Hola, buenas tardes, bienvenidos. Buenas tardes, ¿me escuchan? Muy bien, perfecto. Bueno, pues buenas tardes y bienvenidos, tras ese breve paréntesis vacacional que hemos tenido de esa semanita blanca, hoy vamos a tratar el tema 6, que es el último tema del temario, ¿de acuerdo? Las próximas sesiones nos vamos a dedicar ya a lo que sería comentario de texto, repaso de los temas y preparación del examen. Una cosita que me gustaría comentarles, que ya he empezado con las pruebas de evaluación continua y quisiera felicitarles a todos, tanto a los que están conectados. Vuelvo a iniciar porque a veces el sistema y la configuración se sobrecargan. Buenas tardes. Bien, pues les estaba diciendo, ¿de acuerdo?, que quisiera aprovechar para felicitarles porque ya he empezado a corregir las PEC y bueno, que a pesar de las circunstancias y la dificultad de acceso a bibliografía, etc., que todos, tanto los que están conectados como el resto de los alumnos que han presentado la PEC, lo están haciendo y lo han hecho muy bien, ¿de acuerdo? Luego ya les pasaré las notas en los próximos días y unos comentarios, sugerencias, etc., y también una valoración de esas PECs, además de la nota, para que sepan, pues bueno, cómo lo han hecho y cuál ha sido la evolución de su trabajo. Respecto al examen, pues lo único que nos han comunicado que va a ser online y que en caso de que haya cualquier fallo o cualquier cosa, pues harán alguna alternativa, ¿de acuerdo? Pero de todos modos, estamos a la espera que ya nos confirmen tras hacer más pruebas de carga que está todo funcionando perfectamente. Pues ya sin más dilación, vamos a encargarnos de este tema número 6, el último tema del temario y que se titula La historia del arte como relato y otros cuentos. Bueno, este título tan metafórico lo que nos va a hablar es de la historiografía del arte de la época de la postmodernidad hasta ahora, es decir, desde finales del siglo XX hasta el siglo XXI. ¿Y por qué se caracteriza la historiografía que podríamos denominar actual? Pues por pregonar el fin del arte y el fin de la historia del arte como la conocemos, como un relato sobre diferentes acontecimientos, sobre diferentes obras de arte que tienen lugar en unos periodos históricos concretos. ¿Vale? Entonces vamos a profundizar en este tema. Bien, entonces, es la clave para entender lo que sería la historiografía del arte desde finales del siglo XX hasta la actualidad, la clave es una palabra, postmodernidad, e historiografía postmoderna. Bien, la modernidad siempre ha sido reconocida como progreso, etcétera, y muchas veces cuando hablamos de arte moderno nos referimos a lo que abarcaría desde la Revolución Francesa, 1789, es decir, desde prácticamente lo que sería el neoclasicismo hasta el nacimiento de las ambguardias. Luego se hablaría de arte contemporáneo y luego hablaríamos de arte postmoderno, que sería todo aquel que se estaría después del arte contemporáneo, es decir, desde aproximadamente los últimos 30 años del siglo XX. ¿Vale? Son terminologías porque luego también utilizamos moderno para referirnos a la época moderna desde 1492, etcétera. Pero respecto a la postmodernidad como término va a ser lo que venga después de lo moderno y lo contemporáneo. Las últimas décadas del siglo XX, y el siglo XXI. La postmodernidad es un movimiento cultural que se da en Occidente y que surge en los años 80, que critica el racionalismo, la atención al formal, el ecleticismo, y lo que hacen es buscar nuevas formas de expresión y nuevas formas de análisis de la historia del arte. Dicen que lo anterior no nos vale. Son un movimiento que no tiene ninguna ideología concreta. Simplemente ellos lo que quieren es deshacer y analizar de otra forma lo que ya estaba establecido y establecer también un compromiso social. Es decir, ellos buscan una historiografía que tenga un compromiso social y que refleje algo totalmente objetivo y fuera de interpretaciones subjetivas. Es decir, ellos lo que pasan, lo que pasan y lo que no pasan es que lo que nos han contado y todo lo que llevamos estudiando son visiones personales de una serie de personas y de una serie de épocas y que eso, sin embargo, en el mundo actual no nos sirve de nada. Bien, ¿dónde surge este término? De postmodernidad, etc. Surge en Francia. Y va a surgir con un personaje que se llama Lyotard. ¿Y cómo va a afectar esto a la historia del arte? Pues que vamos a... a dejar de ver la historia del arte como tal, como una historia. Y va a ser un relato, la historia del arte va a ser un relato basado en las ideas y la forma de expresarse y la ideología de una serie de personas. Entonces, ellos quieren acabar con eso. Relato para un postmoderno que va a ser una narración desde el punto de vista subjetiva y que se basa en un punto de vista histórico, social o antropológico concreto. Es decir, no va a ser lo mismo la visión o ese relato que venga desde Europa, que venga desde Estados Unidos o que venga desde el mundo oriental o el mundo fuera de Occidente. Entonces, por eso dicen que está todo tan subjetivizado. Ellos tampoco creen que la historia del arte sea una disciplina con fundamentos, un área de conocimiento. Porque ellos dicen que en la historia del arte no hay una, sino que hay varias según las determinadas personas o las determinadas sociedades. Entonces, son partidarios de discursos alternativos. Es decir, por ejemplo, lo que veíamos el otro día de la historia del arte más social, más combativa, para ellos es una aproximación mucho más real que la de la historia del arte. Ya que puede tener la historiografía del siglo XIX, por ejemplo. Porque está vinculada a la academia y está con unas tendencias pues muy subjetivas, muy centrada en la filosofía, en la evolución de la ciencia, etc. Bien, vamos entonces a analizar qué es lo que nos cuenta este autor que les comentaba que es Lyotard. Bien, Lyotard en 1979 va a utilizar un término que se llama metarrelato. Meta significa más allá, por ejemplo, metafísica, más allá de la física. Metarrelato, más allá del relato. Entonces, él nos dice que los metarrelatos son discursos que ha habido Históricamente y culturalmente y que ofrecen una comprensión, una idea del mundo muy determinada. Y que son los que sustentan el conocimiento en la sociedad occidental. Es decir, para él no son historias, no son hechos, sino que son interpretaciones de la realidad y hechas de una forma totalmente subjetiva. Y que están además mediatizadas. Es decir, influidas por la cultura en la que nacen. Por ejemplo, una cosa, una anécdota, ¿no? Para que entiendan esto mejor. Una anécdota que me comentaran el año pasado. Ustedes, no sé si saben que, bueno, una tradición que hay aquí del tributo de las cien doncellas que fue el tema porque la batalla de clavijos inició para evitar ese tributo al rey Mor, etc. Bueno, pues una persona oriental, un asiático se presentó en el pueblo donde se suele celebrar esta celebración, esta conmemoración del tributo de las cien doncellas y se presentó allí y solicitó que él quería cien doncellas. ¿Por qué? Porque en su cultura asiática, pues el ofrecimiento de las doncellas o el ofrecimiento de jóvenes o el presentar jóvenes, etc. era algo muy común y lo entendió de esa forma. Entonces, para él esa tradición, ese relato pues fíjense cómo lo entendió. ¿Sí? Pues es un ejemplo de cómo vamos entendiendo las cosas según nuestra cultura. Para él esa historia del tributo de las cien doncellas pues no era una tradición medieval que se conmemoraba, pues bueno, como una... No, si no era algo totalmente diferente. Bien. Lyotard, este autor, además de contarnos esto de los metarrelatos, de esos relatos que están tan subjetivizados por la cultura a la que pertenecemos, etc., nos dice que hay metarrelatos que son legitimadores. Es decir, metarrelatos que nos cuentan y que esos ya se tienen por verdadero. Por auténticos y porque son, vamos, sacrosantos. Es decir, que esos, los legitimadores que la cultura en la que se producen no los deja pues apenas cambiar. Son, por ejemplo, para la historia del arte, el canon, que es arte y que no lo es, o la noción de las bellas artes. Están muy enraizados en las culturas a las que pertenecen. Normalmente nacen por un consenso, todo el mundo está de acuerdo y durante años se siguen adoptando y se siguen manteniendo como válidos. Entonces, él dice que hay que acabar con eso totalmente. Hasta aquí lo han entendido. ¿Cuál es esta idea de la posmodernidad y de los metarrelatos? Es decir, todo está mediatizado por la cultura en la que vivimos, nos criamos, etc. Entonces, no pueden tener validez porque son subjetivos. Y aún por encima tenemos otros que son los legitimadores, que son los que todo el mundo los da por verdaderos y por correctos sin haberse parado a ver si son subjetivos o no. ¿Sí? Bien. ¿Qué sucede? Que, como siempre, a esta digamos teoría o historiografía posmoderna le sale una reacción. Entonces, va a haber gente que va a estar en contra. Y estos críticos posmodernos van a desconfiar de todo tipo de discurso porque dicen que corresponden siempre a una situación determinada de tipo histórico o social. ¿Quién les influye en este sentido? Nietzsche. Nietzsche es un autor que, aunque él vive en el siglo XIX y parte de principios del siglo XX, él habla siempre de la destrucción del hombre como tal, de la destrucción de la cultura, etc. Porque es mediatizada por una serie de, digamos, poderes, etc. Entonces, ellos se basan en Nietzsche para ir contracorriente, para hacer una crítica hacia la historiografía y hacia todo lo que hubo hasta el momento. En Francia, además de Lyotard, va a haber otros autores. Por ejemplo, Foucault o Barthes. Barthes va a ser muy radical. Él, por ejemplo, va a decir que los autores no existen ni en arte, ni en literatura, ni nada. Que tienen que desaparecer y que no existen porque lo que nos están mostrando no es su opinión propia, sino la opinión de una sociedad y están haciendo un reflejo en sus obras de la sociedad y de la cultura a la que pertenecen. Los años 80, van a tener mucho éxito los pensamientos postmodernos. Incluso van a ser un canon científico. De hecho, hay dos tendencias en Estados Unidos. Una va a ser lo que llamamos la teoría crítica del discurso, que es lo que utilizan el término, son los que utilizan el término de construcción. ¿Les suena, no? De construcción. Vale. Hoy en día, hasta tenemos, en la cocina, no sé qué deconstruido, platos deconstruidos. ¿Qué significa deconstrucción? Pues es hacer una interpretación y un texto literario y una obra de arte o de lo que sea efectivamente. Sí. Pues, entonces, esa deconstrucción va a ser la interpretación que hagamos de algo la vamos a hacer pues deconstruyendo, teniendo diferentes ideas de ese discurso, de ese texto, de esa obra de arte y vamos a analizar cómo el conocimiento y las estructuras sociales y culturales han influido en esa obra de arte y en ese texto. Entonces, una vez que sepamos de dónde viene cada cosa, nosotros podemos interpretarlo y reinterpretarlo. Eso es la deconstrucción, es decir, ser capaces de determinar de dónde viene cada cosa y aparte ser capaces de detectar dónde hay contradicciones, dónde no, etcétera. Eso es deconstrucción. También sería, por ejemplo, en gastronomía, lo que hablábamos, un plato deconstruido, pues un cocido deconstruido, pues sería deconstruir los garbanzos por un lado. La carne, el no sé qué, el no sé cuánto y volver a hacer algo nuevo, dejarlo tal como está sabiendo cada ingrediente lo que es. Pues bueno, esto existe pero en arte y en literatura y consiste en ser capaces de interpretar y saber de dónde viene cada cosa y reconocer dónde está la influencia de la tradición cultural o de la sociedad de quién recibe esa obra de arte o ese texto y de quién lo crea. Luego, la otra tendencia que tenemos en Estados Unidos va a ser la tendencia que va a analizar las relaciones del poder y cómo éstas influyen en la constitución del sujeto. Es decir, nosotros según esta teoría tenemos un papel en la sociedad dependiendo a qué grupo social pertenezcamos cómo el poder nos somete y cómo nosotros nos relacionamos con el poder. Esto lo aplican especialmente para hablar de y analizar de la historiografía del siglo XIX y de principios del siglo XX. Por ejemplo, en la historiografía de finales del siglo XIX van a decir ¿quién establece el poder? La academia. Entonces, el sujeto, el historiador del arte, el filósofo de arte crítico va a establecer una serie de ideas porque tiene una estructura de poder que es la academia y es quien manda y quien dice cómo debe hacerse la historiografía. Lo mismo hará en relación con principios del siglo XX refiriéndose a las universidades o a los filósofos y estetas que se consideran como digamos canónicos o como poderosos o más importantes. Entonces, los americanos van a hacer pues una transformación total de la historiografía teniendo de base las ideas de la posmodernidad y haciendo esas dos tendencias. Por un lado la crítica del discurso y aplicando a la interpretación a la deconstrucción y por otro analizando las estructuras de poder y cómo ellas constan truyen a los sujetos y su interpretación y las ideas que tienen. ¿Sí? Ya sé que este tema pues bueno es un poquito complejo porque es un tema que tiene digamos un importante pozo filosófico y de teorías pues que son a veces difíciles de comprender porque nos hablan de ver la realidad de una forma tan tan objetiva que no es que casi es imposible. Bien, por otro lado vamos a hablar ahora de la escritura posmoderna sobre arte. Bien, ¿qué hace la escritura moderna perdón la escritura posmoderna sobre arte? Pues parte de esos principios filosóficos que les he explicado anteriormente los asume y va a apostar por la pluralidad y la multiculturalidad. ¿Qué nos van a decir? Bueno, no podemos hacer historia del arte pasándonos en la historia. ¿Por qué? Porque la historia no es verdad, no es auténtica, no es verdadera, no la hemos vivido, nos basamos en fuentes, las fuentes pueden estar influidas por grupos de poder, por la religión, etcétera, entonces pues historia del arte utilizando la historia pues no nos vale mucho. ¿Entonces qué sucede? Que rechazan el elemento histórico, rechazan el basarse en fuentes y rechazan a los autores que hacen historia del arte basándose en lo histórico, en el historicismo. ¿Por qué? Porque piensan que son creaciones e interpretaciones que ellos hacen y básicamente porque no lo han vivido. Ellos es lo que dicen no lo hemos vivido, pues no podemos hablar de ello desde el punto de vista histórico. Podemos hablar desde otros puntos de vista, pero desde el histórico no. Entonces, la historia ¿qué valor va a tener? Va a tener valor literario, es decir, va a ser como decir un cuento, va a ser pues contar con palabras muy bonitas, sucesos que han acontecido, obras de arte que se crean en un lugar determinado, pero para ellos no son veraces. La historia para ellos no es vera. Van a utilizar como método lo que hablábamos antes, la deconstrucción. Van a desmontar los conceptos, van a desmontar las obras de arte a través del análisis, mostrando así qué hay de cada ideología, de cada cultura, de cada pensamiento y también van a hablarnos de las platezas porque van a demostrar las contradicciones y ambigüedades que hay en cada obra de arte, en cada libro, en cada poema, en cada película, en todo. Este método nace con Jacques Terrida, es un filósofo francés y él lo que se dedica es a eso, pues bueno, a aplicar la deconstrucción a todo, cine, música, literatura, etcétera, pero sobre todo va a apostar por aplicar a la literatura porque dice que es quizás el género o la creación donde más fácil sea aplicarlo y esto se toma y se aplica al arte. Derrida, también francés, igual que Lyotard, etcétera. En Francia, como llevamos viendo hace tiempo y en varias sesiones, quizás se producen las reacciones más intensas a la historia del arte tradicional porque se acuerdan cuando hablamos de la semiótica y de la simbología también se empieza en Francia, la sociología también empieza en Francia y la posmodernidad también. Aunque luego Estados Unidos y los teóricos anglosajones lo toman como propio y lo desarrollan en muchas investigaciones pero las grandes digamos reacciones y las grandes oposiciones al racionalismo y al historicismo que era típico de Centro Europa, de Alemania se hacen en Francia. ¿Vale? ¿Alguna duda? Vamos a hacer respecto a esto un chascarrillo, ¿no? Siempre se dice que con tanto racionalismo la Europa más mediterránea no podía. Entonces que tenía que precisamente nacer en Francia y le tenían que seguir también los italianos. Por ejemplo estudios de semiótica como los de Humberto Eco etcétera que realmente con el carácter de Europa Sur el racionalismo alemán y centro europeo no no iba, ¿no? Entonces por eso tuvo que nacer en esa zona. Bueno, vamos a continuar era un chascarrillo pero realmente es evidente que es una exposición muy clara de dónde surge y en qué zona se asienta, ¿no? Bien. ¿Qué tipo de análisis de arte va a hacer la escritura postmoderna sobre arte? Pues van a centrarse tanto en el arte anterior en el arte pues que podemos decir más tradicional más histórico como en el arte de mediados del siglo XX y también se van a centrar en las últimas tendencias ¿y qué van a hacer? Pues van a estudiar al público al artista y a cómo se hace la recepción es decir van a intentar analizar para hacer esa deconstrucción cuál era el mensaje original cuál es el público al que va dirigido y cómo el público por ejemplo actual lo recibe y ver qué contradicciones hay etcétera muchas veces sucede, ¿no? Y ya lo tengo comentado en varias sesiones que por ejemplo nosotros como espectadores contemporáneos espectadores del siglo XXI pues no vamos a tener la misma reacción y la misma comprensión pues de una obra medieval o no vamos a tener el mismo estado de shock que por ejemplo podía tener un espectador del renacimiento al ver un cuadro de gran tamaño de una figura mitológica es decir que es totalmente diferente? porque también nuestro contexto es diferente entonces ellos van a analizar esas cosas para poder reconstruir y poder demostrar que realmente con la sociedad actual el hacer una historia del arte tradicional no funciona ¿qué sucede además? que van a hacer mucho hincapié en algo que ya hablamos en la sesión anterior en los estudios visuales ¿se acuerdan que les comentaba Ahora en el mundo anglosajón no se habla de historia del arte, se hablan de estudios visuales. Entonces, se va a hacer más estudio de la imagen, análisis de la imagen, cómo la imagen nos crea una serie de reacciones, etc. Y ellos van a decir, pues bueno, la imagen fue concebida de una determinada manera, en un determinado contexto, pero ¿cómo reacciona el espectador contemporáneo hasta esta imagen? Pues, ante esta imagen puede decir que bonita, puede darle un ataque de risa, puede reaccionar de muchas formas. Entonces, va a ser lo que ellos van a estudiar. También sucede que la escritura... ¿Se habla sobre artes en la posmodernidad? Sí, los estudios visuales dejarían fuera la música. De hecho, por ejemplo, muchas escuelas de arte dicen, pues es escuela de artes visuales y música. Tienen esa denominación. Y, por ejemplo, carreras o licenciaturas o grados en psicología y música. Teoría de la música. Teoría de la música, aparte. De hecho, por ejemplo, que yo recuerdo, por ejemplo, una universidad como la Pink Mary en Londres, es... El departamento lo que sería, pues, de arte, música, cine, es de estudios visuales, música y artes cinematográficas. Y estudios visuales iría más en relación a la historia del arte, musical independiente, y estudios cinematográficos, cine. Bien, otra de las cosas que nos llama la atención de la teoría posmoderna, de la historiografía posmoderna de arte, va a ser que dicen que el arte se acabó. ¿Se acuerdan que les comentaba que Bartés nos hablaba del fin del autor? Pues, Danto, por ejemplo, nos va a hablar del fin del arte. ¿Por qué? Porque no puede existir arte porque el arte que hay actualmente no responde al contenido. Es decir, no entra en el concepto tradicional de arte. Es decir, no entra en el concepto tradicional cosas como la performance, el graffiti, el arte digital, el videoarte, el cine, el cómic, etc. Entonces, ante la existencia de una serie de nuevas técnicas, nuevos tipos de imágenes, de textos... Nuevos tipos de transmisión, etc. No. Para él, el arte ha desaparecido totalmente. Porque lo que tenemos ahora son una serie de imágenes y una serie, digamos, de técnicas. Pero no arte-arte, porque dice que con la definición tradicional no casan. Entonces, él pregona el fin del arte. De hecho, una de sus obras es El fin del arte. Como bien se adelantaba antes... Entonces, aunque tiene mucha fama la historiografía postmoderna y esta serie de teorías, hay reacciones. Y aunque sea algo muy común, el mundo artístico y el mundo de la historia del arte no acaba de asumir bien esta teoría, por ejemplo, que tiene tanto del fin del arte y de la muerte del arte. Entonces... Hay como una serie de teorías. Hay una especie de revolución, una especie de contracorriente, una especie de reacción que dice que hay que volver a la consideración estética tradicional. De hecho, en el mundo anglosajón hay una corriente que se llama pomofobia, que sería fobia a la postmodernidad. Y hay una serie de autores que están de acuerdo en que... Que la postmodernidad es demasiado exagerada, propone que el arte desaparezca y el arte es algo intrínseco al ser humano, a la sociedad, etcétera. Y bueno, es curioso porque incluso estuve buscando información para aportarles sobre esto de la pomofobia. No hay prácticamente nada en castellano. Todo es en inglés. Y me llamó la atención que, sobre todo, hablaban de dos cosas respecto a la pomofobia. 1. A la artística. 2. Y a pintura. Estas representaciones artísticas que realmente el fin del arte tal como lo preconiza o nos habla de él tanto y otros autores que acabarían totalmente con la razón de ser de este tipo de manifestación. La principal crítica que hacen, y como verán tienen su lógica, es... Que la postmodernidad y las teorías postmodernas en sí son contradictorias. Fíjense. Vale. Ustedes dicen que no podemos estudiar historia del arte ni historia porque no hay veracidad, todo es subjetivo, etcétera. ¿Qué nos dicen nosotros? Que lo que nos están contando y sus afirmaciones son verdad. Ya ven, le dan la vuelta a la tortilla y le responden con su mismo argumento. A parte es lógico, ¿no? Sí, claro. La sospecha, efectivamente. Si ustedes hablan de que ya es una contradicción de por sí toda, ¿qué aportan ustedes? ¿Por qué tenemos que creerlos? Porque es verdad esa teoria, efectivamente. Entonces, ¿qué ha sucedido? Que hay una serie de autores europeos, americanos que han vuelto a insistir en el reconocimiento científico del arte de la Biblia. de la disciplina y en recuperar la perspectiva histórica, es decir una vuelta a lo que siempre se ha hecho la historia del arte como historia de los estilos, definir qué es arte etcétera, pero teniendo en cuenta nuevas cosas no cerrándose a las diferentes sociedades no cerrándose solo al arte occidental, por eso Pesiosi, James Elkins Chitton, Holt o Moxie nos hablan de una historia del arte abierta, multidisciplinar y ecléctica que casa muy bien también con lo que se hace en el Reino Unido la historia del arte global de Julian Bell o lo que se hace aquí en España y que hizo alguien que conoce muy bien, a quien le dedicamos la P que es Juan Antonio Ramírez si se fijan cuando hablábamos de Ramírez Ramírez decía bueno, la historia del arte no se puede basar solo ni en los discursos de poder ni en lo tradicional tenemos que ver que hay muchas más expresiones de tipo artístico y que además que estamos en una época que es de consumo de masas el arte pues está de una forma pues que podemos decir más a disposición de todo tipo de cosas y hay algunos valores que precisamente debido a la reproducción de obras de arte, a la generalización pues por ejemplo de grabados con artistas como Andy Warhol, etcétera que ya algunas concepciones se han quedado obsoletas entonces tenemos que englobar como todo como arte convertir todo en arte con unas nuevas teorías unas nuevas formas de hacer más eclécticas y en lo que todo tenga cabido fíjense que lo que les comentaba cuando hablábamos de Ramírez y sus teorías, etcétera él claro muchos de los catedráticos muchos de sus profesores se quedaron bastante perplejos cuando les dijo que iba a dedicarse en lugar de dedicarse a cualquier autor barroco o renacentista español, que iba a dedicarse a el estudio del cómic en España ya eso ya era una declaración de intenciones y un abrir la historia del arte a otras disciplinas que bien no casaban con la concepción general de bellas artes pero que si eran lo que se estaba haciendo en ese momento la historieta gráfica que era muy popular además en la época a la que él dedicó su estudio porque él la estudia desde el año 39 aproximadamente hasta los años 70 entonces claro es una apertura y es una historia del arte global donde cabe todo tipo de manifestación realmente si se fijan y analizamos verán que para lo que tenemos ahora esas ideas, pues el siglo XIX el siglo XX no nos vale no nos valen por ejemplo, nosotros no podemos estudiar a Bamsky y hablar del arte callejero o de los grafitis o por ejemplo, de estas murales que tenemos también obras escritas de arte en la calle que tenemos por ejemplo aquí en Logroño no podemos abordarlos con las teorías de Winkelmann o con la forma de abordar la historia del arte que tenía Warburg no, tenemos que encontrar unos nuevos modos y en esto influye todo esto que vimos de historia social del arte y también las teorías de la posmodernidad porque claro es decir son cosas nuevas que hasta el momento no se habían producido y que responden a una forma de ver las cosas diferentes por ejemplo, Bamsky cuando hace un graffiti no está pensando en que ese graffiti se vaya a convertir en una obra de arte hay quien lo ha digamos endiosado ha sido la crítica al establishment pero su intención desde luego que no era esa y saben, ¿no? la anécdota, la historia que una obra suya fue a subastarse y que en cuanto fueran a subastarlo la obra se deshizo es decir, es algo completamente novedoso es algo que la historia del arte tradicional pues no concibe y no se adapta a ello por eso, efectivamente cada momento necesita de unas nuevas teorías y unas formas nuevas de estudio no nos valen siempre estamos en continuo cambio, en continua evolución tampoco valdría el arte digital para las teorías del siglo XIX o del siglo XX ¿alguna duda? efectivamente historiografía actualizada sí y con premisas con metodología con la que podamos estudiar esas cosas esas manifestaciones que no responden a lo que es arte tradicional bien vamos a hablar ahora de dos personas que en los últimos años también han revolucionado la historiografía y en el concepto de acción hacia la posmodernidad Hans Felting y George D.D. Huberman se han dedicado sobre todo a reflexionar sobre los fundamentos de la disciplina ellos han analizado la disciplina de la historia del arte desde el principio y ellos no consideran que se haya muerto sino consideran lo que hablamos que se ha actualizado que ha cambiado porque la cultura y la sociedad han cambiado y por lo tanto la historiografía tradicional ya no nos vale es muy curioso además el aporte que nos hace D.D. Huberman porque él va a hacer más que historia del arte historia de las imágenes y él nos dice que el valor de la imagen va cambiando continuamente aunque sea un puente temporal es decir que une una etapa con otra y que nos pone en relación por ejemplo cuando vemos una obra de Frangelico nos pone en relación con la época en la que vivió Frangelico esos significados se van actualizando entonces ¿qué sucede? que él considera que la imagen es anacrónica es decir, no pertenece a un tiempo concreto sino como su significado y su valor va cambiando y cada vez que pasa el tiempo se interpreta en una forma diferente no la podemos vincular a un tiempo es anacrónica es atemporal de hecho tiene una obra dedicada a esto que se llama Ante el tiempo historia del arte y anacronismo de las imágenes es una obra que compila una serie de ensayos sobre toda su teoría sobre las imágenes entonces él parte que bien por ejemplo los bisontes de Altamira por poner bueno para el hombre de la prehistoria tenía un valor ¿de acuerdo? para nosotros tiene otro para quien lo observó en el siglo XIX cuando se descubrieron otro entonces dice es atemporal porque lo vamos reinterpretando y además provocan nosotros una serie de reacciones ¿qué reacciones pueden ser? hay pues que realista para ser prehistórico ay que bonito ay pues mira con esto quería estimular la caza o rendirle culto a un dios que era un bisonte ¿ven? son percepciones que van cambiando a lo largo del tiempo también según una persona y que ponen en manifiesto que se va a perder o va a haber una reacción o una emoción en la prehistoria en el siglo XIX o actualmente por eso nos habla de anacronismo anacronismo para él no es fuera del tiempo sino que es como una especie de atemporalidad de las imágenes en las obras de arte y él por ejemplo lo que dice que donde mejor se ve esto es en la historia es cuando se hacen montajes fotográficos que nosotros podemos hacer un montaje fotográfico con obras antiguas etcétera y que ahí vemos perfectamente cómo cambia ese significado ese valor porque de repente forma parte de algo contemporáneo y va a ser interpretado de otra forma diferente no sé si me he explicado bien efectivamente es decir son imágenes testigos de un tiempo en su momento pero luego pueden ir cambiando su significado es decir siempre va a haber entre una imagen una reacción una emoción y es en ese cambio lo que se pasa para decir que son contemporáneos siempre van a ser imágenes efectivamente imágenes pese a todo es muy interesante todo el estudio que él hace ¿no? de de este valor y el cambio de valor de las imágenes incluso tienen una serie de conferencias grabadas están en internet y en el que habla de esto ¿no? de realmente como a lo largo del tiempo la imagen sigue siendo imagen lo que vamos cambiando es la reacción o la emoción respecto a ella ya digo un tema muy muy interesante bien sí una obra sobre las fotografías y los cambios efectivamente sí la fotografía de los cambios de los campos de concentración en la cual se nos plantean unas imágenes que ni siquiera están bien tomadas y dan lugar a la imaginación y también a que nosotros pues hagamos una interpretación y percibamos una serie de sensaciones sobre lo que ha pasado allí sin apenas mostrar o mostrando todo desenfocado efectivamente sí se menciona en el libro pero incluso es interesante profundizar en las obras de él sin ser exactamente ante la imagen sino en otros ensayos que también incluso hace un análisis muy interesante de obras de Frangelico y de obras de Renacimiento viendo el valor de la imagen a lo largo del tiempo bien pues entonces recapitulando tenemos a partir de finales del siglo XXI las teorías la posmodernidad que parten de que lo que nos han contado son historias poco veraces relatos subjetivos y la otra idea es que el arte tiene que desaparecer y desaparece porque la nueva sociedad en la que vivimos no puede analizar las nuevas digamos técnicas o las nuevas manifestaciones que tenemos expresivas entonces ¿qué sucede? hay una reacción de varios autores como Huberman como Baiting etcétera que lo que nos dicen oiga no el arte no desaparece lo que desaparece es la actitud o las emociones o las formas de estudio que no son utilizábamos anteriormente y que hay que renovar completamente la disciplina porque lo antiguo ya no nos vale la historiografía del arte actual ¿qué nos ofrece? ¿por qué se caracteriza? pues por cuestionar el historicismo es decir en las diferentes corrientes de pensamiento y sobre todo las del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX teníamos en común una cosa que el ser humano tenía un papel histórico un papel importantísimo etcétera entonces vamos en el siglo XXI en contra totalmente de esto porque realmente ese papel histórico desempeñado por el ser humano es importante pero tiene que ver con muchas otras cosas no sólo con ese papel sino tiene que ver también con la sociedad con una serie de condicionantes etcétera también la historiografía del arte actual ¿qué nos dice? que la obra de arte no puede ser vista como un objeto aislado no es un ente que está más allá de lo humano más allá de lo divino no es algo que ha sido creado por lo tanto está en relación con el creador pero también con quien la observa con quien la estudia y con quien la analiza y la percibe entonces la historiografía actual va a estudiar todo eso y defiende el fin del arte por el arte o del arte autónomo y de la obra de arte pues bueno alejada de todo y como algo casi divino también la historiografía del arte actual nos va a hablar de la pluralidad de los puntos de vista por eso les he dicho más de una ocasión incluso lo veíamos en uno de los primeros temas que hoy en día la historia del arte es un supermercado metodológico es decir que hay casi tantas metodologías como formas de pensamiento ideologías y formas de ver la realidad entonces por eso tienen cabida en la historia del arte actual cosas como la historiografía social la historiografía activista los estudios sobre el feminismo lo queer los estudios sobre imágenes solamente y sobre el papel que tienen las imágenes a través de la historia etcétera hay mucha pluralidad porque también hay muchas formas de arte es decir pues por ejemplo refiriéndome otra vez a Vansky ya que hablábamos de la obra de Vansky es imposible entenderla si no sabemos que él vive en Bristol Bristol que es una ciudad muy industrial con una gran crisis durante mediados del siglo XX una crisis industrial importante que tuvo que reconvertirse en un centro artístico de importancia pero buscando una salida a una crisis económica y una crisis industrial es decir no podemos decir hay Vansky un creador que pinta en las paredes y hace pues unas obras pues muy reaccionadas etcétera hay que entenderlo en su contexto no de forma aislada bien también que nos habla la historia del arte actual que tenemos muchísimas posibilidades metodológicas es decir podemos coger cualquier obra antigua moderna actual y analizarla desde múltiples puntos de vista incluso lo que utilizamos para analizar las prácticas artistas actuales las prácticas por ejemplo lo que utilizamos para analizar el graffiti o arte etcétera nos pueden ayudar a repensar y a analizar obras de arte de otras épocas incluso nos pueden llevar a cambiar radicalmente los dogmas lo que nos dijeron durante toda la vida las tres bellas artes son tres arquitectura escultura pintura y sólo pueden analizarse desde un punto de vista entonces es toda una revolución y nos da un abanico de fórmulas que es totalmente adecuado de hecho por ejemplo imagínense podemos analizar cualquier obra de arte desde el punto de vista antropológico el punto de vista social desde la sociología desde la técnica desde muchísimas formas y todo eso se lo debemos a que hoy en día tenemos una historia y una historiografía plural que nos permite pues incluir cosas que antiguamente para hacer un análisis no lo habríamos hecho por ejemplo lo que hablábamos el otro día respecto a Artemisia Gentileschi ¿no? Artemisia Gentileschi es una autora una pintora que la podemos abordar desde múltiples metodologías desde el feminismo desde el psicoanálisis desde el desde la historiografía clásica y también desde la historia del arte más contextual más social más es decir nos ofrece ahora la metodología unas posibilidades que antes eran impensables ¿alguna duda? ¿alguna pregunta? ¿algo que quieran comentar? es complicado ustedes quédense les voy a hacer un pequeño resumen la posmodernidad lo que nos dice al arte nada desaparece porque no podemos estudiarlo como se hacía tradicionalmente y todo lo que nos han contado ya lo dice el título del tema son cuentos son relatos son historias no podemos demostrar su veracidad frente a esto hay una reacción que quiere volver a una historia del arte más tradicional y luego hay una serie de historiadores del arte digamos como más actuales que lo que buscan es una historia del arte global es decir en la que quepan toda una serie de disciplinas en la que quepa todas las manifestaciones artísticas y que es la que ahora está más en boga ¿por qué? porque nos permite tanto analizar obras de arte antiguas como obras de arte fuera bien la plataforma, pues harían algo alternativo. De todos modos, yo mi idea es esta semana escribirle al profesor Urquiza para ver si me puede aclarar un poquito más, sobre todo para que podamos nosotros preparar las clases de acuerdo al examen. De todos modos, la próxima sesión va a ser de repaso y vamos a ver el tema del comentario de texto, ¿vale? Cómo hacer un comentario de texto de cara al examen y todo eso. Y luego dedicaremos las clases a lo que sería repaso y luego ya nos pondríamos ya una vez que tengamos ya el examen perfectamente definido como va a ser, ya examen, examen. En los próximos días les voy a colgar los autores, ¿vale?, de este tema algún esquemita más para que quede un poquito más claro porque es un tema así como muy denso, el de la posmodernidad y la historiografía actual. Y también voy a ir haciendo una especie de carpeta repositorio de examen, ¿vale? Con todos los exámenes desde que surgió la asignatura hasta ahora, ¿vale? Para que así tengamos pues textos, etcétera, para poder repasar, comentar, etc. Y en cuanto ya define exactamente el profesor titular de cómo va a ser el examen, pues ya lo enfocaríamos ahí, no vaya a ser que nos pongan algo tipo text o lo que sea que nos cambie un poco lo que es la dinámica tradicional, ¿no?, de preguntas y comentarios de texto. ¿De acuerdo? Pues bueno, simplemente darles las gracias por la asistencia y por la fidelidad, darles la nada buena. Han presentado las PEC porque ya les digo, están muy bien, ya las he leído, ya he hecho mis anotaciones. En los próximos días les pondré las notas y ya saben, lo de siempre, ¿vale? Cuídense, cuídense mucho, ¿de acuerdo? Les veo el próximo día. Hasta el próximo miércoles y gracias.