Este nuevo curso de Historia del Arte, como veis, titulado De Egipto a Roma, porque lo que hemos visto es una evolución desde las primeras civilizaciones, Egipto, Mesopotamia, la cuna de la humanidad, pasando por la Europa medieval, el alto y el bajo medieval, hasta eclosional con el Renacimiento, sobre todo al principio en Florencia, y culminar ese Renacimiento italiano con la ruptura de ese renacer en la ciudad de Roma. Como podéis ver en el temario, se había dado de tipo presencial en el aula de la Bañeza. Bueno, antes de nada, yo soy Emilio Rodrigo, el profesor tutor del aula de la Bañeza, dependiente de Ponfarrada. Y como veis en el temario, a partir de la fecha de hoy, vamos a ir viendo esa evolución de la Europa medieval, ya que el año pasado nos ceñimos más, sobre todo, a lo que era el arte en la península ibérica. Nos vamos a ceñir prácticamente a lo que es Europa. Vamos a ver esa arquitectura gótica. El siguiente tema, pues España. Cultura y pintura. Vamos a ver el tema del mudéjar como algo excepcional, porque es una peculiaridad del arte español. Y vamos a ver también la pintura flamenca, con Van Eyck, Bosco... Y para finalizar, con el tema del Renacimiento, con el 480 y el 580, con la máxima explosión en el país italiano. Bueno, antes de nada, comentaros que como son 60 minutos, es una hora escasa, para no interrumpir en el chat e ir parando cada poco, si os parece, dejamos el tema de las sugerencias o las preguntas para los últimos minutos al finalizar, porque si no, se nos quedaría la clase muy corta. Si os parece, pues... Y nada, vamos a comenzar con esta primera sesión de tutoría. Arte, arquitectura gótica y en Europa,... ... espero que se vea bien. Vamos a ver, pues ver esta presentación de PowerPoint. Vamos a ir comentando las distintas características de este nuevo y peculiar estilo, el estilo de la arquitectura gótica. Si por algún casual no se viera o lo que sea, pues lo comentáis en el chat. Bueno, pues como decimos, en este curso nos vamos a ceñir a la arquitectura gótico-europea, como decimos ya habíamos visto el gótico español en el curso anterior. Como decimos, el arte gótico, el estilo gótico, se decía que era ese estilo que estaba entre el románico y el renacimiento, contraponiéndose a lo que era todo lo clásico. El nombre gótico en un principio era un tanto despectivo, peyorativo, proveniéndose de ese arte de los godos. De ahí viene gótico, ese arte de los godos, un aspecto un tanto que le daba de arte bárbaro. Como vemos, el gótico es la máxima expresión de las ciudades, de la cultura urbana de la Baja Edad Media. Vamos a ver significativamente... Dos tipos de arquitectura. Por una parte, la arquitectura religiosa, con las famosas catedrales. Y por otra parte, la arquitectura civil, cuyas tipologías vamos a ver también una más significativa, sobre todo los ayuntamientos, las lonjas y los palacios. Ahí veis un desarrollo de lo que vamos a ir viendo en la catedral, con su colomotría, la planta y el alzado, el interior, las cubiertas, las fachadas... Bueno, como decimos, el arte gótico tiene sus orígenes en Francia, concretamente en París y en sus alrededores. Y desde ahí, desde Francia, es desde donde irradia al resto de países europeos. Y cómo no, pues también a nuestro país, a España. Ahí podéis ver las principales capitales donde se desarrolla esa arquitectura gótica europea. En este otro... En este otro mapa, podemos ver dónde están esas principales catedrales góticas y también los principales monasterios cistercienses. La Orden del Cister va a estar vinculada directamente con el arte gótico, con la arquitectura gótica. Bueno, como decimos... La Catedral Gótica es el máximo exponente de la arquitectura religiosa. Como vemos, es la sede donde vive el obispo, la sede del obispo. Adquiere una monumentalidad debido a esa importancia económica y ese auge de las urbes y de las ciudades. La tipología de las plantas van a ser de tipo longitudinal, planta de cruz latina, aunque también van a predominar plantas como las de tipo salón. La característica más típica de la arquitectura gótica es la ascensionalidad, es decir, la enorme altura de esas catedrales, de esos edificios. La desaparición de ese muro oscuro del románico, es decir, ahora la importancia de la luz, enormes vitrales, enormes rosetones... Es para crear esa sensación de espacio diáfano, de divinidad, en el interior de los templos. De ahí la importancia, como decimos, de esos enormes óculos, de esas enormes vidrieras que ganan mucha importancia en esta época. Como os comentaba, la ciudad va a ser uno de los baluartes más importantes en la Edad Media. Ese auge de la ciudad, acompañado a esas nuevas clases sociales, que van apareciendo pujantes, como va a ser la burguesía, que aportará y suministrará también a esas monarquías unas fuentes de ingreso que harán depender, como dice ahí, cada vez menos de la nobreza. En esa misma línea, como vemos, los obispos recobran toda la importancia sobre ese poder superior que tenían los abades en los monasterios, como decimos, pasándose ese poder superior, que tenían los abades en los monasterios, que tenían ese paso de los monasterios a las catedrales, que también propiciaron las distintas casas reinantes, como vemos los Capeto en Francia o Alfonso X el Sabio en Castilla. Como comentamos, el auge y el gran desarrollo de las ciudades en la época medieval, las viejas ciudades se van a transformar, van a surgir otras nuevas, con nuevos planes urbanísticos, totalmente distintos. Pensemos en la Edad Media, que las ciudades estaban completamente amuralladas, inclusive a veces por doble muralla. Las viejas ciudades responden a ese sistema concéntrico, amurallado y un trazado un tanto complicado, de ese trazado de calles o aviales, que todas, como si os fijáis en esa imagen de esa vieja ciudad medieval, se incluyen en lo que es la plaza, la plaza mayor, que sería el espacio de reunión, ese espacio de intercambio, de venta, y esa plaza que está porticada con sus portales, como vemos, apta para el mercado. En las ciudades que ya venían con esa tradición romana, como sabéis, el cardo y decumano, que se cruzaban en el medio, se aprovechaba este cruce de estos dos ejes transversales para desarrollar esa famosa plaza medieval. Como decimos, el arte gótico es un arte de la expresión urbana, de la Baja Edad Media, y responde también a esa prosperidad económica, a esa pujanza. Lo que comentaba la Catedral va a sustituir al Abadía, al monasterio, y van a aparecer como elementos nuevos la arquitectura civil de ese poder por los grandes ayuntamientos, los palacios y las lonjas para ese comercio. Pero como decimos, el edificio más representativo y más importante del gótico va a ser la Catedral. Ahí tenemos en la diapositiva, en la imagen, una de las primeras catedrales de ese gótico reciente, la Catedral de Laon en Francia. Como decimos, va a ser la sede del obispo, como era la sede de los monasterios para los abades. Al exterior de la Catedral nos asombra esa volumentría, sobre todo caracterizada por las dimensiones, y ese sentido de ascensionalidad. Ese llegar al cielo con esas grandes agujas, con esos gabletes, con esos remates. Se pretendía, como decimos, acercarse lo más posible el ser humano a Dios. Por eso es, como dice ahí, ese reflejo de la Jerusalén celeste, como decía el Apocalipsis de San Juan. Las puertas de perlas, las calles de oro puro y de vidrio transparente. Esa transparencia para que entre esa luz celestial al interior del templo. También en esta época los avances de la técnica constructiva harán posible adquirir estos enormes tamaños y plasmar en piedra esas visiones simbólicas, como en el arte románico los materiales empleados para la construcción de los edificios, por supuesto de las catedrales, van a ser fundamentalmente la piedra. Los sillares de piedra perfectamente labrados, perfectamente escuadrados y colocados y también la mampostería de forma más irregular. Aunque se utilizan también el ladrillo y otro tipo de materiales. A continuación, en la siguiente diapositiva vamos a poder contemplar las distintas tipologías de lo que es las plantas de una catedral gótica. Como decimos, la que más predomina es la clásica, la típica de cruz latina de tres o cinco naves con un transepto crucero perfectamente marcado en planta y con una cabecera muy desarrollada. Adquiere ahora gran importancia lo que es la ceremonia del altar y como muchas también, como veíamos, aparecen las iglesias de peregrinación en el románico que van a continuar esas iglesias y sobre todo reliquias. Se realiza lo que son los deambulatorios detrás del altar mayor donde suelen aparecer esas capillas radiales dedicadas a distintos santos o distintas cofradías. La otra planta que vemos más a la derecha es la planta de tipo salón llamada también Hallenkirche en Alemania que es decir, no sobresale el crucero en planta como un salón, vemos ahí que es de cinco naves y el crucero, perdón, la cabecera también con las capillas radiales. Bueno, ahí vemos en esta planta de una catedral gótica lo que es la nave central, mucho más ancha, prácticamente el doble que las laterales, las dos torres que flanquean a los pies la catedral, el crucero como vemos destacado en planta por eso de ahí de cruz latina, una cabecera que está hipertrofiada es decir, mucho más desarrollada. Fijaros que hay uno, dos y tres parámetros a mayores y esa doble girola o deambulatoria por el altar mayor y alrededor vemos las distintas capillas que surgen por detrás de ese altar. Como os comentaba al principio las iglesias de peregrinación habían comenzado ya con el estilo románico y se continúa la construcción de catedrales con el estilo gótico de tres o cinco naves con cabecera, transepto, previterio y ese ábside con deambulatorio como hemos visto anteriormente. Esa es la planta de tipo de cruz latina o longitudinal y el otro tipo es la planta de salón es decir, el crucero o la nave que cruza no sobresale en planta. Ahí vemos esta que está dividida en cinco naves en la cabecera también se genera ese doble deambulatorio o girola y el transepto, el crucero no sobresale. Aquí vemos el ejemplo de la planta de Notre-Dame de París del siglo XII vemos esos módulos como el crucero no sobresale en planta y esta representa ese ritmo ascensional y longitudinal que nos converge, nos lleva a todo a que miremos hacia el altar. Aquí tenemos lo que sería la cabecera de una catedral gótica con ese deambulatorio como decimos puede ser simple o doble y las capillas radiales o capillas absidiales por detrás de ese altar mayor un ejemplo de que vemos un deambulatorio que veremos más adelante en Saint-Denis en Francia. En estas capillitas que se desarrollan por detrás del altar mayor es donde surgen esa devoción a santos o cofradías como decimos en la Edad Media es cuando aparecen los gremios y estas cofradías artesanales pues tienen su propia capillita su propio altarcito detrás del altar mayor de la catedral. Bueno, vamos a ver a continuación los distintos tipos de arcos que podemos ver en la arquitectura gótica. El más comúnmente conocido es el arco apuntado o también conocido como arco ojival que es el de la parte de arriba pero también se desarrollan otros tipos de arcos sobre todo pues más avanzados ya en ese gótico final o llamado gótico flamífero algunos característicos pues de zonas concretas como puede ser el arco Tudor o columpial que es el uno y el dos que son más típicos de Gran Bretaña El Tudor como veis es ligeramente más rebajado no tan apuntado como el arco ojival que sería el uno El arco columpial está apuntado en cuatro centros como si fuera unas de picas acabado en ese pico el número dos Y el tres, la siguiente tipología el arco carpanel que sería un punto mucho más rebajado que el arco de medio punto como decimos el más común es el arco apuntado ojival pero podemos ver distintas tipologías también como el misquilinio que ya es de última época mucho más recargado combina como veis ahí el arco misquilinio pues las líneas rectas, las líneas curvas y es más propio ya pues del gótico final o el gótico flamífero como decimos el más característico el arco ojival como decimos reduce la gravedad central enviando el empuje a los lados y permitiendo ahora construcciones de mayor altura ese, como os comentaba ese sentido ascensional ese sentido de llegar al cielo de llegar a lo divino ese sentido ascensional que nos lo produce ese arco apuntado o arco ojival como fruto del arco ojival o arco apuntado surge la bóveda de crucería como el propio nombre dice de cruzarse dos arcos apuntados dos cruces de dos arcos o nervios de ojivas ahí podemos ver en la parte inferior de la diapositiva perfectamente esas nervaduras de cómo se cortan transversal y longitudinalmente dos arcos apuntados pueden complicarse con distintas nerviaciones pero si os fijáis todos los nervios van a morir al punto central del arco llamada la clave la clave que está en el punto central de la bóveda el corte de los nervios nos va a desarrollar distintos plementos veis que está señalado ahí con esa flechita los plementos esos espacios de relleno entre los distintos nervios bueno hemos visto el arco apuntado que es lo más característico la bóveda de crucería y a continuación vamos a hablar de esos elementos típicos, característicos esos elementos sustentantes de la arquitectura gótica que son nuevos debido pues también a esos avances tecnológicos ya en esta edad media avanzada los contrafuertes se conocían en el arte románico pero ahora se van a estilizar mucho más debido a que van a tener que soportar mucho menos peso los muros se van a abrir van a aparecer grandes ventanales grandes vidrieras, grandes rosetones y prácticamente lo que hay que sujetar es el peso de esa bóveda de crucería ahí vemos que los elementos sustentantes van a ser los pilares de tipo cruciforme los contrafuertes y los arbotantes vamos a ir viendo perfectamente uno por uno ese perfecto estudio de fuerzas de sujeción de estas bóvedas bueno pues ahí tenemos los arbotantes que es el sistema de sustentación exterior para recibir esos empujes en los ángulos y permite a la vez abrir pues esos grandes ventanales amplios vanos, esas grandes vidrieras y los arbotantes son una especie de tirantes que canalizan también la fuerza hacia los contrafuertes también los arbotantes nos van a servir para canalizar esas aguas que vienen de los tejados y van a desembocar en las famosas gárgolas como decimos los contrafuertes ya habían aparecido también en construcciones anteriores y sobre todo pues en el románico ahora se hacen pues mucho más estilizados, necesitan eso menos contrarresto son más elevados y lo que tienen es que seguir esa función sustentante también ahí tenemos el alzado de una catedral gótica para ver lo que os comentaba yo esa sujeción perfecta de las bóvedas, esa distribución de las fuerzas por esos contrarrestos a través pues de los pilares fasciculados de los contrafuertes de los arbotantes desde la nave central a las naves laterales volvemos en el interior se va a seguir este sistema desde la nave central con un triforio que es como si fuera una tribuna de galerías y el calaristorio que se encuentra en el cuerpo de ventanales en la parte superior, vamos a ver seguidamente ahí tenemos perfectamente lo que es el interior de una catedral gótica con sus tres cuerpos el cuerpo de arcadas las naves el triforio, esa especie de tribuna y el calaristorio, esos amplios ventanales donde se sitúan las vidrieras en la parte alta para dar luminosidad al templo aparecen como decimos nuevos elementos tectónicos en la arquitectura como van a ser los arbotantes de los que acabamos de hablar hace un momento los pináculos que son esos remates piramidales en la parte superior ahí lo vemos mejor en la siguiente diapositiva esos nuevos elementos de la arquitectura gótica, vemos lo primero señalado el pináculo que es ese remate de forma piramidal a veces acabado en un florón o en una cruz los arbotantes a modo de tirantes que sujetan también y contrarrestan ese empuje y esas fuerzas hacia los contrafuertes que son mucho más anchos arcos apuntados, arcos de ojiva la bóveda que se produce por la intersección de esos cruces de bóveda de grudería el claristorio o esos amplios ventanales donde se sitúan las vidrieras el triforio a modo de tribuna y los pilares pilares cruciformes o pilares fasciculados por donde bajan las nerviaciones de las bóvedas hasta la misma base de las columnas ahí podemos ver en la siguiente diapositiva perfectamente diferenciado lo que son las tres partes, el sistema de arcadas el triforio y el claristorio y en la parte derecha un elemento tectónico sustentante como decimos un pilar fasciculado donde recoge todas las nerviaciones del esqueleto de la bóveda que confluyen por el fuste y llegan hasta el sur como ejemplo pues de estas primeras catedrales francesas también vemos ahí el interior de la Catedral de Laon en Francia simplemente para ver las tres partes bien diferenciadas, la arcada, el triforio y el claristorio como decimos el arte gótico está marcado fundamentalmente por la luz esa sensación de luz de desmaterialización como dice ahí esa sensación de lo divino desaparecer el muro como elemento sustentante produce pues esa ingravidez, esa transparencia que le dan un tono místico y simbólico al interior de la catedral es como si dijéramos como si el cielo se produjera dentro del templo bueno es repetir lo que hemos dicho la luz y el color que se desarrolla pues gracias a esos enormes ventanales a las vidrieras que adquieren pues esa gran difusión en esta etapa en el gótico emulando esa Jerusalén celeste del Apocalipsis de San Juan vemos ahí lo que es la bóveda de crucería lo que hemos estado hablando con la clave donde se juntan los nervios lo que queda entre las distintas nerviaciones es lo que es los plementos o zona de relleno ahí lo vemos perfectamente esa bóveda de crucería simple o como vemos la primera cuatripartita y esta sería sexpartita es decir se divide con esos nervios en seis plementos veis perfectamente diferenciados las nerviaciones luego se van a ir complicando con terceretes se van a construir bóvedas estrelladas según vaya avanzando el estilo y el gusto del gótico las bóvedas cada vez se van a ir complicando más y sobre todo pues en el gótico inglés pues van a tener sobre todo pues gran difusión esas bóvedas estrelladas esas bóvedas de abanico pero como decimos la más característica la más típica es la bóveda de crucería sería la tipo A y la tipo B la tipo cuatripartita como el propio nombre dice dividida en cuatro plementos o cuatro partes y la B la sexpartita que tendría otro cruce otra nerviación a mayores dividida en seis plementos la C es una bóveda de terceretes es decir nervios secundarios que no van a morir a la clave central sino que mueren en los laterales y desarrollan esas formas o formas mucho más complicadas como sería la D que sería una bóveda estrellada fijaros la cantidad de nervios que tiene tanto que van a morir a la clave como que mueren en otras partes formando pues esas bóvedas como decimos de abanicos y bóvedas estrelladas aquí tenemos dos ejemplos para que podáis ver esa bóveda de terceretes a la izquierda y a la derecha una bóveda estrellada como os decía la bóveda de crucería no es más que ese cruce de esos arcos ojivales que se cruzan y forman un esqueleto de nervios lo que queda entre medias se rellena con material ligero que es lo llamado plementería la pieza más importante de la bóveda donde van a parar o a morir la mayoría de los nervios como vemos ahí es la clave que es esa bóveda central que cierra el arco apuntado lo que consigue es elevar la altura de estos edificios góticos sin que se resienta la estabilidad del peso de la bóveda ahí tenemos un ejemplo de la bóveda de Charks pero muchas veces nos hemos preguntado es un sistema técnico perfectamente estudiado y esa distribución de fuerzas que se canalizan desde la nave central pasando por las laterales hasta llegar a los contrafuertes el muro exterior como dice ahí las tensiones de la bóveda de crucería se resuelven en el exterior con esos contrafuertes y en el interior a través de los pilares los nervios como también os comentaba se alargan prolongándose con lo que se llaman esos baquetones que se van adosando esas columnillas a lo largo del fuste de los pilares para llegar prácticamente a veces hasta el suelo ahí tenemos una diapositiva para ver ese alzado de un templo gótico con ese sistema de poleas el arte gótico las catedrales se resuelven de una forma muy elegante de una belleza muy formal y con una gran estabilidad técnica el edificio le da un mayor realce otra de las características que van a tener como decimos los edificios góticos es la apertura de los vanos de los grandes ventanales de lo que vamos a hablar a continuación la desmaterialización del muro prácticamente llega a desaparecer lo que era el muro que era un elemento sustentante como veíamos en el románico una vez que la cubierta ya no carga esa fuerza sobre los muros y desaparecen aparecen las vidrieras en sus enormes ventanales sujetos con plomo las fachadas tendrán también a ser perforadas por esos grandes ventanales redondos llamados rosetones ahí tenemos esa imagen como culmen de la desmaterialización del muro el llamado sistema invernadero como es la Saint-Sapel de París que veremos también más adelante como decimos el objetivo es contrarrestar esos empujes de las bóvedas arbotantes esos arbotantes a modo de tirantes que también sirven como digo para canalizar el agua de los tejados que desembocan en lo que son las gárgolas que veremos también seguidamente ahí vemos un sistema real de arbotantes y contrafuertes otra imagen en la de la derecha perfectamente podemos ver ese arbotante cómo canaliza el agua y termina en una gárgola como podemos ver ahí los de Charles prácticamente en todas las catedrales góticas aparte aparecen también otros elementos como son las torres, las agujas los chapiteles, los pináculos los gabletes vamos a ir luego viendo cada uno todos estos elementos tectónicos lo que nos hacen es impulsar mucho más ese sentido ascensional hacia lo divino hacia el cielo ahí tenemos otra distinta tipología de contrafuertes pegados al muro y pináculos, remates en forma de pirámide vemos seguidamente cómo es un pináculo a la izquierda rematado a veces pues en crestería o con un florón o con una cruz estos pináculos que se suelen situar como remate o las esquinas acentúan en sentido de ascensionalidad también remachan los contrafuertes y sirven también como decimos de elemento decorativo ahí vemos perfectamente lo que estamos hablando esos elementos tectónicos, contrafuertes pináculos y vidrieras como decimos los vanos se desmaterializa lo que son los muros y se abren esas enormes ventanas las gárgolas como remate o desagüe de las canalizaciones y el agua de los tejados y vamos a hablar seguidamente pues de lo que es en sí también la fachada ahí vemos la fachada que siempre suele estar flanqueada por dos torres que a veces están embutidas en la misma fachada suelen estar rematadas con chapiteles o agujas a modo de torres campanario pueden también tener tres cuerpos un cuerpo inferior o cuerpo de arcadas un cuerpo intermedio donde se suele situar esos ventanales o el enorme rosetón para dar luz al interior y como decimos el último cuerpo que sería ya el de las torres ahí podemos ver en la siguiente diapositiva lo que es la fachada de una catedral gótica en la parte inferior tendríamos lo que es el vano apuntado al arco de ojivas las arquivoltas que es la sucesión de arcos el gablete en ese espacio de triángulo que remata por encima de la puerta principal el rosetón en el segundo cuerpo esa gran apertura de ese vano circular donde se coloca esa vidriera y los remates que suelen ser con frontones como vemos ahí que remata el peretil es una barandilla corrida al interior pues como hemos visto las arcadas en el piso inferior el triforio a modo de lo que era la tribuna y las vidrieras en la parte superior ahí se ve perfectamente lo que os he hablado las torres embutidas en la fachada ese primer cuerpo con el pórtico el gablete el segundo cuerpo de arquerías el rosetón y las dos torres el rosetón podemos verlo desde el exterior donde predomina la tracería y la forma dos tipos de rosetones como los de Estrasburgo y el de la Saint-Sapel de Paris el rosetón lo que pretende es dar mayor luminosidad al interior del templo convirtiéndolo en ese misticismo y en ese ambiente más sacro como decimos el arte gótico la arquitectura gótica es la arquitectura de la luz triunfa la luz sobre el muro triunfa la luz sobre la masa por eso ese desarrollo de grandes vitrales de grandes ventanales de grandes rosetones como podemos apreciar ahí en la imagen ahí tenemos dos tipologías alguna de de estas vidrieras características de esta arquitectura gótica o otros elementos nuevos que aparecen con esta nueva arquitectura como son los gabletes y los doseletes los gabletes como decimos son esos remates decorativos a la izquierda es como un frontón triangular que corona los arcos como si fuera un remate de ganchillo que a veces rematan con un florón también y los doseletes que lo vemos ahí a la derecha por encima de esa escultura es un doselete o también llamado dosel es un elemento también decorativo ornamental que se solía colocar sobre las estatuas adosadas a las fachadas y sobre todo como decimos es típico los doseletes y los gabletes del arte gótico y como no los chapiteles las agujas que rematan siempre pues las altas torres es otro elemento característico de la arquitectura gótica dándole ese sentido de ascensionalidad al edificio le da mayor altura esos enormes chapiteles o esas enormes agujas bueno la fachada como decimos está caracterizada también por esas entradas ojival que a veces se dobla, se triplica formando esos arquivoltas ya lo habíamos visto también del arte románico entre el lintel y ese arco es donde se sitúa el tímpano que se dedica prácticamente también como en el románico para los relieves, para la escultura y partiendo el vano, el parte luz como vemos ahí, esa columna se divide en dos la entrada o el vano vemos en la siguiente diapositiva distintos elementos constructivos como pueden ser los ventanales góticos las gárgolas que hemos visto ya los gabletes y los capiteles pues prácticamente casi todos son de decoración de tipo vegetal o geométrico pero aparte de las catedrales también pues la arquitectura civil va a cobrar pues gran importancia debido al auge de gran actividad comercial y artesanal aparecen como decimos las lonjas los palacios urbanos los ayuntamientos en la siguiente diapositiva vemos dos ejemplos de la arquitectura civil como vemos ahí el ayuntamiento de Bruselas o el castillo de Vicens más tipología de obra arquitectónica de tipo civil, las lonjas los mercados de intercambio como esta que vemos de Perpignan en Francia pero sobre todo lo que cobra también mayor auge en el gótico debido a esa pujanza de la burguesía es la aparición de los palacios como podemos ver en la siguiente diapositiva el palacio ducal de Venecia que veremos más adelante es la expresión de la riqueza ornamental y del poderío aristócrata del momento el palacio pues tiene ese simbolismo de riqueza y de poder señorial importantes palacios señoriales como podemos ver en Florencia palacio de la señoría o en Siena también pero bueno vamos a ir cronológicamente dejamos la arquitectura civil y volvemos de nuevo a la arquitectura religiosa para establecer cronológicamente este arte gótico sobre todo el gótico francés con diversas etapas o diversas fases desde un gótico temprano que parte prácticamente del cister con las primeras abadías sobre todo San Denís las primeras catedrales góticas pues está el gótico pleno ya en el siglo XIII un gótico radiante que sería XIII-XIV y el gótico flamígero que sería ya siglo XIV al XV bueno pues el gótico temprano se inicia como decimos en el siglo XII tiene su origen también en el arte del cister igual que lo era también Cluny con el románico tiene su origen el arte gótico también en este arte cisterciense esa vuelta al ascetismo riguroso de Bernardo de Claraval esa pureza esa ausencia de torres vemos las primeras abadías cistercienses como la de Fontenay en Francia estamos hablando de esos inicios tempranos en el siglo XII como decimos este gótico temprano o incipiente en Francia aparecen las primeras catedrales donde interesa más la perfección geométrica la luz San Denis cercano a París mandado a construir por el Abad Suger en el siglo XII instaurándose ya característico ese arco de ojivas típico del arte gótico como decimos San Denis esa basílica mandada a construir por el Abad Suger ahí tenemos el deambulatorio de San Denis esa doble girola pero vemos ya perfectamente el inicio de esta arquitectura gótica de estas primeras catedrales góticas francesas podemos destacar también en el siglo XII la catedral de Noyon con esa planta de cruz latina típica y esa fachada con tres cuerpos con sus dos torres pero sobre todo característica, la más conocida como tal Notre-Dame de París que tiene distintas fases de construcción pero se inicia como decimos en el siglo XII Nuestra Señora de París como sabemos en la pequeña isla del Sena es la más popular de todas las catedrales francesas durante la revolución también sufrió numerosos robos bastantes destrozos ahí tenemos esa vista de la isla de la Cité desde el Sena esa vista aérea del crucero desaparecida por desgracia esa aguja ese incendio que justo ahora se conmemora un año en abril del año 2019 ese pavoroso incendio que destruyó parte del crucero y esa aguja que es posterior de más de 90 metros de altura que es de época ya neogótica de la época de Viollet-Leduc como decimos esta enorme aguja proyectada por Viollet-Leduc este arquitecto que impulsó la restauración impulsó el estilo neogótico pero como decimos ya en el siglo XIX ahí vemos la siguiente diapositiva lo que es el interior de Notre-Dame de París claramente esas bóvedas sus arcos de ojivas y perfectamente diferenciados los tres cuerpos el cuerpo inferior de arcadas el triforio y el cuerpo de ventanales en la parte superior como característico también de la catedral parisina pues son sus famosas gárgolas y sus famosas quimeras hay que saber diferenciar también como decía la gárgola es un sistema de desagüe tanto de los agotantes como de los tejados son las quimeras que llegaron a haber más de 50 concretamente en París son figuras fantasmagóricas, dragones arpías, demonios que rematan esas cornisas de la catedral y vigilan el Sena fueron también fuente de inspiración para muchos escritores y novelistas que escribieron sobre Notre-Dame de París ahí tenemos esa fotografía aérea justo de hace ahora un año va a ser ese incendio de abril del 19 prácticamente como decimos destruida toda esa aguja del crucero parte de la cabecera y toda la techumbre como decimos bastantes años se calculaba entre 5 y 10 años para poder reconstruirla ahí podemos ver en la siguiente diapositiva lo que es el interior de la nave central lo que sería el altar mayor tras sufrir ese pavoroso incendio como decimos del año pasado que destruyó parte del crucero y se desprendió como decimos parte de la bóveda al interior provocando esa cantidad de escombros como podemos ver ahí en la fotografía vamos a ver lo que es el gótico pleno que sería el primer tercio del siglo XIII y es la época como decimos de las grandes catedrales francesas vamos a empezar a hablar de la catedral de Chartres del siglo XIII característica por su gran altura esa fachada con esas dos torres rematadas en agujas ahí podemos ver a la derecha también el interior y en la parte superior lo que es la planta del edificio ahí tenemos en la siguiente diapositiva esa bella imagen de la fachada principal de Chartres con sus dos torres en sentido de ascensionalidad ese aspecto de ligereza por esos arcos apuntados, esas agujas esas cresterías aquí tenemos en la siguiente lo que es el interior de la catedral de Chartres también llamada Notre-Dame o Nuestra Señora de Chartres que sirvió también esta catedral como inicio modelo para las siguientes como son la catedral de Reims o la catedral de Amiens como vemos es curioso también en estas catedrales en el interior sobre todo en la zona del crucero la aparición de estos laberintos que realizaban los peregrinos incluso de rodillas y se grababan en el suelo sobre todo como decimos en la zona del crucero para enterrar los arquitectos de estas famosas catedrales como decimos inspirándose en Chartres también se va a construir la catedral de Amiens en el siglo XIII de gran sensación también de ascensionalidad clásica del gótico francés también pues con una gran altura de esas bóvedas de crucería ahí vemos a la izquierda la fachada de Amiens flanqueada por esas torres esa triple arcada rematada con ese gablete y en la derecha vemos lo que es el interior de la catedral de Amiens con esos enormes pilares finos, fasciculados con esa sensación de gran altura con esas bóvedas de crucería ahí vemos la bóveda cuatripartita es decir dividida en cuatro partes o cuatro plementos de la nave central de la catedral de Amiens veíamos la bóveda central y ahí vemos lo que es el crucero la bóveda en el crucero de la catedral de Amiens es una bóveda de terceletes y la tercera de las grandes catedrales francesas de este periodo clásico es la catedral de Reims también del siglo XIII podemos ver ahí la fachada y el plano y ahí tenemos lo que sería el interior de la catedral de Reims característico también por ese doble rosetón que le da esa gran luminosidad al interior del templo de nuevo vemos otra fotografía fijaros que vistosidad y que colorido le da ese doble rosetón de la fachada al interior del templo bueno el siguiente periodo es el llamado gótico radiante serían siglos hemos visto el clásico en el siglo XIII y el radiante sería XIII-XIV radiante que viene de rayonant similitud de las tracerías de los rosetones del sol es el máximo explosión de los rosetones y de las vidrieras ahí tenemos como el rosetón de Notre Dame de esta época del gótico radiante la catedral de Beauvais y la sainte chapelle o la santa capilla de París donde aparece el muro totalmente desmaterializado internando ese colorido que le da esa gran luminosidad al interior de esta famosa capilla París fijaros que maravilla en esta siguiente diapositiva ese juego de luces nos envuelve en ese ambiente místico de recogimiento también lo que hablamos anteriormente de la famosa Jerusalén celeste bajar lo que es el cielo a la tierra a lo humano bajar lo divino a lo humano otra etapa del gótico es el gótico flamígero o florido el concepto de flamígero viene de la palabra flamboyant traceríamos de serpenteante flamboyantes, de llamas ahí es un periodo del gótico muy barroco ya muy recargado muy exuberante de esta época de este gótico flamígero tenemos ese detalle en la Catedral de Tours o Sanagüen de Rohe ahí tenemos a la foto en la siguiente diapositiva como decimos el gótico tiene su origen en Francia pero se irradia sobre todo a los países europeos como puede ser en Flandes vemos ahí el Ayuntamiento de Brujas el Ayuntamiento de Bruselas también por supuesto Alemania las principales catedrales como puede ser la Catedral de Estrasburgo que tenemos ahí o la Catedral de Colonia o la Catedral de Ratisbona sigue esos modelos franceses sobre todo a Niens son templos de gran altura con grandes cresterías grandes agujas lo que es el gótico alemán ahí tenemos la Catedral de Colonia siglo XIII siglo XIV de enormes dimensiones esos grandes chapiteles o agujas como decimos el gótico irradia desde Francia hacia los países europeos como Praga ahí tenemos la Catedral de San Vito y pasa también aparte que como decimos el tema de España no lo vamos a ver porque ya lo vimos el año pasado a las Islas Británicas que se distinguen también varios periodos de este gótico el gótico italiano, inicial ese Early English ese gótico primitivo sería del siglo XII, siglo XIII con cruceros centrados a veces dobles gran torre sobre el crucero los testeros rectos las fachadas son como tipo pantalla como podemos ver ahí la Catedral de Lincoln del siglo XII-XIII más ejemplos de este gótico inglés la Catedral de Salisbury o Wells y por supuesto en Londres la abadía de Westminster estamos hablando del siglo XIII es la que tiene mayor influencia francesa de ese gótico francés la abadía de Westminster vemos esa triple arcada con gablete también y ese enorme rosetón y a la foto de la derecha lo que sería el interior, la nave central de la abadía la Catedral de Canterbury el siguiente estilo sería el estilo ornamental o el decorated style sería de finales del XIII principios mediados del XIV como dice el propio nombre es un estilo muy ornamental muy decorado aparece la curva, aparece la línea ahí vemos un arco en tijera como la Catedral de Lincoln y aparecen también las típicas bóvedas de abanico inglesas esas nervaturas de las bóvedas que cada vez se van complicando más como podemos ver en el King's College o la Catedral de Winchester el estilo perpendicular donde aparece la línea recta y perpendicular y también esa verticalidad rodeada con esas bóvedas de abanico que llegan hasta el suelo para finalizar el gótico inglés tenemos el estilo Tudor que viene marcado por el arco que hemos visto, ese arco Tudor veis señalado ahí con la flecha sigue el estilo perpendicular e introduce este característico arco rebajado como vemos ahí en la Capilla de San Jorge en el Castillo de Windsor pero no sólo Europa es Francia y Gran Bretaña también se entiende por Europa el Este como hemos visto también por Italia lo que pasa es que Italia tiene esa persistencia en el tecnicismo todavía van a tener los vanos mucho más pequeños las torres van a ser muy marcadas en los cruceros es curioso porque va a ser un gótico el italiano caracterizado por el empleo de los mármoles esa bicromía o dicromía a veces con el uso de distintos mármoles tiende a la horizontalidad también en las fachadas como podemos ver en la Catedral de Siena de Giovanni Pisano que la tenemos ahora mismo ahí en la imagen en el gótico italiano también Santa Croce y Santa María de novela ambas en Florencia vemos ese gusto por la alternancia de las novelas en esos arcos apuntados y como decimos la Catedral de Florencia sobre todo de esta época es la Torre obra de Giotto ahí tenemos la Catedral de Florencia que veremos más adelante también la famosa cúpula de Brunelleschi pero eso será ya en el Renacimiento ahora nos interesa esa torre ese famoso campanile de Giotto del siglo XIV y el batisterio que preside por delante fijaros la alternancia de esos mármoles blancos de Carrara y ese mármol verde produciendo ese efecto tan colorido y esa sensación de horizontalidad por supuesto ya en Italia un gótico más avanzado ya del XIV-XV tenemos la Catedral de Milán la Plaza del Duomo es más cercana también a los góticos europeos con esa crestería ese remate de pináculos fijaros que tiene esos cinco vanos de entrada y va alternando también los frontones triangulares y curvos lo que nos dice que hay una pervivencia todavía del arte clásico muy arraigado sabemos que es gótico prácticamente por los remates esos pináculos ahí vemos en la siguiente diapositiva que se ve más claramente lo que os comentaba sobre esos vanos de entrada esa alternancia de frontones triangulares y curvos con esa pervivencia todavía del arte clasicismo que siempre hubo en Italia conocida como el Duomo también pero en Italia sobre todo tuvo ese gran desarrollo de la arquitectura palaciega y civil el Palacio Ducal de Venecia y el Palacio Vecchio de Florencia ahí tenemos el Palacio Vecchio en la Plaza de la Señoría en Florencia ese aspecto como fortificado con la famosa Torre de Arnolfo di Cambio estamos hablando del siglo XIV y como no como obra importante de los palacios el Palacio Ducal de Venecia vemos ahí esa fachada con esos tres cuerpos ese cuerpo de arquería apuntado esa logia o galería intermedia y ese piso superior con esos vanos alternando también mármoles rosados y mármoles blancos en formas arométricas en formas romboidales y cruces estamos hablando de una arquitectura civil del siglo XIV el Palacio Ducal de Venecia y para no olvidarnos tampoco del gótico europeo de nuestros hermanos aquí al lado del gótico portugués que sobre todo tiene una influencia sobre todo inglesa vemos ahí en la imagen a la derecha el Monasterio de Batalla hacia el siglo XIV siglo XV aparece lo que es el estilo manuelino con esa gran exuberancia decorativa que nos recuerda mucho al estilo Reyes Católicos al plateresco ahí vemos a la derecha esas famosas capelas imperfeitas del Monasterio de Batalla y la Torre de Belén en Lisboa a la izquierda en la siguiente diapositiva vemos Tardío o Manuelino con esos remates en la parte superior esta es la parte del claustro con esos ventanales con esas enormes tracerías como se adelgazan las columnas y también recordar del gótico portugués el Monasterio de los Jerónimos en Lisboa y el Convento de Cristo en Tomar curiosa y característica esa ventana muy recargada con sogas, alcachofas, nudos marineros muy complicada nos recuerda ya casi a ese plateresco o barroco ahí tenemos el interior, el claustro del Monasterio de los Jerónimos en Lisboa esas tracerías perfectamente labradas y decoradas con motivos vegetales y geométricos bueno pues con esto vamos a detener lo que es la presentación y a continuación la verdad que nos hemos extendido bastante porque ya pasamos de la hora si tenéis alguna duda alguna sugerencia, alguna pregunta sobre no sé si se me está escuchando o se me está viendo perfectamente o si hay algún problema si Emilio, se te ve bien y se te escucha bien ah vale, correcto digo que a lo mejor al pasar la presentación se podría haber ido el audio o algo no, no, no, todo perfecto si no hay preguntas quizás a lo mejor me he extendido un poquitín más de lo debido pero bueno, si como digo hay alguna pregunta podemos aprovechar estos cinco minutos y si no ya convocamos para el siguiente martes sería ya para tratar seguimos con el arte gótico pero ahora vamos a ver lo que es la escultura las portadas, las grandes portadas las catedrales y también la pintura el florecimiento de la pintura gótica bueno pues sin más como decimos os convoco para el próximo martes a la misma hora para tratar el siguiente tema que espero que también os guste y os sea de vuestra agrado sin más pues os mando un saludo a todos