Bueno, pues para ser puntuales ya... ¿Puede...? Vamos a tener el sonido abierto, sí. Para ser puntuales... ¡Ay, porras! Para ser puntuales comenzamos ya la sesión de hoy. Bienvenidas, bienvenidos a todas las personas que os habéis animado a hacer este taller de expresión que llevamos haciendo desde primeros de curso en el aula de Villablino. Ahí tenemos, desde aquí saludo a todas y a todos mis alumnos y nuestro grupo, claro que ya no son alumnos, ya son profesionales y es nuestro grupo de teatro Sierra Pambley. Se llama así porque, bueno, pues como estamos ensayando y hacemos nuestras actividades ahí en ese magnífico lugar que es Sierra Pambley de Villablino, pues así hemos, sin pensarlo más, sin hacer esforzarnos demasiado, hemos puesto ese nombre. Nuestro grupo de teatro espontáneo y foro de la improvisación invisible. Ahí nos apuntamos a todos. Pues eso, saludarles, también saludar por otro lado, bueno, saludaros a todos y a todas, pero especialmente quiero saludar a Carmen, a Patricia, que están también involucradas en este mundo del teatro. Carmen ha sido una compañera de teatro en otro grupo que se llama Haber, que hemos tenido... pues durante muchos años y hemos actuado en muchos entornos como grupo de teatro espontáneo. Bien, pues ya hechas los saludos, comunicaros, comentaros que esto es la continuación de unas actividades, como os decía, comenzadas en noviembre de 2019. Hemos realizado ya varias sesiones, así que voy a haceros... Un recordatorio. Me han comentado que ponga así las diapositivas para que vean que tenía yo unas transiciones preciosas para que pasen, pero me comenta Isidoro que así es más interactivo porque al menos veis a la persona que habla que soy yo. Vale, pues las sesiones anteriores han sido todas estas que veis aquí. En la primera hemos hablado sobre lo que es la iniciación al teatro, hemos comentado cómo se crean los diferentes personajes, los personajes en el caso del teatro espontáneo, pues se trata de personajes emocionales con ese entretejido que hay entre el actor y la persona que cuenta la historia. Y ahora vamos un poco a desarrollar porque... Aquí tenemos las nociones de lo que son así muy globales, de lo que es el teatro espontáneo, también llamado playback o el teatro foro, teatro del oprimido, teatro invisible. Son los tres tipos de teatro sobre los que vamos a andar un poquillo. El teatro espontáneo es un teatro que se realiza con las personas y para las personas. Se hace una creación colectiva y se realiza a partir de nuestras emociones. Se realiza a partir de nuestras emociones donde podemos, bueno, también las sensaciones que se puedan desprender de ese acto que tenemos que elaborar, las historias de la vida, las anécdotas, algunos sueños o relatos de alguna de nuestra cotidianeidad y que eso van sucediendo y van aconteciendo en el momento. El teatro espontáneo ha sido... El teatro espontáneo ha sido creado por Jacob Levi Moreno que fue el psicólogo creador de las psicoterapias. No, la psicoterapia no. Ay, que no me sale ahora la palabra, fíjate, me he quedado ahí el psicodrama, por Dios. Bueno, pues también nos encontramos con otro formato de teatro, que es el teatro foro. Aquí hablamos de teatros que se van creando, formas de teatro que no son del estilo de teatro tradicional. Me aprendo un papel, lo memorizo y sin quitarle la importancia que tiene porque, bueno, pues también tiene su carácter teatral y representacional como un arte escénico que es, desde luego. Pero este tipo de teatro es un teatro con, como digo, con y para las personas. También el teatro foro tiene esa realidad. Es un teatro que se llama también del oprimido. Lo que viene es representar una escena en la que el protagonista cede a un conflicto. Aparece un conflicto y hay un protagonista, una de las personas, que se deja llevar, que le ocurren situaciones negativas por ese conflicto que estamos viviendo. Y entonces los espectadores que están viendo esa obra se les invita a sustituir al protagonista para que cambien esa escena, para que cambien esa historia. ¿Qué harías tú? ¿Qué harías tú en el lugar, si estuvieras en el lugar de esta persona? Bueno, pues yo reaccionaría de esta otra forma y utilizaría esta herramienta o afrontaría de esta manera. Así, pues se van proponiendo esas estrategias, esas soluciones que van a ayudar al pensamiento colectivo, al resto de las personas a descubrir esas soluciones para ese conflicto, que es un conflicto real. Pues puede ser, se utiliza, por ejemplo, en cuestiones de género, en situaciones de conflicto. Conflicto de guerra, de diferencias sociales, de problemas laborales, en fin, de cuestiones de delincuencia, incluso paradinámicas en la cárcel. Bueno, podemos encontrar en cualquier ámbito en el que nos queramos mover, sabemos que puede surgir un conflicto y a ese conflicto nos dirigimos, realizamos una escena o organizamos, creamos un tipo de teatro, ese teatro en particular, y intervenimos con él en el momento de la acción y finalizada la acción también, podemos esperar a que finalice la acción y ahí luego volver a incidir en las distintas escenas que nos han parecido importantes. También existe, y es una forma de teatro muy interesante, lo que se llama teatro invisible. El teatro invisible es una forma de teatro social, una forma de teatro político, que se representa en un contexto real, por ejemplo, que es fuera del escenario, como podría ser en la calle, como podría ser un centro comercial, en un autobús, y también el representante, una de las personas que se ha involucrado de forma importante en este tipo de teatro ha sido Alberto Boal, así como en el del Teatro Foro, que no sé si os lo nombré antes. Os diría que como las preguntas las vais a tener que hacer a través del teatro, vale, pues tengo, está Isidoro, muchas gracias Isidoro, también los saludo, ya he saludado a Rosaura, que es nuestra invitada especial, que nos escucha por teléfono, y bueno, pues decir que Isidoro me pasaría las preguntas en caso de que me las hicierais ahora espontáneamente, pues bueno, no pasaría nada por parar un poquito la presentación y dirigirme a las dudas que vayan surgiendo. En principio habíamos pensado que iba a haber poca, bueno, pues algunas personas y estábamos pensando en iniciar este curso en otra plataforma donde nos pudiéramos ver todos. Lo que pasa es que ahora somos muchas personas y es muy difícil, aunque nos pudiéramos ver, no daríamos abasto a la hora de presentarnos y de encontrarnos. Con lo cual vamos a adaptarnos a nuestros recursos, como estos tipos de teatro así lo requieren, las circunstancias se van presentando y las personas reaccionamos de una forma espontánea, de una forma adaptativa y de una forma creativa. Así que así va a acontecer en el día de hoy y en los días sucesivos. Vamos a ver cómo nos podemos organizar. Bien, pues hemos hablado de esa creación, de esos personajes, que los personajes, bueno, pues ya... Ya digo, es una unión, un nexo de unión entre lo que la persona nos cuenta y de la historia, por ejemplo, en la que nos ha involucrado. Y los actores que estamos a la espera de que nos cuente la historia, el actor que lo representa, que representa cada personaje de esa historia, pues va a coger lo que la persona le ha transmitido más lo que él ha sentido que ese personaje tiene que llevar impreso. O debe de tener como... Como perfil. O le quiere añadir porque le ha despertado un sentimiento, una emoción, porque se ha visto cercano o ha tenido ese tele, que le ha transmitido como una parte de su ser o le ha hecho ver parte de la suya misma. Como veis, tienen mucha... Mucha conexión o tienen mucha apartado, mucha cercanía con la terapia. De hecho, el teatro espontáneo surge de una situación teatral en la que una persona le comenta a Jacob Levy Moreno y le dice que su mujer, que es una de las actrices, Jacob Levy le dice, bueno, pues es que esta chica que bien actúa, ¿verdad? Siempre tenía papeles muy angelicales y este hombre le comenta, pues no la conoces en casa porque en casa tiene poco de ángel. Entonces, Jacob Levy Moreno se le ocurrió o pensó que podría hacer un cambio en los papeles que tendría que interpretar esta mujer. Y le propuso otros papeles donde su personaje era más agresivo, menos positivo o más negativo. En fin, otros papeles más duros donde la mujer también lo representó muy bien y sorpresivamente a la hora de hacer comentarios sobre ello, su pareja le dijo a Jacob que su mujer había cambiado, que estaba más tranquila y que se portaba supuestamente mejor con él. Entonces, ahí vimos la orientación terapéutica, la importancia que puede tener el representar diferentes roles en las personas. Y como a veces tenemos que hacer una capacidad de empatía, de ponernos en la piel de otra persona y eso nos hace también reflexionar cómo esos roles los integramos en nosotros mismos, cómo nos afectan y cómo las personas podemos cambiar dependiendo de cómo lo integremos en nosotros mismos. Vale, pues... También hemos visto... La creación de escenas, que vemos que es un como si. No es que digamos la historia real, sino esto es como si fuera tu historia. Entonces comenzamos, esta es tu historia, porque se cuenta una historia y nosotros los actores la representan en lo que es el teatro espontáneo. Y la escena debe tener también una resonancia con la narración. Por ejemplo, en el teatro de la improvisación tiene que contar con un virtuosismo de improvisación, un virtuosismo mental de salir de, pues eso, de representar una escena nueva, diferente y sin previo aviso para la persona que la está interpretando. Por eso hace falta, pues... Mucho aprendizaje y muchos ensayos. Bueno, pues no tiene... Si no hay que aprenderse un guión, no hay que aprenderse un papel, ¿qué es lo que ensayamos? ¿Por qué tenemos que reunirnos? Pues porque hace falta crear esos lazos de unión, esos nexos para que las personas que son los actores y las actrices, pues tengamos, sepamos cómo respondemos, qué personalidades tenemos cada uno, cómo vamos a interpretar. Nuestros papeles, cómo unir nuestra escena o nuestro rol al del personaje que está a nuestro lado dentro de la historia que nos han contado, porque claro, como podéis imaginaros, el teatro espontáneo, que ahora os cuento cómo es el proceso, nos cuenta una historia y nosotros la representamos, pero la acabamos de oír por primera vez. O sea, que tenemos que estar muy atentos porque a cómo cuenta la historia, qué es lo que nos hace sentir y qué es lo que percibimos que siente esa persona. Porque luego esa persona nos va a elegir de unos u otros personajes. Quizás nos elija de personaje protagonista o de otro personaje, o nosotros elegimos, cuando no hemos sido elegidos, pues incluso podemos elegir ser parte de la historia. como un objeto más que estaba en ese lugar, que toma vida o que eleva algún tipo de reflexión. Como veis, es todo muy creativo y espontáneo. La espontaneidad no es la improvisación, exactamente, aunque tenga mucho en común. La espontaneidad es la capacidad de reaccionar de formas diferentes y nuevas ante situaciones, ante una misma situación o ante una situación diferente y novedosa. Por eso es esa creatividad, va unido a la creatividad, la capacidad de crear, de crear una nueva escena dentro de lo que ya vamos conociendo. Porque claro, si todo ha funcionado... La creación no surge de la nada, no es algo que de repente lo podamos captar de ningún sitio y aparezca. Siempre tiene una base material de algo que reciclamos, ya sea nuestra mente, nuestro pensamiento, nuestras herramientas físicas y materiales. Todo eso va creando ese collage interno y se va configurando esa nueva técnica. Bueno, en el teatro invisible la escena siempre es preparada por el grupo. En el teatro del oprimido, como os decía, también. Bueno, las técnicas de teatro terapéuticas, ahora sí que vamos a ver cómo es ese proceso del teatro espontáneo, que quizás es el que más tengamos que explicar porque el resto, pues quizás, bueno, tiene también su dificultad. Pero... Pero bueno, es más sota caballo rey, digamos, ¿no? El espontáneo es el que sí que tenemos que entrar, pues con un caldeamiento. Yo, por ejemplo, hoy he pensado en hacer una dinámica con vosotras y con vosotros referente al cambio. Lo que es el cambio. Estamos en un momento de mucho cambio, ¿verdad? Entonces dándole vueltas a cómo podemos hacer una sesión de ensayo, de teatro espontáneo y a la vez no solo de ensayo sino de convivencia, de acción y sacar adelante la escena que se pueda consolidar. Ahora en breves momentos o en un ratito os lo voy diciendo para que lo podamos ejecutar. Estad atentos porque tenemos que participar todos y todas. Aquí no vale, si nos vemos… Perdón, voy a silenciar el teléfono, ¿vale? Porque no me di cuenta, disculpad. Bueno, pues exactamente que si nos ponemos, si nos apuntamos a un… A un tipo de actividad como esta, voy a ponerle que ahora no puedo hablar porque me sigue llamando. Si nos apuntamos a un tipo de actividad como esta, quiere decir que nos tenemos que arriesgar y tenemos que ser personas dispuestas a desarrollarnos dentro de las dinámicas que vayamos proponiendo. No es que tengamos que obedecer, ni mucho menos, nos podemos quedar quietos y mirando, pero desde luego siempre el que más se expone es el que más gana. Las personas que no quieren, que se avergüenzan de sí mismas o que tienen ese… Se quedan atoradas, no se atreven, pues son las que, claro, menos van a participar o menos se van a llevar. Creo que tengo una pregunta, me parece… Solo veis la presentación. ¿Ahora ya me siguen viendo o no me ven? ¿Me veis o no me veis? Me está diciendo Isidoro que no me veis. ¿Me veis o no me veis, Isidoro? Pues no me responde. Bueno, vamos a seguir igualmente. Ya me contestará porque tarda un poquito desde que yo hablo hasta que se responde. Ah, me llama Isidoro. Bueno, a ver, un momentito, que parece que me está llamando Isidoro, que es el que está gestionando este tema. Sí, Isidoro, dime. ¿Qué? Cierro el micro. Bien, pues estábamos intentando solucionar el tema de que no se me ve porque es verdad que yo estoy intentando ver... cómo va esto, de que se me pueda ver, pero no hay manera posible. Así que lo que voy a hacer es compartir la pantalla en grande porque ya que no me veis, por lo menos que la pantalla la veáis bien frondosa. Y así vamos viendo cada diapositiva bien vista. Vale, ¿cómo son las técnicas de teatro? Decíamos que tenemos que tener un caldeamiento, que sería por ejemplo en este caso que estábamos hablando del cambio, de cómo está afectando este problema del coronavirus, el confinamiento, todas estas normativas, todo esto que estamos viviendo, cómo está afectando en nuestra vida y qué cambios está originando. Entonces comenzaríamos con un caldeamiento, que sería una acción de movimiento entre todos, de acercarnos unos con otros. Claro que aquí es muy difícil, imposible, claro, porque cada uno estamos en nuestra casa. Así que a continuación tendríamos una dinámica grupal. Esta dinámica grupal sería algo que nosotros elaboraríamos Hacemos acciones sobre lo que es el cambio, cómo nos sentimos, etcétera, etcétera. Y después creamos el personaje, seguidamente tenemos una convivencia de los actores, escuchamos, aceptamos, tenemos la aceptación de ideas ajenas. Un momento, por favor, un momento, tengo que parar un segundo. ¿Tienes? Bueno, cosas del directo, porque he tenido un problema ahí con mi hija que está un poco pachucha y le ha dado reacción una medicación. Entonces, bueno, va a ir ahora al médico, claro, no puedo ir con ella tampoco, ya sabéis que ahora no se puede acompañar a las personas. Con lo cual, bueno, pues nada, está surgiendo esta situación que es terrible lo que estamos pasando ahora con estos días. En fin, bueno, pues vamos a continuar con lo nuestro. Ahora espero que no pase nada, todo vamos a ver cómo se soluciona. Bueno, seguimos con nuestro teatro espontáneo. ¿Qué decimos? Las características con las que nos encontramos ante este tipo de teatro son unas características emocionales, nombramos emociones. Las representamos con el cuerpo, con el gesto. Estas son actividades y actitudes que realizamos en los ensayos, en las puestas en común, en los grupos, ¿no? Cuando tenemos esta reunión de grupo, con el gesto o también de una forma colaborativa. Entonces, son unas características siempre, está la actitud terapéutica, actitud creativa. Y actitud espontánea. Para ello tenemos unas técnicas de apoyo, es decir, podemos actuar representando una historia. Llevamos objetos intermediarios que pueden ser telas, pelucas, gafas, bolsos, en fin, cualquier objeto que pueda luego ser utilizado o bien de una forma simbólica, por ejemplo, una tela azul moviéndola puede simbolizar el mar o el viento, una pluma puede también significar eso soplando, podemos hacer que sea el aire que nos da o un pájaro, bueno, lo que sea. Eso ya forma parte de nuestra capacidad imaginativa, pero también, además de representar ese acto escénico, podemos hacerlo a través de también acciones simbólicas. Por ejemplo, entre el grupo que somos, pues a lo mejor cinco, diez, las personas que compongamos este grupo de teatro espontáneo, podemos realizar entre todas una escultura. Una escultura, pues imaginaos que estamos hablando de la tristeza o de la alegría. Pues si hablamos de la alegría, queremos hacer la escultura de la alegría. Después de que nos han hablado y hemos estado caldeando y nos hemos emocionado y hemos dado vueltas al significado o al sentimiento de la alegría para cada uno de nosotros o para la persona que nos lo está transmitiendo, y ahí, pues de uno en uno vamos formando una escultura que juntos va a trasladarle a esa persona ese sentimiento grupal de alegría. Puede ser otra técnica que llamamos la magia. La máquina, que sería muy parecido, cada uno va haciendo un movimiento que se une al movimiento del otro y entre todos hacemos como una máquina. La máquina del deseo, la máquina de cualquier tipo de... Es como os digo, sentimiento que pueda surgir. Otra técnica que se llama la técnica de los cuatro puntos cardinales, donde nos pondríamos distribuidas cuatro grupos o cuatro personas. En un apartado sería, trasladaríamos la idea que queremos enviar al grupo, a las personas que están observándonos del baile. En otro sería la poesía. En otro sería, otro grupo sería la narración y otro sería el canto. Otra técnica sería el espejo, que sería cuando dos personas se miran la una a la otra y una realiza las mismas acciones. Que está realizando la otra, que son improvisadas o expresivas y nos da la idea. O quizás la contraria, que ahí sería el juego de rol contra rol. En vez de ser espejo, sería el espejo contra espejo. Hacer todo lo contrario que esa persona me está mostrando. También el yo soy tú. Por ejemplo, el yo soy tú es una técnica que creamos en nuestro grupo de teatro Habers. Nos la inventamos nosotras. Entonces era el que las personas salíamos diciendo yo soy tú y soltábamos, o bien de forma expresión corporal o verbal o con objetos intermediarios, lo que sentíamos si fuéramos esa persona. Lo que sentiríamos o lo que sentimos siendo esa persona. El doble, el tele, la transferencia y el ecogrupal. El ecogrupal lo solemos utilizar en nuestro... El grupo de teatro lo solemos utilizar al final. Y es que nos poníamos unos en una fila por delante y otros en otra fila por detrás, los de delante sentados, los de detrás de pie. Íbamos soltando cosas que nos ha traído esta escena. He tenido tal cosa y cuando uno termina de hablar, antes de que uno termine de hablar, otro empieza y este se tiene que callar y así. Sucesivamente, entre todos vamos haciendo pues, vamos resonando o vamos realizando como ese ecogrupal de todo lo que hemos vivido a lo largo de la acción. Bueno, pues eso sería el desarrollo de la acción. Como veis, como ya os había dicho, primero caldeamos, que serían acciones dinámicas. Después sacamos esa primera historia, la escenificamos, vemos el público lo que nos dice después de esa escenificación, especialmente la persona que nos cuenta la historia. Pedimos nuevas propuestas, ya surge después de que vemos que ya podemos dar el cierre, pues realizamos ese eco grupal que os comienza, que os comentaba y finalmente pues realizamos nuestra reconstrucción. La reconstrucción que cuando nos vamos para casa pues vamos reflexionando por qué dije yo esto, fíjate lo que dijo aquella persona, qué raro, no me esperaba esta reacción, etcétera, etcétera. Bueno. Este es nuestro grupo de teatro espontáneo, Jaber, aquí estábamos en Aranda, ahí que estuvimos realizando también una representación espontánea y siempre coinciden situaciones, siempre nos han coincidido situaciones muy, situaciones que surgen, creativas, novedosas de personas que aparecen en nuestras vidas y que nos hacen muestras especiales. Que nos dejan tocadas, porque no solamente se quedan tocados en este teatro espontáneo, es terapéutico para las personas que participan como oyentes, como público, sino que también para las propias personas que están realizando la escena. Como os digo, el que más se expone es el que más se lleva o la que más se expone es la persona que más se lleva. Bien, el Teatro Foro... Tiene esas como dos fases, unas actividades que se realizan en dos fases. Son unos ejercicios que están dirigidos a ese juego performativo, a la improvisación, a sus reglas, como os decía, pues eso también lo que equivaldría al caldeamiento o a los ensayos dentro de cualquier grupo de teatro. Y después ya, en conjunto, cuando nos hemos sensibilizado con el tema que queremos trabajar, pues por ejemplo, como os digo, vamos a ver la igualdad, vamos a ver cualquier tipo de injusticia. Pues hacemos ejercicios, actividades sobre esto o debates o incluso cualquier otro tipo de acción y por fin, cuando ya nos parece, hacemos una construcción colectiva de un texto, nos coordinamos, nos preparamos. Para el espectáculo y luego pues utilizamos las técnicas que sean pertinentes. Enseguidamente, pues lo que consiste es que un oprimido está deseando algo y ese deseo que tiene, pues lo obstaculiza un antagonista, que es un opresor. Generalmente, eso suele ser el guión que se establece en el teatro foro. Bueno, ¿qué áreas son susceptibles de crear un espacio? Para el teatro foro, pues según vosotros. Bueno, pues las que yo he dicho y aquí podríamos hacer un listado. Podríais poner, decir, pues me gustaría hacer algo sobre esta temática. Si queréis, pues enviadme temáticas y podemos incluso luego plantearlas o ponerlas, darle una vuelta y podemos ponerla en acción o hacer algo creativo, ya veremos. Así que eso, que vayáis pensando en qué temas. Bueno, bueno, bueno. Bueno, bueno. Quién sería ese protagonista y quién sería la persona antagonista. Es muy importante, fijaos, este es un momento de eco grupal, como os decía. Nos sentamos, unas personas delante, otras personas en adelante y vamos cada uno expresando lo que nos sale de dentro en ese momento, qué es lo que nos ha transmitido esta sesión de teatro espontáneo. Entonces, por eso es tan importante conocernos, descubrirnos, reconocernos y saber cuál es nuestro estilo, cuál es nuestra personalidad, cuál es nuestra actitud. Y cuanto más nos conozcamos, más fácil y mejores interpretaciones y mejor captaremos lo que esa persona nos quiere enviar o nos lanza. Para que representemos su historia. Bueno, pues vamos a comenzar una dinámica, una dinámica espontánea, que es en pleno cambio. Entonces, yo lo que os voy a pedir, ahora nos vamos a poner una música, vamos a poner esta canción que tengo aquí preparada. Uy, no me deja abrirla, por Dios. Me habla Siri. Mira, a ver si me puede ayudar. Hola. En nada, no me puedes ayudar en nada. Vamos a ver si cambio esto. Uy, aquí. Bueno, pues vamos a poner... Ahora, esta canción relacionada con el cambio. Lo que tenemos que pensar es que nuestra vida ha tenido muchos momentos de cambio, que hemos estado viviendo situaciones que a lo mejor no han sido grandes cambios en el momento en que ha surgido, pero que han marcado también nuestra vida, o han sido pequeños cambios que han marcado nuestra vida, o grandes cambios que al final nos han dejado un poco impasibles o que no han significado tanto. Pero bueno, cualquier cambio dentro de nuestra vida, si lo analizamos, ha dejado una marca, nos ha dejado una huella y quizás puede hasta derivarse en un duelo, porque es una fuerza. Y eso puede convertirse en una pérdida. Hemos perdido, al cambiarnos, pues imaginaos, de una casa a otra, pues es un duelo porque la casa anterior es una pérdida que hemos sufrido. También podemos pensar que ese cambio puede ser una ganancia, ¿no? Pues hemos ganado mayor comprensión, hemos ganado compañía, porque ahora tengo una pareja, o tengo un... O tengo un hijo, o tengo una mascota, en fin, mil cosas. Entonces, bueno, sin más, quería poner a que escuchéis ya la música, tenéis que levantaros de vuestra silla, poneros en acción, y aquí tenemos esta canción de Mercedes Sosa, como cambia, diría que nos levantamos de nuestra silla... Nos movemos por la sala, donde nos encontramos, miramos a nuestro alrededor, caminamos... Caminamos, nos fijamos en los objetos que se cruzan con nuestra mirada. Y con esta música, como inspiradora de Mercedes Sosa, Todo Cambia, elegimos un objeto que forme parte de mi vida y que pueda tener una relación con el momento actual que estamos viviendo. O con un momento de nuestra vida, con un momento importante de nuestra vida. Este objeto que estamos observando, un objeto que forma parte de esta vida, de mi vida, que puede tener una relación con este momento que estamos viviendo. O con un momento de mi vida en el que ocurrió un cambio. Lo cogemos, lo sujetamos y lo colocamos en algún lugar de nuestro cuerpo. Seguimos caminando y reflexionando. Recordamos qué significado tiene este objeto para nosotros, para nosotras. Hemos elegido un objeto que está en la habitación donde estamos, en esta sala. Hemos elegido un objeto, yo he elegido una cajita que tengo, y como no me podéis ver, os la tenía preparada para enseñarosla. Donde tengo guardados unos caballitos de mar y secados. Bueno, esto ha sido importante en mi vida, ha marcado un momento importante, y aquí la tengo. Nos seguimos. Venimos, hablando, reflexionando. ¿Qué cambios hubo en mi vida en aquel entonces? ¿Por qué está colocado en ese lugar? ¿Por qué deseamos seguir conservándolo? Tendrá que cambiar mañana, así como cambio yo. Seguimos moviéndonos por la sala, guiados por la melodía. Cambia todo acá. Podemos encontrar un símil con los cambios que estamos viviendo en estos momentos. ¿A qué acciones me dirige de cambio aquí y ahora? Pensamos, reflexionamos, vamos caminando por nuestra sala. Con la música que nos lleva, con melodía. Seguimos caminando. ¿Cuál es el cambio más importante? ¿Cuál sería el cambio que más temo? ¿Cuál es el cambio que más deseo? ¿Qué emociones despiertan en mí? Os pido que seáis capaces de... Es difícil, sé que estamos cada uno solos en nuestra casa, pero bueno, dentro de ese recogimiento, de la facilidad o dificultad que podamos tener, porque hay otras personas conviviendo con nosotros en este momento. Bueno, pues pues... Pueden participar con nosotros, ¿por qué no? Podemos girar. Si no hemos encontrado todavía el objeto, estamos a tiempo de buscarlo, de ponerlo con nosotros, de sujetarlo contra nuestro cuerpo, colocárnoslo en algún lugar del cuerpo. ¿Por qué lo hemos colocado en ese lugar? ¿Qué significó este objeto? ¿Por qué sigo teniéndolo? ¿Por qué lo colocamos? ¿Por qué lo conservamos? ¿Qué es lo que puede parecerse a ese momento que viví en este momento actual? ¿Qué acciones puedo dirigir ahora sobre mis cambios, aquí y ahora? ¿Qué va a cambiar mi vida? ¿Cuál es la situación que estoy viviendo? ¿Qué va a cambiar en mi vida? Y la pregunta, ¿cuál es el cambio más importante? que creo que he tenido en mi vida ¿cuál es el que más temo? ¿qué cambio no quiero que ocurra nunca? o quiero que ocurra pero me da miedo porque temo no saber enfrentarme a él ¿cuál es el cambio que más deseo? que también puede ser al que más temo ¿y cómo me siento seguimos y voy a guardar un momento de silencio para que sigáis reflexionando al son de esta música escuchando un poquito su letra y llevándolo a vuestro cuero interno por más lejos que me encuentre ni el recuerdo ni el dolor de mi cuerpo y de mi gente lo que cambió ayer tendrá que cambiar mañana así como cambia yo en mis pasos vale tanto cambia todo cambia todo cambia pero no cambia mi amor más que todo el cuero y el recuerdo y el dolor de mi cuerpo y de mi gente lo que cambió ayer tendrá que cambiar mañana Bueno, pues ahora nos vamos a concentrar para trasladar ese sentimiento a todo nuestro cuerpo y lo vamos a representar con una imagen, pues con una escultura, como si nosotros nos quedáramos con esa imagen fija, esa escultura del miedo o de la ilusión o de la esperanza, de la pena. Podemos también representarlo con un movimiento que hagamos, con un dibujo que realicemos finalizado esta sesión, con una manualidad también, podemos hacer una manualidad. Todo esto es el final de esta sesión del cambio donde nosotros vamos a centrar toda esa energía que hemos descubierto de cambio en nosotros mismos y la vamos a centrar. Vamos a centrar en ese acto final. ¿Cómo vamos a compartirlo? Pues bueno, lo podemos compartir de forma que cuando tengáis esta imagen, bien sea como si fuese una escultura, como os digo, o un movimiento, o con un dibujo, con una manualidad, no sé, con un gesto, con algo que vosotros incluso fotografiándose. En el propio espejo o alguien que os fotografíe ese momento, o bien si hacéis un dibujo o una manualidad, la podéis fotografiar y la enviáis. Vamos a cerrar, vamos a sacar, aquí os lo voy a poner. Entonces cuando lo tengáis, hacéis una foto, hacéis una foto o que os la hagan y la enviáis a este email. ¿Qué tenéis ahí? Así que lo podéis apuntar o cuando le envíe las diapositivas a Isidoro, él os las pasará y así podéis tener este correo electrónico donde yo recibiré vuestras performance, lo que vosotros habéis sentido, lo que os ha transmitido, este momento de cambio, esta reflexión, este recogimiento, este acto en el que estamos solos pero que sentimos como todas las personas se están moviendo a la vez, como todas las personas tienen ese mismo hilo conductor del cambio, del objeto que nos dirige a ese cambio, que lo utilizamos como un intermedio, como algo intermediario entre nuestro subconsciente y nuestra realidad. Eso que tenemos dentro y que a través de ese objeto conseguimos... ...descubrir o sacar al exterior de todas estas personas hemos estado unidas, hemos estado realizando este mismo ejercicio y siempre inspirados por esta canción de todo cambia, ¿verdad? Que es tan preciosa y que dice tantas verdades sobre el cambio. Por eso, cuando tengáis, hacemos la foto, nos la enviáis y el próximo día del teatro que tengamos esta sesión... ...de teatro, os mostraré la escena que hemos creado y que podremos llamar el cambio colectivo. Como todos hemos hecho, entre todos, hemos conseguido dar una idea de cambio de este momento, del día de hoy, en este momento, donde estamos en pleno cambio. Yo he puesto el cambio colectivo, pero bueno, como pongo ahí, también se pueden admitir propuestas. Para nombrar la obra resultante... Entonces, con lo que finalizo diciendo es que ahora nuestra espontaneidad sigue fluyendo. Así que continuaremos con esa dosis de creatividad, de espontaneidad, que son las que nos van a ayudar a captar ese momento en el que yo quiero mostrar lo que me ha transmitido esta pequeña dinámica. No sé si os ha resultado fácil, si os ha costado la concentración, pero bueno, por poco que hagamos, además de lo que hemos estado dinamizando ahora mismo, queda el momento de después, que siempre es también muy enriquecedor. Es un momento en el que las personas contrastamos lo que hemos sentido con lo que esperábamos. Estamos sintiendo en ese momento el por qué hemos elegido este objeto, que a lo mejor es un objeto que nos habíamos hasta olvidado de él, que no nos dábamos ni cuenta que estuviese relacionado con un cambio de nuestra vida y que además ese cambio no nos parecía ni mucho menos importante. ¿Por qué ahora le hemos dado relevancia? Si lo tenemos que volver a retomar, porque nos puede presentar herramientas o fórmulas para... para afrontar otros cambios de nuestro futuro, un aprendizaje. Todo esto puede ser algo que nos va a ir envolviendo y que nos trasladará a ese momento final, que yo, si queréis, os doy este ratito para que por fin os consigáis hacer esa foto, esa foto final del acto. Dice un alumno que si nos hacemos una foto no se vea el movimiento. Estoy pensando en hacer movimiento y unir fotos. Con vídeos que también podría ser o hacer un collage. Vale, si queréis enviarme un pequeño vídeo del movimiento, pues también. Yo no voy a limitar la creatividad. Cada uno que nos traslade lo que verdaderamente le pueda inspirar más. Si veo que hay vídeos, pues haré un vídeo uniendo las fotos de cada uno más los vídeos que enviéis. Le pondremos también alguna música para que pueda, si también se aceptan, orientación sobre la música que os parece importante que podamos poner o cuál es la adecuada. No sé, me gustaría recibir un poco de feedback vuestro. ¿Qué os ha parecido? Si os habéis podido concentrar y para el próximo día, pues realizar otro ejercicio también relacionado con este. Ahora espero, si queréis, un minuto para que podáis hacer ese momento de la foto. Si queréis, os pongo otra vez, otro poquito la música de un minuto contado para que os podáis volver otra vez a concentrar y ponerle el punto final. A este momento. Un rebaño, y así como todo canta, que yo cambia no es extraño. Música No esperéis que salga una grave pena Simplemente es más válida la escena espontánea Del momento que recoja esa emoción Que lo bonita que pueda llegar a ser Música Aquí tengo algunas preguntas más. Vale, ¿os ha gustado? Gracias, me dicen que esta dinámica ha hecho manifestar emociones que tenía muy escondidas. La música es muy bonita, desde luego, sí que me encanta también, la he elegido además a breve. Ha sido la idónea, gracias. Gracias. Podéis enviar la foto cuanto antes me la enviéis, desde luego, pues me pongo con ello y hago el collage para dentro de 15 días tenerla preparada y que la tengáis guardada como algo nuestro, de un grupo de personas que hemos estado ahí, que hemos compartido, que muchas nos conocemos, que algunas no, pero que entre todas hemos tejido un hilo conductor que nos ha hecho estar de alguna forma unidas con un ser humano. Y que nos ha dado un sentimiento por una emoción que está también unida a un cambio en nuestras vidas y a este cambio que estamos viviendo en este momento tan crítico. Seguimos. Si queréis podéis comentar la imagen en el correo, me parece fantástico porque también se puede poner algún comentario, todo es enriquecedor. Gracias. Además lo comentaré el próximo día. Sí ha sido fácil, gracias a las indicaciones, bien, más o menos. Que se me vea menos a mí, dice. El problema es que se me vea menos a mí y hacía menos fluido el ejercicio. Claro, es difícil porque no sé hasta cuándo es el sonido de la música y de mi volumen de voz, no sé cómo pueden quedar entremezclados, no estoy escuchándome. Entonces, bueno, para el próximo día haré una prueba de sonido que creo que se puede hacer en la plataforma. A ver cómo podemos solucionarlo. Me di cuenta, lo pensé y por eso bajé un poquito el sonido de la música, que creo que simplemente con que estuviera de fondo es suficiente, ¿verdad? Bueno, hay una persona que se ha quedado un poco desconectada. Lo entiendo perfectamente porque es muy difícil la concentración. Veo que muchos os habéis concentrado, muchas, pero claro, hay que tener ganas de hacerlo. No quiero decir que la persona que se ha quedado desconectada no tuviera ganas, sino que hay muchas circunstancias. El lugar donde estoy, la luz, las personas que están conviviendo conmigo. Si estoy con niños o con niñas, no sé, en el momento... En el momento en que coincida mi pareja, pues a mí también me ha costado concentrarme porque justo fijaos que ha venido mi hija a llamar a la puerta que le estaba dando una urticaria de una reacción a una medicina. Con lo cual se ha ido ahora a urgencias. Cuando cierre voy a irme yo corriendo también a urgencias. O sea que me ha costado un montón también, os lo admito, el hacerlo. Lo he hecho así, he desconectado de la otra situación y me he vuelto con vosotras y con vosotros. Así que luego me he vuelto otra vez a centrar, pero también me ha costado. Bueno, hay personas que han sentido emociones profundas. Me encantaría que nos la transmitierais, que nos pudierais acercar esa emoción para poderla compartir en un grupo. Porque sabéis que el grupo se convierte en una unidad que es mucho más que la suma de las partes. Esta creación finalizada no va a ser la creación tuya, mía, del otro o del otro. Va a ser la creación de nuestro grupo, que va a tener ese nombre, el nombre que me propongáis y que vaya surgiendo. Y bueno, pues tendrá una identidad propia. Es algo único realizado con unas 200 personas que estáis participando o ciento algo personas y si yo lo medirá las que sois a la vez, simultáneamente, con el mismo acto y reflexionando y acercándonos a esas pérdidas, a esas fortalezas que nos proporciona el cambio en nuestras vidas. Sí, una foto vuestra. Me pregunta, ¿es una foto nuestra o una foto vuestra de este momento de ahora, no una foto anterior? Bueno, también valdría si es lo que a ti te transmite es el buscar una foto de ese momento de tu vida histórico, pues bueno, también sería válido. Yo no cierro la puerta a nada. Lo que me trasladéis es lo que voy a integrar dentro de ese collage o de ese vídeo que podamos crear. También puede ser un dibujo, una manualidad que exprese vuestra emoción. Sí, que la exprese. Seguramente, bueno, vosotros la sentiréis más cuando os veáis reflejados en ella y a nosotros también nos puede transmitir, desde luego, porque no es lo mismo que verlo en persona, pero es otra forma. Son reinvenciones que hoy por hoy, en este momento, estamos llevando a cabo y que yo jamás... Había experimentado y os digo que esta es mi primera vez también, como quizás para la mayoría de vosotros. Eso, dice que ha sido una experiencia muy bonita, el sentir el significado del objeto, que se ha elegido, le ha emocionado mucho y es un regalo de su madre cuando cumplió dos años. Ay, es que me emociono también yo. El correo es anapilar45, lo vuelvo a poner en la imagen, ahí lo tenéis. anapilar45, arroba hotmail, punto com. Ese es mi correo personal, porque como tengo varios, prefiero derivaros a ese, que es más fácil. de controlar los emails que vayáis remitiéndome. ¿Queréis hacerme alguna pregunta? Ya casi estamos pasándonos de la hora. Si queréis hacerme alguna pregunta, y damos por cerrado, que ya digo cerramos, pero ahora queda vuestra reflexión, vuestro reencuentro con vosotros, el por qué hemos elegido estos objetos. ¿Qué me ha hecho no estar tan concentrado o concentrada? ¿Por qué me he dejado llevar o por qué no me he dejado llevar? ¿Cuáles han sido mis frenos, los muros de contención? ¿Qué me han impedido no poder participar así? También puede ser algo que terapéuticamente nos puede ayudar. ¿Alguna pregunta más? ¿Algo más que queráis comentar? Si no, me despido. Rosaura, cariño, siempre Rosaura tengo que despedirla, que es nuestra participante más mayor. No sé si habrá alguna persona más mayor, pero yo la conozco. Y le tengo mucho cariño, mucho aprecio. Entonces, tengo que despedirme, lo siento. Hay personas muy especiales y Rosaura es una. ¿Verdad, Rosaura? Dime. Dime, bonita. Bueno, pues para el próximo día intentaremos bajar un poco más la música y que esté más alta y hablar un poquito más fuerte para que os llegue mejor mi voz. ¿Vale, Rosaura? Sí, lo cogí. Lo cogí muy bien. Bueno, no te preocupes. Hay más ocasiones. Vale. Un besito muy fuerte, cariño. Cuídate. Igualmente. Que la nena sane, que no sea nada lo de la monja. Vale, esperemos que no. Ahora iré a verlo. Venga, un besito. Chao. Hasta ahora. Bueno, chicas, chicos de Sierra Pambleu también, os me despido de vosotras, de vosotros. Tengo muchas ganas de volver a veros, de estar con vosotros y de organizar este teatroforo que estamos preparando. Que tenemos ahí una sorpresa especial para todo el equipo de la UNED de Villablino. El día que vayamos a recoger nuestros diplomas, allí tenemos una actuación del grupo Sierra Pambleu. Y recordaros que también hoy en Televisión Ponferrada, en la TV8, vamos a hacer un cuento de reflexión. Desde el grupo de trabajo de la Asociación Alzheimer Vierzo, sobre las nueve y media, a partir de las nueve y media, vais a poder ver un cuento. Un cuento que va a tratar sobre un tema para reflexionar y que también podéis participar enviándonos vuestras reflexiones. Como veis, tenemos muchas puertas abiertas y todas ellas son dinámicas y participativas. Así que hasta pronto a todas, a todos, y os espero dentro de quince días aquí, a ver si la situación se nos presenta un poco más halagüeña. Ánimo, mucha fuerza. Y bueno... Bueno, pues que estemos todos muy bien, al menos de salud. Hasta pronto.