Muy buenas tardes a todos los que vais a seguir esta videoclase o conferencia en directo y los que luego lo grabaréis en diferido. Mi nombre es Javier González y soy profesor tutor de Lengua Española y Comentario de Textos en el Centro Asociado de Madrid UNED Las Tablas. Vamos entonces hoy a comenzar el tema 18. Con este nos quedan solamente tres para terminar todo el temario correspondiente a lengua castellana del curso de acceso. Hoy vamos a tratar de un tema que es apasionante, que tiene muchísimo contenido, pero como es atractivo, es delicioso, es una historia, la historia de la lengua. La lengua española, desde su nacimiento hasta los momentos presentes, se va a hacer casi como un paseo. Va a ser tremendamente agradable. Vamos entonces a empezar con nuestro índice en el que vamos a ver 10 puntos esenciales de la evolución. Haremos una introducción breve para presentar de qué periodos estamos hablando. Porque... Hablamos de casi un milenio. Hablaremos de las lenguas preromanas en la península ibérica, de la romanización. Después veremos todas las invasiones germánicas y árabes de la península. Cómo se va fragmentando el latín y cómo en un momento dado, por allá por el siglo XI-XII, surge el castellano. Posteriormente, cómo el castellano se va a ir poco a poco enriqueciendo, va a tomar cuerpo. Algunos reyes, como Alfonso X el Sabio, le va a dar un poco de entidad en el siglo XIII. Después haremos la transición ya del español medieval al clásico, en la época clásica española. Llegará a su máximo esplendor en el siglo de oro y posteriormente la evolución del español moderno. Y dentro de la península ibérica no está solo el español, sino que se hablan otras lenguas. Lenguas y dialectos, que ya iremos viendo también en los temas subsiguientes. Vamos a empezar entonces con una introducción para ubicar el tema dentro del esquema de la lingüística en general. En primer lugar tenemos un problema. ¿Hablamos de español o de castellano? De hecho, nuestra asignatura la han titulado lengua castellana. ¿Por qué no español? ¿O lengua española? Bueno, pues son sinónimos. ¿De acuerdo? Nosotros vamos a hablar de español y de castellano indistintamente, solo que tienen un pequeño matiz. Si hablamos de castellano, nos referimos a una lengua que mira hacia el pasado, hacia los orígenes. Y si hablamos de español, miramos al presente y al futuro. Quiere decir, es la lengua que se hace... Es la lengua que se hace en el estado español como la lengua oficial, habiendo otras cooficiales. Y sobre todo es la lengua universal, ¿no? Que se habla en tanto Latinoamérica como en tantísimos países a nivel mundial. Sabemos que es la segunda lengua más hablada en el mundo. O sea, hablamos de 407 millones de hispanohablantes. ¿De acuerdo? Y es también la lengua del arte. de muchísimos escritores. Por lo tanto, es una lengua de bastante prestigio, por detrás del inglés. Hablamos de lengua para distinguirlo de dialecto. ¿Y qué diferencia hay entre lengua y dialecto? Bien, pues para ser lengua tiene que tener un sistema lingüístico que tenga un alto grado de nivelación, que tenga cultura propia y que esté diferenciado de otros. Casi siempre se exige que tenga una gramática propia. Esto es lo que lo va a distinguir de un dialecto. Tiene que tener literatura también en ese sistema o en esa variedad o en ese sistema lingüístico. Por lo tanto, lengua tiene que ser un sistema lingüístico que tenga un alto grado de nivelación. Es decir, que tenga una gramática. Que sea vehículo de cultura, por lo tanto, tiene mucha relación con las producciones culturales, la literatura, y se diferencia de otros. El dialecto, en cambio, es una variedad dentro del idioma y no alcanza la categoría social de lengua. Por lo tanto, hablamos de una región quizás más amplia, quizás más local o más comarcal. Y no tiene gramática específica. Sí tiene rasgos diferentes de otros lados, pero no tiene una gramática. Por ejemplo, y espero que no haya nadie que sea del ámbito lingüístico valencián, porque si no dirían que estoy diciendo una burrada. Sabéis que el catalán, bueno, pues tiene varios dialectos. ¿Qué se distingue? El catalán de Cataluña es distinto del catalán de Brasil. Que se habla en Valencia, el valenciano, o en Alicante, y distinto del que se habla en Mallorca. Entonces, es la misma lengua, pero con tres zonas dialectales distintas, o tres dialectos. ¿De acuerdo? Aunque en la Constitución, bueno, en la autonomía, dice que el valenciano es una lengua. Hay una serie de cuestiones que no están todavía, al menos que tenemos que responder. La primera es ¿Cómo, dónde y cuándo se formó el castellano? Porque para surgir una lengua tiene que haber una serie de factores que posibiliten la aparición y el nacimiento de este sistema lingüístico. ¿Cómo se desarrolla y a través de qué etapas? ¿Y por qué en el siglo XV se convierte en la lengua de más de medio mundo? ¿De acuerdo? Aquí hablamos de relaciones de poder, hablamos de causas históricas, políticas, económicas. Están muy relacionadas con la lengua. Vamos a ver las siguientes etapas, que están relacionadas con los pueblos que pasaron por la península ibérica. En primer lugar, la etapa pre-romana, después los romanos, los visigodos, los musulmanes. La lengua base en todo momento va a ser el latín, pero no el latín escrito, sino el latín oral. Algunos lo han llamado el latín vulgar, el que hablaba el pueblo. Y la segunda lengua más influyente para que surgiera la base española, el español, va a ser el árabe. Por lo tanto, latín y árabe son las dos lenguas de mayor influencia, ya lo veremos en el vocabulario. Desde el siglo XV se va a imponer, también en el resto del siglo, del mundo conocido por aquella época. En América, en Filipinas, sobre todo cuando se expulsa a los moriscos y a los sefardíes. Los sefardíes son los judíos que en el siglo XV son expulsados de la península ibérica después de la toma de Granada y se les expulsa junto con los moriscos porque eran todos la misma cosa. Y se extienden por el Mediterráneo. No solo por el Mediterráneo, sino también terminarán en Turquía y en América. La primacía del castellano, sabéis que hay dos lenguas hermanas que también se derivan de latín, que son el astur leonés, en la zona oeste, y el navarro aragonés, en la zona este. ¿Por qué el castellano sí se hace lengua y el astur leonés y el navarro aragonés no pasan de ser dialectos del latín? Bueno, pues es una pregunta buena. Luego tenemos además el gallego portugués en el oeste, en la zona de Atlántico, el catalán en la zona noreste y el vasco en la zona norte. Bueno, pues todo ello vamos a verlo en relación a sobre todo causas lingüísticas, políticas, económicas e históricas. ¿De acuerdo? Va a ser un paseo interesante por la historia. ¿De acuerdo? Sí os quiero que fijaos en este mapa, aunque tiene esencialmente todo lo que corresponde con la época prerromana, pero fijaos, aquí en este mapa os presento la diversidad lingüística de la península ibérica antes de que llegaran los romanos por los pueblos que lo habitan. Fijaos, en el norte y en el oeste lo veis en color verde, están los celtas. Son de origen indo-europeo y de ellos nos han dejado, por ejemplo, topónimos, nombres del lugar, que tienen el prefijo o la raíz sego. Por ejemplo, Segóbriga, Segovia y también Dunum, que significa fortificación. Por ejemplo, Verdunum o Verdú. Nos quedan muy poquitas palabras de origen celta, pero las tenemos muy documentadas sobre todo en la topografía, en los nombres de los lugares, de las ciudades. De los íberos, que están en toda la zona mediterránea y en el sur atlántico, todo lo que actualmente es casi Andalucía, es Levante y Barcelona, Aragón, llegando hasta la zona francesa, pues ahí tenemos a los íberos. Los íberos son los que van a dar el nombre en la península. Fijaos, entre celtas e íberos hay una diferencia fundamental. Los íberos, por el hecho de vivir en la zona de costa, son una civilización más abierta, receptiva, sobre todo porque van a llegar griegos, fenicios, cartagineses a sus costas, sobre todo para el intercambio de comercio y la lengua incluso, porque hablaban no solamente el latín vulgar, sino también el griego, la lengua coiné y la suya propia. Había ahí como una especie de trilingüismo muy curioso. En el centro se van a establecer los celtíberos. ¿De acuerdo? La zona centro. Y en el sur, en la zona andaluza, en el algarve también portugués, van a predominar tartesos. De ellos sabemos muy poquitos. Sí sabemos que tenían una lengua propia. Sabemos que aparecen hasta mencionados en la Biblia, pero no sabemos nada. Los fenicios tenían pequeñas colonias en la zona del sur, sobre todo en Málaga. Los cartagineses en Cartagena y los griegos, un poquito más al norte, en Rodas o Rosas, en la costa mediterránea. El vasco, el pueblo vasco que existía mucho antes de los romanos, sabemos que está poco influida por estas invasiones. Son los más cerrados a la influencia exterior. Pero lo más curioso es que no sabemos nada de su origen. Algunos han llegado a decir que si son húngaros o del centro Europa o los griegos, pero la verdad es que ninguna de las tesis parece tomar cuerpo. Seguidamente llega la civilización romana. Conquistan la península sabéis que en el siglo III en el año 218 van a conquistarla hasta prácticamente el año 19. En esta época la romanización va a ser un proceso muy lento. Hablamos de 200 años. Comienza sobre todo en la vida pública, pasa a la vida familiar y va a convivir con todos estos sustratos lingüísticos en condiciones de bilingüismo. Fue mucho más rápida en el sur y en el este y muy lenta en el oeste y en el norte, lógicamente. Recordáis que el sustrato celta era un poco más resistente. Se impuso sobre todo por la superioridad que se le reconoce a la lengua romana, o al menos que ellos querían tener. Las lenguas preromanas van a permanecer por debajo. Eso se llama sustrato. Es decir, que eran restos por ejemplo en topónimos, los nombres de muchísimos de nuestros pueblos y ciudades por ejemplo, Ampurias, Segovia, todo lo que termina en iego, por ejemplo palaciego o que tienen esos sufijos borrasca, balsa, páramo, arroyo, tienen mucho que ver con la naturaleza. La lengua que traen los romanos, ¿qué lengua es? Hemos dicho que es el latín vulgar o latín, digamos oral. Es tremendamente popular, no tiene mucha relación con el clásico. Era el hablado por soldados, comerciantes y colonos hasta el siglo XI. Evoluciona y va a producir distintos dialectos del latín, distintos hijos. Entre ellos son hermanos todos. Por lo tanto son el gallego portugués, estoy describiéndolo de noroeste al este. Buenas tardes, Daniel. Tenemos el gallego portugués, que está al oeste el astur leonés en la zona de León, ya prácticamente desde Galicia hasta León en el centro castellano, hablamos por la zona de La Rioja. El navarro aragonés que coincide con la zona del País Vasco, Navarra y Aragón. El catalán en la costa mediterránea. Todos estos son hermanos, repito, por lo tanto son hijos del latín. El gallego portugués el astur leonés el castellano, el navarro aragonés y el catalán. Por lo tanto el latín en la Península Ibérica tuvo cinco hijos. ¿De acuerdo? Mientras algunos van a evolucionar como lengua. No todos van a llegar a ser lengua, algunos se quedaron en dialectos del latín. Por lo tanto llamamos lenguas romances o románicas a las que provienen de ese latín vulgar o latín hablado que se trajeron a la Península Ibérica. ¿De acuerdo? Vamos entonces a dar un paso más. Ya nos hemos quedado prácticamente con el Imperio Romano hasta el siglo V. En el siglo V vienen todas las invasiones de los pueblos germánicos. ¿De acuerdo? Los alanos, los vándalos, los suevos... Todos ellos lo que van a hacer es romper también porque estaba en crisis el Imperio Romano, precisamente por esa decadencia los germanos van a aprovecharla. Entonces rompen la unidad lingüística que había dotado a la Península Ibérica del latín. Los visigodos en cambio sí estaban muy romanizados y van a llegar un siglo más tarde, en el siglo VI. Viene Leovigildo y ponen la capital en Toledo. Abandonan el idioma germano y siguen hablando ese latín vulgar pero ya muy evolucionado. Tiene un poco de sustrato o superestrato que llamamos germánico. ¿De acuerdo? Pero sí que les va a dejar huellas en el léxico. Tened en cuenta y a nosotros nos ha dejado todo lo que tiene que ver con la guerra del ámbito germánico, guerra espía y nombres como Ricardo Alfonso por ejemplo. En el año 711 desde África, desde la zona de África van a venir pues una población muy desigual que la formaba lo que nosotros hemos llamado la conquista musulmana. En realidad era socialmente digamos un grupo humano muy diverso. Venían bereberes, venían del norte de África, de Arabia, en fin. Se forman lo que se llama aquí en la península ibérica desde el siglo VIII que entra en 711 hasta 1492 lo que nosotros hemos llamado pues esa conquista musulmana. Va a entrar en conflicto con los reinos cristianos que se están formando en la cordillera en el norte. Terminarán reconquistando la península bueno, hablar de reconquista como si alguna vez lo hubieran tenido después de 700 años casi de digamos existencia de musulmanes en la península ibérica, la historia cada uno la cuenta quizá a su manera pues después de ocho siglos dejaron tantísimas huellas en nuestro idioma por ejemplo tenemos la palabra noria, todo lo que tiene que ver con muchos adelantos culturales técnicos como la noria y el aceite azulejo albañil, cifra alcohol, aduana, guadalajara incluso el cero, claro Madrid Carabanchel viene de ahí Maguerit hay muchísimo vocabulario que nos dejaron los árabes que es exquisito de verdad, es una gozada en todo este lío quisiera aclarar primero, que se llama mozárabe ¿de acuerdo? porque algunos lo confunden, se llama mozárabe a la lengua romance es decir los cristianos que vivían en territorios ocupados por alándalos ese se llamaba mozárabe nosotros conocemos por el mozárabe lo habréis estudiado una serie de poemas breves que estaban escritos al final de un texto escrito en árabe o en hebreo y se llaman las jarchas en los que una mujer pues se queja porque no tiene a su amado y entonces se queja a su hermana o a su madre de la distancia y de la lejanía del amado solamente eso posteriormente el latín desde el siglo VIII hasta el siglo X se va a ir fragmentando ¿y fragmentando por qué? pues mirad esencialmente si miráis el mapa que os he proyectado en el siglo X tenemos un límite central que va a coincidir por encima del tajo ese es el límite meridional de la reconquista es decir los pueblos norteños han ido empujando a los árabes hacia el sur y ahora, en esa línea tenemos una serie de reinos verticales ¿de acuerdo? el que está en amarillo es gallego-portugués lo llamamos así porque no había diferencia entre el gallego y el portugués el origen es el mismo posteriormente ya veremos cómo en la historia se diferencia el que tenemos ahí en color carne sería el Astur-Leones la zona del Viedo León en el centro tenemos al castellano por la zona de Burgos hasta La Rioja el vasco en la zona norte el navarro-aragonés que estaba ahí escondidillo desde Jaca por esa frontera con los árabes y en el este en el noreste tenemos el catalán todo al sur de esta frontera es el árabe y dialectos mozárabes es muy curioso que en nuestra geografía podemos encontrar una serie de pueblos que tienen el adyacente o el sintagma preposicional de la frontera van a ser de todas estas épocas desde el siglo IX pero sobre todo desde el XII hasta el siglo XV sobre todo el siglo XIII-XIV que es cuanto más en la zona sur de la frontera Jerez de la frontera todos estos pueblos y ciudades que actualmente existen y hablan por supuesto de la frontera con los musulmanes ahora vamos a asistir al nacimiento del castellano tenemos la foto ¿de acuerdo? no sabemos si ya tenía días pero tenemos la foto es curioso que la zona por la que va a nacer sea esta zona de Cantabria de los alrededores de Burgos, de Álava de La Rioja ¿por qué sabemos que es esta zona? porque tiene otras lenguas como limítrofe, tenemos el vasco tenemos el navarro o dialectos como el navarro aragonés a la izquierda perdón, a la derecha en el este y en el oeste pues tenemos el asturiano parece que en Castilla era una región en la que se hizo famosa por construir castillos como defensas viene un conde llamado Fernán González en el siglo X que independiza a la región de Castilla respecto a León y forma el condado de Castilla sitúa la capital en Burgos cuando muere en el siglo XI el rey Sancho el Mayor de Navarra, en la zona noreste Fernando el Reino de Castilla y a Ramiro, el otro hijo el Reino de Aragón así pues en esos siglos sobre todo con Alfonso VI va a comenzar la reconquista sobre todo desde Covadonga la zona asturiana con Alfonso VI se toma Toledo y ya estamos prácticamente en la mitad de la península en esta época los primeros documentos escritos en castellano se llaman Glosas Emilianenses o Silenses son del siglo XI y en ellos se la encontraron en un monasterio en La Rioja el de San Millán de la Cogolla y el otro en Burgos en Santo Domingo de Silos y en ella si os fijáis bien aparece el texto central y a la derecha hay como unos comentarios glosas porque el texto central está escrito en latín un latín evolucionado no el latín clásico lógicamente y a la derecha en un dialecto extraño aparece traduciendo esas palabras del latín justo ahí está el nacimiento del castellano ¿por qué se traducían esas palabras del latín? ¿y de qué habla ese texto? ¿de qué estamos hablando? bueno pues son meramente una especie de listas que los monjes tenían sobre lo que había en sus despensas meramente era como digamos unas escrituras de sus terrenos de los mojones donde se situaba cada uno de los de la zona limítrofe ese es el origen del castellano aparece como un comentario a textos en latín se establece en esta época como sabemos que la capital la han situado en Burgos pues esta ciudad va a ser el centro irradiador en el primer periodo del castellano y lo llamamos la norma de Burgos la norma burgalesa estamos hablando del origen de los siglos XI, X pero con Alfonso X el Sabio vamos a asistir a un auténtico proyecto nacional político, lingüístico y cultural la verdad que fue un proyecto muy inteligente y bien diseñado vamos a ver lo antecedente histórico en primer lugar estamos en la primera mitad del siglo XIII ya el castellano pues prácticamente llevaba casi dos siglos Fernando III el Santo va a conquistar ya Sevilla fijaos ya hemos llegado al sur e impone como lengua oficial el castellano no el latín su hijo que va a ser Alfonso X el Sabio establece la lengua ya de Toledo como norma la capital la va a situar en Toledo no obstante el castellano se convierte así en la lengua de comunicación, de la cultura por esta época surge por ejemplo tenemos el cantar del miocid y el mester de clerecía que era un poco más culto y tenía más influencia del latín pero aquí tenemos sobre todo clérigos como Gonzalo de Berceo que va a tener una influencia tremenda sobre la evolución de la lengua literaria hace también que se hagan copias en variantes castellanas el rey por ejemplo interviene para dirigir la composición de las obras hace un auténtico proyecto editorial y dice bueno me vais a traducir esto del árabe, me vais a traducir esto del latín y venga vamos a hacer en castellano la lengua quiero que sea de esta manera pues fijaos este proyecto que comienza con una fijación ortográfica va a decir esto quiero que se escriba así por ejemplo el mester de jugularía la conjunción copulativa se escribe como e nuestra i famosa pero con y bueno pues aquí va a sufrir ciertos cambios va a durar esta fijación ortográfica ya prácticamente hasta el siglo XVI en el siglo XVI hasta ahora han cambiado cuatro cosillas comparado con lo que había anteriormente se crea una sintaxis más compleja porque antes meramente estaba la juxtaposición, recuerdo juxtaposición es unir enunciados que están a la misma altura, la misma categoría pero sin nexo por ejemplo si yo digo yo voy al mercado tú vas a casa ahí no hay ningún nexo iría a un punto y coma bueno pues aquí se va a crear una sintaxis ya de la subordinación hablamos de las sustantivas, de las adjetivas y de las adverbiales aquí empiezan a complicarnos la lengua efectivamente se enriquece el léxico porque necesitamos palabras para expresar por ejemplo las formas de gobierno es verdad que muchas las van a tomar del ámbito visigodo otras las van a tomar del ámbito romano pero tomamos muchísimos latinismos sobre todo en lo que tiene que ver con una palabra como gramática tomamos términos grecolatinos, por ejemplo planeta tecnicismos, está el septentrion o el meridión arabismos la identidad de ellos muchas veces decíamos que cuando una palabra contenía al que sabéis que es el artículo en árabe pues bueno tened cuidado con esto porque no siempre sabéis que los test muchas veces confunden y juegan a pillar con esta partícula o este determinante al bueno pues él va a implantar, Alfonso X el sabio la norma toledana o Alfonsín es muy interesante lo que él hace no está aquí en los apuntes pero si os lo comento porque me parece de una riqueza impresionante sabéis que en la época antigua la biblioteca de Alejandría se supone que era una de las bibliotecas donde estaba recogido todo el saber de la época estaba en la isla elefantina que está en la desembocadura del Nilo allá en Egipto y ahí estaba la biblioteca cuando los otomanos van a invadir en la zona de Egipto ellos van a destruir van a quemar la biblioteca ¿por qué? porque bueno sabemos que que en el mundo musulmán aunque no no es la norma pero desde el principio sobre todo con las guerras santas decían que lo que estaba en el Corán no merecía la pena sobrevivir pues con esa excusa el fundamentalismo en este caso árabe también hay fundamentalismos cristianos y de otro tipo pues quemó absolutamente toda la biblioteca los por supuesto en esa zona los coptos y muchos de los bibliotecarios que eran árabes sabios inteligentes y por supuesto amantes de la cultura se llevaron debajo del brazo escondidos de los rollos que había en la biblioteca esos rollos estaban escritos en árabe perdón están escritos en árabe también pero en copto, en egipcio tenían algo de griego y de latín al llevárselo van a traspasarlo por el norte de África pues digamos los coptos los egipcios al huir del empuje otomano van a huir hacia el Magreb a la zona norte de África y se llevaron todos esos esos rollos porque eran la mayoría pergaminos, había algún papiro y en esos pergaminos fijaos lo que hacen es traducirlos al árabe al árabe el árabe ya estamos hablando del árabe del siglo IV, V, VI llega en el siglo VIII a la península ibérica toda la sabiduría que estaba allá en la biblioteca de Alejandría nos llega a través de los árabes por el norte de África y llega toda esa sabiduría aquí tenemos cantidad de poetas no sé si os suena Avicenna, Averroes tenemos algunos latinos como Sénica pero bueno muchos poetas árabes han bebido de la sabiduría de Oriente Medio en ellos estaban los cuentos de las mil y una noches nosotros hemos recibido el Calila Edibna que está en el Escorial que es una conversación unos cuentos estos cuentos que también se llamaban en la Edad Media Exemplos contienen toda la sabiduría oriental no sé si os suena el Conde Lucanor es una traducción castellana precisamente del sobrino del rey Alfonso X el Sabio esos cuentos os sonará el cuento de la lechera que llevaba encima de la cabeza un cubo de leche y pensaba que iba a hacer porque lo iba a vender iba a comprar gallina la gallina ponía huevos antes de llegar se le cae el cubo de leche y rompe los sueños es el famoso cuento de la leche bueno pues todos estos cuentos y toda esta sabiduría nos viene en la península ibérica a través del árabe y sobre todo Oriente Medio toda la sabiduría oriental de los hindúes de toda la zona maravillosa y antigua de la que aquí desconocían nada más que por la ruta de la seda pues nos va a llegar aquí a la península ibérica lo digo esto porque tenemos una deuda pendiente como valoramos el árabe porque el árabe es una de las lenguas que nos ha dejado no solamente el léxico sino una cultura impresionante impresionante la península ibérica son preciosos totalmente pero bueno dejamos la historia de la invasión musulmana la reconquista y nos quedamos en el siglo XIV ahora en esta época va a ser una época de tremenda crisis ellos van a sufrir una pandemia la peste bubónica lo van a llamar en América la peste española ellos dicen que por la falta de autoridad de los reyes en general es una crisis espiritual que se refleja también en los reyes en esa crisis con la edad media y está asomándose a la edad moderna sabemos que en Castilla se va a meter en una guerra de los 100 años que tiene una serie de consecuencias favorables y Aragón se va a expandir por todo el Mediterráneo por ejemplo si habéis viajado alguna vez a Cerdeña y a la zona de Sicilia vais a ver que hay mucha influencia del catalán sobre el italiano por ejemplo ellos ponen carnicería esa es la influencia del catalán y yo decía esto no es italiano pues de ahí viene el castellano se va a hacer ya mucho más regular se va a perfeccionar con una serie de obras de tremenda calidad no sé si conocéis La Celestina va a ser el culmen de este... bueno disculpad no sé si me ha echado a mí solo o nos ha echado a todos del aula de webconferencia sí pues me ha obligado a salir a mí solo vale parece que sigue grabando vale bueno pues continuamos entonces después de este breve corte del aula bueno pues entonces decíamos que en el siglo XV con el matrimonio de los reyes católicos se van a incorporar las Islas Canarias se culmina entonces la Reconquista sobre todo con la toma de Granada en 1492 se descubre América también viene por el 12 de octubre en la misma fecha y se coloniza sobre todo colonizar o destrozar no sabemos cómo llamar estas acciones históricas porque fueron auténticas barrabasadas en esta época el humanismo renacentista influye en los grandes escritores castellanos tened en cuenta que estamos hablando del menudo genocidio que lo que el humanismo va a traer de novedoso sabemos que en este periodo tenemos después de los reyes católicos van a venir pues los austrias aquí nos vamos a traer de Europa toda la influencia de la formación intelectual crítica bueno entonces aquí tenemos una serie de grandes escritores castellanos entre los que se encuentra Enrique de Villena Juan de Mena, Juan de Mena es un cordobés que escribió el laberinto de la fortuna o también llamado las 300 300 estrofas en él hablas que la fortuna te tiene arriba lo mismo te tiene abajo que lo mismo te viene una pandemia y te deja listo bueno pues tenemos a Alfonso de Palencia al Marqués de Santillana y sobre todo aquí se empieza a llamar al español como castellano ¿de acuerdo? este es el origen de esta lengua ya como digamos su nombre técnico se inventa la imprenta Gutenberg en 1453 y se publica la primera gramática Antonio de Nebrija en 1492 el primer diccionario latino español en el 94 también de Antonio de Nebrija y así se van a consagrar estas lenguas vulgares Fernando de Rojas escribe la Celestina en 1499 y que es una simbiosis perfecta entre lo popular representado en los criados y lo culto de una prosa equilibrada es un texto realmente extraño porque no es teatro y tampoco es una narración entonces ¿qué es? pues algunos lo han llamado que es una comedia o tragicomedia al estilo italiano bueno pues estamos ya a puntito de acceder al culmen de la lengua española lo que hemos llamado el siglo de oro y la normalización ya casi definitiva aunque definitivo en lengua hay poquitas cosas con los austrias Carlos I y Felipe II se abre sobre todo la península ibérica a Europa y a América tras su muerte va a sobrevenir sobre todo la de Carlos I una crisis económica tremenda en el siglo XVI y en la segunda el barroco en el siglo XVII sobre todo estos dos siglos en la búsqueda de la perfección del buen gusto en el siglo XVI con Juan Valdés en su diálogo de la lengua él decía que había que hablar con naturalidad quería aprovechar también para la lengua escrita lo conciso y lo espontáneo del lenguaje oral en el siglo XVII con el barroco una representada por Góngora y la otra por Quevedo Góngora representaba el culteranismo era lenguaje rebuscado con muchísimos latinismos lleno de metáforas y en el lado opuesto estaba el conceptismo gustaba la precisión la concisión la quinta esencia de las ideas la verdad que en este siglo de oro va a tener muchas cosas que hasta el día de hoy nos ha influido en primer lugar el castellano se va a convertir en lengua oficial de España y de Hispanoamérica era el imperio donde no se ponía el sol según decía Carlos I se va a expandir sobre todo el castellano por Italia la zona de Cerdeña de Sicilia, de Nápoles por Flandes en el norte de Europa y por América el español será la lengua de la cultura de la comunicación internacional y se va a enriquecer sobre todo con muchísimos extranjerismos tenemos italianismos por ejemplo diseñar balcón, soprano, banquero humanista, contrabando con motivo y con influencia del renacimiento ellos empezaron casi dos siglos antes vamos a absorber todas esas lenguas todos esos vocablos de influencia italiana americanismos que vendrán también de toda la colonización de América con palabras como huracán chocolate, tabaco, tomate, caimán pizza, patata y sobre todo mucha influencia del español en otras lenguas porque claro si tenemos la hegemonía política, cultural pues también el idioma va a dejar rasgos, vocablos de otras lenguas, por ejemplo en Italia en el francés en el inglés nos situamos ya en las puertas después del barroco en el siglo XVIII aquí hablamos de la ilustración y del neoclasicismo con la dinastía de los Borbones, ya hablamos de Felipe V comienza el declive del imperio español en esta época tenemos tres hechos que son de magnitud notable sobre todo que tienen influencia hasta hoy en día la Real Academia de la Lengua Española se va a fundar en 1713 con tres obras la primera será el Diccionario de Autoridades recoge un corpus es un conjunto de textos de famosos literatos y escritores que van a decir cómo se tiene uno que expresar la ortografía de 1741 y la gramática del 71 que se establece como norma fijaos si entramos en la ilustración donde la razón va a ser el centro que lo ilumina todo pues lógicamente habrá que establecer leyes y normas porque el ser humano por naturaleza necesita de la educación para ser bueno el latín ahora va a ser sustituido por el español como lengua científica tenemos en cuenta que en esta época precisamente todavía se seguía enseñando en las universidades el latín tenemos algunos escritores como Fray Benito de Feijóo o Gregorio Maillans todos ellos van a empezar a escribir en castellano como lengua científica el léxico se va a influir lógicamente en esta época que viene de la revolución francesa de una serie de galicismos recordamos galicismos e influencia del francés por ejemplo jefe moda, hotel también posteriormente de anglicismos futbol, meeting tecnicismos como interferencia radar y algunos innecesarios sobre todo expresiones y calcos léxicos o calcos semánticos con esto llegamos a nuestro panorama final y bueno que tenemos hoy en día pues hoy en día tenemos una situación lingüística peculiar el resultado de un proceso histórico muy, muy antiguo muy largo tenemos cuatro lenguas el español o castellano el gallego el catalán valenciano y el vasco o euskera de estas cuatro una, el vasco no es romántica con el romanticismo del siglo XIX con el interés por recuperar lo popular todo lo que pertenecía a la edad media, lo antiguo tras la transición bueno pues se va a recuperar el gallego y el catalán digamos que con la dictadura se prohibió que se hablara en gallego y en catalán solamente se permitía el español y el vasco por supuesto tampoco tras la transición se recuperó estaba casi, casi a punto de fallecer y se recuperó con muchísima fuerza precisamente con la democracia y sobre todo con las comunidades autónomas con la delegación de las competencias educativas pues se aprovechó para impulsar también las lenguas cooficiales de cada una de estas comunidades autónomas con esto pues nos situamos en sobre todo en una nación multilingüe o plurilingüe fijaos, el vasco hemos dicho, también se le llama euskera, vascuense es de origen incierto pero no es románico se habla en el País Vasco y en Navarra ellos tienen cinco vocales como nosotros, no hay problema tienen una equis, recordáis el famoso pachi que suena como esa che francesa o la tx escrita como che castellano es una lengua oral hasta el siglo XVI cuando ya Leizárraga traduce una serie de textos del nuevo testamento y escribe poemas en vasco no hay un vasco unificado sino que hablamos de muchos vascos o de muchas variedades del vasco en 1919 ya se va a crear la academia de la lengua vasca muy tarde en cuanto nos quedamos no entiendo la pregunta de en que lengua nos quedamos en que sentido es decir, que en el siglo XX esta es la situación que hemos recibido tenemos el castellano el castellano es lo mismo que el español? si, son sinónimos lo que pasa es que el castellano claro tenemos el vasco el gallego el catalán y el español cuatro lenguas así pues tenemos el castellano ya lo hemos visto el vasco que ocurre con el gallego si es una lengua hermana del español o del castellano tiene origen romance y esta unido al portugués pero hasta el siglo XIV se habla en Galicia con lo cual es la lengua literaria sobre todo el gallego como lengua literaria y era una de las condiciones para acceder a la categoría de lengua en el siglo XIX con el resurgimiento florecen autores como por ejemplo Rosalía de Castro, Álvaro Buqueiro y entre las características lingüísticas por ejemplo en vez de decir hijo ellos dicen filio entonces aquí en la F inicial que viene en filio el diminutivo en iño mi niño en 1906 se va a crear la Real Academia Galega con lo cual ya se va a establecer una normatividad y una normalización del gallego separado por supuesto del portugués el catalán valenciano digamos todo el ámbito lingüístico catalán tiene origen romance este si es también hermano del castellano del gallego y se habla en Cataluña en Valencia y en las Islas Baleares ejerce una influencia por todo el Mediterráneo desde el siglo XII durante la Edad Media tenemos por ejemplo Tirante el Blanco, Ausías March o Raimundo Llull con la Reina Ascensa sobresalen escritores como Jacinto Verdaguer Pompeu Fabra que escribe la gramática catalana y conserva la F inicial Fil tiende a perder la vocal final Bent palataliza la L la famosa L catalana y tiene muchísima influencia del francés desde 1992 el Instituto de Estudios Catalanes y en el 98 la Academia Valenciana de la Lengua pues impulsan la inmersión lingüística y sobre todo la fijación de la lengua con lo cual nos hemos situado en un panorama lingüístico que le faltaría aunque está en los temas posteriores su proyección internacional porque actualmente digamos la riqueza del español está en su proyección internacional y en las redes hablamos de muchísimos millones y algunos cuestionan que sea el inglés la lengua de internet sino el español pero bueno aquí dejamos nuestro tema no sé si el panorama es sencillo no es excesivamente complejo sabéis que bueno pues no es historia sino en cuanto tiene que ver relación con la historia a nosotros nos resulta interesante no sé si hay alguna duda si no pasamos a nuestros test y vamos a ir viendo como pregunta esto en los exámenes he recogido solamente 19 preguntas que resultan bastante interesantes es mucho mejor que el de las subordinadas hay cosas duras en la vida muy duras pero bueno sabéis que las subordinadas también tienen su truquillo y resultan relativamente fáciles bueno vamos a ir viendo voy leyendo voy a coger el subrayador para ir marcando sí sí ya sé que hay una discusión me dice Eva sí hay una discusión pero esa discusión sabes es de la época de de la dictadura o sea esa discusión ya hoy día está resuelta es una discusión de la dictadura sí sí suelen es una discusión muy digamos nominalista es decir qué importa hoy día no nos hacemos problemas con estas cosas lo llamamos castellano igual que español lo que pasa que por ejemplo el español que se habla en América es el castellano esa es la cuestión entonces por eso cuando se habla del ámbito sí son iguales pero cuando se habla en el ámbito internacional se prefiere la palabra español y cuando se habla del ámbito de España de Canarias y de las islas y la península entonces hablamos igualmente de español o castellano ¿de acuerdo? pero no hay problema no nos hacemos ningún problema por aquí decía que si suelen poner siempre en el examen suele caer una suelen caer siempre una en el examen de junio, mayo-junio bueno que este año después comentaré que será en julio y en septiembre bueno vamos a resolver y antes de terminar recordadme que aunque ya os ha llegado también el correo con la información de los exámenes pero por si acaso yo también lo refresco vamos a ver las respuestas en primer lugar marque la opción incorrecta marco lo de incorrecta porque siempre pensamos hay que dar la vuelta al cerebro la relación sintagmática que se establece entre palabras de igual categoría las glosas silenses y emilianenses son textos latinos con glosas romances el signo lingüístico es mutable en el tiempo el código y el mensaje son dos elementos de la comunicación ¿cuál es la incorrecta? incorrecta cuidado incorrecta mucha variedad bueno incorrecta ¿de acuerdo? el error está en la A ¿de acuerdo? todas las demás son correctas fijaos ¿qué es la relación sintagmática? ¿de acuerdo? hay dos ejes tenemos la relación sintagmática que es horizontal que es la relación de palabras para formar grupos y la paradigmática es la relación vertical es decir, a qué clase pertenece esta palabra a sustantivos bueno, pues la relación sintagmática se establece entre palabras de igual categoría no, esa es la paradigmática por eso tenemos paradigma de cómo se conjugan los verbos es decir, se establece entre categorías es vertical la horizontal es entre palabras un núcleo con un sintagma o con un adyacente las demás la glosa silense y milanense efectivamente son textos latinos que tienen son textos latinos es correcta es decir, el centro del pergamino lo que tiene son textos latinos y al margen tiene glosas en este castellano que hemos llamado que son las glosas romances sabemos que el signo lingüístico es mutable en el tiempo lo acabamos de ver y el código y el mensaje son dos elementos de la comunicación, es correcto luego la incorrecta sería la A no sé si hay alguna duda si latinos o del latín son sinónimos pasamos a la 2 nos dice también una opción incorrecta las primeras palabras en romance datan del siglo X en unos textos llamados glosas con Alfonso X el sabio Toledo fue el centro irradiador de la norma castellana C los visigodos no adoptaron el latín hablado por los hispanoromanos y D todas las lenguas románicas fueron en sus inicios dialectos del latín cuál es la incorrecta sí la incorrecta incorrecta cuidado correcta es la C los visigodos sí adoptaron ese latín vulgar hispanoromano de acuerdo por lo tanto todas las demás son correctas de acuerdo las glosas el X, Alfonso X el sabio irradió la norma castellana, la toledana y todas las lenguas romances fueron dialectos del latín por lo tanto los visigodos sí adoptaron pasamos a la siguiente la tercera que dice así también opción incorrecta dice el rey Alfonso el vasco qué le pasa el vasco no es romance preguntabas en la anterior maripada vamos a ver todas las lenguas románicas fueron dialectos del latín claro de dónde viene el vasco hay dos tesis una tiene relación con el húngaro es una lengua indoeuropea es decir no sabemos de dónde viene bueno decíamos en la 3 marque la opción incorrecta no porque va a estar incorrecta la D todas las lenguas románicas fueron en sus inicios dialectos del latín todas las románicas es que románica significa que es un dialecto del latín claro aquí no está el vasco vale incorrecta el rey Alfonso X el sabio implantó la norma toledana los íberos son de origen germánico el origen del vasco es desconocido y el gallego y el catalán son lenguas románicas muy bien parece que aquí ya va bien la incorrecta es la B incorrecta me acuerdo el rey Alfonso X el sabio implantó la norma toledana es correcto los íberos son de origen germano de eso nada porque ya son preromanos el origen del vasco es desconocido es verdad el gallego y el catalán son lenguas románicas es cierto vale tenemos que tener cuidado con los enunciados porque sabéis las respuestas pero en vuestra cabeza el enunciado os trae locos tened cuidado con esto porque sabéis más de lo que mostráis en los exámenes 4 por eso digo cuando diga incorrecta o algo hacerle una marca subrayarlo ponerle para decir oye es al revés los árabes adoptaron buscamos la incorrecta otra vez los árabes adoptaron el latín hablado en hispania B las primeras palabras escritas en romance datan de los siglos X al XII el provenzal es una lengua románica y el navarra aragonés y el catalán derivan del latín incorrecta aquí va a ser un anime uy casi un anime la incorrecta es esta la A porque los árabes no adoptaron el latín hablado en hispania de acuerdo los árabes impusieron su lengua en los territorios donde ellos gobernaron en Al-Ándalus por cierto el provenzal es esa lengua hablada en Provenza que es el norte de los Pirineos y el sur de Francia de acuerdo por lo tanto es lengua románica claro hermana también del español muy bien el navarra aragonés y el catalán derivan del latín es correcto no hay problema lo que pasa es que el catalán es lengua y el navarra aragonés se quedó en dialecto del latín de acuerdo no confundáis con dialecto del castellano vamos a la 5 dice así marque otra vez la opción incorrecta como les gusta la relación sintagmática se establece entre palabras de igual categoría la glosa y silencia son textos latinos en voz de romance como norma general de signo lingüístico es arbitrario el código y el mensaje son dos elementos de la comunicación es exacta a otra pregunta anterior con una variación mínima la incorrecta muy bien es exactamente la misma de acuerdo esta la habíamos visto solo que han cambiado la C creo en este dice que es arbitraria y en el otro decía que cambiaba con el tiempo pero fijaos como hacen las preguntas las mismas hacen una pequeña variación y nada es muy interesante analizarlas porque se aprende mucho también vamos a la 6 hay un error hay un error en la opción el diccionario de autoridades es una creación de la RAE las enciclopedias no introducen dibujos ni fotografías la novela es un género narrativo y argumentar consiste en presentar pruebas el error está en la B las enciclopedias si introducen dibujos o fotografías el diccionario de autoridades es una creación de la RAE efectivamente recordáis que era ese corpus de textos autorizado de famosos escritores y literatos la novela es un género narrativo evidente y argumentar consiste en presentar pruebas efectivamente, en convencer dar razones de por qué uno piensa como piensa muy bien, vamos al siguiente a la 7 marque la opción correcta A una lengua sólo puede tener un dialecto B la romanización comienza con la llegada de los árabes a España C la escuela de traductores de Toledo es de creación medieval y D el escritor Gonzalo de Berceo fundó la Academia Española cuál es la opción correcta atención, que ahora no la han presentado ya, muy bien pues la respuesta correcta es la C la escuela de traductores de Toledo es de creación medieval Alfonso X el Sabio del siglo XIII una lengua sólo puede tener un dialecto ¿es falso? ¿podéis decirme dialectos del español o del castellano? tenemos el dialecto andaluz el dialecto canario tenemos el murciano exacto con lo cual una lengua, un dialecto no debe sonar nuestras lenguas no son nuestros dialectos no son tan distintos es decir, depende si vas a los extremos, sí yo la primera vez que fui a vivir a Cádiz me costó horrores y yo había nacido en el norte de Andalucía en Jaén e ir a la zona de Cádiz y no entender lo que decían pero es solamente la zona extrema de los dialectos pero en otras lenguas era lo que os quería decir en el italiano o en el chino es que es imposible que se entienda en el italiano un sardo de la zona de Cerdeña con napolitano no se entiende por último decía el escritor Gonzalo de Berceo fundó la RAE bueno no nos imaginamos a Gonzalo de Berceo en el siglo XIII inventando y fundando la RAE que es del siglo XVIII no, no lo imaginamos bueno del siglo XIX perdón, del siglo XVIII La 8 indique la opción correcta el bable asturiano es una variedad leonesa son dialectos históricos del latín, el navarro aragonés y el murciano el dialecto andaluz deriva del árabe antiguo y el astur leonés fue dialecto del español esta es difícil se mezcla con unas que tienen en el tema siguiente bien la correcta es la A de acuerdo y aclaramos la D y es lo que he tratado de hacer desde el principio el astur leonés es un dialecto del latín pensamos cuando hablamos de dialectos que son del español no, el astur leonés y el navarro aragonés son dialectos del latín son hermanas del español pero no llegaron a ser lenguas se han quedado en dialectos del latín por lo tanto no son dialectos del español ojo con eso el astur leonés y navarro aragonés no han llegado a ser lengua y son dialectos del latín y por tanto son hermanas del español hace poco en uno de estos creo que fue en Aragón en uno de los pueblos se habían puesto somos bilingües y lo obligaron a quitarlo porque resulta que el aragonés no es una lengua es un dialecto del latín de bilingües nada es curioso bueno ya había cuestiones políticas detrás pero fue muy muy muy debatido y criticado en las noticias porque lo hacían lógicamente antes de la pandemia para atraer al turismo ya no sabemos ahora quizás ahora dediquen pueblos free of coronavirus no sabemos el 9 marque la opción correcta entre las lenguas romances se encuentra el rumano el canario es un dialecto del español el vasco no es la única lengua prerromana que sobrevivió a la latinización de España y el provenzal es una lengua románica en la 9 esta ha sido unánime se ve claro pues el vasco es la única lengua prerromana os imagináis que nos hubiese quedado algo del celta o de los celtíberos o de los tartesos sería genial que se hablara todavía bueno en el 10 dice hay un error de contenido en la opción el español es lengua internacional por hablarse en varios países el contacto entre lenguas produce bilingüismo el quechua fue la primera lengua que oyeron los españoles en América o el diccionario de autoridades se escribió en el siglo XVIII un error es la C el quechua no fue la primera lengua que oyeron los españoles en América lo veremos en el tema próximo como mezclan de varios temas el diccionario de autoridades si se escribió en el siglo XVIII efectivamente tiene como autor a la RAE que es la recopilación de textos y el contacto de lenguas si produce bilingüismo el español es lengua internacional por hablarse en varios países vamos al siguiente la 11 dice elige la opción correcta el astur leonés no es un dialecto del latín el vasco es una lengua románica el rey Alfonso X el sabio implantó la norma toledana y los romances o lenguas románicas provienen del latín clásico aquí vemos claramente que es exacto muy bien aquí veis otra vez en la A el astur leonés no es un dialecto del latín si, es un dialecto del latín el vasco es una lengua románica no lo es los romances o lenguas románicas provienen del latín clásico no, es del latín vulgar o el latín hablado por lo tanto la correcta es que él no implantó la norma en Toledo sobre todo con la creación de la escuela de traductores nos vamos a la 12 dice así eh vamos a ver señale la opción correcta los visigodos adoptaron el latín hablado en Hispania las primeras palabras escritas en romance datan de los siglos XIV y XV el gallego y el vasco son lenguas perromanas y algunas lenguas románicas derivan del latín clásico otra del vulgar ¿cuál es la correcta?