Bueno, pues como he dicho, vamos a ver el tema 7 de Psicología del Aprendizaje, Estimulación Aversiva en el Condicionamiento Operante. Ahí vemos un poco... Ahí vemos un poco procedimientos de condicionamiento operante. ¿Qué vamos a ver? Vamos a ver conductas que realizan los sujetos cuando les aplicamos un estímulo aversivo. Por lo tanto, en el condicionamiento operante, ¿qué hacíamos? Disminuye la frecuencia de emisión de esa conducta y aumenta las conductas que nos permiten escapar de ese estímulo aversivo o evitarlo. Estamos utilizando castigo positivo para reducir una conducta o evitación escape para que el sujeto aprenda de qué forma de escapar de esa conducta. O sea, las amalgamas... Amarillas, entrenamiento, recompensa, evitación, escape, aumenta la tasa de respuesta y las que van en rosa disminuye la tasa de respuesta. Bueno, la contingencia... Castigo positivo, contingencia positiva, le damos consecuencia negativa. Contingencia negativa, en el escape evitación. La emisión de la respuesta evita la consecuencia. Aquí vamos a ver entre... Hay que distinguir entre castigo positivo y... Castigo negativo. Perdón. Castigo positivo y reforzamiento negativo. En el castigo, damos castigo cuando ya se está aplicando... O sea, el sujeto está emitiendo una conducta con cierto grado de regularidad, aplicamos el castigo, un evento aversivo, y disminuye la conducta. En el escape, el escape evitación... Primero era escape, luego evitación, porque primero el sujeto escapa, no sabe nada, pero aparece una luz, un estímulo discriminativo, le damos una descarga y el sujeto tiene que hacer algo, escapar. En el escape, la consecuencia aversiva está presente, sí, y no debe desaparecer hasta que emita la conducta, imagínate que es saltar a otra parte de la caja, ¿no? La operante está reforzada por la supresión del evento aversivo y seguramente... Seguramente, cuando vuelva a aparecer una descarga, aumentará la probabilidad de que emita la misma respuesta, que escape. Vale, en la evitación, vamos a ir presentarle... Pero periódicamente, una descarga, una consecuencia aversiva, y el sujeto tiene que emitir la respuesta que impide o retrasa la aparición de él. Esto ya lo veremos con detenimiento en las... En los estímulos de evitación. Descriminada, no discriminada, etcétera. Aquí, en la evitación, el sujeto tiene que emitir la respuesta antes de que aparezca el estímulo aversivo, lo que hará que la probabilidad de emitir la respuesta aumente. Aquí vamos a ver qué pasa con los estados emocionales, qué producen los procedimientos de condicionamiento operante. Pues, los estímulos... que están relacionados con las descargas y con todo esto, provocan estados emocionales. Y se pueden quedar asociados a todo lo que pasa, a todos los eventos antecedentes, etcétera. Lo que queda como un... lo convierte en un estímulo condicionado. Los que producan... los apetitivos, los que le gustan, producen estado emocional de esperanza. Los excitativos... Los inibitorios aversivos, producen ansiedad. Los inibitorios apetitivos... Es un estímulo condicionado, inibitorio apetitivo, quiere decir. Excitatorio apetitivo. Nada. Aparece un pastel y el sujeto dice, me encanta, esperanza. El inibitorio apetitivo, no aparece un pastel. Tristeza, general tristeza. Los inibitorios aversivos. Que me van a dar una descarga, pero no me la dan. Uf, qué alivio, alivio. Y en los procedimientos de reforzamiento negativo, escape y evitación, los estímulos discriminativos positivos, y así como la conducta de evitación-escape, genera estado de alivio. Y en los de castigo, los estímulos delta, los discriminativos negativos, producen... Las conductas castigadas generan ansiedad. Los estímulos incondicionados aversivos generan miedo. Es muy lógico. No tiene pérdida. Esto... Y lo que pone ahí, la estimulación aversiva producida por la respuesta es más épica para suprimir la conducta que la estimulación aversiva independiente de la respuesta. Joder, no te jode. Joder. Si le damos... Cuando el sujeto da una respuesta que no queremos, le vamos a dar una estimulación aversiva. Es más eficaz cuando lo hacemos para suprimir una conducta que independientemente de lo que haga el sujeto. Independientemente de la respuesta. No. Si no, independientemente de la respuesta, no será eficaz para suprimir esa respuesta porque el sujeto no sabe por qué se lo da. ¿Por qué le das castigo? Pues bien, hay diferentes teorías que quieren explicar ese efecto de la conducta que se produce en la conducta. ¿Qué tiene sobre la conducta aplicar un castigo? ¿Os acordáis de Estes y Skinner? La teoría de la respuesta emocional condicionada que lo vimos en el procedimiento de supresión condicionada del tema 2. El procedimiento de... Ya lo veremos cuando hagamos repaso, ¿no? ¿Qué hacíamos con el procedimiento de supresión condicionada? Estos señores dijeron, bueno, tenemos que medir. Medir porque cuando damos descargas, el animal se queda paralizado. Querían medir la paralización. O sea, diciendo, no da respuesta, pero sí. O sea, sí, la no actividad también no es una respuesta, ¿no? Pues se vieron que el sujeto suprimía su presión a la palanca. Es decir, le vamos a poner... Al sujeto le hemos hecho un condicionamiento, ¿no? Con un estímulo condicionado luz con una descarga. Una descarga, ¿vale? Ahora vamos a ver cuánto se paraliza. O sea, pues el estímulo excitatorio aversivo le provocaba paralización. Es decir, la luz, cuando ya ha sido asociada con la descarga, a la rata le paraliza porque está emparejada con una descarga. Y eso es incompatible con... Está en una caja de Skinner y no puede presionar la palanca. Suprime la presión de la palanca cuando está presente el estímulo condicionado. Claro. ¿Os acordáis del procedimiento este que hicimos? Era, primero vamos a entrenar al sujeto de que... Vamos a contar las veces que presiona la palanca cuando no está el estímulo que hemos emparejado con la descarga. Y luego lo hacemos cuando está. Entonces vemos, si antes daba 20 presiones a la palanca y ahora da 10, ha suprimido la mitad. Su presión. Su presión condicionada. ¿Por qué? Porque está el estímulo condicionado, el estímulo que le pusimos cuando le dábamos la descarga. Y así se mide mediante el procedimiento de supresión con el canal. Ya volveremos sobre el tema 2. Pero vamos a seguir. Aquí en la conducta de evitación, en este siguiente apartado, se va a estudiar mediante 3 tipos de procedimientos y sus teorías y explicaciones pertinentes. Primero vamos a hacer... Evitación discriminada señalada. Significa señalada. Vamos a hacer un... Le vamos a poner una clave y le vamos a decir, te voy a dar una descarga cuando esté esta luz encendida te doy la descarga. Pues utiliza ensayos discretos. Cada vez se inicia con la presentación de un evento, un tono o una luz, lo que se denomina señal. Hay un ensayo de escape y si el sujeto no da la respuesta que quiere el experimentador, para la evitación, en ese intervalo señala el estímulo aversivo, le damos la descarga, el estímulo incondicionado programado y se mantiene hasta que da la respuesta, hasta que salta a otro lado de la caja o lo que sea. Estos son ensayos de escape. Y está el siguiente ensayo de evitación. Si el sujeto ya dio la respuesta, que le pedíamos antes, antes de que se presente la descarga para la señal y ahí no le vamos a dar descarga. Ha evitado la descarga. Estas son las dos posibilidades. Evitación señalada. Evitación discriminada señalada. Aquí viene un poco, ¿no? Hay una señal de aviso si el sujeto evite la respuesta desaparece la señal luego hay una respuesta operante y una consecuencia. Pues bien, vamos a ver cómo son las relaciones entre la contingencia respuesta y la señal de aviso. Es una contingencia de escape porque emite la respuesta y desaparece la señal de aviso, la luz. Vale, contingencia respuesta-consecuencia cuando escapa, si hay una contingencia de escape porque ahí aparece la respuesta del sujeto es escapar y en evitación ya hace hay una cuando ya ha aprendido realiza la respuesta y no aparece la consecuencia impide que llegue la consecuencia la descarga. No sé por qué lo llaman consecuencia, descarga. Contingencia, señal de aviso consecuencia depende. Está unido por la respuesta del sujeto. Si el sujeto en los primeros ensayos escapa, pues por tanto hay contingencia de escape. Pero ya en los posteriores ensayos que ya aprendió hay contingencia de evitación. No os puedo poner ejemplos porque esto es muy especialito con el castigo y yo no tengo ejemplo. A mí el castigo nunca me ha gustado. Está en la sociedad. Somos castigadores por naturaleza. Lo hemos aprendido, pero no me gusta. Entonces, continuando con la evitación discriminada, lo que dice aquí es un poco que esa contingencia relación estimulado discriminativo consecuencia depende de la respuesta del sujeto. Primero si hay contingencia, después no cuando es en el escape. El estimulado discriminativo con la respuesta sí hay contingencia positiva en el escape. Pero en la evitación consecuencia-respuesta la contingencia es negativa. Es como un croquis, ¿no? Esto que vemos aquí. De las contingencias esas que hemos visto, ¿no? Y querían explicarlo. Todo esto es para llevarlo a una teoría. Teorías que explican esto que acabamos de ver. Es decir, qué explicación tienen los grandes sabios de la psicología para decir por qué hace el sujeto. Porque escapa, porque lo evita, etcétera, ¿no? Según la teoría, de bifactorial de Moure, dos factores, dice que el aprendizaje de evitación en este aprendizaje están implicados dos procesos. Condicionamiento de reducción del miedo generado por la señal y luego un condicionamiento clásico al estímulo condicionado. O sea, y no por impedir la descarga. Es decir, se produce un condicionamiento clásico de miedo y un reforzamiento operante de la respuesta, ¿no? Por eso son los dos factores. Clásico operante. Dos procesos independientes. Aparece aquí. Se refuerza la respuesta por la reducción del miedo que está generado por la señal, por el estímulo condicional. Por lo tanto es como si funcionara el clásico y el operante a la vez. La hipótesis de Sanford dice que la señal es parecida, ¿eh? La señal adquiere por condicionamiento clásico una función de consecuencia aversiva secundaria o condicionada. Es decir, la señal secundaria no es la descarga, pero la señal anuncia una descarga. Por eso es consecuencia aversiva secundaria porque primaria sería la descarga secundaria o la señal o condicionada, ¿no? Porque los animales dicen que emiten una respuesta de escape y está reforzada porque cuando emiten esa respuesta desaparece la señal. ¿Vale? Y la evitación sería una situación de reforzamiento negativo secundario. Aquí no usa el miedo como variable de intermediación, de reducción del miedo. Las dos teorías explican la conducta de evitación discriminada como escape ante la señal, no de la descarga. Escape ante la señal. Pasamos a otra evitación. No discriminada, es decir, no te voy a poner una señal que te dice cuándo te voy a dar la descarga. Y de operante libre y además el otro era de ensayos discretos. Esta no es una caja de Skinner donde le voy a poner cómo se produce este procedimiento. La descarga se programa para que ocurra periódicamente sin aviso y hay una... Se especifica una respuesta de evitación. Imaginaros que os apretáis la palanca le vamos a dar descargas cada 30 segundos sin luz, sin aviso. Si da la respuesta se aprieta la palanca impide que la descarga aparezca durante un tiempo fijo. Imaginaros que son de 30 segundos pues dejamos al sujeto 45 segundos sin descarga y luego vuelve a comenzar el programa, la descarga Pues bien, el resultado que encontraron es que las ratitas aprendían a evitar las descargas aunque no hubiera un estímulo discriminativo es no discriminada no había un estímulo de aviso y podían dar respuestas, apretar la palanca en cualquier momento. Por eso se llama de operante libre Vamos a ver ahora las diferencias con la anterior, con la evitación discriminada Aquí dice que en esta hay que hacer más entrenamiento que en los de evitación discriminada es difícil y a menudo aunque hayamos hecho mucho entrenamiento los animales no aprenden nunca a evitar todas las descargas Es como si metes un programa ahí y la rata tiene solo hay un botón para apretarlo imagínate que eres un ser humano y tienes 50 botones no sabes qué botón es el que desactiva la descarga y estás ahí apretando botones. La rata lo mismo la rata ya no sabe dónde meter el hocico y se muerde la cola no se muerde la cola de milagro ¿Sabéis esos perros que cuando han perdido las chavetas están mordiendo la cola? Bueno, y otra diferencia es que los sujetos a menudo se diferencian mucho ante el mismo procedimiento cada rata hacía lo que le salía de las narices se diferenciaban mucho Aquí hicieron bueno, a ellos les encanta estudiar cosas programadas y esto decía que el procedimiento es evitación no discriminada de frente libre de SIDMAN que se construye en dos intervalos un intervalo de tiempo estímulo-estímulo descarga la siguiente descarga cada 30 segundos que es intervalo entre descargas y el otro intervalo lo llamó respuesta descarga, respuesta a choque intervalo que te da la respuesta y aparece la siguiente descarga como si aprieto la palanca si encuentro el botón que tengo que apretar la siguiente descarga aparece más tarde lo llama periodo de seguridad para la ratita Pues bien teorías al respecto de esta evitación no discriminada de operante libre de SIDMAN es decir la rata entendía que su propia conducta funcionaba como señal y le producía ansiedad es decir la rata iba a apretar el botón y decía uy que me van a dar una descarga me daba ansiedad y todas las conductas que realizaba el sujeto la rata quedaban asociadas para el futuro es decir si el sujeto está rascando así y le damos una descarga sufre ansiedad comparable al sujeto que en un procedimiento de evitación discriminada les presentamos la luz y la única manera que era escapar de la ansiedad era apretar la palanca es decir dar al botón que tienes que dar a ver otra la hipótesis interoceptiva temporal de ANGEL vamos a ver la propioceptiva dice el sujeto se da cuenta de su propia conducta y dice uy que estoy haciendo me van a dar una descarga y les genera ansiedad la hipótesis interoceptiva temporal que la rata se da cuenta de que el paso del tiempo es que le da ansiedad dice uy que hace mucho que no me dan descarga ya ha pasado un rato me da ansiedad y dice que lleva al sujeto a responder busco el botón donde se quita esta siguiente descarga y que el sujeto interioriza la rata interioriza los dos relojes de los dos intervalos decíamos que tenía un reloj choque choque y otro reloj respuesta choque y dice que el sujeto interioriza estos dos relojes y que la forma de escapar de la ansiedad es emitiendo la conducta apretando el botón por lo tanto las dos teorías tienen algo en común que las dos explican la conducta de evitación discriminada esta no es discriminada como una forma de escape ante un estímulo condicionado aversivo luego llegó Niels Bohr y dijo bueno no es que el sujeto se da cuenta de que hay un reforzamiento positivo a lo que hace la habitación porque hay estímulos proprioceptivos espaciales que se convierten en estímulos condicionados inhibitorios aversivos porque cuando hasta la descarga no están estos estímulos y así refuerza la respuesta de evitación bueno no sé si la rata sentirá la señal de seguridad de su conducta de evitación o no pero esto es lo que dice la teoría de Niels Bohr la hipótesis de la señal de seguridad y aquí vamos a ponérselo más difícil todavía a esta rata superhumana y super ratonil superman y super ratón vamos a hacer otro procedimiento dijeron Herbst, Linens y Zimmerlein vamos a ponérselo más difícil todavía ya evitación discriminada no con luz evitación no discriminada de operante libre de Sidman vamos a ponérselo más difícil todavía le vamos a poner descargas aleatorias no cada 30 segundos aquí puede aparecer en cualquier momento la descarga aleatoria como se lo hacemos la metemos en una caja de Skinner con una palanca a dos máquinas una que da descargas más frecuentes cada 10 segundos y otra la B que da descargas menos frecuentes cada 30 segundos pero que se programan a tiempos irregulares por eso es descarga aleatoria la respuesta que tiene que dar la rata presionar la palanca apretar el botón que no sabemos cuál es a ver como le dices presiona la palanca con la patita tú ahí el experimentador diciéndole respuesta evitación presiona la palanca preparados listos ya si da la respuesta cambia el programa del A descarga más frecuente al B descarga menos frecuente si después de que ha cambiado la descarga del B no vuelve a dar la respuesta el programa A descarga es frecuente el programa A es equivalente al intervalo descarga-descarga y el programa B es equivalente al programa respuesta-descarga este procedimiento y lo explicaron Einstein lo explicó diciendo que estaba había un reforzamiento de la conducta de evitación no porque la rata omitía el estímulo aversivo no sino debido a la reducción de la frecuencia total de las descargas y enterían con una contingencia molar negativa entre la tasa de respuesta y la consecuencia aversiva y por tanto la contingencia total disminuía muchas respuestas pocas consecuencias y viceversa muchas descargas que no que no que si no la volvían loca a la rata de milagro bueno y vieron y estudiaron lo suyo ver intervalos los encantados variables que afectan al reforzamiento negativo intensidad del estímulo de la descarga mayor intensidad mayor velocidad de adquisición una descarga de 500W hay que escapar la familiaridad que tuviera la rata con las descargas disminuía la efectividad de las consecuencias aversivas esto me lo creo si tú a cualquiera le vas dando caña le vas dando castigo además disminuye la efectividad ¿para qué? es el mismo cuento que ayer y el intervalo descargas respuesta a descargas a menor intervalo entre descargas y mayor respuesta a descargas hay un mayor aprendizaje tanto en valor absoluto como en valor relativo es lo que hemos visto el programa A tenía un intervalo entre descargas muy corto y el programa B reducía intervalos respuesta a descargas grande por lo tanto si es que este tema no me gusta me vais a entender es muy técnico y ahora pasamos al castigo es una vamos al castigo porque queremos estamos muy interesados en saber las aproximaciones teóricas es decir lo estudió Torniken y decía que era un reforzamiento positivo y el castigo era opuesto claro el reforzamiento fortalece la conducta y la consecuencia negativa del castigo la debilita la conducta hemos dicho que el castigo y el reforzamiento lo entendemos todo dentro de un tipo de aprendizaje de una conducta o de algo el castigo al castigo per se no, si no está dentro de un procedimiento para aumentar o para reducir conductas no, no lo entendemos digamos que no nos ocupamos aquí de los que van haciendo daño porque sí utilizan castigo vale, pues Torniken decía que reforzamiento y castigo son opuestos uno, el reforzamiento lo fortalece la conducta y el y el castigo lo debilita esa conducta la teoría de la respuesta emocional condicionada de este The Skinner que vimos antes que aparece en tema 2 dice que los estímulos que el sujeto experimenta antes de dar la respuesta le provocan una respuesta emocional condicionada ¿por qué? porque están emparejados con descargas, con estímulos adversivos y que la respuesta emocional condicionada que era la paralización de la rata es incompatible con la respuesta castigada no puede hacer lo que queremos que no haga, porque está le hemos dado una descarga y está mal sin embargo hay otra teoría la teoría de las respuestas competitivas reforzadas negativamente es decir, si tenemos una conducta que estamos aplicando el castigo vamos a buscar lo contrario que haga el sujeto una respuesta que sea incompatible con esa que estamos castigando teoría de las respuestas competitivas reforzadas negativamente, es decir si hace esa respuesta que es incompatible con la respuesta castigada no le damos la descarga reforzada negativamente si suprime esa conducta acaba con el fortalecimiento de estas respuestas competitivas que evitan la consecuencia adversiva imaginaros un niño que está en el aula la respuesta que da es levantarse del aula porque es impulsivo vamos a proponerle una respuesta competitiva que vamos a reforzar pues que se quede más tiempo sentado la respuesta competitiva la que compite con levantarse es quedarse sentado, buscamos una respuesta que compita con esta y vamos a reforzarla en vez de tener que estar castigándoles por levantarse del aula todo el tiempo es un ejemplo variables que afectan al reforzamiento negativo perdón al castigo, ya hablamos del reforzamiento negativo estamos ya acabando con el castigo variables, que variables que cosas hay que tener en cuenta cuando das castigo pues que tienes que hacer un cambio gradual en la intensidad del estímulo aversivo si al principio le das descargas pequeñas, suaves cuando luego le tengas que dar un castigo potente no te van a hacer ningún caso, por lo tanto el castigo o lo aplicas con intensidad o no vas empezando el castigo de suave a cambio gradual desde suave a intenso la experiencia previa, si tenemos un sujeto o una rata o quien sea que ha estado muy reforzado su comportamiento ha hecho una conducta que ha sido muy reforzada no se que conducta poner pues reduce, si hay mucha experiencia previa, reduce el efecto del castigo, costará más hacerle que elimine esa conducta que ha sido muy reforzada otro, efectos discriminativos de los estímulos aversivos si le avisas de que le vas a castigar o sea, si el castigo se presenta sólo a un aviso, a un estímulo delta sólo encontraremos efectos cuando esté el estímulo delta mira que te la llevas si avisas estímulos discriminativos otro, que produce más efecto, un programa de castigo continuo o uno intermitente, el continuo para el castigo es más eficaz que tú, el intermitente ahora haces la conducta y te castigo ahora haces la conducta y no te castigo el sujeto no entiende nada es decir, haces esta conducta castigo para eliminar esa conducta otra ¿qué pasa con los programas de reforzamiento compuesto? bueno ¿qué hacemos con un programa de reforzamiento compuesto? el castigo será eficaz cuando si el procedimiento es eficaz con el que se está el programa con el que se está compitiendo, imagínate que ponemos un programa de reforzamiento, a uno le vamos a dar castigo y al otro reforzamiento positivo o negativo o mejora si estamos haciendo extinción de la misma compuesta, sí de la misma conducta, sí el castigo y la extinción extinción es parecido al castigo, es no dar el reforzador, en el castigo le damos algo malo cuando hace algo que no queremos en la extinción es que no reforzamos esa conducta otra, que exista una conducta alternativa reforzada positivamente es lo mismo que vimos antes en la teoría de las respuestas competitivas reforzadas positivamente una conducta alternativa que podemos reforzar en vez de tener que castigarle por una que no queremos que haga pues aquí se aumenta utilizando esta conducta alternativa reforzada aumenta la supresión de las respuestas que produce el castigo otra podemos manipular al sujeto motivacionalmente para que no realice la conducta si se reduce la motivación que tiene el sujeto para realizar esa conducta un poco básico, pero bueno eficacia relativa del castigo para suprimir la conducta, no es una eficacia absoluta tiene una eficacia más o menos el primero de los trabajos experimentales sobre el castigo, llegaron a la conclusión de que la capacidad que tiene el castigo para modelar la conducta era reducida era poco estable en el tiempo hay estudios que demostraron que la conducta se puede, otros estudios se podía reducir de manera absoluta en pocos ensayos si se controlaban determinados parámetros, aquí tenemos a los fanáticos del castigo, dijeron nosotros si damos un castigo así con estos parámetros de esta manera vamos a reducir absolutamente el uso de supuestas consecuencias abertas secundarias por ejemplo le damos una riña al niño cuando ha roto algo pues éstas esto lleva un gran riesgo puede porque ¿qué estamos haciendo? puede que no sólo cuando le echamos la bronca al niño no sólo no estamos suprimiendo la conducta sino que la estamos reforzando porque la si estamos riñendo a un niño estamos prestándole atención que es un poderoso reforzador generalizado que me atiendan aunque sea para riñerme ¿no? en este caso no hay un castigo hay un reforzamiento positivo el castigo, el uso extendido del castigo puede cuando utilizamos descargas fuertes consecuencias gordas hay riesgo de ampliar esos estímulos hay una ansiedad en el sujeto y hace que el sujeto llegue a desarrollar un trastorno del comportamiento otro efecto colateral del castigo el castigo suele generar conducta agresiva suele generar no dice que puede generarla sino que suele generarla a ver, ¿qué ventajas tiene el castigo? provoca una disminución de la conducta corta a corto y a largo plazo es inmediato a un posterior condicionamiento es decir si te he castigado por saltarte el confinamiento e ir a comprar tabaco luego es difícil que esa conducta se vuelva a condicionar positivamente la desventaja del castigo provoca ansiedad provoca agresión provoca redistribución no prevista de las conductas del sujeto es decir, al niño le castigas por una conducta y no sabes lo que va a hacer redistribuye sus conductas de otra manera igual pega a su hermano o lo que sea ¿vale? otra estrategia de la supresión de la conducta que no requiere el uso del castigo entrenamiento de omisión está metido en la sociedad la multa de tráfico que os ponen es un entrenamiento de omisión es decir si tu conduces a 140 kilómetros hora te retiro dinero de tu cuenta corriente te quito algo que tenías apetitivo te cobro las multas es entrenamiento de omisión establece una contingencia negativa respuesta vas a 140 kilómetros por hora reforzador te quito un reforzador que ya era tuyo que es tu dinero y si quieres omitir o sea si quieres que no te quiten el reforzador tienes que dar la respuesta es decir omitiendo la respuesta no yendo a 140 kilómetros por hora por lo tanto disminuye la tasa de respuesta es parecida entrenamiento de omisión y la evitación de Sidman había contingencia negativa cuando el sujeto daba daba la respuesta si el sujeto da la respuesta es decir baja de 140 a 100 kilómetros por hora emite la respuesta perdón va a 140 kilómetros por hora retrasa la aparición del reforzador en tu multa como no vayas antes a pagarla no te rebajan la multa el reforzador es el dinero y que para que se produzca aprendizaje hay intervalos entre multas que deben ser de menor duración que los intervalos respuestas eh reforzado si el sujeto da la respuesta se le quita el reforzador otro factor ajuste paramétrico en función de la ejecución hay que empezar aquí con valores pequeños es decir no puedes empezar con una multa de 6000 euros tiene que ir con una multa de 50 euros ya veis a los del confinamiento 600 euros 600 euros de no se que 600 euros de no se cuanto vale eso es lo que quiere decir hay que empezar con un parametro pequeño del intervalo respuesta multa para aumentarlo teniendo en cuenta la ejecución del sujeto el entrenamiento de omisión con su efecto inmediato sobre la tasa de conducta es un mantenimiento residual de la tasa de respuesta y a largo plazo acaba por desaparecer dando lugar a la total eliminación de la conducta y a una extrema resistencia al recondicionamiento quiere decir que el sujeto primero le pone una multa se mantiene residualmente es decir yo quiero ir haciendo 40 y dice que acaba por desaparecer porque si no me va a empobrecer la jefatura superior de tráfico a base de multas otras estrategias donde estoy otras estrategias de supresión de la conducta que no requieren el fenómeno del bueno me he dejado algunas pero bueno me he pasado porque he ido yo tan lejos si me faltan aspectos vale ya vimos otras entrenamiento de omisión ah es que lo que no vimos es que esto me lo salte si aquí me salte los fenómenos paradójicos del castigo que paradoja produce el castigo es decir no solo no puede que no reduzca una conducta sino que puede que la aumente la conducta masoquista se basa en esto imaginaros que el reforzamiento para ese sujeto solo esta disponible cuando le hacen castigo por lo tanto el castigo es señal discriminativo para obtener un reforzamiento positivo imaginaros no hablamos de la cuestión del masoquismo o sadismo sexual no tenemos un niño que hace algo malo y le hacemos una bronca una reprimenda seguido como su padre se ha pasado le hace un carinto porque se ha arrepentido que el dolor se lo ha puesto pues bien si el niño tiene privación de cariño y aunque le demos un castigo pero le hemos dado como un cariño un arrepentimiento pues el resultado es que querrá hacer eso para obtener reforzador cariño aumentar en vez de reducir otra forma de hacer adquirir conducta masoquista es mediante contracondicionamiento así vamos a emparejar un estimulo con otro defecto inverso pero mas fuerte vamos a emparejarle al inicio descargas de poca intensidad con mucha comida luego vamos aumentando las descargas y disminuyendo la comida ya tienes un masoquista antes me daban ehhh mas me doy menos descargas pero me he acostumbrado has hecho un contracondicionamiento es decir algo que era negativo lo pasamos a positivo vale es decir el accidente que tuve cogí fobia a los coches mi psicólogo va a hacer un contracondicionamiento me va a emparejar el estimulo del coche con defecto contrario que sea algo bueno pues aquí lo hacemos pero con descargas descargas de poca intensidad con mucha comida y aumentamos las descargas y disminuimos la comida circulo vicioso cuando hay conductas reforzadas negativamente como no vengas aquí te voy a dar una zona