Buenas tardes, soy Elena Fidalgo Robleda, profesora tutora de la asignatura Filosofía del Lenguaje II del Centro Asociado de la UNED de Lugo. Bienvenidas, bienvenidos a esta sesión introductoria a la asignatura en la que voy a tratar de resumir el contenido de los diferentes temas de estudio, hacer un viaje a través de los diferentes temas de que consta la asignatura. Un breve viaje que quiere ser, sobre todo, una invitación a participar, a trabajar conjuntamente y a comenzar nuestra tarea dentro de la asignatura Filosofía del Lenguaje II. En primer lugar, ya sabéis de qué consta la asignatura. Filosofía. Filosofía del Lenguaje II nos presenta las aportaciones contemporáneas a la filosofía del lenguaje en los campos de la semántica y de la pragmática. La semántica filosófica ya había sido objeto de estudio, ya había comenzado a estudiarse en la asignatura Filosofía del Lenguaje I y continúa estudiándose en esta Filosofía del Lenguaje II en la que tenemos como novedad la incorporación de la pragmática. El lenguaje, realidad y pensamiento. La relación entre estos tres elementos, el lenguaje, la realidad y el pensamiento ha sido básica a lo largo de toda la historia de la filosofía y es precisamente esta relación la que otorga una importancia a las dimensiones, a la dimensión semántica y a la dimensión pragmática del lenguaje. Realidad, conocimiento y palabra están en el fondo de toda la historia de la filosofía y determinan, como ya sabemos, los diferentes periodos por los que ha pasado la reflexión filosófica hasta nuestros días. Avanzado el siglo XX, la filosofía realiza el denominado o lo que se ha dado en conocer como giro lingüístico y se consaga al estudio de la filosofía. al análisis del papel que el lenguaje tiene en nuestro conocimiento. En este sentido, si Kant había fijado unos límites del conocimiento muy estrictos, solo podemos conocer aquello que podemos experimentar, el neopositivismo afirma que también el lenguaje tiene sus límites y los establece en el mismo lugar donde los había fijado Kant para el conocimiento. Solo tienen sentido los términos que son empíricamente verificables. Es decir, la filosofía se empeña en elaborar una nueva idea de racionalidad basada… …en la adecuada conciencia de la naturaleza lingüística de todo pensar, lo cual no es poco y es muy importante, de una importancia podríamos decir trascendental. El referente básico de este periodo es como decíamos Wittgenstein. Para el primer Wittgenstein, que se conoce como el primer Wittgenstein, es decir, el Wittgenstein del Tractatus, …el lenguaje en su conjunto… …vendría a ser un mapa de la realidad y, por tanto, las proposiciones atómicas que no representan hechos atómicos carecerían de sentido. La influencia del Tractatus es definitiva para el neopositivismo lógico del círculo de Viena, cuyo representante más destacado, Rudolf Carnap, …se estudia en el tema… …el tema 11, primer tema de esta asignatura Filosofía del Lenguaje II. Hola Javier, buenas tardes. Veo que te has incorporado a esta primera sesión. Bienvenido. Una vez que la semántica se ha convertido en centro de las preocupaciones filosóficas, el objetivo fundamental es dar cuenta… …de la función representativa. …de la función representadora del lenguaje, de su relación con la realidad. Y en este ámbito los conceptos sobre los que se centran las reflexiones son los de referencia y verdad. Sobre estos conceptos versarán los temas siguientes. Así, en el tema 12 se analizan las aportaciones de Tarski a la semántica filosófica… …en torno a la teoría de la verdad, así como la aportación de Davison sobre las condiciones que debe cumplir una teoría del significado lingüístico. En cuanto a la referencia, si hablamos de estos dos parámetros, referencia y verdad, en cuanto a la referencia tenemos el tema 13… …en el que se estudia la teoría causal de la referencia… …de Kroenke. Esta teoría lo que establece es que la referencia de los nombres propios… …se centra fundamentalmente en los nombres propios y establece que la referencia de los nombres propios es causal. Es decir, habría una nominación o bautismo inicial que sería el origen de esa cadena causal… …mediante la cual se difunde el nombre. Esta teoría sobre los nombres propios, esta teoría causal sobre los nombres propios de Kroenke… …se ofrece como una alternativa a la teoría de Freire. En cuanto al análisis de los nombres comunes, en torno a este análisis se desarrolla, de hecho, la teoría semántica de Putnam. Esta teoría la veremos en el tema siguiente, en el tema 14… …que también ofrece una alternativa a las teorías tradicionales del significado. En el tema siguiente, en el tema 15, los conceptos centrales son el lenguaje y el conocimiento… …que son los elementos fundamentales de la teoría lingüística de Noam Chomsky. En este tema veremos sus aportaciones respecto a la gramática universal, el concepto de las ideas innatas… …los universales lingüísticos y el racionalismo. En el otro extremo tendremos el materialismo de Kain estudiado, que podremos ver, que podremos analizar y estudiar en el tema 16. Kain se muestra lejano, se muestra apartado… …tanto del innatismo de Chomsky como del empirismo clásico, cuyo punto de vista respecto a la semántica es fundamentalmente conductual. Estos serían los temas de la asignatura dedicados al apartado de semántica. A continuación tendríamos los temas dedicados a la pragmática filosófica. Bien. Aquí en cada uno de los apartados tenéis un pequeño esquema de tanto los autores como los conceptos, las teorías que se van a ver en cada uno de los temas. En cuanto a la pragmática filosófica debemos referirnos nuevamente a Wittestein y a lo que se ha dado en denominar… …no demasiado certeramente, pero sí con bastante fortuna, el segundo Wittestein. En realidad es difícil o a mí me parece difícil hacer un corte tajante entre ese primer Wittestein dentro del status y el segundo Wittestein… …pero esta es una denominación cómoda y por lo tanto la seguiremos aunque no sea demasiado exacta. Lo que se ha conocido, lo que se entiende como el segundo Wittestein… …representa una parte de su filosofía en la que la base de la comprensión del lenguaje se desplaza a la objetividad de sus usos. Es decir, el lenguaje a partir de este momento no tiene otra realidad que sus usos variados y múltiples. Sólo hay juegos de lenguaje. Lo conocemos como juegos de lenguaje que en realidad son formas de vida. Este segundo Wittestein es el que veremos en el tema 17 de la asignatura con el que comienza el apartado de pragmática. La influencia de este concepto de los usos del lenguaje, los juegos del lenguaje y el lenguaje como algo centrado en su uso… …será fundamental para el desarrollo de la pragmática filosófica. Y si Wittestein nos hace ver que el hecho de hablar una lengua es sumergirse en un complejo sistema de prácticas y de actividades… …Austin completa, desarrolla este proyecto… …recoge esa idea de la multiplicidad de usos con los que el lenguaje puede ser utilizado… …e intenta llevar a cabo una investigación sistemática de esa multiplicidad. Su formulación de los actos de habla, que ya conocemos, actos locutivos, ilocutivos y hiperlocutivos… …fue sistematizada con Port Charlie… …y podemos decir que inaugura la pragmática lingüística y filosófica. Los actos de habla, Austin y Sharles estudiarán en el tema 18. Cercanos ya al final tenemos el tema 19, que nos introducirá en la teoría de Grice… …y su propuesta de reformular la semántica del lenguaje. La semántica de la teoría de significado se realiza a partir de nociones de pragmática. Esto es importante, puesto que la pragmática tiene mucho que aportar a la semántica… …la teoría del significado, que si no quedaría absolutamente coja, desvinculada de la realidad. Con esto llegamos al tema 20, el tema final en el cual se nos muestra… …la relación entre semántica y pragmática. En este sentido, os recomiendo que visionéis la webconferencia grabada por el doctor… …el profesor Eduardo de Bustos Guadaño, que se encuentra disponible en la plataforma… …junto con los documentos de cada uno de los temas y en la cual podéis ver la diferencia… …entre estas dos disciplinas, la semántica y la pragmática filosófica… …la semántica y la pragmática a nivel lingüístico. La importancia de la pragmática, de lo que introduce la pragmática, para mí, desde mi punto de vista… …es decisiva y nos hace tomar conciencia de algo fundamental. Cuando hablamos no solo estamos diciendo algo, sino que también, a veces sobre todo, a veces fundamentalmente… …estamos haciendo algo, nos revelamos a nosotros mismos y actuamos sobre nuestros interlocutores. La dimensión pragmática del lenguaje es fundamental para entender la comunicación, la comunicación verbal. No somos interlocutores abstractos, sino que somos seres humanos concretos que nos comunicamos… …en un contexto histórico y social del que depende el sentido de nuestra comunicación. En cuanto a la introducción de la asignatura, esto es todo. No pretendía que fuera una introducción demasiado larga, sino únicamente pasar revista… …a cada una de las etapas, a cada uno de los peldaños por los que iremos ascendiendo… …en el estudio de esta asignatura de Filosofía del Lenguaje II. Otro de los objetivos de esta webconferencia, aparte de presentarme… …presentar la asignatura y la ocasión de que vosotros pudierais presentaros, es también… …animaros a que participéis en todas las sesiones de webconferencia, tanto las que se convoquen… …por parte del equipo docente como las que convoquemos los profesores tutores encargados… …de llevar el seguimiento y tutorizar la asignatura. Creo que es la herramienta que vamos a utilizar para mantenernos en contacto, para repasar, revisar los temas de estudio… …para realizar propuestas de trabajo, corregir ejercicios, resolver dudas, resolver preguntas tipo test, etc. Vamos a utilizar esta herramienta de webconferencia y considero que es muy interesante… …que participéis activamente en las webconferencias, no sólo que las visionéis sino que participéis en ellas. En cualquier caso, estas webconferencias se graban y estarán a disposición de los alumnos… …de todos los alumnos que quieran consultarlas posteriormente a su grabación. Buenas tardes, Javier. No sé si quieres hacer algún comentario, si tienes audio… …o si quieres a través del chat hacer alguna pregunta respecto a esto. ¿No tienes ninguna duda? Javier me comenta que no hay ninguna duda. Bien. Creo que podemos dar por completada esta sesión, que repito, únicamente pretendía ser una sesión introductoria. El próximo lunes, y dado que dentro de las tutorías intercampus a mí me corresponde tutorizar los temas de la asignatura… …los temas 11, 12 y 13, el próximo lunes recibiréis la convocatoria para la sesión de webconferencia… …en la que abordaremos el contenido del tema 11. No obstante, como siempre, si queréis hacer algún tipo de sugerencia respecto a las sesiones o propuestas de trabajo… …ya sabéis que en los distintos foros, tanto en los foros de cada tema… …como en los foros de cada grupo, en los foros de consultas generales… …podéis también hacer sugerencias y consultas al equipo docente y a los tutores de la asignatura. Si no hay ninguna otra cuestión, nos despedimos hasta la próxima sesión y seguiremos en contacto. Un saludo a todos y a todas y hasta pronto.