver lo siguiente. Fijaos, me importa mucho el signo, si este signo es menos o es más. Este signo es más, luego sube y ¿de qué depende? Depende del valor de I, de I es sensibilidad de la inversión al tipo interés. Entonces, este desplazamiento vertical será mayor cuanto menor sea el suficiente I, de sensibilidad de la inversión al tipo interés. Bien, veis, esto es un ejercicio que lo podéis hacer fácilmente, pero es válido para cualquier cosa. Entonces, otra cosa importante, o sea, y lo importante también era saber el signo. A veces en las preguntas de los exámenes o cualquier cosa nos preguntan signo, primera cosa. Segunda, ¿cuánto? Sentido, entonces, a veces solamente el tener el valor del signo es importante. El desplazamiento... De la horizontal de la I, S, pues tenemos aquí las variables y vemos que también tiene un signo positivo. Tiene un signo positivo, ¿de acuerdo? ¿De qué depende el desplazamiento horizontal de la I, S? Imaginemos que tenemos un aumento del consumo autónomo en dos economías. Una economía tiene una propensión económica. Consumo, propensión a consumir, C0, que es menor... A ver, lo voy a escribir aquí. Consumo, propensión a consumir... No, propensión... ¿Por qué me pone aquí esto? Propensión a consumir en el país A mayor que la propensión a consumir en el país B. ¿Dónde habrá mayor desplazamiento de la I, S? ¿Dónde habrá mayor desplazamiento de la I, S hacia la derecha? ¿En el país A o en el país B? A ver, os cuento. Bien, vamos a empezar, por ejemplo, por partes. partes. Perfecto. Si aumenta la propensión a consumir, supongamos que este es el país B, el que tenemos aquí graficado. Si aumentara la propensión a consumir, tenemos que saber qué pasa con esta IS. Esta IS cambiaría la pendiente porque afecta a la pendiente y sería más horizontal. Más horizontal. No digo menor o mayor pendiente, ya veremos a ver este detalle. Más horizontal. Más horizontal. Bien. Bueno, a lo mejor yo casi vamos a seguir. No sé lo que tengo contado después. Vamos a seguir y si acaso luego volvemos porque a lo mejor os estoy liando con tanto colorcito aquí. ¿Vale? Pero vamos, esto es importante. Por lo tanto, no me puedo ir hoy sin haberoslo explicado lo suficientemente bien. Vamos a ver la siguiente página. Ya no me acuerdo qué hice. Ah, bueno. A ver la siguiente. A ver la siguiente. Momento. Sí. Sí. Bueno. No sé por qué cogí. Vamos a analizar ahora, en lugar del consumo autónomo, que cambia el consumo autónomo, vamos a ver cuando disminuye el tipo impositivo. Bueno, cerrar un poco la vista a esto que está en pantalla y echar una visual. Vamos a ir casi hacia atrás. A ver una cosa. Vosotros tenéis la IES dibujada. ¿Vale? Entonces, os dicen, vamos a ver, si se produce un aumento de gasto, o un aumento de gasto, bien sea consumo autónomo, inversión autónoma, gasto público, o aumento en las propensiones de gasto, ¿qué ocurrirá con esa IES? ¿Se irá hacia atrás o se irá hacia la derecha? ¿Se irá hacia la izquierda o se irá hacia la derecha? Bueno, si os fijáis en los datos que hemos puesto en la pantalla de los valores de corte en el eje, evidentemente cualquier aumento de gasto va a suponer un aumento de los valores que están aquí en el corte de la IES con el tipo de interés y van a suponer un desplazamiento hacia arriba. Por eso, un aumento del consumo autónomo se desplaza hacia arriba paralelamente. La representación que hemos hecho ahora... Lo que hemos hecho para el consumo autónomo vale igual para la inversión autónoma o por el gasto público autónomo. Es todo. Todos los componentes autónomos, en este caso, tendrían todo el mismo trabajo. Lo mismo... Habría que hacer lo mismo. Bien, pero la idea es que ante cualquier aumento de gasto, esa IES se va hacia la derecha. Luego, tendré que averiguar si esa IES a la derecha aumenta la pendiente o no, o va en paralelo, o solamente cambia el origen. Pero todo aumento de gasto, la IES va hacia la derecha. ¿De acuerdo? Entonces, si yo dijera que aumenta el tipo impositivo, ¿qué estaría diciendo? Que se reduce la renta disponible y se reduce el gasto. Luego, la IES tiene que ir para atrás. Es lo que dije en el modelo de renta-gasto y en cualquier otro, y cambia la pendiente. Bien, eso es lo que vamos a pasar ahora. Entonces, a lo que voy es que habrá preguntas en el examen o en la vida o lo que sea que sean de contestación rápida. Es decir, yo sé que si un aumento de gasto, la IES se va hacia la derecha. O que si un aumento de gasto, la demanda agregada en el modelo de renta-gasto se lleva hacia arriba. Luego tendré que ver qué pasa con la inversión en gastos y dónde ha sido aumentado. A lo mejor ese gráfico de abajo del modelo de renta-gasto me complica un poco la vida. Pero las ideas básicas, si hay aumento de gasto, hay aumento de gasto, la IES hacia la derecha. Y si hay reducción de gasto, la IES hacia atrás. Luego, otra cosa es cuánto es el desplazamiento horizontal, si cambia la pendiente, cuánto es el desplazamiento vertical, etc. Bien, ahora nos vamos a un aumento del tipo... No, el tipo impositivo disminuye. Si disminuye el tipo impositivo, ¿qué creéis? ¿Que habrá aumento de gasto o disminución de gasto? Eso me da pie para saber si el gráfico lo he hecho bien. Si hay una disminución del tipo impositivo, ¿qué es lo que ocurre con el gráfico? La IES se tiene que ir hacia la derecha, porque si yo reduzco el tipo impositivo, hay mayor renta disponible y hay mayor consumo. Y hay mayor demanda agregada y, por tanto, la IES se va hacia la derecha. Pero no se va por igual en este caso, porque el tipo impositivo, lo que hace es cambiar la pendiente. Está aquí. Ahí está el tipo impositivo. Y el tipo impositivo no está aquí. No está en origen. Por lo tanto, este punto se mantiene y lo que hace es pivotar sobre este punto para girar. Y, en este caso, cambiar la pendiente a hacerse más horizontal. ¿Vale? Entonces, ¿cómo tenemos que compatibilizar esto que es razonamiento... ¿Qué es razonamiento? Razonamiento económico con lo que estamos viendo aquí formalmente. Tenemos una expresión que era la... Esta, que es la... La IES puede ser esta expresión o puede ser esta, cualquiera de ellas. La IES es la renta es igual al consumo más inversión más gasto. ¿Vale? La IES es... perdonad que voy para atrás para que quede claro, la IES es esta expresión, ¿vale? Esta es la IES, ¿de acuerdo? No hay otra, es esta la IES. Lo que pasa es que yo la puedo representar desarrollándola, como vemos aquí, o puedo representarla de forma despejando el tipo de interés en función de la renta para ver el tema gráfico, ¿vale? Pero la IES es la renta o producción es igual al consumo más la inversión más gasto, ¿de acuerdo? Bueno, entonces ya estamos aquí. Y estamos en esta expresión, yo no sé por qué he dejado esta expresión y no dejé la inicial, pero bueno, esa y esta, tenemos estas dos expresiones. Y lo que cambia es el tipo impositivo. Bueno, pues si cambia el tipo impositivo, ¿qué es lo que cambia? Pues cambia, ¿sí? Tipo impositivo. Y no cambia, no cambia el corte con el tipo de interés porque aquí no está el tipo impositivo y cambia la pendiente, que lo que hace, como disminuye este término, es menor. Y luego haré un pequeño detalle del menor, mayor, cuando la pendiente es negativa es un poco de lío, ¿no? Entonces vamos a ver si no nos liamos porque el objetivo no es liar a la gente, el objetivo es que la gente sepa. Y entienda, ¿vale? Si lo que hago es liaros, es problema mío, o sea, no vuestro. Entonces, fijaos, yo ya gráficamente lo tendría, yo sé que pipota sobre esto y que gira haciéndose más horizontal. También este punto de aquí, de corte con la renta, lo tendría este valor, sube para arriba, etc. Entonces vemos que, aquí vuelvo a poner esto y esto, cuando, ¿esto qué es? Ah, bueno, esto no me dice para lo que yo quiero saber, no me dice nada, esto no me dice nada, no me dice nada. Lo que quiero, o me complica la vida, yo lo que quiero es que os quedéis con esta historia, este punto está definido por este componente que es, no depende del tipo impositivo y este otro componente que tiene el tipo impositivo y que tiene estos términos en la pendiente y que lo que hace es que la pendiente se hace más horizontal. De momento, punto. Porque una cosa que... Que yo huyo es de no complicaros la vida, es de complicaros la vida con este tema. En el libro está con cierto detalle o incluso, no sé si a lo mejor os confunde, bueno ya no, pero fijaros en una cosa. Si yo cambio el tipo impositivo y hago diferenciales, utilizo diferenciales, el tipo impositivo está multiplicando a la renta. Entonces yo puedo decir diferencial de t por i más i más t por diferencial de i, pero eso es incorrecto, eso es para términos infinitesimales, términos de derivadas, pero para términos de incrementos y ahí tendría que multiplicar por las variaciones entre i. Entonces. En términos de derivadas, cuando yo cambio una variable que está multiplicando a la renta, no voy a plantear problemas de derivadas. Entonces, está claro, baja el tipo impositivo y la i s se va hacia arriba, se hace más horizontal. Aquí lo que he hecho es lo siguiente, vamos a ver, el tipo impositivo, vamos a ver esto, lo de la pendiente, si es más o es menos, a ver si me aclaro yo. Con lo que hice aquí, fijaos, esta es la pendiente con el tipo impositivo y en un caso yo tomo t es igual a 0.2 y eso me da lugar a, con estos valores, con estos valores de i, de c, de m, etcétera, t me da menos 2.6 de pendiente, ¿vale? Menos 2.6. Si yo tomo el valor. De t igual a 0.1, disminuye, como lo que estoy diciendo aquí, disminuye, la pendiente es menos 1.8. Entonces, estas son las pendientes reales, luego está la barrita de absoluto, que todavía no he hecho el valor absoluto, pero veáis, para que veáis, a ver, lo que tengo claro es que si baja el tipo impositivo, la curva lo que hace es que se hace más horizontal. ¿Vale? Entonces, al hacerse más horizontal, ¿qué es lo que pasa con la pendiente? La pendiente disminuye o aumenta. Pues fijaos que si yo tomo los valores sin valor absoluto, fijaos, pero fijaos que la pendiente, si yo tomo valores, mirad esto que estoy poniendo aquí, estos valores, y luego lo hacéis vosotros tranquilamente en casa. Si yo pongo los valores sin tomar valor absoluto, la pendiente lo que hace es aumentar. Pasa de menos 2.6 a menos 1.8. pasa de negativa a menos negativa, en realidad lo que hace es aumentar, por eso es el término valor absoluto, en términos de valor absoluto la pendiente pasaría de más 2.6 a más 1.8, por eso la pendiente disminuye en valor absoluto, por eso veréis ejercicios que no están muy claros y alumnos espabilados, despiertos, que lo que dicen es que, cuidado que está pendiente, si digo qué pasa con la pendiente, la pendiente aumenta, ahora si yo digo qué pasa con el valor absoluto de la pendiente, el valor absoluto de la pendiente ya disminuye, por eso tengo que añadir el concepto este de valor absoluto de la pendiente, me habéis entendido, lo podéis hacer con números vosotros, cogeis esto, cogeis esto para que os ayude a, es fácil, es decir, tenemos una pendiente que es negativa y pasa a ser menos negativa, luego sube, ahora en valor absoluto lo que se hace es que pasa de un valor a otro más pequeño, en valor absoluto, es decir, se hace más horizontal, pero de valores negativos, cuidado, esto es importante tanto para esta curva como para cualquier otra curva que tenga pendiente negativa, ¿vale? que un giro, en este caso, hacia arriba, lo que hace es aumentar la pendiente, pero en valor absoluto lo que hace es disminuirlo, no sé si esto me habéis, os ha quedado claro, porque yo sé que cuando baja el tipo impositivo, la IS tiene que irse hacia la derecha, hay cosas que las sé inmediatamente, porque todo aumento de gasto desplaza la IS hacia la derecha, ahora bien, ¿qué pasa? la pendiente, bien, por un lado, y tengo que saber si la pendiente baja o sube, a veces me lo preguntan, es más, os voy a preguntar a vosotros, primero, esto lo tenéis claro, no sé si lo tenéis claro, os voy a preguntar lo siguiente, ¿qué pasa si C sube? si la propensión a consumir sube, ¿qué ocurre? ¿cómo lo graficarían? ¿cómo lo graficarían? la pendiente sube, baja, ¿me estáis siguiendo? ¿estáis por ahí? cuidado, cuidado, cuidado, cuidado, cuando hablamos de la pendiente en valor absoluto, lo que está diciendo es, la pendiente según vosotros intuís, porque exactamente, es que estáis, a ver, el valor absoluto no cambia lo que vosotros tenéis la intuición de que ocurre, el valor absoluto lo que hace es daros el valor de lo que estáis intuyendo, es decir, la pendiente se hace, la curva se hace más horizontal. Si un aumento en la propensión a consumir, un aumento en la propensión a consumir, se desplazaría como la maquillaje de pivotados en las ordenadas. Bueno, a ver, a ver, a ver, os habéis hecho ahí un poco lío. A ver, primero, insisto, primero, fijaos, si disminuye el tipo impositivo, es exactamente lo mismo que si disminuye el tipo impositivo. Exactamente igual, exactamente igual, bueno, exactamente igual con respecto a la curva. Hay que ver luego qué componentes han podido cambiar o no. Tipo impositivo baja es igual a propensión sube, igual a, esto que pongo aquí quiero que lo veáis. A ver, sentido económico. Primero. Primero, si el tipo impositivo baja es que estoy aumentando el gasto, estoy aumentando el gasto porque hay mayor renta disponible para los hogares, mayor consumo, mayor gasto, ¿de acuerdo? Ahora bien, si yo aumento, si aumenta la propensión a consumir, si aumenta la propensión a consumir, eso, ¿qué pensáis que ocurre? Hombre, no es un aumento de gasto autónomo sin más, pero, a ver, os tenéis la intuición de que una mayor, una mayor propensión a gastar aumentará el gasto, al aumentar el gasto aumentará la demanda y aumentará la oferta. Es decir, que si T baja, tipo impositivo baja, aumentará el gasto. Si la propensión a consumir sube, aumentará el gasto. Si la propensión a invertir, a invertir por parte de las empresas sube, aumentará el gasto de inversión. Todo eso es aumento de gasto. Y todo aumento de gasto hace que la I.S. se vaya a la derecha. Si nosotros teníamos una I.S., perdón, si tenemos una I.S. de este tipo, situadas aquí, un aumento de gasto lo que hace es que se nos va hacia la derecha. Todo aumento de gasto se va hacia la derecha. ¿De acuerdo? Primera cosa. Ahora, como resulta de que... Ese aumento de gasto depende del nivel de renta porque todos estos factores están multiplicando al nivel de renta. ¿Qué ocurre? Pues cuando la renta es cero, que es este caso, pues ese punto no queda afectado porque la renta en ese punto es cero. Toda sensibilidad respecto a la renta, como la renta es cero, no cambia. Pero el resto se tiene que mover para generar un aumento, o sea, generar ese desplazamiento que justifique ese aumento de gasto. Entonces, tanto una bajada del tipo positivo como un aumento en la propensión a consumir o un aumento en la propensión a invertir van a desplazar la IS girando, no la van a desplazar, la van a girar sobre este punto de corte con el tipo interno. ¿Qué pasa con la pendiente? Como antes decía uno por ahí, me parecía que decía que la pendiente, no me acuerdo, compañero vuestro. Yo creo que lo decía incorrectamente. Pues pasa como aquí. Si la pendiente lo que hace es hacerse más horizontal, la pendiente como tal sube. Ahora, la pendiente en valor absoluto, en valor absoluto, disminuye. Pero tengo que decir la palabra en valor absoluto, ¿vale? O sobreentenderla, que me estoy refiriendo a valor absoluto. O decir que la curva es más horizontal, ¿vale? Pero la pendiente como tal pasa de un valor negativo. A otro valor menos negativo. ¿Vale? Por lo tanto, en valores normales, sin tomar valor absoluto, sería un aumento de pendiente. ¿Entendido? ¿Sigo o paso? Luego me recordáis el otro tema que quedó pendiente que es fundamental. Ya no me acuerdo qué era. Luego me lo recordáis. A ver, ¿paso a otra cosa? Bueno, a ver. Esto aquí no vale para nada. No vale para nada. Tenía que haberme lo quitado. Perfecto. Bueno, cualquier duda me la preguntáis. Si estáis a tiempo, por los foros, ya sabéis que siempre, llevo ya muchos años en la UNED. Como tutor creo que llevo, además de esta asignatura, no sé si lleva treinta y tantos años. Y yo lo que quiero es que aprendáis. Y que, bueno, invitaros a seguir por Twitter, ¿eh? Ya sabéis. Que para que la situación es tan compleja que la verdad que hay veces que no tengo muchas ganas de desplayarme y poner muchas cosas y porque estamos en una situación realmente complicada. Tanto a nivel de trabajo así, que es un poco novedad esto, ¿no? A mí me gusta ver a la gente y tal, como y sobre todo, ¿no? Esto es lo menos evidentemente, esto no tiene mayor importancia. La situación económica, que por cierto, hoy he colgado gráficos sobre las cuentas públicas de distintos países porque ha salido la estadística de Eurostat, ¿no? Del año 2019, que quedarán datos para el recuerdo, porque eso ya pasará a la historia. Bueno, vamos a ver, vamos a ver el concepto, cómo relacionamos aquí el concepto dependiente con el concepto de sensibilidad, con el concepto... Con el concepto de elasticidad, que a lo mejor nos plantea algún problema. Bueno, el concepto dependiente, la pendiente sin más, sin valor absoluto, sería esto, diferencial de I partido por diferencial, diferencial de tipo de interés partido por diferencial de la renta, ¿vale? O incremento de tipo de interés partido por incremento de la renta. Eso es la pendiente. Y luego está... Y luego está la pendiente en valor absoluto de esta curva. Entonces aquí la pendiente es negativa, negativa, y si yo giro esta curva hacia arriba, la pendiente sube o la pendiente en valor absoluto disminuye. Hasta aquí hemos visto esta historia. Bien, luego está la historia de la sensibilidad, sensibilidad de la IES. La sensibilidad de la IES es un concepto... Sensibilidad de la IES he puesto, pero vamos, sensibilidad. Sensibilidad. Sensibilidad es el grado de respuesta de la renta, de esta variable que tenemos aquí. Mira, esto me vale como un efecto llamada, ¿no? Cómo afecta a la renta las variaciones en el tipo de interés. Entonces, ¿qué es lo que hago? Pues vamos a suponer que esta es la variación del tipo de interés. Y entonces eso, ¿cómo repercute en esta IES? Pues repercute en esto. Este valor, esta cantidad de renta, esta es la variación de la renta ante esta variación del tipo de interés. O elasticidad de la IES, grado de respuesta de la renta ante variaciones en el tipo de interés. Bien, vemos que si se hace más horizontal, si se hace más horizontal... Lo que hace es que el grado de respuesta, vamos a ponerlo con otro color, el grado de respuesta a este mismo valor de variación del tipo interés, el grado de respuesta de la renta es mucho mayor. Por lo tanto, en términos de sensibilidad y en términos de elasticidad, que es una cosa similar, lo que hace es decirnos que aumenta la elasticidad o aumenta la sensibilidad de la IES ante variaciones en el tipo interés. A ver, entonces, conceptos. Por un lado pendiente y por el otro lado elasticidad. Claro, en términos... algebraicos, la variación, la variación... es que me salen cosas en la pantalla. A ver, si yo tengo, fijaos, yo tengo esto por R partido por I. Bueno, si veis que la elasticidad es la variación, grado de respuesta de la renta ante variaciones en el tipo interés, ¿vale? O tasa de variación de I ante variaciones en el tipo interés. Pero, ¿qué pasa? Pero, claro, si yo cojo estos términos y los pongo aquí, ¿eh? Si los pongo ahí, ¿qué me queda? Me queda diferencial de... no sé si esto tapa la visión. Yo creo que tapa la visión. Bueno, entonces, lo que tengo es que este término de aquí... ¡Vaya hombre! Esto que es incremento de I partido por incremento de R. ¿Veis que es la inversión? Es la inversión de este término de aquí, de la pendiente. Entonces, el valor de la pendiente y el valor de la elasticidad va en sentido inverso. Si aumenta la pendiente, disminuye la elasticidad y al contrario. Y la sensibilidad respecto a la elasticidad, la diferencia entre sensibilidad y elasticidad, no hay lo único que la sensibilidad no la tiene la IS. Elasticidad sería de la IS. Y sensibilidad sería no de la IS, sino de la inversión respecto al tipo de interés o del consumo respecto a la renta. Las sensibilidades serían de las variables o, también podríamos decir, de la renta respecto al tipo de interés. Elasticidad es de la IS y sensibilidad es de la renta respecto al tipo de interés. ¿Vale? Entonces, eh... Estas dos van en el mismo sentido y la pendiente va porque está uno partido por la pendiente está en sentido contrario. Pero la pendiente hay que tener cuidado porque la pendiente está en valor absoluto o sin más. Entonces, por ejemplo, en este caso cuando tengamos una curva IS horizontal, si tenemos una curva IS horizontal, ¿qué tenemos? Bueno, IS horizontal. Ah, el otro día había un debate sobre esto. Para que haya una IS horizontal, para que tengamos una IS horizontal, la inversión tendría que ser infinitamente elástica al tipo de interés. Pero fijaos lo que significa eso. Si es infinitamente elástica al tipo de interés quiere decir que los empresarios ante variación de medio punto en el tipo de interés se podrían invertir como locos. Es que eso no tiene ningún sentido. Entonces, es que no tiene sentido. Se puede representar, no sé, podemos, es que ni gráficamente ni teóricamente no se puede hacer el supuesto de que la inversión es infinitamente elástica al tipo de interés. Vale, entonces nos olvidamos de una función de inversión infinitamente elástica al tipo de interés. Luego la IS no puede ser horizontal, luego ya veremos. Ahora, supongamos que una IS es vertical. ¿Qué ocurre si la IS es vertical? Es vertical. En este caso la pendiente, perdón. La elasticidad de la IS, si se va, bueno, es que no quiero liar. La IS si es vertical es totalmente inelástica y si la IS fuera horizontal sería totalmente elástica. Infinita elasticidad, infinita rigidez. Rigidez, elasticidad de la IS. Esta curva ya digo que la he pintado así para que entendáis lo de elasticidad. Pero en realidad esa no basta. La IS nunca va a estar horizontal. ¿Vale? Ah, bueno. Y ahora os cuento esto otro. No sé qué más puse. Ah. Bueno. A ver, supongamos ahora que lo que hacemos es modificar la sensibilidad de inversión al tipo de interés. Que la hacemos disminuir la sensibilidad. La sensibilidad de la inversión al tipo de interés. Entonces, claro, de esta expresión de aquí lo que hacemos es modificar este coeficiente I que va a ser menor. ¿Vale? Y de esta expresión modificamos el coeficiente y, y minúscula latina, que es la sensibilidad de la inversión respecto al tipo de interés, que disminuye. Bien, entonces nos vamos a la pendiente y vemos que en la pendiente está, y nos vamos a origen de corte con el tipo de interés, y vemos que la sensibilidad respecto, perdón, el punto de corte con el eje vertical, la R, también está. O sea, que está modificando en la pendiente y está modificando el corte de, con respecto al tipo de interés. Bueno, está, ya sabemos que está en la pendiente y está arriba. Si os fijáis un poquito más, ese punto, de este, de corte de aquí, no cambia porque la sensibilidad respecto al tipo de interés no está aquí, no está aquí en estos datos. ¿Por qué? Ahora os voy a explicar, vamos a, o sea, por un lado tenéis que apoyaros en la parte gráfica para ver un poco qué, lo que estáis diciendo de forma teórica o la argumentación económica, pues, pues, sea válida y, y concuerde con esto. Si yo os digo, por ejemplo, si baja la sensibilidad de la inversión al tipo de interés, ¿qué puede estar ocurriendo con la demanda? ¿Qué ocurre con la inversión? ¿Sube o baja? Y no vale mirar al gráfico. Si yo bajo la sensibilidad de la inversión respecto al tipo de interés, ¿aumenta la demanda? A ver, ¿cómo argumentaríamos esto? Fijaos, la inversión, fijaos, la inversión depende, la inversión depende negativamente del tipo de interés. Negativamente del tipo de interés. Si yo la hago menos sensible al tipo de interés y suponiendo que los tipos de interés no son negativos, supongamos que son positivos, claro, si yo bajo la sensibilidad de la inversión respecto al tipo de interés, la inversión aumenta, porque el tipo de interés me estaba restando. Exactamente, aumenta la inversión porque es menos sensible al tipo de interés. El tipo de interés estaba restando a la inversión. Si yo hago menos sensible la inversión al tipo de interés, la inversión resta menos, luego aumenta. Luego ya sabemos que la IS se tiene que ir hacia la derecha, porque aumenta el gasto. ¿De acuerdo? A ver, vais siguiendo. Entonces, aparte de la elucubración y cálculos formales, matemáticas derivadas y todas estas historias que están muy bien, pero que tengo que tener el sentido común para entender, claro, bueno, pero no solamente cambia la pendiente. ¿Qué ocurre además? Primero, tengo que saber que ante una variación de algún componente como la sensibilidad de la inversión al tipo de interés, la IES se desplaza hacia la derecha porque aumenta el gasto. Ese desplazamiento hacia la derecha tengo ahora que ver si es un desplazamiento paralelo, si cambia la pendiente, no cambia, etc. Entonces, para ello, ahora tengo que analizar, ya necesito saber más. Y sé que la propensión de la IES... La sensibilidad de la inversión al tipo de interés está en el punto de corte con respecto al tipo de interés y está en la pendiente, está en la pendiente. Pero no está, no está, no está en el punto de corte con el nivel de renta. ¿Y eso por qué? Vamos a ver. ¿Qué ocurre cuando el tipo de interés es cero? Es este caso. Estoy aquí. Tipo de interés es cero. ¿Qué ocurrirá? Que me da igual, me da igual la sensibilidad de la inversión respecto al tipo de interés. Es indiferente. Porque el tipo de interés es cero. El coeficiente I que multiplica este coeficiente I que multiplica R, si R es cero, pues me da igual el coeficiente I. Entonces, cuando R es cero, este punto... Es un punto que no se mueve. Como también lo hemos podido comprobar por estos datos que tenemos aquí. Pero bueno, también los datos, los cálculos me pueden permitir saber con más detalles, etc. Pero, lo que tengo que saber es esto. Si el tipo de interés es cero, la sensibilidad no me afecta. Entonces, a ver, yo sé que la IES se va hacia la derecha, que el punto este de corte con el tipo de interés sube, y que este punto de corte, con respecto a la renta, se mantiene. ¿Qué ocurre? Pues que gira, gira, desplazándose hacia la derecha. Se hace más vertical. Se hace más vertical la curva. ¿Entendido? Entonces, me vais entendiendo... A ver, supongamos ahora que nos dicen... Ya, ya, muy bien. Pero, ¿y si la inversión... Todavía es menos sensible el tipo de interés. Menos sensible todavía. ¿Qué ocurriría? Pues que tendríamos una curva IS menos sensible todavía. Seguiría, pues si es menos sensible, la pendiente, la curva sería más vertical. ¿Vale? ¿Qué estaría haciendo la IS? ¿Aumentando la elasticidad o disminuyendo? ¿Estáis ahí? ¿Sigo? Disminuye, perfecto. Entonces, pero si la inversión me dicen en un ejercicio, es que la inversión no depende del tipo de interés. Nada. Ni poquito ni mucho, nada. En ese caso, nos vamos a una curva IS totalmente vertical. Porque estaríamos dividiendo aquí por cero, es decir, estaríamos aproximando al ratio partido por cero. Entonces, esto sería vertical. ¿De acuerdo? Tendríamos una IS vertical si la inversión no depende del tipo de interés. Pero fijaros que, en ese caso, la IS sigue siendo IS. Pero sería vertical. ¿Qué quiere decir que sea vertical? Que es inelástica completamente. Que es rígida completamente. ¿Vale? Y tendríamos una IS vertical. ¿Y qué es lo que trabaja en la IS vertical? Fijaos que la IS vertical, es cuando el tipo de interés es cero. Y cuando el tipo de interés es cero, es que volvemos al modelo renta-gasto. ¿Y qué es lo que tenemos en el modelo renta-gasto? Exclusivamente los valores del modelo renta-gasto que están aquí, que lo que van a hacer es desplazar la IS hacia la derecha o hacia la izquierda. Pero ya sobre una línea vertical. Entonces, cuando yo digo, supongamos que la inversión no depende del tipo de interés. Ya tenemos un modelo muy concreto de IS, que es vertical. Y si es vertical, pues tiene sus consecuencias, como luego iremos viendo. El que la inversión dependa o no, fijaos la importancia. Porque el que la... Fijaos, si la inversión es muy sensible al tipo de interés, muy sensible al tipo de interés, la argumentación económica o lo que ocurre realmente es, si yo por el otro lado tengo una LM, que la veremos, donde el gobierno trata de modificar el tipo de interés, pues si es... La inversión es muy sensible al tipo de interés, pues cuanto más modifique el tipo de interés por la LM, más sensible, más repercusión tendremos en la IS. Claro, si me dicen, no, es que la inversión no depende del tipo de interés. Pues el otro, que es el aparato monetario de la LM, que es darle a bajar y subir el tipo de interés o dar la oferta monetaria, ¿qué efectos va a tener? Pues si lo que está tratando es de modificar el tipo de interés para estimular la inversión, pues lo que va a hacer es efecto nulo. Todo eso lo vamos a ver gráficamente, pero también es importante que tengáis una argumentación económica para todo esto que estamos haciendo, ¿no? Porque todo tiene que cuadrar, todo tiene que encajar. La argumentación económica, lo gráfico, las pendientes, las elasticidades, en fin. ¿Vale? Bueno, entonces, estamos en la misma de antes. A ver, bueno, aquí había dicho que disminuye I. Lo que hago es hacer ese mismo cálculo, disminuir, si no me he equivocado, y al disminuir I lo que hago es que la pendiente pasa de menos 2, 6 a menos 5, 2. Es decir, la pendiente en realidad se hace más negativa, se hace más negativa, y sin embargo, en términos absolutos, lo que hace es que la pendiente sube. ¿Veis? La diferencia entre valor absoluto y... Valor absoluto y... Sin decir absolutamente nada. Es decir, la pendiente sin mayor historia. Aquí yo creo que... A ver. Ah, no, tengo más... No sé de qué van... Ah, bueno, este es un ejercicio donde... Lo que hemos visto antes. Fijaos que la variación del tipo de interés es la misma y la repercusión en la renta, en un caso, es mayor que en otra. Cuanto menor repercusión en la renta, la elasticidad es menor y la sensibilidad de la renta, de la renta respecto al tipo de interés, será menor. ¿Vale? El juego de la elasticidad es... Siempre, bueno, más o menos, es grabar ciertas cosas en la cabeza, ahí en la mente, y... Y, bueno, pues aquí se acaba la historia. No. A ver. Bueno, tenía que explicaros yo lo del desplazamiento horizontal. Ya no hay más. Bueno, sí, me meto con la... Con la LM. Si hemos terminado, me meto con la LM. Pero sí me gustaría que vierais el análisis de... del desplazamiento horizontal y desplazamiento vertical a ver no sé si contarlo tiene que ser sobre algo hecho porque si no esto es un follón bueno, una cosa sobre el desplazamiento horizontal, fijaos que si yo digo, si yo os pregunto en el examen ¿cuál es el desplazamiento horizontal? en este caso desplazamiento horizontal de la IS fijaos que el desplazamiento horizontal es ese es este, es este, es este el desplazamiento horizontal no es un valor fijo, depende del valor inicial de la renta de la renta y del tipo de interés depende del punto de partida, ¿cuál es el desplazamiento vertical? pues el desplazamiento vertical es ese, es este es decir, cuando la curva no se mueve paralelamente yo no puedo calcular el desplazamiento horizontal o vertical salvo que me den un punto concreto me dan un punto concreto de la curva yo ya podré calcular este desplazamiento horizontal y este desplazamiento vertical, si no el valor de ese desplazamiento si sé que el valor es de signo positivo o de signo positivo una cosa es saber el signo y otra cosa es saber la cantidad y porque ya, digamos, iríamos a un paso más allá de el signo, el sentido, la elasticidad y ya me están pidiendo a lo mejor un valor concreto ¿vale? entonces para un valor concreto si no me dan el punto tengo que acudir a o tengo que preguntaros sobre desplazamientos cuando la curva se mueve paralelamente no hay desplazamiento se mueve paralelamente bueno, ya hemos llegado aquí es que aquí no se ve nada y no queda más gráfico bueno, vamos a ir a, hacemos a ver, pizarra vale el problema es que aquí no se puede escribir mucho, pero bueno a ver tenemos la IS la IS que la situamos aquí y ahora nos preguntan hay un aumento de gasto público ¿qué ocurre con esa IS que acabo de ver? ¿Alguien sabría decirme? Aumento de gasto público. Eso supone un aumento de gasto, eso supone un desplazamiento a la derecha. Perfecto. Bien, el desplazamiento es a la derecha y es un desplazamiento paralelo porque el gasto público no está en la pendiente. ¿Vale? Es un desplazamiento paralelo. Bien, y ahora me dicen, ya, pero me tiene usted que calcular cuál es el desplazamiento horizontal. Esto. ¿Vale? ¿Cómo calculo ese desplazamiento horizontal? Tengo que tener en cuenta que la IS es esto. A ver. La IS es la condición de equilibrio entre la renta y la demanda agregada. Producción y demanda agregada. ¿Vale? Yo tengo esto. Entonces, si yo quiero calcular el desplazamiento horizontal, ¿qué es lo que tengo que calcular? Tengo que calcular, diferenciar, tengo que diferenciar respecto, en realidad, en términos generales, respecto a R, respecto a I. Y eso. Bueno, a ver si llegamos a un avanceo. A ver, mirad. Esta expresión de la IS tiene dos componentes endógenos. Uno es el tipo de interés que le dibujamos en el eje vertical y otro es la renta que la dibujamos en el eje horizontal. ¿De acuerdo? Entonces, esta expresión siempre va a cambiar el tipo de interés y siempre va a cambiar el nivel de renta. Y además, en este caso, además. Y además, cambia la exógena. Pero solo la exógena que cambia, que es el gasto autónomo. Gasto público, en este caso. Gasto público. Bien. Si me piden desplazamiento horizontal, ¿qué tengo que hacer? Pues, sobre estas diferenciales que tengo aquí, decir, primero, vamos a ver, supongamos que yo quiero calcular desplazamiento horizontal. Bueno, lo voy a llenar aquí de colorcitos y no quisiera. Desplazamiento horizontal. ¿Qué tengo que hacer? Pues, claro, si es desplazamiento horizontal, a mí no me interesa variar el tipo. El tipo de interés es cero. Pero el resto, de la expresión de arriba, el resto yo lo diferencio con respecto a la renta y el gasto público. Y lo que dé, me va a dar el desplazamiento horizontal. ¿De acuerdo? Pistas sobre este desplazamiento horizontal. Fijaos que si yo diferencial de R, diferencial del tipo de interés, lo hago igual a cero, es decir, me quito el tipo de interés, ¿qué es lo que tengo? Tengo el modelo renta-gasto. Y si tengo del modelo renta-gasto, ¿qué tengo aquí de este desplazamiento horizontal? Eso lo hacéis vosotros, os anticipo, que ese desplazamiento horizontal, lo que va a ocurrir es que va a venir condicionado por la variación del gasto autónomo y por el multiplicador del gasto autónomo. ¿Vale? A ver si me da para ver lo que teníamos aquí. Fijaos, el desplazamiento horizontal es este, el tipo de interés se mantiene y fijaos que el valor desde este punto es el que se mueve, si yo aumento el gasto público se mueve, es decir, aquí tenéis la pista del modelo renta-gasto, tenéis lo del multiplicador y la variación. ¿Vale? Es decir, evidentemente no quiere decir que esto, vayáis siempre a este valor que tenemos aquí, no, no, no, eso os puede ayudar algo, pero la esencia, la esencia, y vuelvo a repetirlo, es la siguiente, como norma general, como norma general es, si me dicen desplazamiento horizontal, ¿cuál es el desplazamiento horizontal de esta curva? Bueno, pues yo tengo que diferenciar esta expresión que tengo arriba. Con respecto a la endógena que cambia, que es la renta, es la renta, y la exógena que cambia, que en este caso es el gasto público, y lo que me dé la variación de I cuando varía el gasto público, me dice cuánto es, me dice cuánto es en términos de diferenciales o en términos de incrementos. Ahora, si a mí además me dan la propensión a consumir, me dan la sensibilidad de la inversión al nivel de renta. O la propensión a invertir, y me dan el tipo impositivo, yo, y me dan la variación del gasto público, yo sabré calcular el desplazamiento horizontal. Numéricamente, exactamente, ¿de acuerdo? O sea, hay veces que me preguntan una cosa y con decir hacia la derecha, vale, a veces me preguntan otra y tengo que decir a la derecha y paralelo, a veces me preguntan otra y tengo que decir que depende de la propensión a consumir, si es mayor o es menor. Y a veces tengo que ir más. Vaya y decir, no, es que el valor exacto es este. ¿Vale? Entonces, si nos aprendemos un poco toda la secuencia, pues no será difícil entenderlo. No sé si lo habéis entendido. Por ejemplo, si yo ahora lo que quiero calcular es el desplazamiento vertical de la IS cuando cambia el gasto público, ¿qué tendré que hacer? Pues ahora lo que tengo que hacer es considerar la renta constante, diferenciar con respecto al tipo de interés y diferenciar respecto al gasto público. Y eso me va a dar los valores que determinan, no solamente puedo saber el signo, sino que además tengo que saber la cantidad que se desplaza verticalmente. Esto vale para cualquier curva que nos digan, ¿vale? Cualquier curva. Cualquier curva. Si a nosotros nos dicen, calcule el desplazamiento vertical, el desplazamiento vertical se calcula así. La variable que está en el eje que no es vertical, que se queda fijo, que en este caso es la renta, es diferenciar cero. Y lo otro. No sé si, a ver, pasamos, contaros un poquito sobre la LM, porque aquí, salvo que tengáis alguna duda, ¿tenéis alguna? ¿Alguna duda? Esto ha quedado claro, el desplazamiento vertical horizontal. Aquí es una representación más o menos gráfica, pero que os ayudará si ahora cogéis el texto, el libro, veréis que no tiene mayor dificultad. Ok. Bueno, cualquier cosa, estáis ahora mismo a tiempo de preguntar. Perfecto. No tiene más. Es esta, es la IS, es esta expresión. Entonces, si nos dicen... Y esta expresión... Y esta expresión siempre se va a diferenciar respecto a la exógena y respecto a las dos endógenas. Para trabajar con la IS, porque se mueven las dos endógenas, que están en los ejes, y la exógena que cambia. Si me piden desplazamiento horizontal, pues tengo que dejar el tipo de interés constante, y si piden desplazamiento vertical, tal. Bueno, a mí se me está ocurriendo una pregunta que os voy a hacer, que es una pregunta de examen. Vamos, que puede ser de examen, aunque lo habré hecho alguna vez. Por ejemplo, supongamos que la renta cae, la renta cae, la renta cae, porque baja el tipo de interés. Digo, perdón, la renta cae, perdón, no, la renta sube, perdón, la renta sube porque baja el tipo de interés, perdón. La renta sube porque baja el tipo de interés. Fijaos que así la pregunta parece como muy compleja, ¿no? Bueno. Y yo, la pregunta es, ¿qué pasa con la IS? Y parece bastante compleja. Fijaos, la pregunta es, que no pasa nada, pero nos movemos, te mueves por la curva, se desplaza, cambia la pendiente, el no pasa nada es una opción, que está bien, pero yo te pregunto más. ¿Y te mueves por ella hacia arriba o hacia abajo? ¿O no te mueves tampoco por ella? Te mueves por la curva, ¿hacia arriba o hacia abajo? A ver, el compañero, bien, exactamente, te mueves, cuidado con las palabras desplazamiento, que puede implicar otras cosas. Entonces, te mueves por la curva. A ver, fijaos que la pregunta era, os dicen, el tipo de interés, el tipo de interés bajado, baja. No ha cambiado ninguna exógena, no os he dicho que haya cambiado de ninguna exógena. ¿Qué es lo que ha cambiado? Ha cambiado una variable que está aquí en los ejes, una variable que está en los ejes, o bien el tipo de interés o bien la renta. Si yo cambio el tipo de interés, no cambia ninguna exógena, estoy cambiando el tipo de interés. Es una endógena, endógena dentro del modelo. Si yo cambio el tipo de interés y lo que hace es bajar, bajar, y lo que hace es aumentar la inversión, pues claro, estoy bajando por la curva. El tipo de interés baja, la inversión sube, la renta sube, pero estás en la misma curva. Los valores de los parámetros y los componentes exógenos son los mismos. No ha cambiado nada, salvo que te estás moviendo por la curva. Entonces, cuando puede haber preguntas como si la renta, y si ahora os pregunto, y si la renta baja, la renta baja, el consumo baja, ¿qué ocurre con la IES? O sea, la pregunta puede ser, mejor dicho, estoy así inventando y tal sobre la marcha, ¿qué ocurre si el consumo baja porque baja la renta? Por ejemplo, ¿qué pasa con la IES? Fijaos que en última instancia, en esta pregunta que os estoy haciendo, en última instancia, lo relevante es, primero, ¿qué es lo que ha cambiado? ¿Alguna exógena? ¿Ha cambiado alguna exógena? No. Ha cambiado una endógena. Estoy diciendo que ha cambiado una endógena. Si cambia una endógena, Las endógenas están representadas en los ejes, el tipo de interés y la renta están representadas en los ejes. Por lo tanto, si cambia una endógena como es la renta y yo digo el consumo baja porque baja la renta, pues vale, pues me muevo por la curva. Y si lo que ha hecho es que la renta baja, claro, me muevo por la curva y estoy aumentando el tipo de interés. Si no me dan ningún cambio de exógena, yo no voy a poder cambiar la posición de la curva. Trataré de intuir que te estás moviendo por la curva en algún sentido o en otro. O me lo están preguntando mal, pero si no cambia una exógena... ...o parámetro, tipo impositivo, propensión a consumir o los componentes autónomos de gasto, la curva se mantiene y si la causa última es una variación de renta o del tipo de interés, pues te mueves por la curva. Las variaciones últimas están en los ejes. La curva está definida para que se mueva el tipo de interés. Es decir, la IS es una curva que está definida de forma que variaciones en la renta... ...tengan consecuencia en la IS y variaciones en el tipo de interés afecten a la IS, pero moviéndote por la curva. Bueno, no sé si esto os ha quedado medianamente claro y si merece la pena seguir con la LM. Yo no sé si, a ver, hemos dicho, la IS hemos visto elasticidades, hemos visto pendientes, hemos visto desplazamientos. Bueno. Bueno, de la LM sí me interesa que vayáis aprendiendo, memorizando lo siguiente. No sé si se puede agrandar el tamaño. ¿Puedo poner más grande esto? No sé. Bueno, esto ponerlo bien grande porque es el balance del Banco Central o de Eurosistema. Bueno, poner... Siempre se pregunta por el balance del Banco Central. Este es el balance del Banco Central. No sé qué me estáis preguntando, si me estáis preguntando algo. Baja R hacia la derecha. Sí, bueno, el PDF lo cuelgo luego en la red porque debe ser que he debido tocar algún botón diciendo que no o diciendo que sí y no se ha colgado. Entonces... Ahora os lo cuelgo en redes, ¿vale? El pdf anterior. A ver, me interesa que os acordéis de lo siguiente. A ver, Banco Central. El Banco Central tiene unos activos y tiene unos pasivos. Dentro de los activos, tiene unos activos sobre el sector... Es que lo he puesto, tenía que estar en esto. Yo no sé si lo puedo poner con una lupa bien grande. Bueno, es una lupa, pero... Bueno, sí, seguimos. Este es el Banco Central. Tiene unos activos y unos pasivos. La idea es que cualquier aumento de activos va acompañado de un aumento de pasivos. Cualquier aumento de activos va acompañado de un aumento de pasivos. Entonces, activos que tiene el Banco Central. Activos que tiene el Banco Central sobre la economía. Activos, pues son activos sobre el sector exterior, que son las divisas. Activos sobre el sector privado, que son los créditos a los bancos comerciales. Y luego ya tiene activos sobre el sector público, que son la cartera de fondos públicos, fundamentalmente. La otra, el saldo de la cuenta del tesoro... Y además está en signo cambiado, está en signo menos. Porque es a favor del tesoro, supuestamente. Siempre saldo positivo del tesoro. Entonces, pero a mí me interesa. Reservas internacionales, que sería este activo. Los créditos al sector privado, que son créditos a los bancos comerciales. Y los créditos al sector público. O sea, el exterior, el privado y el público. El exterior, privado y público. Público lo llamamos cartera de fondos públicos. Y al privado, los créditos a los bancos comerciales. ¿De acuerdo? Bien, la idea es que frente a eso hay unos pasivos. Que son los efectivos, los billetes, que tenemos tanto moneda... O sea, las monedas y billetes que tiene el público. Y luego las reservas de caja. Reservas, reservas. Unas que está... Lo de caja no está bien puesto porque serían reservas obligatorias. Que son las reservas que tiene en términos de caja el sistema bancario en el Banco Central. Y las reservas voluntarias. Bueno, estas variables, estas partidas de aquí son muy importantes. Que las tengáis en cuenta. Y estas otras también. Y la idea es que si aumenta activo, aumenta pasivo. Por ejemplo, imaginar que el Banco Central... Compra fondos públicos. Si compra fondos públicos, está comprando estos fondos públicos de aquí, es decir, está comprando letras del tesoro, está comprando bonos del tesoro. Si está comprando eso, quiere decir que tiene más activos. Si tiene más activos, ¿qué ocurre? Que tiene más pasivos. Porque la cuenta tiene que estar en equilibrio, ¿cierto? Entonces, al subir los activos, subirán los pasivos. Esta idea es básica, ¿vale? Entender esto es básico. Ya quito la lupa. Entonces, a mí me pueden decir que aumentan las reservas internacionales. Si aumentan las reservas internacionales, yo sé que... ...que los pasivos tienen que subir. ¿Que aumentan los créditos a los bancos comerciales? Si sube esta, sube esta. Y luego, el próximo día veremos en detalle qué significa todo esto. Pero el balance del banco central es fundamental, que lo tengáis en la cabeza, son cuatro cositas, y la idea de que aumenta activos tiene su repercusión en pasivos. ¿De acuerdo? Bueno, creo que esto ya no... El próximo día vemos la LM. Si tenéis dudas, por favor, contadlo en los foros. Ayudaros entre vosotros. A mí me parece una idea estupenda que entre vosotros os estéis ya de paso, que estáis estudiando. ¿Os podéis ayudar? Sí, podéis ayudar. Claro, yo no... Uno tendrá más tiempo, otro tendrá menos. Y luego, pues, también a invitaros, ya sabéis, a participar o a manejar. Bueno, recibo comunicaciones. Ya sabéis vosotros que os han puesto un examen de prueba. Ese mismo examen de prueba no lo han pasado nosotros. Ya le hemos visto cómo funciona. Pero no me han dicho si va a haber preguntas por bloques, si todo es aleatorio. Sé que van a ser aleatorias. O sea, que a lo mejor, pues, me imagino que no. Me imagino que no. No tengo ni idea, no tengo ni idea, pero... O a lo mejor hay dos o tres... Tres exámenes. Lo que sé es que hay que dar muchas preguntas para que el mecanismo funcione de forma aleatoria, para que... agarrido no le toque las mismas preguntas que a hernández pero vale entonces pero claro para mí es importante saber y para vosotros saber si hay bloques porque si tengo un bloque de contabilidad nacional y puedo meter aunque sean aleatorias tres preguntas pues son tres si tengo aleatorias de la is-22 y tengo aleatorias de la lm una una sí pero tengo que saber los bloques lo que sí parece ser que no van a poder estar encadenada eso qué quiere decir que a lo mejor los ejercicios 13 14 y 15 que siempre están encadenados pues no van a poder estarlo o sea no voy a poder no vamos a poder el que tenga pensado decir bueno yo con contabilidad nacional y el último ejercicio y alguna cosa que se me invente se me ocurra por ahí lo tengo probado bueno pues que sepa que en este caso lo de las preguntas encadenadas es no sé si podrá ser creo que no no sé qué me estáis preguntando a ir entonces termino las preguntas encadenadas las tres preguntas últimas del ejercicio las de contabilidad nacional que estaban encadenadas pues no podrán ser encadenadas entonces las de contabilidad nacional podrán preguntarse de forma aislada las tres estas que tenían una secuencia en pues no van a poder ser creo salvo que me digan que se van a poder ser encadenadas que yo creo y nada más si tenéis alguna no sé qué me dices con se podría ir hacia atrás o adelante con en el examen hombre me imagino que tú si tú has hecho la prueba puedes irte al 15 contestar y volver al primero contestar y hasta que no digas todo está contestado me imagino que sí vamos yo la prueba que hice así por encima no sé si hay un me imagino que habrá un botón que diga enviar y mientras no digas enviar pues tú puedes estar riendo puedes hacer claro que no tiene sentido el sí sí a ver a ver pan y agua veo que no has hecho el ese yo en la prueba que me dieron tú podías ir en la misma pantalla podías ir a la pregunta 14 a la 13 a la 1 a las 2 vale o sea puedes puedes moverte puedes contestar la que quieras exactamente bueno muchas gracias seguir estudiando y que haya cuidarse vale hasta luego hasta luego