Hola, buenas tardes a todos. ¿Me oís bien? Los que os habéis incorporado ahora a última hora. Bueno, buenas tardes a todos. Mi nombre es Teresa Armida, soy veterinaria. Llevo varios años trabajando en la UNED, en el aula de Villablino, dando cursos de acceso y de divulgación. De este curso, del que vamos a hablar, de envases, recipientes, materiales en contacto con los alimentos, pues, habíamos ya dado dos sesiones antes de comenzar la cuarentena, el aislamiento debido al coronavirus. Entonces hoy vamos a hacer una sesión cero, recopilando todo lo que habíamos dado previamente, para la gente que se incorpora de nuevo. Los que ya habían asistido a las sesiones, pues es un poco repetitivo. Pero es lo correcto, ya ha pasado un tiempo y también viene bien re... refrescar conceptos. ¿De acuerdo? Como la sesión es larga, tiene dos horas, haremos cada media hora así un descanso para resolver dudas en el chat. De todos modos está Isidoro apoyándome si hay algún problema en la emisión, etcétera. Ha costado un poquito cargar el documento. No cargaba porque tiene muchas diapositivas y iba lento. De ahí que estuviese el audio cerrado y estábamos intentando amarrarlo. Creo que ahora se ve perfectamente. Las sesiones van a ser esta sesión cero y luego otras diez sesiones serían los martes de 5 a 7 hasta el 30 de junio. Divididas en cuatro sesiones sobre etiquetado de alimentos, cuatro sesiones sobre materiales en contacto con los alimentos, recipientes, utensilios. Materiales que se utilizan para la conservación y el almacenamiento de los alimentos. Luego otra sesión sería, más novena sesión, sería sobre... Nuevas formas de cocinado, sobre todo cocinado a baja temperatura, que es algo que se está poniendo muy en boga. Y vamos a ver qué tipos de materiales se utilizan para hacer ese tipo de cocinado. Cuáles son las ventajas y las desventajas de realizar ese tipo de cocinado. Y por último, la sesión del día 30 de junio sería un debate ecológico entre vosotros con el chat y yo contestando todas las posibles dudas que hayáis quedado sin resolver hasta este día. Voy a ver si me oís bien. Yo tengo un problema y no me veo. Solo veo la presentación. Entonces voy a pasar un momentito a esta para ver qué tal. Bueno, pues vamos a comenzar. Como veis en la primera diapositiva hace referencia a las dos normativas fundamentales que regulan la información facilitada al consumidor de alimentos envasados y de alimentos sin basar de ambos y un Real Decreto Nacional. El reglamento es europeo, ofrece a todos los países de la Unión Europea aunque las fechas de 2011 y su aplicación comenzó en 2014 y en algunos asuntos, por ejemplo la información nutricional en 2016 hubo una demora en la aplicación de algunos aspectos. Y luego el Real Decreto, el 129 del 2015 es un Real Decreto Nacional y afecta sobre todo a alimentos sin envasar listos para la venta al consumidor final y a las colectividades. O los que son envasados en los lugares de venta a petición del comprador o que son envasados por los titulares del comercio a forma normal, ¿de acuerdo? No vamos a profundizar en lo que dicen ambas leyes en cuanto paso a paso sino que vamos a ir viendo cada una de ellas a qué hace referencia respecto a lo que estamos dando en cada momento, ¿de acuerdo? Si tenéis cualquier duda siempre tenéis que recurrir a estas dos normas, tanto al Reglamento Europeo, el 1169 del 2011 como al Real Decreto 126 del 2012. Ambos están totalmente en aplicación y son a los que nos tenemos que remitir, ¿de acuerdo? ¿Cuál es la información obligatoria que debe aparecer en todos los alimentos? Aunque luego veremos que siempre hay excepciones hasta norma general. Debe ser una información que sea clara, que sea fácilmente accesible, fácilmente legible. De hecho uno de los cambios que hacía el Reglamento Europeo del 2011 era que aumentaba el tamaño mínimo de las letras en los envases sobre todo en los envases que eran mayores de 80 centímetros cuadrados. Para que se leyera correctamente y no hubiera problemas en poder leer toda la información que sea necesaria. Normalmente vemos que en un envase hay letras que están muy grandes como la denominación comercial pero hay otras que son los ingredientes y la información original que luego iremos viendo en la sección que son los que nos aportan datos mucho más concretos de lo que estamos comprando, de lo que estamos consumiendo que están a tamaño mucho más pequeño. Y entonces para que eso no ocurriera y fueran fácilmente legibles por eso se produjo una modificación del 2011, ¿de acuerdo? Este sería un formato general de los envases, ¿de acuerdo? Letras más grandes. Obligación de indicar los nano ingredientes o la palabra nano entre paréntesis antes de nombrarlo. Obligación del etiquetado nutricional a partir del año 2016. Anteriormente no era obligatorio, muchos productos lo tenían ya pero no era obligatorio. Y luego por último muy importante se introdujo una novedad que es los alérgenos. Los alimentos susceptibles de provocar alergias o intolerancias. Debido a que es un problema que se produce muy frecuentemente y que cada vez hay más problemas pues se buscó una forma de distinguir fácilmente en una primera lectura, en una primera vista del envase si existen o no esos alérgenos. No están reflejados en la normativa todos los alérgenos existentes, sería prácticamente imposible. Hay 14 alérgenos obligatorios de indicar que iremos citando en posteriores diapositivas. Perdonadme, estoy viendo a un alumno que no me haya dado cuenta que es mejor, es verdad, ponerla en forma de presentación que no lo había hecho para que se vea más grande. ¿Así mejor? ¿Lo veis mejor? Entonces, como decíamos, es eso. Las principales modificaciones que había incluido este reglamento europeo eran letras más grandes en las etiquetas, ¿de acuerdo? En los envases de más de 80 centímetros cuadrados el tamaño mínimo es 1,2 milímetros de altura y en los de menor tamaño 0,9 milímetros como mínimo. Luego el etiquetado nutricional y los alertas. ¿Cuáles son la información obligatoria que debe aparecer en todos los alimentos envasados? Denominación del alimento, lista de ingredientes, cantidad de un ingrediente o categoría de ingredientes. Entonces vamos a ver que algunos ingredientes, por ejemplo la cafeína, tiene que indicar qué cantidad tiene. La información nutricional a partir del 2016. Es obligatorio que aparezca. La cantidad neta del alimento, la fecha de duración mínima y la fecha de caducidad, una u otra. Sabéis que la diferencia básica entre fecha de duración mínima y fecha de caducidad es en la fecha de duración mínima, si el producto se consume posteriormente a esa fecha, ha perdido alguna de sus propiedades nutricionales o organolécticas, pero no existe ningún riesgo sanitario de su consumo. ¿Puede estar mal? Puede estar más esponjoso, puede estar ligeramente más engancheado, ¿de acuerdo? Pero no existe riesgo sanitario por su consumo. En cambio la fecha de caducidad indica que tras esa fecha el consumo del producto podría resultar peligroso desde el punto de vista sanitario. Ahí es la diferencia. La mayoría de los productos tienen fecha de duración mínima o recomendada, fecha de duración, y algunos otros más susceptibles de contaminarse por su actividad de agua, por su... pH, etcétera, sí que tienen fecha de caducidad. ¿De acuerdo? Luego, otro requisito que deben tener los alimentos envasados es las condiciones especiales de conservación o las condiciones de utilización. Si, por ejemplo, en la mayoría de los envases aparece guardese o manténgase en un lugar fresco, oscuro, separado de olores fuertes, etcétera. Eso es, las condiciones especiales de conservación. A eso nos estamos refiriendo. También a los productos que necesitan refrigeración, indica, por ejemplo, manténgase por debajo de 0 grados centígrados, de 4 grados centígrados, o los que están congelados que mantienen por debajo de menos 18 grados centígrados. ¿Vale? Luego, otra de las informaciones sería nombre o razón social y la dirección del envasador. ¿Quién es el responsable, digamos? De producto que yo voy a adquirir y que me consumen. Nombre, dirección, NID, ¿de acuerdo? Y número de registro sanitario. Luego, país de origen o lugar de procedencia, solo en algunos productos es obligatorio eso. Es obligatorio en la carne de bovino, debido al mal de las vacas locas, ¿de acuerdo? Era obligatorio ya. Desde hace muchos años en carne de vacuno, en frutas y verduras y en miel. Y a partir del 2014 también en otras carnes, de ovino y caprino, de porcino y de ave, tanto refrigerada como congelada. Hay que indicar el país de origen, aunque luego es algo genérico, porque, por ejemplo, en la miel no hace falta decir qué países europeos son. Entonces, por ejemplo, una miel de Polonia se puede etiquetar como miel origen Unión Europea, igual que una miel origen Grecia o una miel origen España. Todas estarían correctamente etiquetadas poniendo miel origen Unión Europa. Luego, el modo de empleo, en caso de que la ausencia del modo de empleo haga difícil un uso de todos los alimentos. Y por último. Las bebidas alcohólicas que tengan más de un 1,2% en volumen de alcohol tienen que indicar el grado de alcohol volumétrico. ¿De acuerdo? Voy a comprobar si veis correctamente ahora la presentación. Un momentito. ¿Me estás diciendo que... Voy a poner dos presentaciones, espero que lo veáis un poquito más. Voy un minutito a ver qué me dicen, si se ve mejor o no. Bueno, me están diciendo que se ve mejor, tengo maximizada la pantalla ya. Yo tampoco me veo a mí misma en el live stream, no sé, lo traía en pruebas fias hoy, ¿no? Pero bueno, lo importante es que me abréis vosotros y me escuchéis correctamente vosotros. Entonces, aunque yo no me vea, pues no hay problema. Bueno, pues perfecto, de repente con la presentación abierta se ve mejor, entonces vamos a continuar. ¿De acuerdo? Entonces, teniendo en cuenta que esta información es para todos los alimentos y los envasados, vamos a ir viendo ahora formalizadamente qué es el estímulo con denominación del alimento, qué importancia tiene en la lista de ingredientes o la información nutricional, que son fundamentalmente las tres cosas que más información nos dan de los alimentos, los alimentos que estamos consumiendo, sobre todo si se trata de alimentos procesados. ¿De acuerdo? Que a veces no tenemos muy claro cuál es el ingrediente principal o el que está en margarita, ¿de acuerdo? Mirad, este es un ejemplo de todo lo que hemos dicho que es información obligatoria que debe estar en una etiqueta. La denominación de venta del alimento, en este caso tomates pelados redondos enteros comunes, ¿de acuerdo? Luego, lista de ingredientes. Pues en este caso tomate, jugo de tomate, sal, acitulante, etcétera, ¿de acuerdo? Luego, en el cuadrito de la derecha, información nutricional que suele venir siempre en forma de tabla, porque es obligatorio por ley que aparezcan los conceptos básicos todos en el mismo campo visual. Entonces, en todos los productos o en la mayoría, excepto cuando hay muy poco espacio, aparecen siempre en forma de tabla y siempre aparecen normalmente, respecto a 100 gramos de alimento, que es obligatorio por ley que aparezca así, y luego respecto a porción o respecto a ración o respecto a envase, iremos viendo en cada uno de los alimentos cómo va el ingrediente. Luego, siguiendo por las agujas del reloj, identificador de origen, ¿de acuerdo? Como es un vegetal, tomates, dice industria argentina, ¿de acuerdo? En los vegetales hemos dicho, junto con los frutas, la miel y las carnes, de bovino, ovino, capino, porcino y aves, es obligatorio indicar cuál es el origen. Luego, el contenido, en este caso, como hay un líquido recubriendo los tomates, pues hay un peso inédito y un peso escurrido, ¿de acuerdo? Con líquido y sin líquido. Luego, no de razón social, del trato o del envase, del producto, ¿de acuerdo? En cada caso, fecha de duración, lo que en España es obligatorio que aparezca. En otros países, lo veo, es muy valioso. Pero aquí en España, es obligatorio que aparezca el producto. Y luego, la preparación e instrucciones en el uso de alimentos. Pues consérvese en un sitio fresco, una vez abierto, manteniendo en el refrigerador, ¿de acuerdo? A veces indica cocinar completamente antes de su consumo, etc. Iremos viendo en cada caso, pero esto es una visión general de la información en la que nos tenemos que fijar en una cifra. Cuando adquirimos un alimento, o en lo que nos debemos de fijar a la hora de elegir un alimento u otro. A la hora de, por ejemplo, yo voy a comprar una salsa de tomate, tengo varias marcas a mi disposición y para elegir cuál es la que más me conviene a mí. Por sus características nutricionales, por sus aditivos o no, conservantes, etc. O por otras sustancias añadidas que no son el producto principal. Vamos a ir viendo poco a poco en cada uno de los casos en qué nos debemos de fijar, ¿de acuerdo? Los productos sin envasar también tienen que tener información obligatoria al consumidor. Y un ejemplo claro es el pescado. El pescado fresco que compramos en la pescadería sin transformar y sin envasar tiene que tener una información al consumidor, ¿de acuerdo? Que sólo aparece en una tablilla al lado del producto. ¿Cuáles son las informaciones obligatorias en este caso, en el caso del pescado fresco? Son todas las coloreadas en rosa. Denominación comercial y nombre científico, porque si así no hay error, en un lugar o en otro a veces la misma especie se llama de una forma, coloquialmente, entonces si acudimos al nombre científico no hay ninguna duda. Luego el método de producción, ¿de acuerdo? Si es pesca, si es cría, ¿de acuerdo? Si es agricultura. La zona de pesca, el método de pesca en agua de mar, en qué zona han sido capturadas. La fecha de consumo preferente. Condiciones de conservación, mantener de 0 a 2 grados centígrados en el caso del pescado. Identificador también del operador. Identificador comercial que hace la pesca. Del puerto donde se ha llevado ese pescado, tras su pesca y en la que se ha comercializado. El peso neto. Y la categoría de arte de pesca que se ha utilizado. Si se ha utilizado redes de arrastre, si se ha hecho por ejemplo una pesca con azuelo, quizás a veces en el caso de las narutas. El tipo de arte de pesca que se ha utilizado. ¿De acuerdo? Otro ejemplo de productos sin envasar sería, por ejemplo, la carne de vacío en una embalsera que compramos nosotros en las carnicerías y que nos venden directamente al consumidor final. ¿Qué tiene que aparecer en estas etiquetas? Denominación de la pieza. Identificador del animal. Es el número de frotas que tiene el animal. Identificación del matadero. En qué matadero ha sido sacrificado ese animal. E identificación de la sala de despiece. Hay mataderos que tienen adjunto una sala de despiece y hay otros mataderos que no tienen sala de despiece y las canales, una vez sacrificadas, oreadas y refrigeradas, se llevan a una sala de despiece para que hagan el despiece. El país de origen que hemos dicho que es obligatorio indicarlo en carne de bovino. El país de cría. Y luego el precio. ¿De acuerdo? Vamos a entrar ahora directamente en denominación de producto. En este apartado es donde menos dudas hay. Vamos a ver luego unas infografías que hay en AECOSAN en la página de la Agencia Española de Consumo en la que la denominación comercial del producto aparece siempre en letras grandes, en el frontal del envase entonces normalmente no hay problema. En algunos productos puntuales sí que nos puede llevar a engaño y esto es en lo que vamos a hacer especial hincapié. En la mayoría, en el 95% de los productos la denominación del producto indica de forma fehaciente qué es lo que estamos comprando. ¿De acuerdo? El primer ejemplo es la leche. Hace unos años era frecuente encontrarnos en los establecimientos en supermercados, en tiendas minorizas leches vegetales. Leche de soja, leche de arroz, leche de avellanas. Eso era incorrecto. Según la ley sólo se puede llamar leche a la sustancia extraída mediante ordeño de la glándula mamaria de un animal. Odino, bovino, caprino... ¿De acuerdo? Entonces era una denominación incorrecta denominar leche a esas bebidas vegetales sustitutivas de la leche. Entonces, ya hace unos años que no se hace. Era incorrecto y está corregido y ahora se llaman bebidas de arroz, bebida de almendra, como tenemos ahí en el ejemplo, bebida de arroz y coco, bebida de alpiste, etc. Tampoco se puede llamar leche si existe leche de vaca o de ovino o de caprino, de oveja o de cabra, pero le hemos añadido otras cosas. ¿A qué me estoy refiriendo? Pues lo vamos a ver en la siguiente lección. Estos preparados lácteos omega-3 a los que les añaden aceite de pescado para que sean más ricos en omega-3 no se pueden llamar leche tampoco. Como lo veis, en los dos embajos de este tipo de ejemplos ninguno de ellos tiene leche. Normalmente pone leche como vemos en el ejemplo de la derecha o preparado lácteo etcétera. Pero no se puede denominar leche porque tiene adicionado otros productos diferentes a la leche como es el aceite de pescado para enriquecerla en omega-3. También pueden ser aceites de pescado o aceites vegetales, por ejemplo, para que sean más ricos en ácido líquido. ¿De acuerdo? Voy a ver si me escucháis mejor los que... Lo siento pero es que no puedo... La presentación no me queda correcta. Y no puedo ver ambas cosas. Bueno, espero que los problemas dicen que se oye un poquito mejor. Espero que se vaya solucionando a lo largo de la presentación. ¿De acuerdo? Iré consultando de vez en cuando el chat para intentar subsanar los problemas que se están desarrollando. Como os digo, el primer ejemplo claro eran los productos que se etiquetaban anteriormente como leche y eran correctos, que se etiquetaran así porque o tienen añadidos que no permite la ley que las tengan bajo la denominación leche o eran de origen vegetal y entonces no se puede denominar leche. ¿De acuerdo? Otro producto que la denominación del producto puede causar duda son preparados cárnicos tictos que están listos para hacer amortecidas al bónus del cerebro. Cuando nosotros vamos a una pizzería y pedimos carne picada, el carnicero en nuestra presencia coge una pieza y la mete a la pizca y sale picada. Eso es lo que se llama carne picada. 100% carne picada. Pero en todos los productos que encontramos en los supermercados en banderas ya listas para su compra además de que todos estos productos están envasados en atmósferas modificadas para su mayor conservación de los productos picados que es decir, a sus realizaciones oxidaciones y contaminaciones. ¿De acuerdo? No se puede denominar carne picada. ¿Por qué? Porque además de carne picada tiene otra serie de productos. Entonces nosotros debido a veces a las piezas con las que acudimos a comprar no nos fijamos pero he puesto varios ejemplos de distintas marcas de distintos establecimientos que lo denominan de distintas formas. Pero nunca pueden denominarse como carne picada. En este caso es un ejemplo de no había olvidado ponerlo en modo presentación es un ejemplo de la marca Carrefour es mezcla de carne y de ovino de cerdo y de bobo pero lo denominan burro de carne. ¿Por qué lo denominan burro de carne? Porque además de carne tiene agua, proteína de soja frutas, sal, destrina almidones, perdón destrina son azúcares almidones y otros ingredientes normalmente son de arroz o de nariz para evitar problemas de celiacidad. Veis que en grande aparece sin gluten entonces los almidones que se utilizan habitualmente son o de arroz o de nariz para evitar las intolerancias al gluten. ¿De acuerdo? Si fijáis después de vacuno y cerdo, debajo no pone carne picada pone insulina. ¿Por qué no se pone carne picada? Porque además carne picada tiene otros productos como hemos dicho proteína de soja añadida para que el contenido de la proteína sea más alto y luego otra serie de características. En este caso es un 79% carne porque tiene un 51% de carne de cerdo y un 28% de carne de vacuno o sea que la cantidad total de carne que tiene es un 79%. El resto, un 29% son otras cosas anteriores. ¿De acuerdo? vende y denomina carne picada de cerdo y vacuno. Pero no llama carne picada porque es suelta. Carne picada pero no carne picada porque no se puede. ¿Por qué? Porque además de carne picada que en este caso tiene 45% más de cerdo y 45% más de vacuno o sea el total 90% de carne pues tiene un 4% de cereales y de vegetales que son maíz y guisantes luego tiene agua proteínas de soja también sal azúcares especias conservadores ¿De acuerdo? Entonces no la pueden denominar carne picada. A veces con excesos pues no nos fijamos en esos pequeños detalles. ¿Por qué no se puede llamar carne picada? Las vegetales y en otros productos. Vamos a ver el otro más. Esa es otra ¿De acuerdo? Esta mezcla vacuno y cerdo en este caso el porcentaje es un 80% 40% cerdo y 40% vacuno y luego también tiene agua cereales que indica en este caso sí que indica que cereales se pone que es harinada o fibra vegetal que son guisantes también lo ponen entre paréntesis para indicarnos que es ¿Vale? Antioxidantes etcétera. Entonces un 20% de carne picada del producto no es carne propiamente y por eso no se puede llamar carne picada. ¿Veis que también aquí lo denominan burbe atomica pesada de carne? ¿Qué significa eso? Porque además de carne picada y no sería el producto que en la carne picada no aparece y no se puede llamar ¿De acuerdo? Bueno vamos a seguir. Esto es un ejemplo que apareció hace unos meses en un trabajo en la Universidad de Zaragoza esto es un error está mal escrito ¿De acuerdo? Porque lo indican y lo denominan comerciante con indica que ahora está crecida ¿De acuerdo? Pero luego cuando leemos las indicaciones que viene en la etiqueta nos dice que esta producción de una marca que el país vengo de Dinamarca y que está sacrificado en Dinamarca entonces es imposible que se etiquete como Ternasco de Aragón que es una indicación geográfica protegida ¿De acuerdo? Esto es un error está bien es un etiquetado erróneo no es un engaño porque nos pone toda la información pero se puede etiquetar como Ternasco de Aragón y menos teniendo esa denominación una indicación geográfica protegida que tiene como una serie de normativas muy específicas que ponen la indicación geográfica protegida ¿De acuerdo? Y otro de los errores que si no se da duda porque hay diferencias cuando vamos a encontrar este tipo de pues normalmente los dineros están muy próximos y vemos que hay diferencia de precio entre por ejemplo el jamón cocido puede estar rondando sobre dos euros y algo y el fiambre magro pues suele estar en un euro y pico ¿Cuál es la diferencia entre esa diferencia de precio? Pues entre las cosas que tienen añadidas o no los otros en o en el jamón cocido solo es pierna de jamón en muera la muer muertado y luego lonceado en cambio en el diario del euro hay un tipo de carne de jamón pero luego le añaden almidones cérculas de patata azúcares y otra serie de cosas ahí explica la diferencia nosotros vamos al inicio del supermercado están muy próximos normalmente están en dos cuentas consecutivas uno y otro y a veces pues nos muestra el precio y pensamos que son productos similares ¿de acuerdo? Vamos a ver aquí aquí en la norma de calidad de los derivados técnicos nos indica cuál es la la diferencia ¿vale? en el primer caso jamón cocido extra no debe tener proteínas de colágeno activamos no tiene impureza es la carne de jamón limpia no puede tener almidones deja ausencia en y tiene que haber ausencia de proteínas almidones ese es el jamón cocido extra se caben los almidones pero permite ya una pequeña porción de proteínas energéticas hasta un gramo por 100 gramos de producto y también permite proteínas libres de colágeno ¿vale? hasta 14 gramos por 100 gramos quiere decir que son productos en la que la carne no está tan escogida pues hay más fibras más tendones etcétera ¿de acuerdo? y luego en el magro hambre mago eh sándwich eh terminaciones que no son jamón cocido extra o jamón cocido pues ya incluyen productos con muchos más añadidos ya os digo normalmente almidones de cereal fécula de patata y arroz ¿de acuerdo? ¿sí? si bueno ¿me podéis decir unos cambios que hemos hecho a veces mejor o ya muy mal que se intecortaba mucho hemos hecho un cambio a veces se oye mejor ¿me podéis ir diciendo si oís mejor ahora o antes no me dice nadie nada otra ¿puedo Vale, decís que ahora lo oís mejor. Vamos a probar ahora un rato, a ver si así me oís mejor y volveré a entrar. ¿Vale? Venga, gracias a todos y perdonad. Vamos a seguir en lo que estábamos, ¿de acuerdo? Habíamos dicho que para basarnos en qué producto me interesa más, teníamos que fijarnos en los ingredientes que tiene el producto. En el caso del jamón cocido extra o jamón cocido sin la indicación extra, no está permitido que dentro de los ingredientes aparezcan almidones. En el caso del jamón cocido extra, tampoco está permitido que dentro de los ingredientes aparezcan almidones. En el caso del jamón cocido extra, no está permitido que dentro de los ingredientes aparezcan almidones. Ahí la legislación es mucho más permisiva. Se exige un porcentaje mínimo de carne, pero luego añadidos, como ocurría en las mezclas de carne picada, también aparecen almidones, de adobo, de maíz... Frecuentemente aparece fécula de patata, ¿de acuerdo? Y proteínas añadidas. O sea, es jamón... O sea, es jamón, patata, trasceta de cerdo, pero con otra mucha serie de cosas en el proceso de elaboración. ¿Vale? Mirad, aquí es la infografía, todo lo que os decía, que es de la AECOSAN, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. El número 3 sería la denominación comercial de lo que estamos hablando ahora. Aparece siempre en el frontal de los productos, en letras grandes, es muy fácilmente visualizado. Y además se repite, como veis, en otras localizaciones del envase. No solamente en la parte frontal, sino en otros puntos. ¿De acuerdo? Luego aquí también vemos la cantidad de producto, el peso, en los gramos. Y luego ya en los laterales, en las zonas más pequeñitas, aparecerían ingredientes, información nutricional, razón social del fabricante, fecha de producción... ...de consumo preferente, método de conservación adecuado, etc. ¿Veis? En uno de los laterales aparece la información obligatoria, el número de registro sanitario. Y luego, en la parte trasera, en este caso son cereales, copos de arroz y trigo integral, aparecen los ingredientes y aparece la información nutricional. ¿Qué son los dos aspectos? Los dos aspectos. En los que nos vamos a basar en las siguientes diapositivas de la exposición. ¿De acuerdo? Entonces, en este caso, vemos que el primer ingrediente está colocado siempre en orden de importancia. Primero, el que más cantidad hay y en último lugar, el que menos cantidad hay. El primero es arroz, 45%. Luego, trigo integral, 28%. El tercer ingrediente es azúcar. Luego, leche desnatada en polvo, harina de trigo, salvado de trigo, germen de trigo. Todo esto son, salvado, etc., son para aumentar el contenido en sí mismo del producto. Como nos lo venden como copos de arroz y trigo integral, añadirle salvado de trigo aumenta el porcentaje de fibra que tiene nuestro producto. ¿De acuerdo? Y otra serie de vitaminas, ánidos. Ánidos y minerales, que también tienen salud de vida. Por debajo de los ingredientes, en forma de tablita, como os decía, está la información nutricional, que vamos a ver en posteriores diapositivas. Tenemos que pensar que la naturaleza nos da envases que son perfectos. Mantienen el sabor y las propiedades nutritivas, tanto vitaminas, que como sabéis, son termosensibles y que también les afecta la exposición de la luz. Y además, que también les afecta la exposición de la luz. También están hechos de materia orgánica, y entonces se forman ese degradado sin contaminar. En estos tiempos que estamos tan influenciados con las tres R's, reusar, reutilizar, reciclar, pues la naturaleza nos proporciona productos que tienen envases perfectos. Esta serie de productos que tienen envases y que se suelen vender a la mes, también tienen que tener información nutricional. Información al consumidor final. ¿De acuerdo? Origen de los productos, en el caso de las frutas, de los frutos secos, de los vegetales. ¿De acuerdo? Denominación, las distintas variedades de mamorinos, de naranjas o incluso de las nueces. Nueces de macadamia, otro tipo de nueces. ¿De acuerdo? Otro ejemplo también de envase que nos da la naturaleza es el huevo. ¿De acuerdo? Lo que pasa es que los huevos comercializados tienen ya su etiqueta. Veis que aparece la fecha de consumo preferente, que son 28 días tras la puesta. La puesta es el 1 del 12 del 2016 y el consumo preferente es el 28 del 12 del 2016. La fecha de consumo preferente es 28 días tras la puesta. Aunque comercializados solo pueden estar 21 días tras la puesta. Para que nos den un margen de 7 días, para que nosotros, para adquirir el producto, lo podamos consumir antes de que se acabe el crisis. O sea, este huevo que fue puesto el 1 de diciembre, podría estar a la venta en un establecimiento hasta el 21 de diciembre. El 22 de diciembre tendría que ser retirado. ¿Por qué? Porque según la ley nos tienen que dar ese margen. De 7 días del 21 al 28, para que nosotros los compremos y los podamos consumir de forma adecuada en nuestra casa. Sin sobrepasar la fecha de consumo preferente. ¿Los números sellados? El primer dígito es la forma de cría de las gallinas. Hay 0, 1, 2 y 3. 0 producción ecológica. 1 cantera. 2 cría en suelo. Y 3 cría en jaula. Los dos siguientes dígitos son letras y corresponden al código del Estado de la Unión Europea. En este caso, CS, entonces corresponde a España. Y el resto de dígitos corresponde a la granja. Que es dígitos de provincia, dígitos de inscripción del municipio y dígitos de la granja. Y en ocasiones, veis que en la parte final aparece una letra. ¿Qué es la identificación? La identificación de la manada en granja. Que hay distintas manadas diferenciadas en distintas naves. Pues la letra indica a qué manada pertenecen dentro de esa granja. ¿De acuerdo? Hace ya 1 o 2 años, todas las superficies se están significando que han dejado de utilizar huevos de cría en jaula. Y que solo venden huevos de cría en suelo. ¿Qué es lo que se está haciendo? La gente... Es una estrategia publicitaria. Porque es verdad que las gallinas en jaula tienen muy poco espacio. Pero la cría en suelo, en mi opinión, es peor. Es mucho más estresante para las aves. Cuando nosotros pensamos en cría en suelo, nos imaginamos las canteras, que es el tipo 1, no el tipo 2. Que es que puedan salir fuera, que puedan picotear vegetales, etc. Las criadas en suelo no es eso. Criadas en suelo son gallinas que están... Criadas en el interior de una nave, que nunca salen al exterior. Lo que pasa es que en vez de estar en jaulas, en baterías unas sobre otras, están todas en el suelo. Y entonces hay mucha más competencia por el agua, por la comida. Y eso les genera mucho más estrés. Vamos a ver a qué se refiere cada uno de los números. ¿De acuerdo? Bueno, creo que no ponéis nada sobre el sonido. Me imagino que ahora se escuche mejor. Sí, respecto a la presentación, se os pasará la presentación sin ningún problema. En la próxima clase intentaremos también que tengáis la presentación antes de la clase. No sé cómo podríamos hacerlo. Tendría que hablarlo con el servicio técnico, ¿de acuerdo? Pero miraríamos para que las tengáis a vuestro disposición. Mirad, estas son las tres formas de cría. En jaula, ¿de acuerdo? En el suelo, ¿veis que no hay jaulas? Todas, pero sigan estando en el suelo. En el interior de la nave, no salen al exterior, solo tienen luz artificial. Los camperos, que son los que están en el interior durante la noche y durante el día salen al exterior y tienen acceso libre a picotear sobre textos y vegetales. Y luego, por último, las tipos cero son las ecológicas. La diferencia entre camperas y ecológicas es el tipo de alimentación. Que la alimentación de las ecológicas tiene que estar... Es decir, los granos que están certificados como ecológicos. En cambio, los camperos no. Pueden ser alimentados con piezas compuestos. Esa es la diferencia entre camperos, uno, y ecológicas, cero. Mirad, estas son las imágenes. Tipo tres en jaula. Tipo dos, todas en el suelo. Tipo uno, camperas. Y tipo cero, ecológicas. ¿Y qué es lo que nos da? Cuando nosotros tenemos una gran superficie. Y vemos, mis huevos ya no son en jaula, son en suelo. Nos imaginamos la imagen uno, no la dos. Pero no es así. Vamos a ver algunas otras imágenes para que veáis. ¿Veis? Esto es lo que publicitan. Huevos de gallinas libres de jaula. ¿Están mintiendo? No. Es verdad, no están en jaulas. ¿Están mejor que en jaulas? Pues a veces no. Están bastante más estresados porque tienen mucha competencia. Porque quieren seguir teniendo... ...el mismo número de gallinas que tenían antes en jaula. Pero todas en el suelo. Las jaulas tienen varios pisos. Entonces permitían mucho más número de aves. ¿De acuerdo? Estas son las camperas y ecológicas, que serían las... ¿De acuerdo? Esta jaula... Veis que hay hasta cuatro pisos de jaulas. Entonces el número de aves es muy alto por naves. Y estas son en suelo. Todas amontonadas en el suelo. ¿Qué jaulas? No están enjauladas. Pero están muy, muy amontonadas. Mira, este es otro tipo que son naves que tenían en jaula y lo que han hecho es retirar las jaulas y por lo menos permiten que las gallinas tengan unos peces para estar y no estén todas en el suelo. Eso permite que la densidad sea menor en el suelo. Y se vayan tomando unas y otras. ¿De acuerdo? Esto sería una opción intermedia. ¿De acuerdo? Para evitar esto, que es una masificación total de todas las gallinas en el suelo. El mismo número de gallinas que había antes en cuatro pisos de jaulas, pero todas en el suelo. En un solo piso. ¿Vale? Bueno, cuando ya hemos aclarado las posibles dudas de denominación comercial, pasaríamos a qué otros conceptos nos debemos escuchar. Fijar en las etiquetas de los productos. Fundamentalmente en dos. En los ingredientes y en la información nutricional. Los ingredientes siempre tener en cuenta que aparecen de mayor a menor cantidad. Y tener en cuenta que cuantos menos ingredientes tenga la etiqueta, mejor será el producto. Menos añadidos. Luego hablaremos del concepto de alimentos ultraprocesados. ¿De acuerdo? Que son alimentos que tienen más de cinco ingredientes que no forman parte del ingrediente principal. Respecto a la información nutricional, hay cinco conceptos obligatorios. Luego aparecen muchos otros. Como vimos allí en el punto anterior de la caja de cereales. Aparecían vitaminas, minerales. Eso es información nutricional pero que no es obligatorio. La información nutricional que es obligatoria es las calorías. La energía que puede aparecer en kilocalorías o en kilojoules. Las grasas. Y dentro de las grasas, ¿cuáles son saturadas? Hay que especificar grasas totales y grasas saturadas. Los hidratos de carbono. Y dentro de los hidratos de carbono, ¿cuáles son azúcares simples? Las proteínas y las salosas. Cinco conceptos fundamentales y obligatorios en la información nutricional. Energía. Grasa. Dentro de las grasas, grasas saturadas. Hidratos de carbono. Dentro de los hidratos de carbono, azúcares simples. Proteínas. Y sal. Luego aparecen otros muchos más datos como aditivos, conservantes, etcétera. Y cuidado con los alérgenos, ¿vale? Que tienen que estar indicados de alguna forma destacando sobre el resto de ingredientes. Suele aparecer en negrita, subrayado o en mayúscula para que en una primera lectura de los ingredientes ya nos demos cuenta de la existencia o no de alérgenos. Vamos a ir viendo poco a poco. Voy a ver si me escucháis un poco mejor. Me estáis preguntando si hay una densidad máxima por metro cuadrado de las gallinas ecológicas y campesinas. Sí, el requisito es diferente a la producción industrial, ¿de acuerdo? Ahora mismo de memoria no lo sabría, pero sí que hay ayuda. Si queréis el dato os lo busco y lo comentamos el próximo día. Bueno, como veis, ya tenemos el dato. Espero que me oís mejor. Vamos a continuar, ¿de acuerdo? De esta información obligatoria que estamos diciendo, lista de ingredientes, información nutricional, hay algunos productos que no tienen que tener lista de ingredientes. ¿Cuáles son? Los que se vea claramente, por ejemplo, ¿qué es lo que son? Frutas y hortalizas cestas, incluidas las patatas, que no sean peladas, cortadas y que no han sido sometidas a otros tratamientos inmediatos. O sea, quiero decir, frutas y hortalizas frescas que sean fácilmente identificadas, que no hayan sido tratadas y procesadas y que hayan perdido su esencia, ¿de acuerdo? Tampoco precisa lista de ingredientes las aguas carbónicas. Los vinagres de fermentación, el queso, la mantequilla, la leche y las masas fermentadas a las que no se les haya añadido ningún ingrediente aparte de los productos lácteos y las enzimas alimentarias y cultivos de microorganismos. ¿De acuerdo? El queso, le añadimos una serie de microorganismos para que se produzca la fabricación correcta del queso, las enzimas alimentarias, el guajo, etc., para que se produzca el queso. Entonces, eso sí que está permitido añadirlo y no hace falta que aparezca lista de ingredientes. Y los alimentos que consten de un único ingrediente. Por ejemplo, en las naranjas, solo hay naranjas, no es necesario que aparezca lista de ingredientes. Aquí es una infografía de Natalia Morales en el que indica en qué nos tenemos que fijar tanto en los ingredientes como en la composición del queso. En la infografía nutricional, volver a recalcar, aparecen de mayor a menor. Si yo compro un zumo de frutas y el primer ingrediente es agua, azúcar, otro tipo de fruta y en cuarto o quinto lugar viene el zumo de fruta, no estoy tomando un zumo de fruta natural. No puede sustituir una pieza de fruta ese zumo. ¿De acuerdo? Y nuevamente, si tiene más de cinco ingredientes, se podría clasificar como alimento ultraprocesado. Luego veis aquí los cinco conceptos obligatorios en composición nutricional. Valor energético, grasas, hidratos de carbono, proteínas, fibra y sal. El valor energético siempre viene en kilojulios y en kilocalorías. Por ley es obligatorio que venga por 100 gramos de producto para poder comparar distintos productos que tengan distintas capacidades. Hay yogures, por ejemplo, que tienen 100, hay otros yogures que tienen 125. Entonces, si la información nutricional viene reflejada por 100 gramos, yo puedo comparar fácilmente distintos productos en distintos envases. Luego, opcionalmente, pueden añadirle la columna que está a la derecha que es por ración. Por ración de 45 gramos, o en el caso que os decía del yogur, pues por ración de 125 mililitros o miligramos. Luego de las grasas, siempre grasas, hidratos de carbono, proteínas y sal son gramos por 100 gramos de producto. Dentro de las grasas hay que indicar cuáles son saturadas. Recordad que no todas las grasas saturadas son de origen animal. Hay también grasas saturadas de origen vegetal. Lo vamos a ver a continuación. Luego, hidratos de carbono e indicar dentro de los hidratos de carbono totales cuáles son azúcares simples, que son los que menos nos interesan. A no ser que tengamos un desgaste de energía muy fuerte y tengamos que reparar rápidamente ese desgaste energético, nos interesan más hidratos de carbono complejos. Que la digestión es leve. Y se van liberando progresivamente a sangre y evitan producir picos de glucenio. ¿De acuerdo? Pues es el motivo de diferenciar hidratos de carbono totales y azúcares simples. Luego, proteínas y muy importante la sal. No se debe superar los 5 gramos de sal. Luego vamos a ver algunos productos que ya solo un producto supera esa cantidad recomendada diaria. ¿Verdad? Entonces hay que tener cuidado con esas cosas. Además de estos 5 conceptos obligatorios en la información nutricional. Valor energético, grasas, hidratos de carbono, proteínas y sal. Luego aparecen muchos otros pero son todos voluntarios. Fibra alimentaria, vitaminas, minerales. Todo eso es voluntario. No es obligatorio que aparezca. Las marcas por su prestigio lo indican. ¿Cuál es su composición nutricional completa? Pero las obligatorias son estos 5 conceptos. ¿De acuerdo? ¿Qué tipo de nutrientes hay? Vamos a hacer un pequeñito resumen. ¿Vale? Recordaros que la alimentación es un proceso voluntario. Y que nosotros debemos aportar alimentos variados para tener cubierto nuestras necesidades. La nutrición es un proceso involuntario. No podemos influir en la nutrición. ¿De acuerdo? La nutrición es aprovechar los nutrientes de los alimentos que nosotros aportamos. La alimentación sí que la podemos elegir. La nutrición no. Dentro de los nutrientes hay 3 tipos fundamentales. Una función energética, de proporcionar energía. Que son los glúcidos o hidratos de carbono. Y los lípidos o grasos. Esta es la función fundamental. Aunque los lípidos también forman parte de algunas vitaminas. Las vitaminas hiposolubles. Pero fundamentalmente es una función energética. Proporcionar energía al organismo. De modo distinto. Los glúcidos por cada gramo de un glúcido aportan 4 kilocalorías. En cambio, un gramo de lípidos aporta 6 kilocalorías. Son mucho más energético. Los lípidos o grasos que los glúcidos. Luego otra función de los nutrientes es plástica. La constructora, la de mantener estructuras en el caso de los adultos. O formar estructura nueva en el caso de niños y adolescentes. Que están formando masa muscular. Están en una edad de crecimiento. ¿De acuerdo? Esta función la tienen fundamentalmente las proteínas. Y algunos minerales. Por ejemplo el calcio. En el caso de formación de hueso, etc. Y luego una función reguladora. Que fundamentalmente son vitaminas y minerales. Y algunas proteínas como las enzimas. Que regulan todas las reacciones metabólicas que se producen en nuestro organismo. ¿Vale? Voy a ver si se oye mejor. Si hay algún problema un momentito. Bueno veo que decís que se oye mejor. Me alegro. Que se vayan solucionando los problemas. 9 kilocalorías por gramo los líquidos. 4 los hidratos de carbono. Y 9 los líquidos. Bueno, vamos a seguir un poquito. Si no tenéis más dudas. Seguimos. ¿De acuerdo? Alguien quería hacerme una pregunta. El alumno 71. Dice, hola Teresa puedo hacerte una pregunta. A ver, ya llevamos una hora de presentación. Decidme si tenéis alguna pregunta por favor. Porque es que no puedo ver simultáneamente el chat y la presentación. Ha habido algunos problemas en la conexión hoy. Espero que los próximos días mejore. No tendréis problemas de sonido. Y que podáis ver la presentación mejor. No sé quién era quien me quería hacer una pregunta. Ah, era lo de los gallinos. Sí. Sí, sí. Respecto a los metros cuadrados. Lo miraré. Lo miraré y os lo digo. Sí. Sí, por ejemplo las camperas. Tienen un número mínimo de horas que les tienen que permitir salir al exterior. Como duermen en el interior. Tienen que permitirles salir al exterior. Sí, los polialcohólicos. Los grasos insaturados. Son todos opcionales. Solo es obligatorio. Grasas totales. La sal, 5 gramos al día de consumo. Esa es la cantidad recomendada diaria. Los azúcares añadidos normalmente son azúcares simples. Por eso quieren que se especifiquen dentro de los hidratos de gas carbono totales cuáles son simples. Porque normalmente los simples son los añadidos. Hay excepciones. Por ejemplo las frutas tienen azúcares simples de modo natural. Pero en los alimentos procesados cuando tienen muchos azúcares normalmente son añadidos. Lo hemos hablado alguna vez en las sesiones anteriores. Por ejemplo los productos que son desmatados o 0,0 los yogures. Claro si tú eliminas toda la grasa hay que añadir tecnológicamente alguna forma para que el yogur tenga la consistencia esa cremosa. Lo que hacen es añadir almidones. Entonces es verdad que no mienten en las etiquetas. Es verdad que el yogur es 0,0. Han extraído toda la grasa de la nata. Pero le añaden almidones o azúcares. No. En la lista de ingredientes tiene que aparecer veo que preguntan aquí. La lista de ingredientes tiene que aparecer todos los ingredientes que están en el alimento. Es en la composición nutricional en la tablita. En la que solo es obligatorio ingresar. Energía, grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono totales, azúcares, proteínas y sal. Solo estos 5 conceptos son obligatorios en la composición nutricional. Pero en los ingredientes es obligatorio que pongan todos los ingredientes que forman parte del alimento. Lo que pasa es que por ejemplo algunas empresas en el caso de los aditivos como hay mucha gente que al leer el 331, el 330 le echa un poco para atrás. Pues ponen el nombre del aditivo y no ponen el de. Pero sí que tiene que indicar todos los ingredientes. Las reguladoras son fundamentalmente vitaminas. Las nutrientes reguladores son fundamentalmente vitaminas y minerales. Que se necesitan en muy pequeña cantidad pero que son muy importantes en la regulación del metabolismo. Y algunas proteínas que son las enzimas. Que son las que regulan ese tipo de reacciones que se produzcan más o menos rápidamente. Las enzimas. ¿De acuerdo? Sí, sí es correcto esa pregunta que me hacéis. Que dice que un alimento puede que no tenga azúcares y tenga polialcohólicos añadidos y no se engañen de esa manera. Sí. Si un nuevo producto no tiene gluten lo debe indicar. Sí, es obligatorio. Es obligatorio que indique si tiene gluten. Se entiende que si no lo pone es que no lo tiene. O sea la obligación es indicar que tiene. Que tiene gluten. La ausencia de información de gluten es que no existe gluten. Sí, sí exactamente. Efectivamente. Me indican aquí que los azúcares para que cuelen pues sí. Tú cuando miras un producto por ejemplo os digo un super daño de zumo, de frutas como hay. O otros muchos que hay. Pues ponen agua glucosa, luego ponen fructosa, ponen dextrosa. Todo son azúcares. Azúcares simples de menos de 10 unidades. Y las ponen de forma consecutiva como que son cosas diferentes. Pero todos son azúcares simples. Sí, es verdad. Y luego hay cosas que no tienen gluten y que es normal que no tienen gluten. O sea tú no puedes etiquetar una carne de vacuno, carne, una fiesta y poner sin gluten. Lógicamente un trozo de ternera para hacer un estofado no puede tener gluten. Otra cosa es estos super daños picados que hemos visto a la que le añaden otra mucha serie de cosas. ¿De acuerdo? O un paquete de arroz y que pongan sin gluten. Efectivamente el arroz es de los pocos cereales junto con el maíz que no tiene gluten. Casi todo, casi todo me estáis hablando de las trazas, de las trazas de los productos. Cuando indica que puede tener trazas es porque normalmente están elaborados en industrias que trabajan con este tipo de productos. Imaginaros una sémola de arroz pero que se fabrica. La sémola de arroz solo es arroz triturado, hecho por uno. Entonces no tiene que tener gluten, cero gluten, nada. Ni trazas ni nada. Pero si está elaborado en una industria que en otros días o en otras horas ha fabricado sémola de trigo y si no están correctamente limpios el molino, la máquina de almuerzo, etc., pues puede haber una pequeña contaminación accidental. Y eso son las trazas. ¿De acuerdo? Por eso aparece lo de trazas. Me preguntáis que si es totalmente diferente intolerante y alérgico. Un alérgico puede desarrollar una reacción anafilástica y corre un grave riesgo si se desencadena esa reacción anafilástica. Normalmente las intolerancias al gluten, a la lactosa, se manifiestan con molestias pero no son graves alteraciones. Sí que son molestias normalmente intestinales, que son molestas, muy lactosas, que además hasta que identificas el producto que te las produce es muy difícil. Tienes que hacer una dieta restrictiva e ir eliminando los productos y luego introducirlos poco a poco. Luego el intestino como sabéis es muy complejo, es un sistema muy complejo que llaman el segundo cerebro porque tiene muchísimas terminaciones nerviosas, es muy largo. Tanto el intestino delgado como el grueso y sobre todo el delgado. Entonces es un sistema que cuando da problemas es difícil de identificar fácilmente porque también incluye mucho nuestro estado de enno, nuestro estado de nerviosismo, de estrés, etcétera. No son a lo que estamos acostumbrados. Si algún día estamos tranquilos, comemos algo y no nos hace tanto daño o no nos provoca tantas molestias, en cambio otro día que estamos especialmente estresados o testibles, pues ingerir ese mismo alimento nos provoca muchas más molestias. Pero normalmente los intolerantes suelen ser molestias gastrointestinales, en cambio los alérgicos son estrés de padecer una reacción macilástica y tienen graves grados contraindicaciones. Los alérgicos no pueden consumir aunque tenga trazas. Los intolerantes exactamente, sí muy bien explicado, exactamente me explican en el SAC nadie muere de un ataque celíaco pero sí, por ejemplo, es desalérgico al marisco efectivamente. Son cosas distintas. Eso ocurre, por ejemplo, con los alérgicos a la nisabit. Aunque se congele el pescado, el parásito muere pero está presente. Entonces desencadena igual la reacción macilástica porque estás expuesto al producto aunque el pescado esté mal. No tienes susceptibilidad de sufrir parasitosis pero sí de sufrir reacción alérgica. Exacto, sí. Normalmente las intolerancias tanto la celiaquía como intolerancias a los lactosos que son las más frecuentes que se dan suelen ser molestias gastrointestinales. Dolor de estómago, pesadez, producción de gases, malestar intestinal, diarrea, recurrentes, ¿de acuerdo? Eso suele ser. Los cinco parásitos en cuanto a la información nutricional fundamentalmente es valor energético que puede estar en kilofilos o en kilocalorías, grasas totales y también grasas saturadas. Vamos a explicar ahora por qué eso de grasas saturadas. Hidratos de carbono, dentro de los hidratos de carbono azúcares simples, proteínas y sales. Efectivamente, esos cinco son obligatorios. Luego aparecen muchos más pero aparecen voluntariamente por parte del operador, del productor del producto. Obligatoriamente sólo esos cinco. Bien, por ejemplo, en los envases comerciales, que son muy pequeñitos, sólo aparecen los cinco obligatorios porque no hay espacio para más. En los envases que son grandes, vosotros tendréis la imagen de esas cajas de cereales de 500 gramos que toda la parte de atrás es información de composición nutricional con vitaminas añadidas, minerales, etcétera. Pero todo eso es información nutricional opcional. La obligatoria sólo es energía, calorías, kilofilos proporcionadas, grasas y entre las dos, grasas saturadas. ¿Por qué saturadas? Pues saturadas porque había una creencia antes que las grasas saturadas sólo eran grasas animales. Ahora con las investigaciones se ha comprobado que existen algunas grasas vegetales, pocas, pero por ejemplo palma, coco, que son grasas saturadas y se comportan en nuestro organismo como las grasas animales, como la manteca y el tocino. Producen obstrucción de arterias, acidosclerosis, etcétera. Entonces, por eso hay que indicar de esas grasas totales cuáles son saturadas. Porque, por ejemplo, el aceite de oliva virgen. ¿Vale? Todo es grasa, 100% grasa, 99% grasa. Pero es una grasa cardiosaludable. Ácido oleico no tiene esas connotaciones negativas respecto a las arterias de provocar la acumulación de placas, obstrucción de arterias, etcétera. Sí que es un contenido en grasa alto y nos proporciona muchos kilocalorías, mucha energía que si no la gastamos se va a acumular en forma de grasa. Pero no tiene la connotación negativa que tendría otra grasa saturada que como os digo las grasas saturadas son todas las animales y algunas vegetales como palma y coco. Y luego los hidratos de carbono hacen la especificidad de los azúcares por eso, porque muchos son añadidos. Entonces nos interesan más hidratos de carbono complejos que necesiten un proceso de digestión en el estómago para que se vaya liberando poco a poco el sangre. En cambio si consumimos muchos azúcares simples no necesitan casi proceso de digestión y entonces rápidamente cuando llegan a nuestro estómago se absorben y pasan a torrentes sanguíneas. Si nosotros necesitamos recuperar energía porque hemos hecho un gasto porque hemos hecho un esfuerzo estupendo, entonces sería correcto. Pero si nosotros no necesitamos ese aporte energético tan alto nos provoca una subida de glucemia y para eliminar esta subida se almacenan en forma de grasa. ¿De acuerdo? El aceite de coco se utiliza mucho ahora. Ya os digo, tenéis que considerar que es un aceite saturado. Hay algunas recetas en concreto que sí recomiendan por el sabor, etc. aceite de coco. Yo para cocinar recomiendo siempre aceite vegetal, en mi caso aceite de oliva virgen extra. AOV, ¿vale? Cuando pone AOV aceite oliva virgen extra para crudo y para cocinar. A mí me gusta el sabor. Hay gente que le resulta un sabor muy fuerte. Pues cualquier otro vegetal que no sea coco y palma. Maíz, girasol, etc. El aceite de oliva es el que mejor se comporta a temperaturas altas. Por ejemplo, para frituras y para planchas que son a temperaturas altas yo recomendaría aceite de oliva. Pero muchos en gusto. Ya os digo, cualquier otro aceite vegetal que no sea palma y todos los derivados, palmeato, palmitz luego veremos algunas etiquetas para que veáis cómo viene indicado. Porque antes de la reforma del reglamento sólo ponían aceites vegetales en general, en ingredientes y no era obligatorio decir qué vegetal era. Como ahora se ha comprobado que hay algunos vegetales que no son casi saludables hay que indicar qué aceite vegetal es. Si es palma, si es girasol si es maíz, si es oliva o si es por ejemplo de origen animal, mantequilla. Hay muchos productos de repostería que tienen mantequilla o manteca de cerdo. Algunos productos como los roscos de vino rosquillas, etcétera tienen manteca de cerdo. Tienen que indicarlo cuál es la fuente de la grasa. Si no tenéis más preguntas seguimos con la presentación. Vosotros me decís. Ahora que estoy volviendo a leerlo una fuente importante para guiarnos, para saber cuáles son aceites saturados y cuáles no normalmente están sólidos a temperatura ambiente. El tocino, la manteca la mantequilla en cambio los vegetales sí están líquidos. Si os fijáis el aceite de coco se comercializa en cazo no en botella. ¿Por qué? Porque está sólido a temperatura ambiente. Eso nos podría ayudar a diferenciar a la edad de compra cuáles son grasas saturadas y cuáles no ¿De acuerdo? Bueno, pues vamos a seguir. Mirad, los nutrientes se dividen respecto a las necesidades en dos grandes grupos macronutrientes que son proteínas hidratos de carbono o glúcidos y grasas o lípidos que esos se necesitan en un 99% de nuestra dieta y luego hay un 1% que son los micronutrientes se necesitan en muy pequeña cantidad pero son muy importantes porque regulan cosas muy importantes que son las vitaminas y los minerales ¿Vale? Aquí es otra vez otra clasificación de nutrientes respecto a su origen los de origen inorgánico son el agua y las salas minerales y todos los demás son de origen orgánico vitaminas glúcidos hidratos de carbono lípidos o grasas y proteínas Sabéis que antes era muy frecuente utilizar una pirámide de alimentación ahora se considera que la pirámide no es correcta y se utilizan otra serie de cosas como la rueda nutricional o este tipo de presentaciones que son en forma de vaso no de pirámide En la base estarían las frutas y verduras que nos proporcionan vitaminas y minerales Luego el siguiente escalón serían hidratos de carbono fundamentalmente cereales legumbres ¿De acuerdo? El siguiente escalón serían proteínas tanto de origen animal como de origen vegetal porque también estarían aquí dentro las legumbres los frutos secos proporcionan proteínas de origen vegetal y luego las de origen animal carne pescado leche y huevos Y en último lugar en la parte más alta estarían grasas tanto de origen vegetal aceites como de origen animal mantequillas y demás La proporción en la dieta consideran que la correcta más o menos es esta 55% hidratos de carbono o sea más de la mitad de nuestra dieta deberían ser hidratos de carbono 30% grasas y 15% proteínas En un adulto siempre todo esto en niños y en jóvenes que están creciendo la proporción cambia mucho porque están originando nueva materia nueva musculatura nueva estructura ósea el requerimiento de proteínas es mucho más alto en el caso de los adultos las proteínas se necesitan para reparar las estructuras que se rompen para reparar esas fibras musculares que se rompen en el día a día etcétera pero no necesitamos tanto aporte proteico normalmente nuestra dieta seca por exceso de proteínas Las grasas son muy importantes vamos a verlo porque hay por ejemplo un grupo de vitaminas que son las vitaminas liposolubles que si eliminamos totalmente la grasa de nuestra dieta eliminamos esa serie de vitaminas dentro de las vitaminas liposolubles están la A y la D La D extrañamente aunque nuestro país es un país con mucho sol hay mucha carencia de vitamina B y es en algunos casos motivado por la restricción de grasas que hacemos en nuestra dieta ¿de acuerdo? tenemos que hacer una restricción de grasas negativas de grasas saturadas pero sin incorporar una pequeña proporción de grasas antiosaludables grasas insaturadas que son grasas vegetales mirad ahí veis nuevamente como sería veis que el 90% de los glúcidos que ingerimos deben ser glúcidos complejos por lo que os digo porque necesitan un proceso de digestión largo y a medida que se van digeriendo se van liberando poco a poco al torrente sanguíneo y nosotros lo vamos utilizando en cambio si nosotros tomamos una dieta muy alta en azúcares simples esos azúcares son azúcares muy pequeñitos de dos normalmente dos moléculas que solo necesitan la rotura de ese enlace que une las dos moléculas para que las moléculas sean absorbidas y pasadas al torrente sanguíneo entonces si nosotros ingerimos esta cantidad alta de azúcares pasa al sangre y no necesitamos esa energía pues lo que va a hacer es almacenarse en forma de grasa ¿de acuerdo? los lípidos veis que indican proporción 60-40 siempre estimando los grasas vegetales que son mejores desde el punto de vista cardio saludable y las proteínas 50% 50% animal 50% vegetal por ejemplo ahora que están dando las dietas veganas en cuanto a proteínas con una buena dieta equilibrada no tendrían ningún problema la proteína vegetal proporciona todas las necesidades proteicas que tenemos son proteínas menos complejas no tienen todos los aminoácidos pero haciendo una combinación de varios compuestos vegetales ricos en proteínas se cumplen las necesidades ¿vale? solo la dieta es exclusivamente vegetal no habría problema habría problemas en algunas vitaminas como la B12 pero en cuanto a cubrir las necesidades de proteínas no había ningún problema en una dieta estricta vegetariana o vegana y esto es la información opcional de la que hemos estado hablando todo el rato y aquí indico cuáles son opcionales ¿de acuerdo? como son los ácidos grasos monoinsaturados los poliinsaturados los polialcohólicos almidones fibra alimentaria y cualquier indicación de vitaminas o minerales todas las necesidades son opcionales mirad cuando nosotros leemos la información nutricional claro a veces nos cuesta comparar aunque es obligatorio que venga por 100 gramos o 100 mililitros de producto es difícil tenemos que andar anotando mirando esto es una gráfica una imagen que indica claramente el contenido de azúcar azúcar simple es una bebida ¿de acuerdo? la primera que es agua pero y todas las demás de menor a mayor contenido en este caso el mayor contenido sería la que está en último lugar ¿qué es lo que pasa? siempre siempre lo digo cuando hacemos este tipo de las sembraciones no hay ningún alimento que está prohibido hay alimentos de consumo preferente y otros de consumo ocasional ¿qué es lo peligroso de este tipo de bebidas? no pasa nada porque un día salgas y te tomes un tipo de esta bebida ¿de acuerdo? el producto en nuestra dieta de forma habitual por ejemplo sustituyendo el agua como bebida que acompañan las comidas porque tenemos un aporte de calorías y de de calorías vacías de energía y azúcar que no nos aporta ningún tipo de vitaminas y minerales porque además son alimentos procesados que las vitaminas y minerales prácticamente se destruyen en el proceso de elaboración aunque luego les añaden todos estos productos luego tienen vitaminas y minerales añadidos posteriormente pero es una imagen muy gráfica para que veáis el contenido del azúcar pues imaginaros si el agua tendría cero pues iríamos subiendo cuatro seis ocho diez doce y el último esto es un ejemplo de tabla de composición nutricional que tiene muchas más cosas que las obligatorias veis porque tiene en verde oscuro algunas de las obligatorias y luego en amarillo algunas de las de las que son opcionales aunque algunas de las obligatorias como azúcar también vienen en amarillo clarito o valor energético las fundamentales obligatorias de que tienen que estar en todos los productos son valor energético grasa dentro de las grasas cuáles son saturadas hidratos de carbono totales dentro de los hidratos de carbono cuáles son azúcares proteína y sal esos cinco conceptos son olvidados veis un ejemplo como siempre viene representada la tabla de composición nutricional normalmente siempre viene así en forma de tabla de acuerdo siempre por 100 gramos y luego por ración o por ingesta recomendada o de referencia etcétera pero por 100 gramos es obligatoria tenga el contenido que tenga el envase o las raciones que tenga porque luego por ejemplo en los paquetes de galletas etcétera viene por ración que suelen ser tres o cuatro galletas pero siempre que hace referencia a 100 gramos o 100 mililitros para que nos permita fácilmente comparar unos productos ciertos por ley es obligatoria veis otra forma de representar las necesidades nutricionales os he dicho que la pirámide tradicional ya no se utiliza y esto sería más o menos como una rueda ¿de acuerdo? en la base agua cereales legumbres luego frutas y verduras lácteos carnes pescados aceites grasas ¿qué ocurre en la producción o la manipulación de alimentos? pues que muchas veces le añaden cosas para que se conserven correctamente estén esponjosos no se pongan mohosos no se enranquen no se acidifiquen y eso hace que le añadan muchos conservantes aditivos ¿de acuerdo? y aquí aparecen los alimentos ultraprocesados que son de los que debemos disminuir de nuestra cesta de la comida por definición son aquellos que tienen más distintos ingredientes entre ellos azúcares añadidos harinas refinadas sal o grasas que no están de forma natural en el producto esto es un ejemplo de comida real procesados pero que son sanos que sería sólo lo que es la manzana deshidratada y luego ya un ultraprocesado sería el pastel de manzanas porque tiene muchos más azúcares añadidos sin harina de la masa etcétera este producto el pastel de manzana no podemos creer que sustituye el consumo de una pieza de manzana fresca natural ¿de acuerdo? no tiene las mismas propiedades ¿tiene manzana? sí pero no tiene las mismas propiedades nutritivas que la manzana aquí tenemos algunos ejemplos de alimentos ultraprocesados el pan de molde es de los ejemplos más característicos si vosotros leéis los ingredientes de un pan de molde tiene 15 16 18 20 ingredientes vinagre azúcar harina de haba mil cosas normalmente los panes tradicionales es harina ajo y sal ¿qué ocurre? que ese pan se pone duro tenemos en el proceso de fabricación de un pan de molde pues le añadimos distintas cosas para que el pan esté después en calceto pues con el mismo sabor no se ponga mohoso no se endurezca etcétera pero eso merma las cualidades nutritivas porque tiene muchas cosas añadidas que no son necesarias los refrescos o bebidas dulces las cosas preparadas como naves de pollo de pescado los fideos o sopas instantáneas sobre todo en este caso los concentrados por la sal mirad esto es voy mirando yo ayer los voy a mirar porque es que mi memoria es muy mal y lo apunté lo apunté para que para deciroslo una sopa de pollo con fideos finos una sopa de estas que viene concentrada en la que se usa la harina del jaguar en el ajo y el bis y ya está tiene 12,3 gramos cada 100 gramos de producto cada envase normalmente tiene menos de 5 gramos de producto pero es que nos hemos pasado al doble de sal de la que recomiendan en un día sólo con este producto ese es el mayor inconveniente de los productos concentrados lo mismo ocurre por ejemplo con las palomitas de microondas tienen 3,5 gramos cada 100 gramos más de la mitad de la ingesta diaria recomendada entonces hay que tener cuidado con este tipo de alimentos con la sal añadida además de con las grasas y los azúcares añadidos innecesariamente estos son algunos de los productos de los ingredientes que tienen normalmente añadidos los productos ultraprocesados el glutamato monosódico ¿de acuerdo? jarabe de maíz de alta fructosa a veces no se indican azúcar como me preguntabais en alguna pregunta en el chat y ponen jarabe de maíz es un azúcar simple néctar o jarabe de agave también es un azúcar simple nitritos y nitratos sódicos conservadores como el benzoato de sodio colorantes artificiales y aceites vegetales refinados y grasos planos siempre explico yo ¿qué tiene de ventaja un donut frente a una rosquilla? cuando tú estiras el donut hace así estira y en último punto se rompe eso lo producen las grasas trans que tiene el donut que la rosquilla no lo tiene la rosquilla está hecha de aceites vegetales normalmente y cuando tú estiras se rompe es mucho más dura menos esponjosa entonces ocurre también por ejemplo con el aceite de palma cuando cuando se comen bombones esos bombones que cuando se meten a la boca inmediatamente se deshacen esos normalmente tienen aceite de palma porque la característica que tiene el aceite de palma es que es sólido a temperatura ambiente pero cuando tú lo introduces en la boca se derrite poco a poco entonces tecnológicamente tiene muchas ventajas utilizar este tipo de ingredientes pero nutricionalmente no los tiene y luego está la información obligatoria de alérgenos como os digo no están todos los alérgenos son 14 los que están obligados a indicar en la lista de ingredientes son estos 14 soja pescado mostaza moluscos lácteos huevos granos de sésamo cereales con gluten frutos con cáscara aquí estarían almendras avellanas nueces pistachios todos incluidos dióxido de azufre y sulfitos crustáceos cacahuetes apio y altamejos estos son los cacahuetes que tienen 14 alérgenos obligatorios de indicar en el etiquetado luego en el etiquetado perdón también tiene que aparecer si el producto está envasado en una atmósfera modificada hay tres tipos de atmósferas fundamentalmente que se utilizan en el envasado para aumentar la durabilidad del producto uno es el vacío que lo único que hace es evacuar el aire que está en el interior otro es una atmósfera controlada que es quitamos el aire e inyectamos una serie de gases que controlan la conservación del alimento y otra es evacuación atmósfera modificada que es evacuación del aire e inyección de gases sin control tras el cierre del envase la atmósfera modificada es con control tras el cierre del recinto del envase y la atmósfera modificada es sin control tras el cierre del envase la más utilizada es la atmósfera modificada para este tipo de productos como carnes picadas etcétera normalmente siempre está por aquí en la etiqueta que está en la atmósfera modificada y de hecho hay una leyenda de etiqueta que pone abrir 5 minutos antes de consumir en los fiambres también aparece y es debido a eso a que tiene una serie de gases ingestados en este caso en el caso del preparado de carne hay que cocinarlo previo al consumo pero en el caso de los fiambres no y por eso recomiendan que se abra el envase 5 minutos antes de su consumo mirad la diferencia entre envasado con aire y envasado en atmósfera de 4 días perdón a 12 los vegetales de 2 a 3 a 10 los precocinados de 7 a 21 días normalmente eso triplica los quesos de 14 días o sea 2 semanas a 4 semanas el pescado que es un producto muy sensible de 2 días a 4 días el café de 3 días a 8 en cuanto al país como soy todo es obligatorio en frutas y verduras en miel y en carnes de ovino bovino caprino porcino y aves mirad veis aquí un ejemplo pone origen España los alérgenos tendrían que estar indicados en negrita subrayados de alguna forma destacarlos aquí no estaría correctamente ni leche ni cacahuetes ni harina de trigo está destacado respecto al resto de ingredientes habría que destacarlos o poniéndolos en negrita o poniéndolos y luego veis que pone aceite de palma no pone aceite vegetal como se ponía antes eso se considera ahora que no es válido porque no nos da la información correcta no es lo mismo aceite de oliva o aceite de girasol o aceite de maíz o aceite de palma aunque todos son aceites vegetales obliga a indicar el origen del aceite qué tipo de aceite es y luego quedaros con la idea de que no existen alimentos buenos ni malos sino dietas mal balanceadas y por eso necesitamos leer correctamente las etiquetas que la información que nos proporcionan las etiquetas sea fácilmente interpretable además de que muchas veces es muy pequeña algunos de otras ocasiones saben que también en alguna ocasión me han llamado la atención por estar leyendo etiquetas y ha venido guardia de seguridad a decirme que estaba leyendo por desgracia en mi caso tengo eléctricos y es obligatorio leer no tenemos otro remedio porque empeñan en mezclar que hacer la discriminación de cuáles podemos consumir y cuáles no y aquí lo dejamos la presentación vamos a pasar al chat de acuerdo para ver las dudas que hay los problemas que habéis tenido para intentar mejorarlos para la próxima sesión siento los problemas de audio que ha habido al principio la presentación se veía muy pequeñita me vais diciendo vosotros cuáles son las dudas en qué cosas podemos mejorar para el próximo día ya estoy aquí para que a que me digáis lo que las dudas que os quedan algo que no se haya quedado claro que queráis que os lo vuelva a explicar que os vuelva a decir me voy a ver un momentito agua vale mientras espero que me hagáis la primera pregunta no hay nadie por ahí que tenga alguna duda alguna pregunta al respecto como os digo hablaremos con el servicio técnico y con el par para ver cómo podemos hacer para en la próxima sesión que el día antes tengáis ya la presentación para poderla consultar normalmente siempre son presentaciones en powerpoint hoy la había preparado para pdf porque decían que era la mejor forma de subirla pero que no podíamos pasar de página era un poco odioso ahí la dificultad al principio de la conexión de no se veía la presentación entonces bueno yo creo que sí que será posible esta presentación previa la videoconferencia porque así os facilitará tenerla e irla consultando a medida que que yo voy dando la videoconferencia no hay nadie por ahí que quiera preguntar algo si no acabo me quedan dos o tres diapositivas acabo pero quería abrir este cuarto de hora para resolver dudas para que no queden para el siguiente día y el próximo día damos en el escote el semáforo es un nuevo método para facilitar la interpretación de la composición de los productos pero que hay que mejorarlos es un método que ha ideado francia el resto de países de la unión europea se han acogido a él de forma voluntaria pero se han visto que hay algunos productos que salen en desventaja con este semáforo que en teoría sería muy fácilmente interpretable porque con los colores es muy fácil interpretar el verde saludable un nivel bueno de hidratos de carbono o de grasa o de proteínas el amar un nivel medio y el rojo pues sería un nivel alto entonces debemos de consumir menos cantidad de alimentos si lo comparamos con el azucar y coca-cola el trigo está en cosa el aceite de oliva entonces se ha visto que hay que hacer modificaciones en la forma de valorables en los discos porque no es correcto nutricionalmente eso el aceite de oliva es verdad que tiene mucha grasa pero son grasas cardio saludables y luego la coca-cola otra bebida refrescante con azúcares añadidos pues la mayoría de las ocasiones lo único que tiene son calorías vacías azúcar es simple que si necesitamos reponer energía rápidamente por ejemplo si nosotros hemos hecho una caminata y volvemos y volvemos a casa pues sí que sería sí que sería importante pero me estáis inducido a lo que me estáis preguntando pero no me aparece en el chat no sé por qué voy a escribir yo para ver si me aparece a ver que me comentaron ahora ya se me ha actualizado muchas gracias ya estoy aquí otra vez tal vez como les conté con una cantidad máxima que les va a aparecer en la etiqueta de sal la recomendación es 5 gramos al día entonces yo si le hago un producto y en el producto viene que con 100 gramos de producto me proporciona 3 gramos de sal eso me está indicando que la cantidad de sal que te proporciona el producto es muy alto o en el caso que os he dicho yo antes de la sopa la sopa de sobre proporciona cada 100 gramos de producto 12 gramos de sal entonces es una cantidad muy alta aunque ese envase de sopa de sobre no lo va a consumir una sola persona en el envase ponía 4 raciones pero aunque yo divida 12 gramos entre 4 saldrían 3 gramos de sal para solo un producto es una cantidad muy alta pero lo que recomiendan es 5 gramos al día ¿de acuerdo? ya que hoy me he comentado de la el consumo es el consumo de las mismas que un diésel hidráulico o para fermentación eh he oído unas versiones que leí con respecto explican que es mejor comer las pedoras porque después de comer a la sangre está concentrada pero no más peligroso son recomendaciones eso de esperar 5 minutos para su consumo son recomendaciones es para que los gases que han sido inyectados en el envase se disipen pero tú cuando abres un envase ya inmediatamente ya ves la cantidad tan pequeñita que puede haber en el interior del envase y cuando tú los pones al medio ambiente ya se está lo que pasa que a veces da un sabor que no es agradable entonces por eso recomiendan que los pero no no sería peligroso no me oís bien estoy oyendo que en el caso de lo que decíamos de la fruta es la diferencia de quemar los hidratos de carbono en presencia de oxígeno y sin presencia de oxígeno cuando hay oxígeno se produce CO2 o es una quema limpia de acuerdo y cuando hay ausencia de oxígeno se producen fermentaciones alcohólicas o lácticas en la fermentación láctica siempre ponemos las agujetas cuando nosotros hacemos un deporte muy intenso un ejercicio físico muy intenso nosotros en el músculo tenemos un almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno entonces la energía está muy fuerte no da tiempo a llegar al oxígeno para quemar esa glucosa y entonces se quema en ausencia de oxígeno y se produce cristales de ácido láctico y eso es lo que produce las agujetas las típicas agujetas que nos duelen los músculos después de hacer un ejercicio intenso y por eso recomiendan después de hacer un ejercicio intenso tomar agua con azúcar que es para reponer esa glucosa que he quemado yo en exceso hay dos formas de acumular glucosa en el organismo en forma de glucógeno es un poquito en el hígado como 100 gramos en el hígado y como 200 gramos en todo el resto del organismo en la musculatura y luego la otra forma de almacenar energía es en forma de grasa fundamentalmente en forma de grasa aunque tú comas en exceso hidratos de carbono se van a acumular en tu organismo en forma de grasa es la forma energética de reservar energía en nuestro organismo y lo que me preguntan sobre la fruta pues sería lo mismo pero bajado en una fermentación alcohólica en vez de producir ácido elástico produciría un alcohol yo no soy médico no puedo pero me resulta raro lo he oído en más ocasiones y esa recomendación de tomar fruta entre horas y no después de las comidas pero yo creo que esta recomendación se basa más en ingerir menos energía menos kilo calorías porque después de comer nosotros fundamentalmente hacemos de modo cultural de tomar la fruta el postre o un postre lácteo lo que tomemos pero realmente no tenemos hambre si hemos comido un primer y un segundo plato entonces si nos ahorramos esa pieza de fruta en la comida y la tomamos a media tarde hacemos una menor ingesta calórica pero no por el por ese sentido que decís de fermentación hay otras causas que producen un hígado cirrótico que es como la acumulación de ferritina en el hígado hay una predisposición genética una enfermedad genética que predispone a acumular ferritina que son acumulos de hierro en el hígado y como consecuencia provocan un hígado cirrótico me imagino que si me comentas que que el médico le dijo eso es porque ya lo habían hecho tras pruebas ¿de acuerdo? ¿alguna pregunta más? bueno normalmente los que discutéis por los problemas que ha habido en esta primera conexión habitualmente no hago videoconferencia y como os dije ya antes habíamos hecho sesiones de pero hoy para toda la gente que está conectada etc pues el inicio de sesión ha sido muy complicado espero que en las próximas sesiones no hay todas estas interferencias de sonido de imagen y que sea más o menos la clase sin tantas interrupciones para intentar hacer las correcciones técnicas necesarias para que os lleve en buenas condiciones el sonido de imagen ¿de acuerdo? ¿alguna pregunta más por ahí? bueno pues me despido hasta el próximo martes un saludo para todos no sé si se ha vuelto no ya ve se ha dado un poco exacto gracias a vosotros esperamos que los próximos días no haya tantas interferencias en mi caso cualquier sugerencia aquí estamos intentaremos solucionarlo de la manera en la presentación para que lo tengáis antes del próximo día ¿de acuerdo? hablaré con Isidoro y con el servicio técnico