Vale, comenzamos el tema 9. En el tema 9 vamos a estudiar neurociencia del pensamiento. Aquí vemos que en la introducción vamos a ver el estudio básicamente a escala macroscópica, digamos no microscópica, macroscópica por grandes áreas cerebrales, porque decía la perspectiva localizacionista que cada región del cerebro está asociada a una función cognitiva. Bueno, pero sabemos que hay hallazgos recientes que indican que la cognición depende de la actividad de varias áreas, las redes y conexiones neuronales, cerebrales, que es los conexionistas, ¿no? Se hicieron proyectos como el conectomau humano, para conocer las conexiones del cerebro, para entender el comportamiento y las enfermedades mentales. Y también el proyecto europeo del cerebro humano, que simula el cerebro en diferentes niveles. Por lo tanto, ¿qué fin sigue esto? Conocer el cerebro desde su nivel más básico, que es la genética, hasta su nivel más superior, la conducta. Aquí, en este tema, nos vamos a centrar, como dije, en la escala a nivel macroscópico. Es decir, miraremos regiones relativamente grandes del cerebro y vemos cómo se coordinan para hacer posible el pensamiento. Estudiaremos lesiones, personas con lesiones en partes del cerebro. También veremos cómo se puede estudiar el cerebro con técnicas de neuroimagen, neurofisiología, y luego veremos las teorías del razonamiento. Y la relación entre pensamiento y emoción. Pues vamos a meternos de cabeza en el cerebro, ¿no? Los estudios de lesiones indican que son pacientes con lesiones. Por ejemplo, el de Phineas Cade, que perdió parte del lóbulo frontal. Entonces, podemos estudiar la relación entre el cerebro y la función que está afectada. Por lo tanto, en Phineas Cade, lo que estaba afectado, la estructura afectada era la corteza prefrontal ventromedial. que conecta con el núcleo de la amígdala, con el hipotálamo, que está relacionado con la emoción, las funciones vitales básicas. Por lo tanto, la corteza prefrontal ventromedial, que está aquí, se asocia, ¿por qué? Porque a este señor se le metió, creo que por el ojo o por algo, un hierro. Y esta corteza se asocia con el pensamiento emocional, con la regulación de la emoción y la cognición social. Es el área de la asociativa, ¿no? Es decir, estar con otras personas, ¿no? ¿Qué consecuencia tuvo para Pineas Cake esta lesión? Vamos a ver cómo lo comprobamos. Porque hicieron estudios de disociación social. Disociación simple o disociación doble. Imaginaros disociación simple, tenemos una estructura lesionada que tiene un alterado a un comportamiento. Pero como no sabemos si hay otras regiones que la lesión de otra área pueda tener consecuencias parecidas o que la misma lesión tenga otros efectos cognitivos y conductuales, vamos a utilizar la disociación doble. Entonces, imaginaros que tenemos una región concreta que está afectada en relación a una función, pero ya otra región está relacionada con otra función. Podemos comparar lo bien que lo hacen en las tareas asociativas. Imaginaros uno tiene dañado el lóbulo izquierdo y tenemos otro paciente con el lóbulo derecho. Vamos comparando, es como si fuera una disociación. Asociación doble. comparando qué hace bien el que tiene afectado en una parte y qué hace mal, y qué hace bien y qué hace mal el que tiene la otra. Entonces con esta disociación simple y doble, con la doble sobre todo, llegamos a hacer comparaciones importantes para ver de qué se ocupa, de qué se especifica cada región cerebral relacionada con las funciones cognitivas. Entonces luego vamos a pasar al estudio funcional del cerebro, la neurofisiología y la neuroimagen. La neurofisiología y la neuroimagen no daña, no altera la actividad del cerebro, es una medida indirecta de la... De la cognición, ¿no? El electroencefalograma y la magnetoencefalograma me permiten ver, observar lo que ocurre en el cerebro, la actividad de las neuronas, mientras el sujeto está haciendo algo. No hubo una actividad. También tenemos la neuroimagen con la resonancia magnética funcional y la tomografía por emisión de positrones, que lo que hace es provocar un cambio en el metabolismo. La resonancia magnética funcional, digamos, utiliza el magnetismo para que las... atrae creo que al hidrógeno, etcétera. Se pone de una manera determinada, etcétera, ¿no? Y la tomografía por emisión de positrones para ver qué zona cerebral está... está más activa en ese momento porque está consumiendo glucosa, ¿no? Por lo tanto, la neurofisiología, vamos a utilizar el electroencefalograma que registra la actividad eléctrica y hay modificaciones dependiendo de la tarea que esté realizando. Tiene buena resolución temporal, es decir, indica los cambios que se producen en el momento, en el tiempo, pero mala espacial, no nos indica en qué zona está produciéndose. Sin embargo, la magnetoencefalografía sí tiene buena resolución temporal y espacial, pero no es costosa, cuesta mucho los dineros. Y luego en la neuroimagen teníamos la resonancia magnética funcional que registra el consumo de metabolitos, de oxígeno, glucosa, ¿vale? Y digamos, donde hay mayor consumo es cuando está haciendo una tarea cognitiva que está realizando. Esta tiene buena resolución espacial, es decir, nos dice la zona del cerebro donde está produciéndose mayor metabolismo, mayor consumo de oxígeno y glucosa porque el sujeto está haciendo una tarea cognitiva. Y luego la T, la tomografía con emisión de positrones, se trata de que al sujeto le ponemos en pena una sustancia, digamos, radioactiva que se fija al tejido según su actividad metabólica. Entonces, si ahí está haciendo trabajo metabolizando, se produce ese incremento, un aumento en las regiones. Entonces, con mayor actividad neuronal, pues se ve en la T. Y está asociado con la tarea cognitiva que se está realizando. Es un poco así. Pues bueno, aquí en este tema estudiamos esto. Es lo básico que se estudia cuando estudias el electroencefalograma y la neuroimagen, ¿no? Las cuatro técnicas. Vale. Entonces, la figura 9-1 no la tenemos aquí, pero sería interesante cuando estudiábamos con pacientes con lesiones, con técnicas de neurofisiología y neuroimagen, vemos que hay una descripción de a qué se ocupa cada lóbulo cerebral, cada área cerebral. El lóbulo citital, aquí atrás lo tenemos, se dedica al procesamiento visual, el ojo, el nervio óptico, conectado con el tálamo. se produce un preprocesamiento y dependiendo de las áreas, la área ventral, la inferior, comunica con el área temporal inferior para la identificación de objetos y propiedades. El área dorsal, del ocital al área dorsal, va al parietal posterior, lo utilizamos para localizar el objeto en el espacio. Fácil. Entonces yo lo explicaba como diciendo, el área ventral, el qué, y el área dorsal, el dónde. Un poco, ¿no? El óvulo temporal, información auditiva, es el que baja por aquí, información auditiva y memoria, comprensión del lenguaje, comprensión. El óvulo parietal, es el de asociaciones, de integrar información, y representación cognitiva del espacio, del dónde. El parietal se ocupa del dónde. Y el lóbulo frontal se ocupa de la planificación, de la solución de problemas, de la representación cognitiva del espacio. Dicen que él es el último que ha evolucionado, el que más se ha evolucionado es el lóbulo central, el último en evolucionar. ¿Por qué? Porque ese es de la interacción social con los otros. El área de broca, en el lóbulo frontal, aquí abajo, que es la producción del lenguaje. Y en el tálamo, en el interior, en la base, en el cerebro interior, en la base del tronco del encéfalo, tenemos el tálamo. El tálamo es como un... como que pasa todo por el tálamo. Bueno, ya hemos visto un poco las técnicas que vamos a utilizar mediante lecciones y mediante ejercicios. Estudio del cerebro, ¿no? Estudio funcional del cerebro. Entonces, ¿qué ocurre cuando tenemos una lesión en la zona prefrontal, derecha o izquierda, y el pensamiento? Se han hecho estudios de lesiones para relacionar un área cerebral determinada con una función cognitiva. Hemos dicho que el área frontal se ocupa de la planificación. La corteza prefrontal derecha se utiliza para resolver problemas poco estructurados y detectar conflictos. Y la corteza prefrontal izquierda está encargada de resolver problemas bien estructurados y se ocupa del lenguaje. Ya hemos visto de la parte más, esto del lenguaje más. Vale, entonces, aquí vamos, está dividido el tema porque vamos a utilizar tareas experimentales para estudiar qué pasa en el cerebro. Cuando, en este caso, cuando utilizamos la tarea de la torre de Hanoi, los sujetos que tienen lesionado el lóbulo frontal derecho de hecho, tienen dificultad en tareas cotidianas, en tareas de planificación. Es lo que se evalúa con la torre de Hanoi, cómo se planifica, ¿no? La torre de Hanoi, la tengo por ahí, son tres pivotes donde hay que meter, aquí dice, tres fichas, cada una una grande, mediana y pequeña. Yo la he utilizado con cinco. Pero bueno, a una persona que le cuesta, que tiene una lesión en el cerebro, con tres ya va bien. ¿Qué tiene que hacer? Tiene que colocarlo, cambiarlo de posición de tal manera que no puede poner, hay unas normas, ¿no? No puede poner uno más grande encima de uno más pequeño. No puede poner ninguno fuera, ¿no? Entonces tiene que separarlos y luego volver a cambiar el último y mover, volver a mover. Siempre puede poner uno más pequeño encima de uno más grande, no al revés. Entonces se encontraron esto, ¿no? Y así se tiene el óvulo frontal derecho. Vale. Luego, continuando con las lesiones. En la tarea financiera, hay una tarea financiera donde hay que hacernos pagos. Tenemos un grupo control sin lesión y un grupo de sujetos que tienen lesión. Pues bien, el grupo control tarda más en esta tarea porque propone posibilidades muy diferentes. Vale. Y luego, los pacientes, ¿qué harían en esta tarea financiera? Pues tienen problemas para proponer planes a largo plazo. Es decir, ¿para qué dedicarían su dinero, no? Y si tienen propuestas menos detalladas. Y luego, al grupo experimental le vamos a dividir en alta y baja memoria. Y encontraron que los grupos de alta memoria y el grupo control no había diferencias. Y bueno, aquí hubo problemas en este estudio porque tenía unas limitaciones. El grupo sano no se le podían comprobar los efectos, ¿no? Pero bueno, estas limitaciones se superaron porque encontraron estudios similares con pacientes lesionados, ¿no? Entonces ya podían comparar los efectos. Encontraron pacientes lesionados con lesión en la corteza prefrontal derecha y también encontraron que estos pacientes hacían propuestas abstractas, imprecisas. Y generales, más abstractas que los otros pacientes, que estaban no lesionados, lesionados y no lesionados. Encontrar también que estos con lesión en la corteza prefrontal derecha tenían dificultad en resolver problemas poco estructurados y en tareas cotidianas. Otras tareas que les propusieron aquí a los sujetos lesionados, estudios de lesiones. Desde el silogismo transitivo, que lo podéis haber estudiado en el tema 6. Pues bueno, aquí vamos a diferenciar, ver qué problemas, qué diferencias tenemos cuando tenemos un lesionado en la corteza prefrontal izquierda y derecha. Experimento, los sujetos tenían que identificar si los silogismos eran válidos o no. La mitad. Eran válidos la mitad. Muy bien. Los pacientes con lesión hacían peor los silogismos que los del grupo control. Los que tenían lesión derecha hacían peor los silogismos indeterminados. Hacemos silogismos inválido-indeterminado, inválido-determinado o silogismo válido. Pues estos, los que tenían lesión derecha, hacían peor los indeterminados. Los que tenían lesión en el lóbulo izquierdo hacían peor los determinados, ya sea fueran válidos o inválidos. Llegaron a la conclusión que la corteza prefrontal izquierda se activaba si la información era, tenía información completa y la conclusión era necesaria y verdadera. Y la corteza prefrontal derecha se activa ante varias posibilidades, ante situaciones de incertidumbre, por ejemplo, cuando tiene conflictos, cuando está detectando un conflicto. Otra tarea que se ha utilizado para estudiar lesiones es la tarea de selección de Watson, que sabemos que el código prefrontal izquierdo está relacionado con el lenguaje, la área de Broca, y sabemos que hoy no todo el lenguaje se produce en esa área. Pues bien, hicieron una tarea de Watson con tres tipos de contenidos, abstracto, arbitrario, los tres tipos de contenidos. Pues no veo los tres, abstracto, arbitrario, esquemas de permiso abstracto. Bueno, encontraron que en el abstracto arbitrario los pacientes y el grupo control no tenían problemas, todos el mismo resultado. Pero en el caso del esquema de permiso abstracto, los pacientes con lesión en la corteza prefrontal derecha mejoraban igual que el grupo control, pero los que tenían lesión en la izquierda obtuvieron peores resultados porque no sacaban partido, no se beneficiaban del conocimiento abstracto o del conocimiento concreto. Hay una limitación, que el grupo control no tiene lesión, es decir, no podemos hacer una doble disociación, como vimos allí cuando tenemos unos pacientes con la lesión contraria, vamos a utilizarlo o no, sino que hay un... Hay un problema que el grupo control no tiene lesión. Y finalmente, las clases neuroanatómicas del pensamiento, relacionadas con los procesos heurísticos. ¿Qué entienden en los estudios? Que son los procesos heurísticos, están asociados al lóbulo frontotemporal izquierdo. Frontotemporal izquierdo, el proceso heurístico, sistema 1. Porque es un procesamiento rápido, automático y consciente. El razonamiento deductivo, el efecto del contenido vieron que si es con, cuando era el razonamiento con contenido, se activaba el área frontotemporal izquierda. Y si ese razonamiento no era creíble o no era válido, pues la detección de conflictos, como dijimos antes, la corteza prefrontal derecha. Esto lo observaron en resonancia magnética funcional, donde le presentaban a los sujetos dos condiciones, le ponemos en el tubo de resonancia, le ponemos con contenido y sin contenido. Por otro lado, los procesos analíticos están relacionados con el lóbulo parietal bilateral. Lo llama sistema 2. Es un sistema analítico lento, consciente, controlado, al contrario del proceso heurístico. Cuando se estudiaba a los experimentadores o al DIG, estaban estudiando el razonamiento inductivo mediante la falacia de inclusión. Es decir, mucho menos tenía que decir qué argumento es más probable. Había una premisa específica y una conclusión general. Frente a ello había una premisa y una conclusión específica, que era más probable. Vale. Añadían el todos, es decir, vale, pues encontraron que no hay diferencia para la condición implícita, pero sí había diferencia en la condición explícita. Y por resonancia magnética funcional se dieron cuenta que los que cometían la falacia de la inclusión activaban el área frontotemporal izquierda y también la frontal superior medial bilateral. Vale. Que se encarga de la memoria, del acceso al contenido, de la atención. El curso temporal del pensamiento, ¿cómo lo estudiaron? Pues mediante electroencefalogramas se dieron cuenta que a los sujetos que estaban procesando estímulos incongruentes, es decir, un experimento antes-después congruente o incongruente, encontraron que en el centro pariental, la P300, salía, era más alta en congruente que en incongruente. Y llegaron a la conclusión con esto, que esta condición es la condición más esperada, es la congruente frente a la incongruente, y dentro de la condición congruente cuando se presenta el consecuente después del concluente. Gracias por ver el video. La P300, o sea, ha hablado bastante de la P300. La P300 es más alta para el pónens, en el centro parietal. Bueno, y finalmente la red cerebral del pensamiento. Bueno, habla de que la teoría computacional más el razonamiento analógico encontraron que la corteza prefrontal, rostro lateral, se ocupa del proceso de abstracción, donde buscamos similitudes, etc. ¿No? La corteza, rostro lateral. Sin embargo, la otra, la dorso lateral... Se ocupa de la analogía visoespacial, la memoria de trabajo, el control inhibitorio. La corteza frontal ventrolateral se ocupa de la analogía semántica y la frecuencia de las neuronas sincronizadas. Finalmente vamos a ver las bases neuroanatómicas, lo que vimos de la emoción. De las teorías del razonamiento, bueno, perdón, y luego de la emoción. Pues bien, las teorías del razonamiento, ¿se acuerdan de la teoría de los modelos mentales? Pues, que se ocupa de razonamientos y logístico. Pues vamos a estudiarlas también por dentro, la base neuroanatómica, ¿no? Cuando hay una transformación de la imagen al modelo, se ocupa la corteza occipotemporal y además la corteza prefrontal anterior. Y cuando estamos haciendo un procesamiento de los modelos mentales, solo se ocupa la corteza prefrontal dorsolateral. Bueno, esto es un poco de lo que encontraron en este caso relacionado con la teoría de los modelos mentales, las teorías del razonamiento. Y las bases neuroanatómicas del pensamiento en la emoción, decía Damasio que ser insensibles a emociones negativas, Podrías ser, hacerte insensible a los castigos. La emoción puede mejorar el razonamiento, sí, porque dice que en este caso está relacionado con el refuerzo a la recompensa y puede mejorar la toma de decisiones cuando el área está relacionada con ese procesamiento emocional, está afectada, disminuye el rendimiento en este tipo de problemas. Bueno, la teoría de la hiperemoción viene ahí, dice que una emoción puede promover la atención de todas las posibilidades de un argumento y que eso mejoraría el razonamiento. Y al revés, por eso dice que llegan a la conclusión de que las personas con depresión tienen... más respuestas correctas con qué, con los silogismos con contenido depresivo. Y las personas con ansiedad razonan mejor cuando el contenido era sobre sus preocupaciones. Por lo tanto la emoción mejora el razonamiento si va unido al contenido que es congruente con los aspectos emocionales evocados a los depresivos. Cuando están en depresión atienden más a silogismos con contenido depresivo y los ansiosos razonan mejor hablando de su problema, de su preocupación. Lo que le hace, lo que le hace ansiedad. Emoción en el razonamiento, las emociones primarias. Vamos a verlo. Buscaron... Dice que Blanchette hablaba de que la emoción relevante para ese contenido facilita su procesamiento. Sí, es relevante si está relacionado porque encontraron resultados más lentos y menos aciertos cuando había imágenes irrelevantes emocionales frente a las irrelevantes neutras. Medían la conductancia de la piel, la activación, mayor en el emocional que en irrelevantes. Finalmente, la emoción en la toma de decisiones, Green y Cohen le pusieron el problema del tren y decían que llegaron a la conclusión de que la emoción inclina al sujeto hacia la decisión moral no racional y en el juego del ultimátum, donde las personas prefieren no ganar nada antes que aceptar una oferta injusta. Bueno, pues esto es el tema nueve y último de este temario, de esta asignatura. Lo he hecho un poco resumido porque no me quiero perder mucho en este tema, es un poco largo, tiene muchos datos. ¿Cómo lo veis?