Bueno, hola, buenas tardes a todos. Yo soy el tutor de Introducción a Impresión 3D, vengo de otro curso y ahora empiezo con el vuestro. Vale, pues bueno, espero que todo se escuche, se vea bien. En pantalla he proyectado un PDF con un poco un resumen de en qué va a consistir el curso, ya que la sesión pasada fue un poco regular la conexión y eso. Hoy vamos a hacer un pequeño resumen de lo que hablamos la sesión pasada y vamos a empezar a avanzar en lo que son los contenidos del curso, ¿de acuerdo? Entonces, ya tengo aquí abierta la ventana del chat. Si se oye y se me ve bien, bueno, verme no, porque tengo puesto el PDF, ¿de acuerdo? Pero si se me oye bien, pues me lo decís. Si hay algún fallo que no se oye, vale, escribírmelo también. Oye, pues no se te oímos bien o no te vemos bien, ¿de acuerdo? Yo te veo bien. No, creo que sí. Bueno, a mí no, al PDF, ¿no? Sí, bueno, el PDF y te escucho bien, vamos, que está bien. vale, perfecto pues venga, vamos allá yo iré hablando y pasando el PDF y la proyección, ¿de acuerdo? y de vez en cuando iré echando un vistazo a lo que vais poniendo en el si suena una cosilla o queremos comentar algo entonces vamos a ver que lo minimizo me voy al PDF entonces este curso, ya lo comentábamos el lunes pasado, se llama Introducción a la Impresión 3D ¿en qué consiste? pues bueno, el Ayuntamiento de La Bañeza y el Aula de UNED La Bañeza con esto del confinamiento y de la cuarentena del COVID, pues decidieron que podía ser una iniciativa interesante los cursos que ya se estaban dando de manera presencial en el Aula UNED de La Bañeza, trasladarlos a un modo online y abrirlos a todo aquel que quisiera verlo de forma gratuita entonces, con esa idea pues surgió esto de la introducción a la impresión 3D este no es un curso que se estuviera dando previamente de forma presencial en La Bañeza simplemente surgieron un hueco por así decirlo, de unas 10 horas en el que pudo meterse este curso y lo estamos iniciando desde cero en modo online. Esto significa que vamos a empezar desde el principio, ya empezamos el otro día, pero hoy volveremos a reempezar desde el principio ya con contenidos concretos y que no hay sesiones anteriores grabadas. Esto que estáis escuchando es el principio del curso. Tampoco se va a hacer ningún tipo de examen, ni prueba, ni nada. Ni se va a certificar a dar ningún tipo de título ni certificado a los participantes. Esto es simplemente para el que tenga un conocimiento nulo o muy bajo de impresión 3D y quiera iniciar, se sienta curiosidad simplemente por en qué consiste esto de la impresión 3D en el mundo este, pues que pueda acceder a este contenido. Aquí no se van a certificar créditos ni a dar ningún tipo de certificado. Esto se está ahora mismo grabando. Y esta sesión quedará grabada y a disposición de cualquiera de los participantes en 7 o 10 días. A partir de 7, entre 7 y 10 días de emitirse el directo, que es como estamos ahora, es decir, a partir del lunes que viene, se podrá acceder a esta misma sesión, a la grabación de esta misma sesión. Por si queréis volver a ponérosla en casa o si alguien que no ha podido asistir la quiere ver, pues lo va a tener el contenido tal cual lo estáis recibiendo vosotros ahora mismo. El lunes pasado ya hablamos un poco de qué consistía este curso, pero como se cortaba, se veía borroso, había cosas que no se veían bien, pues vamos a repasarlo un poquillo. ¿En qué consiste este curso? En este curso lo que vamos a hacer es una introducción. Esto no... Esto no es nivel avanzado ni nivel experto. Esto es para personas que tienen nulos o muy pocos conocimientos de impresión 3D. ¿De acuerdo? Si quisiéramos hacer un curso en el que se vieran cosas mucho más profundas, necesitaríamos más tiempo. Y necesitaríamos otro tipo de recursos. Como esto es lo que es, son 10 horas, lo que vamos a ver es una introducción. Pero una introducción, a mi modo de ver, bastante completa, en la que vamos a ver todas las partes que se siguen a la hora de diseñar y crear un modelo o una pieza en 3D. Y vamos a ver un poco el software que se puede utilizar, las impresoras que hay, como las operaciones mínimas de mantenimiento, de calibrado o de las operaciones que hay que realizar en una impresora para que salga su trabajo, para que imprima. Entonces, nosotros lo que vamos a hacer es pasar por las tres fases, las tres principales fases que tiene una impresión 3D. La primera es el diseño gráfico. Nosotros cuando queremos imprimir una pieza, sea la que sea, desde una muy sencilla como la que vamos a ver hoy, hasta piezas más complejas, siempre tenemos que empezar por un diseño gráfico. ¿Vale? Necesitamos hacer con un ordenador y un programa de tipo CAD, ¿vale? De tipo el AutoCAD o el FreeCAD o cualquier otro de estos que nos sirven para diseñar por ordenador, diseñar piezas tridimensionales, ¿vale? Pues necesitamos crear un diseño. Una de dos, o crearlo nosotros o conseguir uno creado por terceras personas, ¿vale? Pero siempre vamos a partir de eso, de un diseño creado en 3D vía software. Una vez tenemos ese diseño, pasaremos a la segunda fase, que es la preparación de los archivos para la impresión. Ese diseño, no podemos meterle el archivo generado después del diseño directamente a la impresora. La impresora no entiende, no es un ordenador, no entiende lo que son los datos guardados en un archivo de diseño gráfico. Entonces, ¿qué es lo que tenemos que hacer? Tenemos que hacer un paso intermedio, ¿de acuerdo? Tenemos que poner... Pasarlo por un software, que lo que hace es adaptar ese diseño 3D a las necesidades de nuestra impresora, ¿vale? Es decir, lo que hace es leer ese archivo 3D... y generar un archivo nuevo, que lo que le va a decir a la impresora es cómo tiene que moverse, cómo tiene que desplazarse, cómo tiene que hacer su trabajo para que cree la pieza 3D que nosotros hemos diseñado. Eso sería la segunda fase de la creación de una pieza 3D. La primera es el diseño, la segunda es la preparación de los archivos para la impresión, lo que se llama el laminado, el slicing. Una vez tenemos hecho ese laminado, se generará un nuevo código, un nuevo archivo, que nuestra impresora sí es capaz de leer y de entender. Ese archivo lo guardaremos en algún elemento extraíble, como puede ser una tarjeta SD o un USB, y lo llevaremos a nuestra impresora. Nuestra impresora tiene un puerto USB o tiene un puerto para tarjeta SD, ahí metemos ese dispositivo. Y le daremos a imprimir a ese archivo. Ese código que se ha creado después de hacer el laminado. Y ahí es cuando empieza la impresión propiamente dicha. Fundamentalmente son estos tres pasos. Luego dentro de cada paso lo podemos subdividir en muchos otros. Pero fundamentalmente para hacer una impresión 3D tenemos que seguir estos tres pasos. El diseño, es decir, obtener un diseño 3D o lo creamos nosotros utilizando el programa que sea o lo conseguimos de las decenas de bases de datos con diseños 3D que hay por internet. La principal de ellas es Thingiverse, que la veremos más adelante. Una vez tenemos el diseño, lo que tenemos que hacer es adecuar ese diseño a los parámetros de la impresora. Y eso generaremos un... ...un archivo nuevo que nuestra impresora es capaz de entender. Llevamos ese archivo a la impresora y la impresora lo transforma en una pieza tridimensional. De plástico, de resina o de lo que sea. Depende de nuestra impresora. Veremos estas tres fases y en cada una de estas fases veremos tanto el software como el hardware que se utiliza en cada una. Para el diseño gráfico utilizaremos programas y aplicaciones de diseño 3D. ¿Vale? O bases de datos, de archivos 3D, donde podamos obtener nuestro diseño. Para la preparación de los archivos para impresión, pues nos va a hacer falta otro software, lo que se llama un slicer. ¿Vale? Es un software que lo que hace es, a partir del diseño 3D, crea las distintas capas que van a componer nuestra impresión. Una impresión 3D se va a seguir creando capas superpuestas, una sobre otra. Una impresora lo que hace es, crea una primera capa, que sería la de abajo del todo, la del fondo del todo, con plástico fundido y con la forma que tiene que tener. Sobre esa capa, crea otra y sobre esta otra hasta que el modelo... Va tomando forma tridimensionalmente. Pues para crear esas capas, la impresora lo que tiene que hacer es mover una serie de motores que desplazan un carrusel que lleva un extrusor, que es el que saca el plástico fundido, y una cama o cualquier otro método. ¿Vale? Hay impresoras que lo que hacen es desplazar... Tanto la cama como el extrusor y impresoras que tienen la cama fija y desplazan simplemente el extrusor. Luego están las de resina, que son otra filosofía aparte. Entonces, estos slicers, estos programas de preparación para la impresión, lo que hacen es eso, es decirle a la impresora cómo tiene que moverse para generar la pieza. ¿De acuerdo? Luego veremos tipos de impresoras y sus partes. Básicamente hay dos tipos de impresoras, que son las de plástico fundido, las de CDM, las de filamento y las de resina. Veremos un poco en qué consiste cada una, las partes que tienen, las ventajas e inconvenientes que tienen. Veremos también las operaciones que hay que realizar previas y después de la impresión. Es decir, nosotros ya tenemos nuestro archivo listo para imprimir. Se lo hemos metido. Se lo hemos metido a la impresora. ¿Qué hay que hacerle a la máquina antes de empezar a imprimir? La operación más típica es el calibrado. Es decir, la máquina tiene que estar perfectamente calibrada si queremos que imprima una pieza bien. Otra operación muy típica, por ejemplo, es limpieza, ajustes, cambios de boquilla, ajustar mil cosillas, pero veremos las más básicas. Luego también hay una serie de operaciones que se hacen después de la impresión. La más típica es quitar los soportes, ya veremos lo que es, o las de resina que requieren un proceso un poco más farragoso que las FDM. Este curso lo que vamos a ir pasando por cada una de estas fases, que he dicho así rápidamente, pues las iremos viendo un poco más en detalle para que al final del curso tengamos una noción más o menos clara de en qué consiste el proceso de diseño e impresión en 3D, que cada vez además veis que se va extendiendo más. Esto está orientado, lo que os comenté antes, a personas que tienen conocimientos previos, a personas que tienen conocimientos nulos o muy básicos. Si ya sois personas que lleváis imprimiendo tiempo y ya muchas de estas cosas ya... La sabréis. Este curso a lo mejor os aporta algo, pero no tanto como una persona que no tenga ni idea de esto y esté introduciéndose ahora. ¿Cómo se va a desarrollar el curso? Es decir, todo esto que vamos a ver, ¿cómo lo haremos? Lo vamos a dividir, por así decirlo, en tres bloques. Mejor dicho, cuatro bloques si contamos al bloque de hoy, que es un poco introductorio. Un primer bloque, el bloque cero, que he llamado aquí, consiste en explicar un poco, así por encima, qué es una impresora 3D, las partes que tiene, cómo funciona, los tipos de impresoras 3D que tenemos y las ventajas e inconvenientes que tiene cada uno. Esto va a ser con lo que empecemos hoy. Luego pasaremos a lo que llamamos el bloque 1, que es la primera parte. Obtener los diseños 3D. En este bloque estaremos dos o tres sesiones utilizando un programa muy básico de diseño 3D, como es el Tinkercad. Es un programa que es online, gratuito, te guarda en la nube los diseños que hagas, entonces no tenemos que instalar nada. Tiene sus limitaciones, es decir, no esperéis diseñar cosas extremadamente complejas con él, pero aún así, con lo limitado que es y con la limitación de opciones de pieza que tiene, se pueden hacer cosas muy interesantes y muy curiosas. Lo veremos. Además de aprender a utilizar este software, que esto sería la base, que luego queremos profundizar y decir, pues yo necesito algo más complejo que esto, que me dé unas opciones más potentes que esta herramienta. Pues ahí ya partiremos con la base para meternos en programas como AutoCAD, como FreeCAD o como cualquier otro, sean de pago o gratuitos. Este que vamos a empezar es el más básico. Luego, otro día dedicaremos otra sesión. A ver lo que es una base de datos de diseños ya creados, como es Thingiverse. Es la mayor base de datos en Internet. En la que los usuarios crean diseños en 3D utilizando diferentes tipos de programas. Programas más orientados al diseño de piezas técnicas, como puede ser la AutoCAD, o programas más orientados a la parte artística, como puede ser el ZBrush. Entonces, veremos tanto esculturas, como piezas mecánicas, como herramientas, como mil cosas. Podemos encontrar absolutamente de todo. Pues veremos un poquito en qué consiste esa base de datos, cómo buscar los objetos, etc. Una vez hayamos pasado el bloque 1, que es tener el diseño 3D que queremos imprimir, vamos a pasar al bloque 2, que es preparar ese diseño. Es decir, saber utilizar un programa de laminación, un software. Que nos transforme ese diseño 3D en un archivo, en un fichero que nuestra impresora pueda entender. Y esto aquí es donde está gran parte de la amiga de la impresión 3D. Saber utilizar bien este software. Porque este software es el que nos va a permitir ajustar todos los parámetros de la impresión. Y esto es lo que va a diferenciar de que la impresión salga bien, como nosotros queremos, o que no salga un churro o que no salga nada. Este programa nos va a llevar dos o tres sesiones para verlo más o menos por encima, porque tiene infinidad de opciones, pero este programa, el saber utilizar bien los laminados, el saber preparar bien el diseño para la impresión, es, por así decirlo, el 60-70% del éxito de una buena impresión. Es importante tenerlo claro. Aquí veremos dos tipos de software. Principalmente veremos el Cura, que es el que utiliza la mayoría de las personas, la mayoría de los impresores 3D utilizan el Cura, y veremos otro que se llama Chitubox, que este está orientado más a las impresoras de resina. Veremos los dos, pero sobre todo nos centraremos en el Cura, que es el que más opciones presenta. Y el que es más complejo. ¿De acuerdo? Y luego, por último... Veremos el tercer bloque, que ya es la impresión propiamente dicha. ¿En este qué es lo que veremos? Pues veremos cómo adecuar nuestra impresora a la impresión, cómo se hace la calibración de la impresora, cómo se sustituye, por ejemplo, una boquilla, cómo se cambia el extrusor, cómo se cambia el bowden. Veremos las piezas que tiene y en qué influye cada una de ellas en la calidad de impresión, por así decirlo. También veremos el proceso de impresión, un poco en qué consiste, pero eso no tiene mucho más porque si todo lo anterior lo hemos hecho bien, lo va a hacer la máquina sola y nos va a ir bien. Veremos, eso sí, los posibles problemas y fallos más frecuentes que nos encontramos. Lo más típico es que la pieza se nos despegue de la cama. O que nuestra impresora 3D se salte capas. Veremos un poco los problemas de impresión más habituales que hay y cómo corregirlos o cómo buscar la posible fuente del problema. Y por último, en este bloque 3, lo último que veremos del curso será en qué consiste el post-procesado de la pieza. Es decir, una vez tengo mi pieza impresa, todavía no está lista, no está finalizada. La pieza después de ser impresa aparecerá con soportes que son unos añadidos a la pieza que sirven para que al construirse no se derrumbe. En el caso de las de resina habrá que limpiarlas con alcohol, habrá que terminar de curarlas con luz ultravioleta. Pues veremos un poco los procesos o las operaciones de post-procesado de las piezas en función del tipo de impresora. Y un poco en eso va a consistir el curso. Si tenéis alguna preguntilla, ponérmela. Ahora voy a mirar el chat. Si tenéis alguna preguntilla, os la contesto. A ver, me está cargando el chat. Bueno, veo que estamos conectados unos cuantos. Bueno, está cargando. Para no dilatar esto mucho, vamos ya a donde nos queda otro día. Hicimos esta introducción, ahora la he hecho más o menos deprisa, por no retrasar mucho esto. Vamos a empezar con el bloque cero. Voy a quitar este PDF de la pantalla y os voy a poner otro, que es el del bloque cero. A ver, ventana de aplicación. Ahí lo tenemos. ¿Veis bien el PDF que he cambiado? A ver, de las varias preguntas que hay por aquí. El Cura vale para Mac y para Windows. Chitubox creo que también lo hay para Mac y para Windows. Tinkercad es una aplicación online. Me preguntan por aquí si se va a hablar de escaneado 3D. Pues la verdad es que no. Voy a explicar un poco en qué consiste, si queréis, pero no vamos a profundizar en nada. Ya os he dicho que esto es de introducción y es lo que hay. Me preguntáis, uy, qué de preguntas tenéis por aquí. Precios de impresoras y todo eso. Bueno, voy a tratar de hablar de cada cosilla en su momento. Ahora no os voy a contestar a todas las preguntas uno por uno, sino esto se nos alarga la leche. Yo todo, todo, todo lo que se me ocurra de la problemática que hay, los precios y tal, lo voy a ir contando. Yo a lo mejor hablo demasiado deprisa, pero bueno, intentaré hablar un poco más despacio e incluir todo. Os contaré también seguramente de lo que me acuerdo que me ha pasado a mí, de problemas que me encontré cuando empecé a imprimir, que me estoy mudando todavía, etc. Es que aquí me preguntáis cosas desde cómo crear una rosca hasta cuál es la mejor calidad-precio. Este no es el objetivo del curso, es decir, no es un consultorio de ello. Según vaya explicando el curso, os iré diciendo mis opiniones personales. ¿Cómo crear una rosca concretamente? Pues lo podría explicar, sí, pero me llevaría una clase entera solo para eso. Y le interesa, pues a lo mejor una persona o dos y a las demás no. Entonces voy a explicar conceptos generales de cómo hacer los diseños 3D, de qué hay que tener en cuenta a la hora de comprar una impresora. No voy a decir esta es mejor o esta es peor, porque una es mejor o esta es peor en función de para qué lo vayas a usar. ¿De acuerdo? ¿Dónde comprarla mejor? Pues hay mil sitios. Yo las mías las he comprado en Aliexpress. La verdad, ahí no he tenido ningún problema. Otros, pues a lo mejor prefiero en Amazon. Otros, una tienda física, lo que sea. ¿De acuerdo? Yo os voy a contar mi punto de vista. Os voy a contar cosas que son objetivas del contenido del curso y luego iré añadiendo mi punto de vista. Ahora os presentaré impresoras, tipos de impresoras, lo que me parecen a mí, relación calidad-precio, pero que no voy a entrar en cosas concretas porque si no, no nos harían falta 10 horas, nos harían falta 200. ¿Vale? Entonces voy con ello. ¿De acuerdo? Insisto, esto es un curso de iniciación. ¿De acuerdo? Podríamos entrar en cosas muy concretas, si queréis, como tipos de software, como el PrusaSlicer o mil otros. Pero la gente que entra en este curso entiendo que es gente que parte de un nivel cero. Entonces, esto es para todos. Lo primero, vamos a ver qué es una impresora 3D. Una impresora 3D, los tipos de impresoras que hay y las ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de impresora. Básicamente hay dos tipos de impresoras 3D. Las que se llaman de filamento o también llamadas FDM, que en inglés significa Fuse Deposition Modeling, pues que son las que más acostumbrados a lo mejor estamos a ver. Son las que parecen una especie de marco y que tiene como un aparatito que va sobre un carril, que es el que suelta el plástico y se va moviendo a izquierda y derecha. Luego tienen un aparato. Hay una parte horizontal que es la que se llama cama y en esa se va depositando el filamento fundido. en distintas capas sucesivas, superpuestas una sobre otra, hasta que creamos la pieza completa. Aquí tenéis la foto de lo que serían dos impresoras 3D, dos de las más utilizadas por su relación calidad-precio. Me preguntabais ahí, pues para mí estas dos, la Anikubic y 3Mega, y la de al lado que es la Creality Ender 3, son dos de las mejores en relación calidad-precio. Son impresoras que podemos encontrarlas por debajo, si buscamos bien, por debajo de los 200€ y que ofrecen una calidad de impresión muy buena, tanto una como la otra. Yo personalmente tengo la Anikubic y 3Mega, porque la resolución de capa que ofrece es, la puedes ajustar un pelín mejor que la otra. Pero a lo mejor la Ender 3 lo que tiene es una velocidad interna. Es una impresión mayor que la Anikubic. Pues unas tienen sus ventajas y otras sus inconvenientes. Ambas son prácticamente iguales, de acuerdo a nivel de calidad de impresión y de lo que pueden hacer. Entonces, si un día queréis compraros una impresora, miráis las características. Igual que hay estas, hay muchas más, como la Prusa o miles de otras y mucho más baratas también. Eso es mirarlo. Estas dos a mí las pongo ahí porque me parecen de lo mejor en cuanto a relación calidad-precio, tanto una como la otra. Son impresoras que ya salieron al mercado hace años, hace un par de años o tres, y siguen siendo top dentro del mercado. Es decir, están muy bien. Yo tengo la i3 Mega desde hace tiempo ya y a mí no me ha dado problema ninguno. Me ha ido bien. Le he cambiado piezas, sí que es verdad que le he cambiado piezas, pero no porque estuvieran rotas, sino por mejorárselas. Pero me parece una buena impresora. Y la Creality Ender 3, que es la de la derecha, también me parece muy buena impresora. Ambas hacen exactamente lo mismo y se basan en exactamente lo mismo. Se basan en crear capas superpuestas de material fundido. Si nos fijamos, a ver. Esta impresora consta de un marco. En este marco está montado un raíl y sobre ese raíl se desplaza lo que se llama el extrusor. Este extrusor es como si fuera un bolígrafo, la punta de un bolígrafo, pero que en lugar de soltar tinta, suelta plástico fundido. ¿De acuerdo? Esto se alimentaría a través de este tubo que vemos por aquí arriba, se alimentaría con un filamento de plástico que entra aquí en el extrusor, se calienta hasta 200-230 grados y se funde. Y sale por la boquilla que está aquí en la punta. ¿De acuerdo? Entonces, este carril, cuando empezamos a imprimir, baja hasta que la punta toca esta parte plana de aquí abajo, que se llama la cama. ¿De acuerdo? Y entonces el carril empieza... Empieza a desplazarse, ¿vale? Desplazarse a izquierda o derecha soltando plástico fundido, como si fuera un bolígrafo. Este carril vemos que solo puede moverse a derecha e izquierda, es decir, en dos direcciones. Entonces, ¿cómo conseguimos hacer una pieza tridimensional? Porque esta parte plana, que es lo que llamamos la cama, no es fija, sino que está montada también sobre dos rieles, que vemos aquí debajo, y se mueve con esta correa que está conectada a un motor. Entonces, esta cama, esta parte plana, se desplaza en sentido transversal al desplazamiento de lo que sería el extrusor. De esa manera, combinando el desplazamiento en el eje X con el desplazamiento en el eje Y de la cama, tenemos ya una pieza en dos dimensiones que podemos dibujar sobre la cama. Por ejemplo, nosotros combinando movimientos de la cama. En este plano, movimientos de la cama en el eje Y y movimientos del extrusor en el eje X, nosotros podemos crear una pieza bidimensional. Es decir, por ejemplo, un cuadrado o un círculo lo podríamos dibujar sobre la cama. Como lo que queremos hacer, una pieza tridimensional, lo que tendremos que hacer es, una vez dibujada esa primera capa, depositada esa primera capa de plástico fundido y una vez endurecido, sobre esa capa colocaremos la siguiente. Y sobre esa la siguiente, y sobre esa la siguiente, de manera que poco a poco este extrusor va a ir subiendo, subiendo, subiendo, mientras se está desplazando, va subiendo y va depositando capa sobre capa, capa sobre capa, capa sobre capa de material fundido. Hasta que completamos la altura de la pieza que nosotros queremos crear. En este caso, pues el Hulk que tenemos ahí. Decir una cosa, el Hulk, por ejemplo, voy a poner el ejemplo, ya está ahí la foto. Cuando nos pongamos a imprimir... El Hulk no va a salir así como está ahí. Ese muñeco que vemos ahí, está así de chulo después de hacerle el post-procesado. Este Hulk, por ejemplo, impreso, recién impreso, aparecería con una serie de soportes de plástico, por ejemplo, debajo de los brazos, que se ponen para que la pieza en determinadas... áreas o determinadas zonas que tenga emboladizo, es decir, sin tener contacto con el suelo, pues hay que colocarle unos soportes artificiales para que se pueda imprimir sobre ello. Entonces, una vez terminado todo el proceso de impresión, nuestra pieza ya estaría lista para retirar esos soportes, para quitar de ahí. La cama esta, para que el plástico se adhiera a ella, las impresoras de antes, las primeras, no todas lo tenían. Ahora estas ambas lo tienen. Tienen lo que se llama una cama caliente. Esa cama está calefactada a una determinada temperatura, 80-90 grados. Sirve para que cuando depositemos el plástico se adhiera a la cama y además no se contraiga de una manera brusca. Algo de contracción siempre va a tener el plástico al depositarse, pero no es la misma que va a tener sobre una cama que ya está caliente, que la disminución de temperatura es un poco más progresiva que si estuviera la cama fría. Entonces, ambas se basan en lo mismo, en desplazar un extrusor. como si fuera un bolígrafo que suelta plástico fundido, sobre una cama que a su vez también se está moviendo. Tanto el extrusor como la cama, como la altura que tiene el extrusor, todas están controladas por unos servos, por unos motores paso a paso, que son motores que podemos ajustar para que no haga falta que giren una vuelta completa, sino que giren un determinado ángulo. Por ejemplo, un ángulo de un grado, de dos grados, de tres grados. Eso permite ajustar con mucha precisión el movimiento de cada una de las partes a la hora de hacer la impresión. Estos serían lo que se llaman las impresoras de filamento o FDM, son las más habituales, las más típicas. ¿En materia prima utilizan este tipo de impresoras? Utilizan unos plásticos en forma de filamento. Podemos encontrar enrollados en bobinas. Se venden unas bobinas, las que vienen un filamento, un filamento de un determinado diámetro. Evidentemente el diámetro tiene que coincidir. con el diámetro de filamento que admite nuestro extrusor, ¿vale? Entonces, venden estas bobinas, entonces nuestra impresora lo que hace es ir cogiendo filamento de esa bobina, ¿vale? ¿Cómo inyecta el filamento? ¿Cómo va, por así decirlo, cogiendo el filamento? Pues porque aquí, bueno, estas ambas son de... tienen un motor, que es por así decirlo, un alimentador, se llama Bowden, ¿vale? Que es un motor conectado a una especie de rueda dentada, ¿vale? Nosotros metemos por ahí la punta del filamento y ese motor empieza a girar y la rueda dentada arrastra el filamento, lo mete por dentro de este tubo y lo hace llegar al extrusor, ¿vale? Hay otros modelos de impresora que en lugar de tener el Bowden, ese alimentador, en una pieza separada, la tienen montada junto con el propio extrusor propiamente dicho, ¿vale? Son diferentes sistemas para hacer lo mismo, ¿de acuerdo? Entonces, bueno, pues estas se alimentan con unos filamentos, ¿vale? Que son el material que se va a fundir y se va a depositar creando la pieza. Los principales filamentos que se utilizan son los que se llaman el PLA y el ABS. ¿Diferencia entre uno y otro? Pues el PLA creo que tiene origen orgánico, se funde a una temperatura más baja que el ABS. El PLA es más frágil que el ABS, pero el ABS es mucho más difícil de imprimir. Por ejemplo, estas impresoras que tenemos aquí en la imagen, en teoría, por temperatura, pueden imprimir ABS. Bueno, en teoría y en práctica. Pero una impresión en ABS en ellas va a ser muy complicada porque son impresoras abiertas. Entonces el ABS es muy sensible a las corrientes, a los cambios de temperatura, esas cosillas. Entonces si tenemos nuestra impresora con que solo abramos una puerta y creemos una pequeña corriente cerca de ella, ya en PLA nos puede aparecer una pequeña contracción. Pero en ABS seguramente se nos despegue completamente la pieza o nos aparezcan contracciones muy grandes. Entonces si vamos a imprimir en ABS... Lo ideal es tener una impresora cerrada. Pero bueno, en teoría... Se puede imprimir en ambas. Además de estos filamentos, tenemos filamentos especiales, por ejemplo, filamentos para hacer piezas elásticas o filamentos que producen piezas con efecto de madera, ¿vale? Que tienen pequeñas partículas de madera junto con el plástico y la pieza final, pues, imita a madera, ¿vale? Lo mismo los hay con efecto piedra, los hay con filamentos transparentes de cualquier color, etc., ¿vale? Pero todo se basa en lo mismo, ¿eh? Depositar material fundido, capa sobre capa, hasta crear nuestra pieza, ¿vale? Voy a echar otro vistazo al chat, a ver. Bueno, aquí veo que me ponéis todavía más problemas con el nivelado y todo eso. Cuando lleguemos a la impresora en sí, os explicaré cómo hacer la calibración, ¿vale? Porque la calibración, generalmente, como lo explica la impresora, el fabricante, pues es un método un poco de andar por casa, ¿vale? Y realmente la calibración hay que hacerla en función de la altura de capa que vamos a imprimir. Ya os enseñaré cómo, ¿vale? entonces, los principales ya os digo, son PLA y ABS más resistente, más dureza más aspecto de pieza de plástico el ABS pero es mucho más difícil de imprimir generalmente lo normal es imprimir en PLA ¿de acuerdo? otro tipo de... el segundo tipo de impresoras son las que se llaman las impresoras de resina estas tienen un principio de funcionamiento completamente diferente la anterior depositaba capas y capas y capas de material plástico fundido una sobre otra hasta crear el modelo completo esta no, esta no utiliza un filamento que luego funde esta utiliza una resina líquida bueno, líquida, viscosa pero podemos decir que es líquida que es sensible a la radiación ultravioleta entonces, esa resina si le da al sol se endurece si le da a la radiación ultravioleta se endurece vienen unas botellas completamente opacas para que no entre la radiación solar Y si nosotros la sacamos a un recipiente y lo dejamos en una habitación en la que haya una cierta cantidad de radiación solar, aunque no sea directa o indirecta, veremos que a los pocos minutos sobre esa resina se crea una película solidificada como la película que se crea sobre la leche. Cuando la dejamos en un recipiente, pues parecido. Es por eso, porque reacciona la radiación ultravioleta ante la luz, la luz ultravioleta concretamente, y se endurece. Aprovechando ese principio, se puede también crear piezas y piezas, además con un nivel de detalle y un acabado muy superior a las otras, a las FDM. Las FDM tienen buena calidad de impresión. Pero realmente están pensando... Están pensadas para prototipado y piezas entre medianas y relativamente grandes. Las impresoras de resina están pensadas para piezas pequeñas con un altísimo o con muy alto grado de detalle, ¿de acuerdo? Pueden ser prótesis dentales, puede ser joyería, pueden ser miniaturas, pueden ser esculturas, ¿vale? Estas impresoras de resina permiten imprimir un tamaño más pequeño, es decir, son más pequeñitas, permiten tamaños de piezas más pequeños que las otras, podemos imprimir piezas más grandes que en estas, pero el nivel de detalle y el acabado no tienen nada que ver una con otra. También hay que decir que el post-procesado es más engorroso que el anterior, porque en estas también tendremos que quitar soportes, pero además tendremos que darle un lavado con alcohol isopropílico y además tendremos que terminar de curarlas con luz ultravioleta. Lo veremos más adelante. ¿En qué consiste el proceso de creación de una pieza con una impresora de resina? Tienen una cubeta, voy a poneros una impresora para que veáis la foto. Y así voy hablando sobre esto. Esto sería lo que es una impresora, o dos impresoras, por así decirlo, de resina. La de la izquierda es una marca Nikubik también, como la de la izquierda del otro lado, esta es la Nikubik Photon, ¿de acuerdo? Y la derecha es la Elegoo Mars, también las dos impresoras de resina que para mí son mejores en cuanto a relación calidad de impresión-precio, ¿de acuerdo? Estas son las que me parecen mejores para mí. Hay muchos más modelos, más caros, más baratos, evidentemente las hay de 3-4.000 euros, que producen unas calidades de impresión impresionantes, pero estas por el precio que tienen, el tamaño que tienen y lo que cuesta, realmente producen una calidad de impresión impresionante. Yo personalmente tengo también la Nikubic Photon, ambas son similares y hacen exactamente lo mismo. ¿En qué consiste la impresión con resina? Tienen una parte aquí abajo que es una cubeta. Esto que estoy señalando aquí en azul o en esta impresora, esta parte negra, es una cubeta. Es una cubeta rectangular. Ahí es donde se vierte la resina. Esa cubeta, el fondo, es transparente. Tiene un film transparente. Es transparente que se cambia, se debe cambiar cada cierto tiempo porque se va rayando. Tiene un film transparente y esa cubeta se puede meter y sacar. Debajo de la cubeta, aquí en esta superficie plana, hay una pantalla. Esa pantalla lo que hace es proyectar imágenes con luz ultravioleta, ¿de acuerdo? Entonces, cuando esa pantalla proyecta una imagen con luz ultravioleta, esa luz incide directamente en la resina que hay en el fondo de la cubeta y al ser luz ultravioleta la endurece. Entonces, si yo con esa pantalla, imaginaros, proyecto un círculo de 2 centímetros de diámetro, con esa pantalla, el fondo de la cubeta, la resina que hay en el fondo de la cubeta, se endurecerá un círculo en ese fondo, un círculo de resina de 2 centímetros de diámetro. Si yo paro la impresión, vacío la cubeta, me encontraré con que pegado al fondo tengo un círculo de resina dura. Ahora bien, aquí encima veis que hay como un sombrerito, ¿vale? Tanto en la LW que tiene pegada esta pieza, veis que hay aquí un área plana. o en la de la izquierda, que es la anicúbica, tenemos aquí un área plana, que parece un sombrerito. Eso se mueve por un raíl y baja la cubeta, ¿de acuerdo? Y baja hasta casi tocar el fondo. Deja muy poco espacio entre el fondo de la cubeta, que es transparente, y esta superficie plana. Cuando nosotros proyectamos esa imagen de ese círculo, se endurecerá la resina que queda entre esta pieza plana, que ha bajado hasta abajo, está casi el fondo del todo, y el fondo de la cubeta. La resina que queda en ese pequeño espacio, entre esto y esto, cuando yo proyecte esa luz ultravioleta, se va a endurecer. Y se va a endurecer con la forma que yo proyecte. Si es un círculo, un círculo. Si es un cuadrado, un cuadrado. Y si es el pie de un troll, el pie de un troll. ¿Vale? Con la forma que sea. Esa resina va a quedarse pegada. Pegada a esta parte plana de arriba. Entonces, la máquina, ¿qué es lo que hará? Levantará unos centímetros esta parte plana. permitiendo que una nueva remesa de resina líquida se meta entre la capa esa solidificada y pegada a ella y el fondo de la cubeta. Volverá a bajar y quedará, bajará lo suficiente hasta que quede una única capa muy fina de resina entre el fondo y ese círculo, esa resina endurecida que está pegada a ella. Volveremos a emitir luz ultravioleta y generaremos una nueva capa pegada a la primera que había. Volvemos a subir, se rellena otra vez de resina, volvemos a bajar y así sucesivamente. De esa manera, poco a poco, desde la primera hasta la última capa vamos creando toda la pieza, como vemos aquí en el legumars o el árbol este que tenemos al lado de la anicubi. Esto luego tendremos que separarlo, si os fijáis la pieza sale invertida. En este caso la cama, que es esta pieza plana, está dada la vuelta, la pieza nos va a salir boca abajo. Tendremos que despegarla de ahí. ¿Vale? Saldrá con todavía resina líquida a su alrededor, pegada a la resina sólida. Tendremos que limpiarla. Para eso lo mejor es sumergirla en un baño de alcohol isopropílico. El alcohol ataca a esta resina. Y luego, todavía no estará terminada de curar del todo. Lo ideal es, si tenemos luz directa del sol, eso es lo mejor que hay. Decimos, ah, pues me está entrando el sol a la terraza. Pues sacamos la pieza, la ponemos en la terraza unos minutos al sol y queda completamente endurecida y con un acabado fantástico. Entonces, este proceso es completamente distinto al otro. Se trata de convertir resina líquida en sólida utilizando luz ultravioleta. ¿Vale? ¿Ventajas e inconvenientes de cada una? Pues la principal ventaja de la resina es el nivel de detalle que tiene. Es decir, puedes conseguir niveles de detalles realmente impresionantes. Aquí debajo, por ejemplo, en una comparativa de una pieza, ¿vale? La de la izquierda, blanca, está impresa con una impresora FDM, vemos que está bien, pero el acabado es un poco vasto, ¿vale? Se notan las líneas de las capas de impresión, se notan pequeños bultitos, rebabas. En cambio, la de la derecha está hecha con una impresora resina y es que parece una pieza industrial, ¿vale? Una pieza comprada, ¿de acuerdo? No deja rebabas, no deja... Es decir, el nivel de detalle, si ahora estuviera ahí escrito con una letra pequeñísima, por ejemplo, el número de serie, pues la de la izquierda seguramente no saliera y la de la derecha sí, ¿vale? Es decir, puede, para que os hagáis una idea, imaginaros un PIN o una moneda de 5 céntimos. Pues una de FDM, puedo intentar imprimirla con ella, pero no voy a poder ver ni las letras ni lo que hay escrito en la moneda, es decir, va a quedar algo. Parece una moneda. En cambio, en la otra nos va a salir la moneda tal cual, escrita la fecha de la moneda, escrito el valor, escrito todo. Es decir, hacen unas reproducciones con un nivel de detalle impresionante. Los inconvenientes, claro, el postprocesado de la de resina es más engorroso. Trabajar con una resina líquida que desprende olor, porque esa es otra, la resina desprende olor, desprende vapores, pues hace que sea una impresora adecuada para trabajar con ella con mascarilla y guantes y para tener en un lugar de la casa donde sus vapores o su olor no nos moleste. Que no es que eche vapores como si fuera un motor diésel, simplemente echa algo de olor. La propia impresora tiene dentro un extractor, pero bueno, algo de olor siempre va a haber. Luego la pieza hay que tratarla con alcohol, hay que curarla, etc. Mientras que la otra no, la otra sale, le quitas los soportes y a circular. Luego la resina, pues... No diré que es muy cara, pero tampoco es barata. Un litro de resina vale en torno a los 40 euros, mientras que un rollo de plástico de kilo, FDM... vale en torno a los 20 euros. Siempre se pueden coger ofertas de 10 euros incluso o filamentos de más precio de hasta 30, pero ronda en torno a los 20 de media. La resina no es barata, pero tampoco es que se gaste mucha. Con un litro de resina hay para un cuanto. Ventaja de la FDM también, que las piezas que puedes hacer son más grandes. Si quieres hacer piezas grandes, pues tienes que irte a la FDM. La de resina hace piezas pequeñas. Prótesis pequeñas, como prótesis dentales, por ejemplo, joyería, miniaturas, pequeñas esculturas... Pero si lo que queremos es imprimirnos una pieza relativamente grande, pues veremos que es bastante limitada. Un poco esto me sirve de introducción para que sepáis lo que es una impresora 3D, un poco los principios de funcionamiento de las dos y las diferencias que hay. ¿Vale? Bueno, veo aquí varias preguntas, algunas más técnicas, algunas menos. Por ejemplo, una pregunta interesante dice ¿cuál de las dos tardaría menos tiempo en imprimir una pieza? La que menos tiempo tarda generalmente es la de resina y os digo por qué. ¿Por qué? Si tú tienes la FDM, va a tardar más tiempo cuantas más piezas le pongas. Imaginaros que yo quiero imprimir, por ejemplo, las piezas de un ajedrez. Pues si yo pongo en la FDM a imprimir un peón, imaginar que tarda una hora. Si pongo dos peones me tardará dos horas. Si pongo tres peones, tres horas y así sucesivamente. Es decir, cuantas más piezas ponga a imprimir, a la vez más tiempo me tarda. La de resina, el tiempo de impresión no depende de la cantidad de piezas que ponga. Va a tardarme lo mismo en imprimir un peón que siete. Siempre que me quepan en la cama. La de resina, el tiempo que tarda depende de la altura que tenga la pieza. Cuanto más alta sea la pieza, más tiempo tarda. Pero si yo tengo, por ejemplo, un peón, o sea, ocho peones que miden pongamos dos centímetros, va a tardarme menos tiempo que en imprimir un único alfil. Que tenga una altura de 5 centímetros. Es decir, que sea más alta. No sé si me explico. La FDM, el tiempo que tarda, depende de la cantidad de piezas que yo le ponga. La de resina depende de la altura de la pieza más alta que yo vaya a imprimir. Yo puedo imprimir 8 peones más rápido que un alfil. Para que me entendáis por qué el alfil es más alto. Perfecto. A ver, alguna preguntilla más. Y por favor, no pongáis preguntas muy técnicas porque se sale del objetivo de esto. La resistencia de la resina endurecida que me dicen por aquí. Pues la resina es bastante resistente, la verdad. Es decir, el PLA, por ejemplo, se parte con bastante facilidad. De acuerdo, sí, en la SLA solo influye la altura, en el tiempo. La resina es bastante resistente. ¿De acuerdo? Sobre todo, ¿por qué? Porque uno de los factores que influye es que cuando imprimes en FDM o en PLA, las piezas que haces no son completamente macizas. Es, por así decirlo, la cáscara externa y por dentro no está hueca del todo, pero tiene una estructura de rejilla con huecos de aire. Eso hace que se debilite. En las de resina las piezas son completamente macizas. No están huecas. Entonces suele ser más resistente. A ver, sigo contestando. Es que me estáis inflando preguntas muy poquito a poco. ¿Qué tamaño se puede imprimir en cada tipo de impresora? Y pregunta aquí otro compañero si se pueden hacer las piezas por partes. Si tenemos una pieza muy grande y no nos entra en la impresora, pues la podemos imprimir parte a parte y luego ensamblarlas. Aproximadamente, estoy hablando de memoria porque tengo la impresora arriba, más o menos la cama del Anicubic, que es la de la impresora FDM. Será en torno de ancho unos veintitantos, treinta centímetros. Tanto de ancho como de largo y de alto treinta y tantos centímetros. Imagínate 22 por 22 por 33, por decir las medidas aproximadas. En cambio la de resina es mucho menos. Es en torno a 15 centímetros de ancho, a 10 centímetros de fondo y de alto unos 20 como máximo. ¿Hay que tener cuidado con la luz al introducir la resina inicialmente en la impresora? No, no hay que introducirla a oscuras ni nada de eso. Simplemente lo ideal es si estás en una habitación que no te esté dando la luz del sol directamente, eso por supuesto. Indirectamente tampoco mejor que no. ¿Cómo lo puedes hacer? Simplemente bajas la persiana, enciendes la luz eléctrica, que esa no le afecta o le afecta muy poco y lo haces con eso. Me preguntan ¿cómo se recupera el líquido de la resina? Pues esa cubeta ya os he dicho que se saca. Cuando compras la impresora te viene con una serie de filtros parecidos a los del café, pues lo que haces es vacías la cubeta a través de un filtro en un recipiente cualquiera, por ejemplo un tamper. Luego con alcohol limpias bien la cubeta y quitas restos si se ha quedado alguna capa pegada al fondo, pues lo quitas, lo limpias bien y otra vez vuelves a echar la resina y a circular. para imprimir escenografía y miniaturas, la de resina no busques más, la de resina para escenografía, la FDM escenografía grande para miniaturas, resina como polivalente yo compré las dos me parece más polivalente la FDM pero claro, depende para qué lo quieras usar yo es que lo uso para imprimir tanto cosas más o menos grandes como cosas pequeñas y de detalle entonces tengo las dos y además la tengo como un hobby en sí mismo pero como polivalente más la FDM ¿la resina una vez curada queda como cristal o tiene algo de elasticidad? no, es completamente rígida elasticidad, cero ¿con una bobina de un kilo cuántas piezas FDM? pues depende del tamaño de las piezas ¿hulk? como el del archivo este del PDF, ¿cuántos hulk podríamos hacer con un kilo? tranquilamente 12 hulks de ese tamaño, tranquilamente seguramente más Bueno, ¿gasto de material un kilo de FDM y un litro de resina? Sí. En cuanto a material y peso, se da en la mano. Porque la resina tiene un poco más de viscosidad que el agua. Entonces, un litro de resina pesa un poco más de un kilo. Pero en cuanto a volumen de material y peso, claro, evidentemente es lo mismo. Simplemente el FDM te va a cundir más, porque como ya os he dicho, las piezas no se hacen completamente macizas. Se hacen semi-huecas. Entonces eso permite ahorro de material. La resina, el volumen de la pieza es el volumen de resina que vas a ganar.