No, no funcionó. Buenas tardes, soy el director de la UNED en Lugo del Sistema Político Español 2 y vamos ahora a acabar con lo que es la política española. Bien, hay que decir que se construyó en España una democracia burguesa, es decir, una democracia desde arriba, no desde abajo. No una democracia basada en las clases populares, como existe en la mayoría de los países de nuestro entorno y sobre todo del norte de Europa. Una Europa de los ciudadanos. Un Europa de los ciudadanos con políticas que se hicieron, políticas keynesianas. Y decir que, sin ir más muy lejos, nuestros países y hasta Italia, sobre todo el norte de Italia, tienen una democracia pensada más en las clases medias o clases medias bajas que en la burguesía capitalista. Lo que lleva a que las clases más desfavorecidas de la sociedad española nunca tengan una parte del poder, no tengan muchas opciones. El llamado desencanto político ya vino desde casi la instauración de la democracia. Que explica mucho lo anteriormente dicho. La democracia española dejó de lado a la población e incrementó mucho el poder de los líderes de las élites políticas, de los partidos. Con alcaldes, por ejemplo, que llevan como alcaldes hasta 30 años o hasta alguno más. Se hizo de la política en este país un oficio. Lo que es, no diría aberrante, pero diría que no es algo que pase en otros países de nuestro entorno. Estamos viendo ahora la crisis sanitaria. La crisis económica que va a venir después. Pero ya tuvimos una crisis muy fuerte, una depresión económica a partir del año 2008 o 2009. En que se echó abajo, se tumbó lo que eran gran parte de los derechos españoles. ¿Qué hay? Buenas tardes. Javier Ramos y María Baleato. Estoy hablando de que en España cuando se hace la constitución de 1978, se hizo una constitución desde arriba. Evidentemente los españoles tampoco estábamos preparados para lo que era una constitución. No sabíamos nada. No solo es que no supiéramos nada. Es que con 40 años de dictadura se hacía muy difícil contar con el pueblo para constituir, para hacer una constitución. Y se hizo una constitución desde arriba. No desde las tasas populares o de las tasas medias. Esto no pasó en los países del centro. Esto pasó en el norte de Europa, en la Europa occidental. Donde después de la Segunda Guerra Mundial, aunque ya llevaban antes haciendo esas políticas de carácter keynesiano. Keynes fue un economista escocés que pertenecía además al Partido Liberal. Pero que fue el que propuso para la reconstrucción de Europa. De la época. Se ha cortado, ¿no? Pero me veis, ¿no? Digo, me escucháis, quiero decir. ¿Me escucháis ahora? Bien. No sé... Sí, bien. Keynes, ¿qué propuso? Aun siendo un miembro y además diputado del Partido Liberal en Inglaterra. Propuso, pues eso, es decir, aumentar los impuestos a las clases más favorecidas de la sociedad y ¿para qué? Evidentemente para que se construyeran más carteras, hospitales, se pudieran subir los sueldos a los trabajadores, darle una cultura a la sociedad, una educación, etc. Y bueno, un mayor acceso a la educación, ¿no? Bien. Después vino una España lo que se llamó el desencanto político, ¿no? Ya vino desde casi la instauración de la democracia. Primero porque los españoles no sabían nada. de lo que era la democracia, ni sabían nada de democracia. Y explica un poco mucho lo anteriormente dicho. La democracia española dejó de lado la población e incrementó el poder de las élites políticas, de los partidos. Como ejemplos tenemos alcaldes que llevan a lo mejor 30 años como alcaldes, es decir, que hicieron de la política su profesión. Y esto, realmente, hacer de la política una profesión me parece totalmente aberrante. En una democracia, en una dictadura, está claro que pueden estar hasta 40 años, como estuvo Franco. Lo que quiero decir con todo esto es que estábamos muy alejados de Europa, fue una dictadura de 40 años que hizo de los españoles, de la época, totalmente incultos en política. Ahora, bueno, en el año 2008 vivimos una depresión económica que tumbó una gran parte de esos derechos de los españoles que se han convertido en un derecho de la democracia. Lo alcanzaron, sobre todo, a raíz de la huelga de 1989. Fue la huelga más grande que hubo en España. Y ahí empezó el Partido Socialista Obrero Español, que estaba en el gobierno, a hacer unas políticas más sociales, subir las pensiones, el salario mínimo, hacer más carteras, autovías, etc. Darles más derechos a los trabajadores, es decir, que esa huelga del 89 que la hizo UGT y Comisiones Obreras hizo que el gobierno del PSOE se repensara las políticas que estaba haciendo para hacer unas políticas más en concordanza con la democracia. Bien, se creó un estado del bienestar, pero también lo que se hizo durante esa época fue comida para hoy y hambre para mañana. ¿Qué pasó? Es decir, que se vendió mucho de las empresas públicas. En educación se le dio... Una educación, tanto a nivel de bachillerato como a nivel de universidad. Mucho poder a universidades que estaban controladas por la iglesia, ¿no? Y lo que hicieron, a partir de la crisis de 2008, fue... Recortar bastante, recortar casi todo lo que era el estado del bienestar. Se... En educación se hicieron recortes en cultura, en sanidad, en trabajo, en salarios, en ayudas sociales y en recortes en los derechos de los trabajadores. Hay que dejar claro que el gobierno de Rajoy hizo mucho daño. Evidentemente estaba presionado por la Unión Europea. La Unión Europea quería un déficit de los países, un déficit cero y que se devolviera la deuda de los países que debían a la Unión Europea. Hay que tener claro que aquí en España se llegó a subvencionar hasta el pintar una ventana. Con esto quiero decir que se gastó en verdaderas tonterías cuando venía ese dinero de Europa. Aeropuerto de Castellón, que no existe ya. Es donde juegan los niños al fútbol. Se gastó muchísimo dinero en el Aeropuerto de Castellón. En Galicia con un edificio que iba a ser de cultura, que aún no estamos pagando y que allí no hay nada. Es en Santiago de Compostela. Además Santiago de Compostela no necesitaba un edificio para exponer cultura, porque evidentemente Santiago ya de por sí tiene una base de cultura tanto arquitectónica como de ciudad cultural muy grande. Allí está el foco principal de la universidad en Galicia. Bueno, esos derechos que teníamos fueron recortando el estado del bienestar en España. ¿Y qué pasa? Que evidentemente se puede decir que la crisis sanitaria que vivimos en la actualidad con unos efectos catastróficos y brutales, que se llevan la vida de las personas, es mucho debido a que se recortó en médicos para hospitales. Hay, por ejemplo, se quitaron hasta 16.000 puestos de médicos. Yo tengo un amigo que ahora... que es de médico porque, bueno, lo llamaron. Pero que estaba de Bedel. Aprobó unas oposiciones del grupo que es de Bedel en una delegación de una consellería gallega. Es decir, fue unos recortes brutales. Por otra parte hay que decir que estamos... El efecto llamada. Cuando hablamos del efecto llamada, Ese efecto llamada, que hoy lo notan los agricultores de Castilla-La Mancha o Andalucía o Extremadura, ese efecto llamada para trabajar en el campo no era en realidad un efecto llamada. Eran estos agricultores de sillón, de los que hablé alguna vez, no sé si habrá alguna vez, es decir, de gente que tiene grandes terrenos y grandes propiedades, tanto en Andalucía como en Castilla-La Mancha, como en Extremadura. ¿Y qué hicieron? Es decir, se pusieron en contacto con mafias subsaharianas para que vinieran a trabajar aquí al campo español. A la recogida de, bueno, de la uva, de la aceituna, del algodón, de muchas cosas, contactaron con mafias o hicieron mafias subsaharianas que traían a la gente para trabajar en el campo. ¿Esto qué hizo? Evidentemente les venía muy bien, es decir, no pagaban seguridad social. A estos trabajadores los sueldos eran mucho más pequeños y vivían en barracones. Y bueno, está claro que a estos agricultores que llamamos de sillón les vino muy bien todo esto. En un país, ahora evidentemente, pues están llamando a español. Es para que vayan a recoger la aceituna porque ya no pueden pasar, porque están cerradas las fronteras, ¿no? Y llaman ya a trabajadores porque no se le ha quitado toda la agricultura en la actualidad, porque no hay gente para trabajarla. Bien, eso era uno de los aspectos del efecto llamada, ¿no? Es más, había una incongruencia... Una incongruencia muy clara en esos años que van desde el 2008 a la actualidad, ¿no? Una incongruencia muy clara, ¿no? Es decir, que había trabajadores del campo, ¿no? Tanto en Castilla-La Mancha como en Extremadura como en Andalucía, que iban a hacer la recogida de la uva para hacer los vinos a Francia, ¿no? ¿Por qué iban a Francia? Porque evidentemente... Porque evidentemente les pagaban mucho más y estaban asegurados que en España, ¿no? Algunos se traían hasta 4.000, 5.000 euros, ¿no? O hasta 6.000 euros, ¿no? Porque después a lo mejor iban a la recogida de la manzana en Suiza o en otros sitios, ¿no? Quiero decir que esto fue lo que pasó en este periodo de crisis, ¿no? Decir también que en un país donde casi una cuarta parte... ...de la población vive bajo la línea de la pobreza, ¿no? Y más de uno de cada diez personas no alcanza a satisfacer sus necesidades básicas alimentarias. El combate a la pobreza tiene como condición la disposición de recursos fiscales que garanticen una contraprestación pública de calidad, ¿no? Pero como dije, ese hambre para hoy y... ...esa comida para hoy y hambre para mañana, ¿no? Entonces, las buenas épocas de los años 90 y primeros 2000... ...que fueron épocas donde la gente cambiaba de coche cada dos o tres años... ...brotaba el dinero por todos los sitios... ...un albañil en Canarias, por ejemplo, en Galicia... ...si trabajaba de estajo podía sacarse 3.000 horas, 3.000 euros al mes, ¿no? ¿Qué quiero decir con esto, no? Que se basó nuestra economía en el turismo y en la construcción, ¿no? La construcción, como vimos, se fue al tacho con la crisis de... ...se fue abajo con la crisis del 2008... ...y se estuvo sosteniendo un poco la economía española... ...con el turismo, ¿no? Pero aún así, el Estado español se fue cada día, digamos... ...empobreciendo un poco más, ¿no? Bien. En la época de la que estamos hablando... ...sí, claro, cuando se siguen unas directrices de tener un déficit cero... ...la economía basada en la construcción, ¿no? Hipotecas en todos los bancos y en las cajas, ¿no? Llegó un momento que la burbuja rompió. Y claro que tienen culpa los políticos... ...porque los políticos tenían que creer que no se podían construir más pisos que habitantes, ¿no? Sí, evidentemente, cualquiera de ellos. Es decir, se privatizó mucho que era público, ¿no? Podemos hablar desde Altos Hornos o Bazán... ...o Telefónica o Resol... ...empresas eléctricas, Endesa... ...es decir... ...empresas que estaban dando empleo público a la mayoría de los españoles, ¿no? Esas empresas hoy están en manos privadas, ¿no? Hay pocas que sigan teniendo capital del Estado. Algo que no ocurre en otros países de Europa... ...donde el Estado sigue teniendo... ...sigue teniendo... ...empresas públicas, ¿no? Por eso el derrumbamiento con el tiempo... Bien. Yo lo que quiero decir es que se dejó de lado lo público. Y entraron, por ejemplo, lo estamos viendo ahora en residencias para mayores... ...que entró el capital privado, ¿no? Digámoslo claramente, ¿no? Es decir, lo dije muchas veces. El capital privado lo que mira es... ...lo... ...las ganancias que va a tener. Mira lo que... ...a fin de año lo que mira es las ganancias que tuvo, ¿no? No mira si murieron 10, 20 o 30 ancianos en su residencia. Evidentemente hay unas mejor preparadas que otras, ¿no? Pero que evidentemente no estaban preparados. No estaban preparadas para lo que vino con el coronavirus, ¿no? Tanto las públicas como las privadas. Las públicas se dejaron de la mano de Dios. Es decir, que... ...a quien consagrada la Guardia Civil en... Sí, evidentemente. Es que con la sanidad... ...privatizó la sanidad. Menos mal que los hospitales privados... ...con el Estado... ...y por un decreto del gobierno... ...tuvieron que entrar dentro del sistema público, ¿no? Lo que no esperaban es que las residencias de los ancianos... ...privadas estuvieran... ...tan poco equipadas, ¿no? Cuando muchas veces se pagaban cantidades de... ...1.000, 1.500 euros, 2.000 euros... ...por una persona... ...para tener una residencia privada, ¿no? Evidentemente estaban bien. Cuando no hay problemas, pues estaban bien. No había problema. Pero al venir el COVID-19... ...se vio que no estaban realmente preparadas... ...para un acontecimiento como es el coronavirus, ¿no? No estaban en absoluto preparadas, ¿no? Es decir, no sé los muertos que llevan en... ...en... ...en Barcelona o en Madrid... ...en las residencias privadas, ¿no? No tengo ni idea, ¿no? Y en otros lugares de España, ¿no? Pero bueno, lo que decía antes... ...es que aquí tuvo que intervenir la Guardia Civil... ...en... ...en Fronsagrada, un pueblo de Lugo... ...porque es que los tenían atados. Todo el día, todos los días. Los que estaban en esa residencia... ...que era privada... ...tenían a... ...a los... ...a los mayores atados. Todo el día. Era algo aberrante lo que se vio, ¿no? Es decir que... ...pues mira... ...eso... ...eso. Evidentemente... ...se dio parte al gobierno... ...y se cerró esa residencia... ...y se llevó a esa gente a otros sitios. Pero hay otras residencias públicas... ...aquí en Lugo, por ejemplo... ...hay una residencia pública que yo conozca, ¿no? Allí hay peleas entre... ...entre los... ...mayores que están... ...en la residencia. Es... ...es deprimente entrar allí, ¿no? Es... ...una comida que es... ...que no se puede comer, es... ...es... ...pero antes de que viniera el coronavirus, ¿eh? Es decir... ...es... ...sí, lo que dices tú, increíble, pero bueno. Bien. Y además... ...los familiares. Los familiares muchas veces son los que tienen la culpa al final porque... ...saben lo que hay, ¿no? Pero ¿qué pasa? Es decir... ...eh... ...se pasó de la... ...gran familia... ...familia nuclear, ¿no? En la familia nuclear se tienen menos hijos. Se tiene uno o dos. Son una pareja y... ...no quieren que... ...que... ...en muchos casos, ¿no? No quieren tener, pues, al abuelo, al... ...al padre... ...en la casa, ¿no? Y lo llevan a las residencias, ¿no? Esto no ocurría antes. Antes... ...pues... ...vivían tres generaciones juntas en una casa o hasta cuatro, ¿no? Eh... ...y en la actualidad... ...vive solo... ...dos generaciones, padres e hijos, ¿no? Los familiares... ...lo que quieren es desentenderse de los viejos. Quitarlos fuera, ¿no? Porque le complican la vida en las vacaciones... ...eh... ...es decir, eh... ...mucha culpa en todo esto es de los propios familiares, ¿no? Los familiares lo ven, pero lo que quieren es olvidarse de eso, ¿no? Es decir, quieren pasar sus quince o veinte días en... Sí, creo que lo están denunciando, pero... ...yo voy al principio, ¿no? Al principio de todo esto, ¿no? Es desentenderse de esos mayores, ¿no? Es decir, esos mayores que dieron la vida por sus hijos... ...y sus hijos lo que están haciendo es metiéndolos en residencias... ...y no cuidarlos, ¿no? No cuidarlos ellos, ¿no? Querer vivir una vida más... ...lúdica, ¿no? Tener vacaciones... ...no tener que llevar al médico, al... ...al padre o al abuelo... ...eh... ...no preocuparse por él... ...eh... ...no llevarlo al médico cuando lo necesita. Eso para ellos, para estas familias nucleares que vivimos en... ...que viven en la actualidad, ¿no? Eh... Les parece... ...eh... ...lo mejor que quieren es... ...que esas... ...que esas personas... ...pues... ...llevarlas a una residencia y desentenderse de ellos, ¿no? Ir a visitarlos un día a la semana... ...o un día al mes... ...no sé... ...yo creo que... ...las familias también tienen mucha culpa de... ...de todo esto, ¿no? De no querer a los viejos, a sus abuelos, a sus padres en sus casas, ¿no? De deshacerse de ellos, ¿no? Además... ...eh... ...una cosa muy importante, ¿no? Los mayores lo que te pueden dar es... ...mucho aprendizaje, ¿no? Porque vivieron... ...toda la vida... ...toda una vida y... ...te pueden enseñar cosas, ¿no? Pero bueno, esto es lo... ...lo que está pasando, ¿no? Bien, yo... ...lo que quiero para... ...acabar con este tema es que... ...para que un pueblo se eduque en democracia... ...algo que no ocurrió ni ocurre en España, ¿no? Debe haber una educación desde niños... ...para ser ciudadanos, ¿no? Con criterio en el futuro, ¿no? Una educación, pero sin adoctrinamiento, evidentemente. Hace falta también un verdadero control democrático... ...de los políticos y de las instituciones, ¿no? Y para eso existe el referéndum... ...pero aquí se utiliza muy poco. Pero bueno, como dije antes, los ciudadanos... ...también son culpables... ...son culpables por dejar a los viejos... ...y son culpables también, en cierta manera... ...por no exigir sus derechos, ¿no? Bien, voy a hablar ahora de... ...los grupos de presión, ¿no? Se llaman indistintamente grupos de presión... ...o grupos de interés, ¿no? Eh... ...los grupos de presión... ...los grupos de presión lo que quieren es conseguir unos fines... ...no para la sociedad en general, sino para el grupo en particular, ¿no? Ya sea sindicato, ya sean empresarios, ya sean funcionarios... ...sean lo que sean, ¿no? Pero que forman fuertes grupos de presión, ¿no? En muchas veces, o casi siempre... ...estos grupos de presión no dan la cara, ¿no? Como poder institucional, ¿no? Pero sí tienen el poder real. El poder real, ¿dónde está? Pues el poder real está en el IBEX... ...y ahí es donde... ...donde ganan dinero los que tienen acciones, ¿no? Por ejemplo, pues... ...grandes multinacionales españolas... ...eh... ...los banqueros, por supuesto... ...es decir, el poder real está ahí, ¿no? Es decir... ...y ese no debía de ser el poder real. El poder real debía de ser el poder de los ciudadanos, ¿no? No de los banqueros ni de las multinacionales, ¿no? Hay... ...el virus vino de China... ...y hay empresas multinacionales y transnacionales españolas... ...que... ...eh... ...tienen empresas en China, ¿no? ¿Por qué? Porque allí los impuestos son... ...más bajos, evidentemente... ...y porque los sueldos son más bajos... ...tanto los impuestos como los sueldos, ¿no? Además de tener un mercado más grande, ¿no? Es un mercado de 1.500 millones de personas... ...eh... ...y les vale... ...es más fácil... ...pueden comprar allí... ...por 5 euros... ...lo que aquí pagamos... ...pues 100 euros, ¿no? Y ganan más dinero... ...eh... ...vendiéndolo por 5 euros. ¿Por qué? Porque hay un mercado... ...no de 1.500 millones de chinos... ...pero por de 300 o 400 millones, sí. Y les compensa tenerlos en países donde hay muchos habitantes... ...y donde... ...no hay derechos para la clase trabajadora... ...y donde los impuestos son mínimos, ¿no? Y... ...en China evidentemente pasa eso, ¿no? Por eso muchas empresas... ...multinacionales o transnacionales... ...están en esos lugares, ¿no? La diferencia entre transnacional o multinacional es que... ...la transnacional en cierta manera tiene... ...sí... ...en los europeos, en los americanos... ...en los países ricos, ¿no? En los europeos... ...bueno, hay europeos que a lo mejor... ...lo van a pasar muy mal, ¿no? Después de esta pandemia, ¿no? O que lo vamos a pasar muy mal. No. Es que... ...vamos a ver... ...yo tampoco estoy en contra de que haya... ...empresas privadas... ...pero hasta un cierto límite, ¿no? Es decir... ...es decir... ...que no podemos es... ...tener multinacionales... ...del gas, de la electricidad... ...bancarias... ...de... ...de ropa... ...y que no dejen el capital aquí, ¿no? Es decir... ...que el capital... ...el capital... ...lo... ...lo dejan en otros lugares, ¿no? Y eso es lo que estamos viendo. Está claro que... ...la diferencia... ...bueno, las transnacionales... ...hay que decir que hay una diferencia entre una transnacional y una multinacional. La transnacional paga impuestos en España, ¿no? La multinacional... ...que la mayoría son multinacionales... ...no pagan impuestos en España. Pagan impuestos donde están... ...donde están... ...haciendo su... ...su agosto, ¿no? Es decir, en los países estos tercermundistas... ...esas multinacionales pagan los impuestos allí que son menores. En cambio las transnacionales... ...pagan los impuestos... ...evidentemente. Aquí... ...pagamos los impuestos a la clase trabajadora... ...es decir... ...aquí se hizo un rescate a la banca... ...hay que darse cuenta de 65.000 millones de euros. Sí, de lo que ganamos. Se hizo un rescate. Sí. No lo van a devolver. Lo devolvieron en Estados Unidos, por ejemplo... ...y en todos los países europeos que tenían deuda... ...con sus estados por rescatar la banca... ...han devuelto el dinero, ¿no? En campaña en España, como somos así... ...pues... ...estas grandes multinacionales... ...digo, estos grandes bancos... ...y las cajas... ...no devolvieron un solo duro del rescate, ¿no? No. El Estado no puede con el IBEX. No lo van a devolver. Los bancos españoles no van a devolver ese dinero. Está claro que no. Lo tengo más claro que el agua. No lo van a devolver. ¿Cómo? Yo tengo conocimientos. No, no, yo lo que estoy diciendo... ...que esas multinacionales... ...digo, esos bancos... ...que se les rescató con 65.000 millones... ...no, pues no devolvieron el dinero. Es decir, aquí en la época de Rajoy... ...se rescató a la banca, ¿no? Que tenía unas deudas brutales... ...porque evidentemente... ...los constructores se fueron al tacho... ...las personas que tenían hipotecas... ...no podían pagarlas... ...y los bancos se vieron con... ...con muy poca liquidez. Y había que rescatarlos, ¿no? Se rescataron con 65.000 millones de euros. Ah. No sé a qué te referías luego. No, que yo digo que no van a devolver un duplo... ...de lo que dio el Estado para devolver para eso. No sé lo que quieres decir. No, no, es que... ...no pensemos que esto... ...que va a ser público... ...a lo mejor la sanidad empieza a... ...a reactivarse más como... ...pública que como privada... ...y se invertirá más en sanidad... ...pero lo que es el caso de la devolución del dinero... ...que se dio a los bancos... ...no penséis que eso se va a dar o no se va a dar, ¿no? Sí. Yo también pienso que deben devolverlo... ...pero que estoy seguro de que no lo van a devolver... ...como a ellos, vamos. Los que no lo devuelven, eso está claro. Hablando de los grupos de presión... ...es que, vamos a ver... ...el Estado... ...desde hace muchos años... ...desde los años de bonanza... ...cuando se vendió todo... ...las políticas ultraliberales... ...que crearon... ...Thatcher y Reagan... ...sí, sí... ...tú imagínate lo que ganan solo con las pensiones... ...pero... ...esas políticas ultraliberales que hicieron... ...que el Estado no tuviera... ...son las políticas de David Ricardo, de Adam Smith... ...ultraliberales que decían que... ...el Estado debía apartarse totalmente... ...de las... ...de intervenir en la economía de un país, ¿no? Pues... ...eso es la política que llevaron a cabo... ...los primeros Reagan y Thatcher, ¿no? Y... ...y lo que quiero decir con esto es que... ...los Estados, algunos aún conservaron... ...sobre todo Estados de Centro y Norte Europa... ...una presión fiscal alta contra... ...contra... ...una presión alta contra... ...no sé qué quería decir... ...es decir, que conservaron ese Estado de bienestar social... ...cuando... ...cuando en la actualidad... ...España dejó de lado ese... ...Estado de bienestar social, ¿no? Evidentemente esto solo ocurre en Estados ultraliberales... ...como fue el... ...y como es el Estado español actual, ¿no? Con una democracia burguesa... ...donde el poder... ...se somete por intereses, ¿no? Mayoritariamente, evidentemente pecuniarios, ¿no? Se somete a los grupos de presión, ¿no? Que manejan la economía... ...y... ...y ahí está el ejemplo de los banqueros, ¿no? En España... ...en esas épocas... ...se presionó a las instituciones de grupos de presión, ¿no? Como las grandes multinacionales... ...ya sean españolas, extranjeras... ...además de los bancos, ¿no? Después están los... ...paraísos fiscales, ¿no? Donde se lleva el dinero... ...Panamá... ...un porrón de sitios, ¿no? No solo Panamá... ...las islas Caimán... ...después están los fondos buitres... ...las SICAF... ...donde se paga un 1%... ...por tener miles de millones de euros, ¿no? Y... ...nunca vi que se hiciera nada... ...en contra de ellos, ¿no? Y esos son los grupos de presión que hay en España... ...que son en general el IBEX... ...y esos son los que marcan la política económica en este país. Hubo momentos que sí, que... ...a obligarles... ...que el Estado tenía más grado de intervención, ¿no? Como fue cuando se... ...Boller... ...el ministro Boller, Miguel Boller... ...intervino todo lo... ...toda una de las grandes empresas de España, ¿no? Eh... ...por interés general, ¿no? Hay un artículo en la Constitución que dice que... ...el interés general prima sobre el interés particular... ...y se puede embargar propiedades... ...en base al interés... ...sí... ...que se embargó... ...el Estado lo embargó... ...que era una de las empresas más potentes que había en este país... ...lo malo que hizo Boller fue que se la vendió al... ...no, soy tutor... ...buf... ...bien... ...ah, vale... ...ya intentaré, no sé si está borrada... ...pero... ...si miras en... ...en política puede que esté, ¿no? Bien, voy a dejaros que tengo otra tutoría ahora... ...y... ...siguiremos hablando de... ...de los grupos de prisión, pues, en la tutoría... ...de jueves que viene. Bien, cuidaros en estos momentos de...