Bueno, entonces, empezamos. A ver si logro... Bueno, voy a acercar el micrófono. Así. Bueno, entonces, empezamos. Bueno, entonces, por un lado os he marcado las ideas clave del tema para empezar. Os he marcado las ideas clave del tema, todo un conglomerado, todo seguido, y luego ya he hecho lo que hice el otro día, que ha sido diferenciar los distintos apartados que tiene el tema según los presentan en el propio libro. Es... Es un poco raro. Hasta que pillas, entiendes lo que te están contando... Yo siempre os hablo desde mi perspectiva, ¿vale? A mí la psicología y el aprendizaje me resulta... Como lo que me dan ganas... ¡Qué mal me lo estás contando! ¿Qué me dices? Entonces yo os he hecho, lo de siempre, os he hecho un resumen, luego vosotros completadlo. Y complementadlo con lo que creáis. Entonces vamos a ir viendo primero el... Las ideas generales, ¿vale? Para hacernos una idea de qué nos van a contar. Y luego ya vamos viendo apartado por apartado. A ver... Entonces, bueno, nos empiezan diciendo que la gran parte de la conducta en el ser humano y en los animales tiene lugar como una respuesta a los estímulos. Es decir, que ocurre de forma elicitada, ¿vale? El concepto de la elicitación, ¿vale? La forma más sencilla de conducta... Elicitada, nos dicen, es la conducta refleja. Un reflejo tiene dos elementos que están relacionados. Un estímulo, un estímulo elicitante y la respuesta que corresponde a ese estímulo. ¿Vale? Elicitar. ¿Comprendéis todo el mundo lo que es? Algo elicitante... Elicitar algo es provocar algo. Y elicitante es provocador. ¿No? El estilo del estímulo. Vale. Nos dicen que los... Los vertebrados, incluidos los seres humanos, los reflejos simples suelen estar mediados por tres neuronas. La neurona sensorial o neurona aferente, la neurona eferente y la interneurona. Entonces, si estamos hablando de reflejos simples, tenemos que tener en cuenta que vamos a tener esa neurona eferente, que es una neurona sensorial, que lo que hace es transmitir el mensaje sensorial, lo que recibimos a través de los sentidos. A la médula espinal. El impulso neuronal que se deriva de esto, se transmite a la neurona motora o neurona eferente, que es la que inicia la acción, la acción que responde a ese estímulo elicitante. Que activa el músculo involucrado en la respuesta refleja. Y luego está la neurona o las neuronas sensorial y motora, rara vez se comunican directamente. Entonces... Dicen que los impulsos que se dirigen de una a otra pasan al menos por una interneurona. ¿Vale? El conjunto que forma, formado por la neurona aferente, la interneurona y la neurona eferente, es el arco reflejo. Es otro concepto importante del tema. ¿Vale? En los vertebrados nos dicen... No sé qué ha pasado. Bueno. En los vertebrados nos dicen... El arco reflejo representa el número mínimo de conexiones neuronales... ...necesarias para que tenga lugar el acto reflejo. ¿De acuerdo? Tenéis cara de que estáis sufriendo. Estáis como... Tú puedes hablar. Perdonadme. No sé, en parte digo... ¿Me miran como las vacas al tren? Vale. A las secuencias de respuestas típicas de especies particulares, de especies animales particulares... ...se les denomina pautas de acción modal. ¿Vale? Si respondemos a un estímulo de determinada manera siempre y en dependencia de cómo responde nuestra especie... ...estos son pautas de acción modal. El estímulo responsable de una pauta de acción modal puede ser más difícil de aislar si la respuesta tiene lugar en el curso de interacciones sociales complejas. Si la situación es muy sencilla y uno es claramente... ...cuál es el estímulo y la respuesta que provoca, es muy fácil evaluar el estímulo. Si estamos en interacciones complejas no sabremos tan claramente qué es exactamente lo que ha provocado una respuesta X. Si no hay algo, confío en vosotras. ¿Qué han hecho Psicología del Aprendizaje? ¿Vale? Venga. Vale. Los rasgos específicos que se requieren para elicitar... ...la conducta de picoteo, por ejemplo. Nos hablan de palomas. Reciben colectivamente el nombre de estímulo señal o estímulo desencadenante. Dime. ¿No? Pero visteis Aprendizaje y dicen... ¡Ah! ¿Ya no me vais a ayudar? Mejor así, si me confundo no se enteréis. Vale. Entonces, bueno, nos ponen aquí el ejemplo de la conducta de picoteo, ¿no? Nos dicen lo que os acabo de decir, que los rasgos específicos que se requieren para elicitar una conducta de picoteo, por ejemplo, reciben el nombre de estímulo señal o estímulo desencadenante. ¿Qué es el estímulo desencadenante? Lo que provoca que se dé un reflejo, una respuesta refleja X. Toda conducta motivada o dirigida a metas, ya sea buscar comida, defender el territorio, alimentar a los vástagos, ¿vale? Implica una secuencia de acciones sistemáticas. Lógicamente organizadas. Los etólogos, ¿sabéis qué es un etólogo? ¿Sí? Vale. Los etólogos denominaron conducta apetitiva los primeros componentes de la secuencia de comportamiento y conducta consumatoria a los últimos. Es decir, lo que nos hace, lo que provoca que realicemos una respuesta, que unos estímulos desencadenen unas respuestas es la conducta apetitiva. ¿Vale? Y la respuesta final es la conducta consumatoria, la que se logra después de haber respondido a una serie de estímulos. Nos dicen que en general las respuestas consumatorias son altamente estereotipadas. Recordad, por favor, que estamos hablando todo el rato de estímulos básicos y respuestas reflejas básicas, ¿vale? Porque yo me volvía loca cuando preparaba los temas pensando en respuestas muy... No me sale la palabra. Pues no pensaba en estímulos simple y reflejos simple, ¿vale? Sino que me iba a comer más la vida. Estamos hablando de estímulos básicos, respuestas reflejas básicas. Por eso nos dicen las respuestas consumatorias en general son altamente estereotipadas. Y son conductas específicas de cada especie que tienen estímulos elicitantes o desencadenantes específicos. Me arroje la tripa, busco comida. Entonces, ¿cómo busco comida yo? Me voy al supermercado. ¿Cómo busca comida un león? Arrambla contra lo que pille que tenga carne. Sí, eso. Vale. Vale, las respuestas... Las conductas apetitivas son menos estereotipadas. Estereotipadas, ¿vale? Y pueden tener formas muy diversas dependiendo además de la situación. No solo de la especie sino de la situación en que... Las respuestas consumatorias tienden a ser pautas de acción modal específicas de una especie. ¿Cómo consigo comida? Es una pauta de acción modal. ¿Cómo alimento a las crías? Es una pauta de acción modal. Las conductas apetitivas, por el contrario, son más variables dependiendo del elemento. Por ejemplo, un león en la selva y un león en un zoo. ¿Cómo responden a ese estímulo elicitante del hambre? Vale, nos dicen... Recordad que estamos viendo de manera muy general, ¿vale? Que está todo el tema mezclado aquí en estos puntos distintos. Nos dicen que las disminuciones de la tendencia a responder producidas por la estimulación... La estimulación repetida reciben el nombre técnico de efecto de habituación. Hay un ruido... ¿Qué hago? Me asusto. Si a los cinco minutos vuelve el ruido... Me asusto otra vez. A la quinceada vez ya no me asusto. Estoy habituada. ¿De acuerdo? Tengo... Se ha disminuido mi tendencia a responder. Es increíble. Los elementos de la tendencia a responder se llaman efecto de sensibilización. A que alguien me dé una torta cada vez que me ve... Si veo a esa persona, acabo haciendo... No me vaya a dar la torta. Estoy sensibilizada ante el estímulo que ella me provoca. Los efectos de habituación y sensibilización son dos tipos básicos de cambios conductuales que resultan de la experiencia previa. Lo podemos ver en el Supernami. El otro día vino un trocito... ...reeduca, como reconduce, como modifica las respuestas a X estímulos. Habituación. Nos dicen que la principal característica del efecto de habituación es una disminución en la respuesta inicialmente elicitada por un estímulo. Habituación. En el caso de un niño, ¿qué podemos poner de ejemplo? No haces esto, te voy a castigar. Y no le castigan. Si no haces esto, te voy a castigar. Y no le castigan. Al final... Y le da igual. Está habituado a que ante el estímulo X hay la respuesta X, que es el no castigo. Está habituado. En un reflejo nos dicen que existen tres componentes. Un estímulo que activa un órgano sensorial. Esto nos lo han dicho ya antes, ¿verdad? La transmisión de los mensajes sensoriales a los nervios motores. Los nervios motores. Los nerviosos que activan los músculos dando lugar a la respuesta observable. Según esto, nos dicen que hay varias razones por las que una respuesta ilicitada puede no ocurrir. Un estímulo que se supone que provoca una respuesta, pero la respuesta no ocurre. ¿Por qué puede suceder esto? Si tenemos tres vías distintas, que son el estímulo que activa un órgano sensorial, puede que un estímulo en un momento dado no active el órgano sensorial que suponemos si podría activar. Otro componente, la transmisión de los mensajes sensoriales a los nervios motores. Si no se transmite al nervio motor, o si se transmite pero no llega al nervio motor, la respuesta no se puede dar. Los impulsos nerviosos que activan los músculos dando lugar a la respuesta observable. Si eso falla también... Son canales de comunicación, ¿vale? Como nos explican en lenguaje, estímulo, mensaje, emisor, receptor, el canal, la vía, todo esto que ya conocemos. Si algo falla en ese sistema, no se produce la comprensión del mensaje por parte del receptor. ¿Vale? A ver... Entonces... Razones por las que una respuesta ilicitada puede no... No ocurrir. Porque haya habido adaptación sensorial, ¿de acuerdo? Que implica una pérdida temporal de la sensibilidad de los órganos sensoriales o una disminución de la sensibilidad de sus órganos. Que no significa habituación, ¿de acuerdo? No es que nos hayamos habituado al estímulo, sino que de manera no permanente nuestros órganos sensoriales no perciben los estímulos. Imaginaos que tenéis un tapón de cera bestial en el oído, y no respondéis ante una orden o una petición. ¿Qué pasa? No me funciona el oído. Ya está. Y no es que esté habituado a esa orden, porque a lo mejor es la primera de la primera edad. ¿Vale? Luego está la fatiga, que es la incapacidad de los músculos involucrados para realizar la conducta o respuesta al estímulo. Eh... Fatiga, por ejemplo... Mmm... Un ejemplo sencillo de fatiga. A mí se me ocurre que estás tan dormido, tan dormido, tan dormido, que oyes... Pero, ¿no os pasa a veces eso de... No, no lo sé, ¿puedo despertar? No puedo, yo quiero, pero no puedo. Bueno, pues eso sería. Vale. La adaptación sensorial y la fatiga impiden la respuesta a nivel de los órganos sensoriales y de los músculos, sin la intervención del sistema nervioso. Es decir, que se distinguen totalmente... ...de lo que nos han definido como habituación. ¿Vale? Las características de la habituación y la sensibilización no son uniformes en todas las especies, pero hay algunos aspectos que sí son comunes en todas. Por ejemplo, el curso temporal de la sensibilización y de la habituación, es decir, el tiempo que se tarda en recuperar de manera espontánea la sensibilidad ante el estímulo X. Y la especificidad del estímulo. En la habituación y en la sensibilización. Luego la deshabituación. Vale, los estímulos también pueden provocar emociones complejas, por lo que los conceptos de habituación y sensibilización también se aplican a cambios en emociones más complejas y a varios tipos de conducta motivada. Ahora os estará sonando todo a chino mandarín, me imagino, ¿verdad? Tiene un poquito farragoso, ¿no? Entre la voz, la terciopelada y la materia en sí, que son las seis, si nos apetece un poco. Pero luego cuando cojáis esto y leáis el tema, pues ya será un poquito menos peñazo. ¿De acuerdo? Ya con estas ideas básicas yo creo que tendréis la lectura un poco mejor. ¿Alguien ha leído el tema antes? Una vez leído... Vale. Tendréis buena nota, ¿eh? Eso. Yo que corrijo, os pondré buena nota. Ojalá. Vale. La teoría del proceso operante de la motivación se diseñó para explicar los tres rasgos característicos de las emociones emocionales. Las emociones emocionales son bifásicas, la reacción primaria se debilita con la estimulación repetida y el debilitamiento de la reacción primaria va acompañado por un fortalecimiento del post-efecto. Aquí ya se empiezan a codificar. Aquí ya dices... ¿Por qué me he metido yo en esto? Pero no pasa nada. Bueno. Entonces, a ver... Para que vayáis... Os voy colocando, como os digo, todos los apartados del tema, que son los mismos que vienen al principio y nos hablan en este tema de la naturaleza, de la conducta ilicitada, ¿vale? Nos van a hablar del concepto de reflejo, de qué son las pautas de acción modal, cuáles son los estímulos ilicitados, cuáles son los importantes de las pautas de acción modal y cómo es la organización secuencial de la conducta. Por otro lado, nos van a hablar de los efectos de la estimulación repetida y para eso nos tocar tres puntos, como son la tensión visual en los bebés humanos, la salivación y evaluación del sabor en humanos y la respuesta de sobresalto en ratas. Por ejemplo, un poquito de cada cosa. Se meten luego con los conceptos de habituación y sensibilización, este apartado sí que es importante, que lo entendáis bien, porque luego lo tocan mucho en los siguientes temas, ¿vale? Entonces nos hablan de la adaptabilidad y generalidad de la habituación y la sensibilización, de las diferencias entre habituación, adaptación, sensorial y fativa. Nos hablan de la teoría del proceso dual de la habituación y la sensibilización, ¿vale? Luego las características de la habituación y la sensibilización, bueno, pues también es un poquito, nos dan unos rasgos y luego ya aplicación a las emociones y la conducta motivada. A mí este apartado me resulta como un poco abstracto, no llego a comprenderlo bien, pero será cosa mía, creo que será cosa mía. También se va tocando más adelante, con lo cual no nos agobiemos. Vamos a empezar, si os parece, miramos el punto uno y el punto tres, ¿vale? Y luego ya, con lo que nos ha gustado, con lo que nos quede de tiempo, seguimos mirando. Pero el uno y el tres, que son más importantes, los miramos. A ver, bueno, pues la naturaleza de la conducta ilicitada. Para decirnos de qué naturaleza es esa conducta ilicitada, comienzan por definirnos el reflejo. ¿Qué es el reflejo? Y nos dicen que un reflejo tiene dos elementos que están totalmente relacionados entre sí. Lo hemos visto antes. Un estímulo ilicitante y su correspondiente respuesta. La presentación del estímulo va seguida de la respuesta. Y la respuesta rara vez tiene lugar en ausencia del estímulo. Luego ya nos complicamos la vida en temas posteriores, pero... La especificidad de la relación entre un estímulo y su respuesta refleja es una consecuencia de la organización del sistema nervioso. En los vertebrados, incluidos los seres humanos, que yo os lo ponía antes, los reflejos simples, los simples, ¿vale? Suelen estar mediados por las tres neuronas que ya hemos visto. La neurona aferente, que es el que transmite el mensaje. La neurona eferente, que recibe ese mensaje y lo envía. Eh, no, gracias. Es que no me hace nada. Gracias. La ten... Es que tengo tan hinchado que me cuesta tragar. Por eso... Pero gracias. La neurona eferente, que activa el músculo que provoca la respuesta refleja. Y luego la interneurona, que ya hemos visto en qué es. Vale, el conjunto formado por neurona aferente, interneurona y neurona eferente es el arco reflejo. ¿De acuerdo? En los vertebrados, este arco reflejo es el número mínimo de conexiones neuronales necesarias para que tenga lugar el acto de reflexión. Reflejo. ¿Vale? Eso no significa que en el arco reflejo no puedan verse involucradas estructuras neuronales que pueden ayudar en la realización de esa conducta que es resultado de las conductas de acción modal. Si me queréis parar en algún momento... Si queréis... Un poco... Sin problema, eh. Vale. Gracias, pues... Eh... Pautas de acción modal. Nos dicen que las respuestas reflejas simples, como por ejemplo la contracción de la pupila ante un aloe brillante, o la respuesta de sobresalto ante un sonido fuerte y repentino pueden verse en muchas especies. Por el contrario, otras formas de conducta licitada tienen lugar únicamente en una especie o en un grupo reducido de especies relacionadas. Eh... Maníferos. Una pauta modal. Una pauta modal es que, cuando las hembras tienen crías, lo primero que suelen hacer es engancharlas a la mamá. Si no estoy confundida, engancharlas a la mamá, para que empiecen ya a succionar, ¿vale? De hecho, bueno, las mujeres se supone que es lo que llevan a lavar y no sé qué y no sé cuántos, pero se supone que es súper... Para que empiecen a succionar y a... Entonces... A las hembras... Hola. A las secuencias de respuestas típicas de especies particulares, tales como las que aparecen en la alimentación de las crías, se les denomina pautas de acción modal o PAMS. Si queréis ser modernos, los podéis llamar PAMS. Se han identificado pautas de acción modal específicas de cada especie en muchos aspectos de la conducta animal, el comportamiento sexual, la defensa del territorio, la agresión, la cura de presas... ¿Cuál es el animal que se come a la hembra? No, la que cuya... La mantis religiosa, ¿no? Que se merienda al macho cuando han copulado. Las son listas. A ver, sí. Que son muy listas las mantis. Sí, pues sí. Yo aprofito. Qué bien. Ponen ejemplos de otros animales por ahí. Muchas veces los ejemplos son un poco rollo, pero ayudan mucho a entenderlas. Las personas pueden llevarlas y... Un momento, ¿no? Llevan mucho tiempo así. Decía un amigo de mi marido... Amor, amor, yo lo que quiero es sexo. A ver, la captura de presas, por ejemplo. Si soléis ver los documentales de la 2, a veces con los animalitos y tal, esos son como muy... Reflajan mucho pautas de acción. Como caza... El león no es el único que caza, pero es el único que se me ocurre. ¿Cómo caza la vila? Como cada uno tiene como su estrategia, ¿no? Bueno. Una característica importante de las pautas de acción modal es que el umbral de estimulación necesario para que éstas se pongan en marcha varía en función de las circunstancias. ¿Vale? Un león puede poner en marcha sus pautas de acción modal Y, por supuesto, la hora de cazar, en una situación normal, a lo mejor caza una vez al día. Imaginemos, o intenta cazar una vez al día. ¿Vale? Pero si está en una época de sequía, no hay animales, intentará hacerlo a lo mejor tres veces. Estoy inventando, ¿eh? O sea, si alguien conoce que esto no es así, que me lo diga, pero es por poner ejemplos comprensibles. Estímulos elicitantes de las pautas de acción modal. ¿Cuáles son las pautas de acción modal? Porque si son pautas de acción modal, si son conductas que se repiten en todas las especies por ser la especie que es, la reproducción, la alimentación, ¿qué es lo que provoca, qué estímulo provoca eso? ¿No se dan de manera natural, de manera espontánea? Estas son las preguntas que nos podríamos plantear. A ver, nos dicen que los estímulos elicitantes pueden identificarse fácilmente cuando se trata de reflejos simples, como la respuesta de sobresalto ante un ruido fuerte. Que el estímulo responsable de una pauta de acción modal puede ser más difícil de aislar si la respuesta tiene lugar en el curso de interacciones sociales complejas. Por ejemplo, ¿por qué un animal comienza una pelea con un ciervo? Claro, es que en Pamplona la mayor atracción que tenemos es el volcán de los gatos y tal. Entonces todos nuestros niños van a conocer a los ciervos. ¿Por qué los ciervos cuando llegan a la berrea? Es una caña que no hay manera de entrar. Durante la berrea, ¿qué es lo que ha provocado que un ciervo se enganche con otro? ¿La propia situación de estamos en fase de reproducción, estamos todos necesitados o es que me cabreo contigo por lo que sea? En esas interacciones sociales es más difícil aislar el estímulo que ha elicitado esa conducta. Los rasgos específicos que se requieren, por ejemplo, para elicitar la conducta de picoteo. Así ven el nombre, estímulo señal o estímulo desencadenante. Lo hemos visto antes. Un estímulo señal o desencadenante es suficiente para licitar una pauta de acción modal. Sin embargo, una determinada pauta de acción puede estar controlada por varios rasgos del estímulo de forma aditiva. ¿Entendéis eso? ¿Qué significa? Podemos estar hablando de un estímulo simple, me rujen las tripas, tengo hambre. O de un estímulo que sea un poquito más complejo. Tengo necesidad de reproducirme. Entonces, ¿qué aspectos de mi necesidad de reproducción elicitan la relación de amor? Estamos hablando de un chico que va al espado y busca una relación de amor. ¿Qué tira más? ¿Cuál es el estímulo? ¿Qué provoca la respuesta de intentar licitar a un chico? ¿Cuál es el estímulo físico de esa necesidad de reproducción que ejempló? ¿Cómo reproducir? Bueno, ya me entiendéis. Llegamos para reproducirnos, para la supervivencia de la especie. Bueno, me habéis entendido un poquito. Lo que quería decir es que se suman los estímulos. Es como que dentro de un estímulo puede haber varios pequeños estímulitos que provocan todos la misma conducta. Que elicitan todos la misma respuesta, perdón. Entonces, ¿cuál de esos pequeños estímulitos del gran estímulo ha elicitado la respuesta? Está un poco cutáneo. A ver. Además del estímulo que elicita con mayor efectividad la pauta de acción, perdón, además el estímulo que elicita con mayor efectividad la pauta de acción no tiene por qué ser el que ocurra con mayor probabilidad en condiciones naturales. Dentro de buscar comida, el estímulo que más se licita, pero puede haber otro estímulo que sea en nosotros, en los humanos, la respuesta. ¿Cómo me pongo mano? No tengo hambre, pero sé que tengo hambre. Normalmente, dentro de buscar comida, el estímulo que más se licita es el de me arrojo en la pauta. Y además es una pauta modal porque buscamos comida nosotros como se dice en el supermercado, los leones cazando lo que pillan. Vale. La organización secuencial de la conducta. Las respuestas no tienen lugar aisladas unas de otras. Más bien, las acciones. Las acciones individuales se organizan en secuencias de comportamiento funcionalmente efectivas. Toda conducta motivada o dirigida a metas, ya sea buscar comida, encontrar una pareja potencial, defender el territorio, alimentar a los vástagos, involucra secuencias de acciones sistemáticamente organizadas. Nosotros normalmente cuando nos levantamos, nos vestimos, no nos vestimos, si os fijáis, no nos vestimos cada día de una manera distinta. Solemos tener unas... una secuencia, ¿no? A lo mejor el fin de semana varía cuando no tienes prisa y te tiras todo el día en pijama. Se puede, sí puedes, pero cuando te levantas haces equis cosas, ¿no? Los etólogos, esto lo hemos visto antes, denominaron conducta apetitiva a los primeros componentes de la secuencia de comportamiento y conducta consumatoria a los últimos. Las respuestas consumatorias son acciones que concluyen... una secuencia de respuestas típica de una especie. Por el contrario, las respuestas apetitivas tienen lugar en las primeras fases de la secuencia de conducta, son las que hacen que se produzca esa conducta o que se produzca esa conducta. Sirven para poner al organismo en contacto con los estímulos que desencadenan la conducta consumatoria. Yo tengo hambre, entonces sacio mi hambre, ¿no? Eso es la motivación, las ganas de conseguir algo. Lo que nos lleva a establecer unas conductas o no otras. Las respuestas consumatorias tienden a ser pautas de acción modal específicas de la especie. Las conductas apetitivas, por el contrario, son más variables dependiendo del entorno. La organización secuencial de las conductas que tiene lugar en condiciones naturales es muy importante para los científicos interesados en entender cómo el comportamiento se ve alterado por el aprendizaje, a menos de aprendizaje dependen a menudo de qué componente de la secuencia de conductas se ve modificado. ¿Estáis bien? Que tenéis caritas tristes. Bueno, vale. Pasamos de los efectos de la estimulación repetida, ¿vale? Y nos vamos al siguiente apartado. Espero que os haya escrito un mensaje a... A ver, los conceptos de habituación y sensibilización. Los estudios... Los estudios descritos en la sección anterior, en los efectos de la estimulación repetida, muestran que la presentación repetida de un estímulo alicitante puede provocar tanto disminuciones como incrementos en la respuesta. Desde el otro lado se han muerto. Les he mandado un mensaje y no responde nadie. Me han abandonado. Bueno, las disminuciones de la tendencia a responder... Está, está. Vale, gracias. Pensábamos que habíais muerto. De aburrimiento. Vale, las disminuciones de la tendencia a responder... ¿Se corta el audio? Sí. No sé si es por mi culpa o por la máquina. Ya lo siento. Bueno, las disminuciones de la tendencia a responder producidas por la estimulación repetida reciben el nombre técnico de efecto de habituación. Los incrementos de la tendencia a responder se llaman efectos... Efectos de sensibilización. Los efectos de habituación y sensibilización son dos tipos básicos de cambios conductuales que resultan de la experiencia previa. ¿Vale? Conocernos de antemano lo que va a suceder y por eso nos habituamos, nos sensibilizamos. Los ejemplos que hemos puesto. Todos entendéis, ¿no? Habituación, sensibilización. Son rasgos tan fundamentales del ajuste de los organismos al entorno que tienen lugar en todas las especies y en todos los sistemas de respuesta. Los efectos de habituación y sensibilización pueden ocurrir en cualquier situación que conlleve la exposición repetida a un estímulo, el estímulo que sea. ¿Vale? Pero repetidamente. Sí. Me estaba preguntando vuestra compañera la diferencia entre habituación y sensibilización. Dice que la sensibilización aumenta la respuesta. Cuando tú tienes un estímulo y tienes la respuesta, si tú te acostumbras mucho a este estímulo, la respuesta tiende a desaparecer. Estás habituado, ya no hay respuesta. ¿Vale? Dejas de asustarte ante un ruido fuerte. ¿Vale? Tú tienes un estímulo que no produce ninguna respuesta en principio, pero que por repetición acaba produciendo en ti una respuesta. ¿Vale? La frecuencia de las respuestas a ese estímulo aumenta considerablemente. ¿Fobias? Como estamos hablando de estímulos simples en las fobias, lo que pasa es que como estamos hablando de estímulos simples, sería muy arriesgado meternos ahora con fobias. Pero es lo que os he dicho antes. Nos ha pasado nunca... Perdón. Nos ha pasado nunca entrar a una casa donde hay un reloj. Esto es antiguo. Ok. O la gente que vive aquí a pie de vía del tren. Cada vez que pasa el tren, imaginaos que se asustan cada vez más. Ya se han habituado al ruido del tren. Ya se han habituado al sonido del reloj. ¿Vale? El estímulo sigue estando ahí. Lo que pasa es que tu respuesta tiende a desaparecer. Porque ya no te provoca, ya no te estimula. Ni positiva ni negativamente. Ni te impide dormir. Ni te estimula para levantarte. Hay gente que se tiene que cambiar la alarma del despertador cada equis tiempo. Porque ya se la aprende. Sin embargo, si por ejemplo te pones una alarma, hablando de alarmas, tú te pones en tu móvil un sonido nuevo, una alarma a la que no estás habituado las primeras veces... Y... La, la, la, la, la... Es muy... Muy... A la sexta respondes. A la séptima, octava, décima, respondes mucho antes que lo que lo hacías a la quinta. A ver, adaptabilidad y generalidad, la habituación y la sensibilización. Nos dicen que los fenómenos de habituación y sensibilización son el producto final de procesos que ayudan a organizar y focalizar la conducta en el caótico mundo de estímulos en los que los organismos viven. Son como una adaptación al entorno. Puedes estar continuamente estimulado por... Ahora habrá aquí un montón de sonidos que estaremos oyendo, pero a los que no damos respuesta. Ya han dejado de ser estímulos para nosotros. ¿Oís el cañón? El cañón es un ruido... Es horrible. Cuando lo apagas dices... ¡Qué alivio! Pero mientras estás, no lo notas. Este ruido... Pues es nuevo. Es un estímulo. Un estímulo nuevo. Hay sonidos de coches que navegamos. Habrá pasos de mila que van por ahí. Pero es que no podemos hacer caso a todos los estímulos que hay. Hay veces que tenemos que dejar de hacer caso a unos estímulos para hacer caso a otros. Entonces, supervivencia. Vale. Diferencias entre habituación, adaptación sensorial y fatiga. ¿Vale? Todo en la línea de lo que estamos viendo. La principal característica del efecto de habituación es una disminución en la respuesta inicialmente licitada por un estímulo. ¿Vale? Disminuye la respuesta. Perfecto. La habituación no es el único efecto que da lugar a una disminución en la respuesta. Para entender otras fuentes alternativas de disminuciones en la respuesta, hay que volver al concepto de reflejo, que lo hemos visto antes. Entonces, volvemos a repetir. Un reflejo consta de tres componentes. El primero, un estímulo que activa un órgano sensorial, como los ojos o los oídos, por seguir con los ejemplos que estamos viendo. Esto genera impulsos neuronales que se envían al sistema nervioso central, a la médula espinal, al cerebro. El segundo componente del reflejo es la transmisión de los mensajes sensoriales a los nervios motores a través de las interneuronas. Y el tercero, los impulsos nerviosos de los nervios motores activan los músculos dando lugar a la respuesta observable. Suena el móvil, cojo el móvil. Muy bien. Dados estos tres componentes de un reflejo, existen varias razones por las que una respuesta licitada puede no ocurrir. ¿Por qué suena el móvil y no cojo el móvil? ¿O por qué suena la alarma del reloj y no me despierto? Por una razón. Por otro lado, disminuye la sensibilidad que tengo ante el sonido. En el ejemplo que estamos viendo, adaptación sensorial. ¿Me he adaptado sensorialmente? No es igual que la habituación. La respuesta tampoco va a tener lugar si los músculos involucrados quedan incapacitados por la fatiga. La adaptación sensorial y la fatiga impiden una respuesta a nivel de los órganos sensoriales y de los músculos. Sin la intervención del sistema nervioso. Por tanto, puede distinguirse de la habituación. ¿Un poco? ¿Llego? Sí. Concretamente, ¿cuál es el nivel de neurona? De interneurona. Puede estar en los tres niveles que hemos visto. En cualquiera de los tres. La fatiga. La fatiga o la adaptación sensorial de los tres. Por la razón. En el sistema nervioso. Tiene que intervenir. Porque... Bueno, digo yo, no sé. No, bueno, no, puedes tener razón porque lo que haces es que por adaptación sensorial. Por ejemplo, cuando vas por carretera y hay muchos coches seguidos que van con las largas, el primero te deslumbra, pero el siguiente no te deslumbra. Y luego si tú no... Entonces, si al percibir esas luces largas dejas de parpadear, no se va a responder con seguridad. Lo anoto y lo miro, ¿vale? Se asume que la habituación y la sensibilización conllevan cambios neurofisiológicos que dificultan o facilitan la transmisión. Neurofisiológicos. Que interviene el sistema nervioso entonces. Sí, la habituación y la sensibilización conllevan cambios neurofisiológicos. Sí, pero la adaptación... Claro, claro, porque están diciendo además que la adaptación sensorial es distinta de la habituación. Pero como se cuenta no implica que no haya cambios nerviosos. Sí, la intervención del sistema nervioso. O sea, que no es que... Vale, no es que falle el sistema nervioso. Lo que falla es que no te funciona la mano, por ejemplo, ¿no? El muro. Pero no podemos coger... Yo tengo un entendimiento limitado en esto, ¿eh? En los estudios sobre habituación, la adaptación sensorial... Ah, no, nada. En los estudios sobre habituación, la adaptación sensorial puede descartarse ya que existe evidencia de que la habituación es específica de la relación. La fatiga también puede descartarse como causa de la habituación por medio de evidencia. Porque muestra que la habituación es específica... Esto me parece que he mezclado cosas aquí. Vamos a la fuente. Se corta la voz, a veces no se entiende nada. Puede que sea... A ver si me... A ver... Estábamos al final, ¿verdad? En los estudios nos dicen que en los estudios sobre habituación, la adaptación sensorial puede descartarse ya que existe evidencia de que la habituación es específica de la respuesta. La fatiga también puede descartarse como causa de la habituación por medio de evidencia que muestra que la habituación es específica del estómago. Pero una respuesta habituada se recupera rápidamente. Cuando se introduce un estímulo novedoso. Si cambiamos... A veces sí. La fatiga puede descartarse como causa de la habituación. Esto es un poco rollo. Mira, yo en estos casos siempre lo que hago es... Lo leéis en casa y a la vuelta, a la siguiente semana, lo ponéis. Y ahora el... Y si no sé qué... Y si... Los trabajamos en casa y luego los ponemos en común. Es lo más efectivo. Porque yo también a veces me pillo los dedos, ¿no? Y empiezo... Y me desvío del tema. Bueno, me lío yo sola y tampoco os doy una respuesta adecuada. Si queréis... Eso, si queréis... Si queréis... Acabáis de mirar sobre todo este... Este apartado en casa. Vosotros que no venís... Eh... El electrónico me podéis ir mandando dudas. No sé qué. Vale, y si algún día os podéis escapar, pues... Y el resto, bueno, mirad a ver si os podéis escapar. Y lo voy a colgar también en la página de Tudela. Vamos a dejar ya porque suelen estar... Estar esperando. Eh... Bueno. Gracias.