Muy bien, pues muy buenas tardes a todos a los que estáis en directo en esta sesión de tutoría, como aquellos en los que os vais a conectar en diferido y lo veréis desde el campus INPECA. Vamos a empezar con este tema de lengua castellana, el tema 19, que es el penúltimo ya. Es un tema fascinante, fácil, que trata sobre la variación geográfica del español, la lengua española en América también. Con lo cual, es continuación de los... de esta parte de temas del 19-20. La semana pasada vimos los orígenes del español, de la lengua española, del castellano. Y hoy vamos a continuar con todas esas variedades geográficas del español. Va a tratar solamente tres puntitos, es muy fácil y nos va a servir bastante para hacer una introducción muy, muy, muy interesante. La primera es... La segunda es ver qué variedades geográficas se hablan del español y de algunos dialectos del latín que han quedado en la península ibérica, como son el astur-leonés y el navarro-aragonés. Después veremos la lengua de América, cómo se origina, cómo se expande, qué idioma llega a América. A pesar de que hay tantísima diversidad en América, la lengua es una, junto con la lengua española. La de la península y la de España. Veremos qué áreas se distinguen en español de América y qué lenguas más importantes están influyendo, en cierta manera, algunas vivas, otras muertas, como sustrato, superestrato. Y qué características lingüísticas va a tener. Para darnos un mapa, un panorama, de cómo está el español en el mundo. ¿De acuerdo? Bueno, ya apuntamos el otro día que era una de las... ...de las lenguas mundiales con mayor extensión geográfica y con el número de hablantes. ¿De acuerdo? Por detrás, muchas veces, dependiendo del inglés o del chino mandarín. Bueno, pues vamos a ver las variedades diatópicas. Topos en griego significa lugar, con lo cual es la variedad de geográficas del español. En España tenemos algunos dialectos que son del latín, por lo tanto hermanos o hermanas. El español, que son el asturlónes y el navarro-aragonés. Tenemos dialectos del español como el andaluz, el extremeño, el murciano y el canario. Después veremos en América y por extensión en otros lugares del mundo donde se ha llevado también el español. Vamos a distinguir, como ya hicimos la semana pasada, entre lengua y dialecto. ¿Qué es lo que efectivamente lo va a distinguir? Bueno, pues lo distingue fundamentalmente que sea algo estándar. Tenga... Tenga una cultura diferenciada, un nivel de nivelación que llamamos la gramática y que se haya impuesto a otros sistemas lingüísticos. Otras lenguas que había o dialectos que hay contemporáneos y se impone. En cambio el dialecto es dentro de una misma lengua una variedad y no tiene la categoría social de lengua. O bien porque no tiene una gramática, no tiene literatura escrita en esa... en ese modo de habla o en esa variedad idiomática, ¿de acuerdo? Así, por ejemplo, el madrileño no sería un dialecto. Sería una tercera concepción que no es ni lengua ni dialecto sino es habla, algo más regional, ¿de acuerdo? Y que comparte características en la forma de hablar del resto de dialectos o de modos de la lengua. Vamos a empezar con las variedades geográficas. Antes debemos aclarar que la ciencia que se encarga o la disciplina que trata de estudiar estas variedades geográficas o también llamadas diatópicas, se llama dialectología, ¿de acuerdo? Y pretende analizar qué rasgos fonológicos, morfosintácticos y léxicos define en el español hablado por un área geográfica concreta. ¿De acuerdo? Si hablamos de las variedades lingüísticas diatópicas del español, hay dos variedades esenciales. Una, la que llamamos dialectos históricos romances, ¿de acuerdo? Proceden directamente del latín, no del castellano, que son el asturlionés en el oeste de la península y el navarro-aragonés en el noreste, ¿de acuerdo? Ambos fueron, durante la Edad Media, vehículos de comunicación en sus propios reinos, es decir, en el reino asturlionés y en el navarro-aragonés se hablaba esos dialectos del latín, ¿de acuerdo? Al igual que estaba el gallego en el oeste, el catalán en el este y el castellano en el centro-norte. Lo único, pues que no tuvieron un desarrollo, no se impusieron por razones políticas, por razones lingüísticas, a otros y a históricas. Entonces, quedaron como lengua de frontera. El asturlionés actualmente se habla en Asturias con el nombre de Bable, en el oeste de Cantabria, ¿de acuerdo? Un poquito ya más centrado en la península, en el noroeste de León y zonas de Zamora, Salamanca e incluso puede llegar al norte de Cáceres, ¿de acuerdo? Estamos ya en Extremadura. Entre los rasgos lingüísticos, bueno, pues las vocales finales se van a cerrar. Las vocales en e, en o y en i y en u. Por ejemplo, de yogu o lobu significa lobo. El cambio de as por es en el plural, en vez de casas, cases. Se mantiene la f inicial que ya estaba en el... En latín vulgar, facer, hacer. Tenemos diminutivos formados con el sufijo in o ina. Por ejemplo, niñin. O también el uso del posesivo con el artículo. Ocurre también en el italiano. La nuestra muller sería igual que utilizaban otros idiomas románticos, como en este caso el italiano. Sabéis que en español el determinante, el artículo determinado se quita delante del posesivo, ¿no? Nuestra mujer, no sé, la nuestra. Por otro lado, tenemos el Navarra-Aragonés, que es un dialecto romance que se habla, lógicamente, en Navarra y Aragón. Ya estamos en el noreste de la península. En los Valles Pirenaicos también hay una ramificación y se ha intentado difundir ese sistema aragonés unificado, que se llama la fabla. Pero tiene menos éxito que el bable asturiano. El bable ha logrado unificar bastante variante. En cambio, ellos no. Entre los rasgos lingüísticos parece ser que hay una tendencia a la apócope de las vocales finales e o. Es decir, que se pierde la vocal final. Por ejemplo, tiene sería tien. O también se conserva la efe inicial al inicio. Al igual que pasaba en el astur leonés. La fava o la fava. El fierro o el hierro. En otros lugares se aspirará también, pero bueno. Se mantienen los grupos cultos que se llamaban PL, KL y FL. Por ejemplo, llama tiene el origen en el latín vulgar como flama. Pues también se percibe el diminutivo enico. Bonico o buenico. En los dialectos o variedades del español vamos a entrar ya. Dejamos los dialectos históricos romance y vemos ya dialectos o variedades del español propiamente dicho. Recuerdo que son el andaluz, el extremeño, el murciano y el canario. Entonces empezamos con la variedad septentrional. Recordad que septentrional es siempre el norte. Meridional es el sur. En la zona geográfica septentrional hablamos de los reinos. De Castilla y de León. Los antiguos, no la zona actual. Hay rasgos lingüísticos. Por ejemplo, la final, la D, la consonante final de palabra. La pronuncian como Z muy fuerte. Valladolid. O la distinción entre S y Z. Casar, cazar. O la articulación de la X como S. Por ejemplo, en vez de decir taxi, KS, dicen tasi. O la expansión del yeísmo. Es decir, la doble L y la Y se pronuncian igual. Calle. O el empleo frecuente de la S en la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple. Llegastes. Con esa S que muchas veces, bueno es algo antiguo. Pero deja restos. Que se llaman coloquiales en variedades actuales. Vamos al Andaluz, que es el resultado de dos colonizaciones distintas del sur. Porque en el Andaluz distinguimos el oriental. El de la zona de Jaén, Granada, Almería. Y el occidental. Que pintaría toda la zona de Córdoba, Sevilla, Cádiz y parte de Málaga. Estas dos colonizaciones responden a dos variedades distintas. Dentro del Andaluz. Porque la zona oeste la repoblaron castellanos. Navarros, castellanos. Y la zona este la repoblaron, después de la reconquista, aragoneses. Entonces tenemos dos variedades con influencia lógicamente distinta. Por ejemplo. Tenemos una zona bastante grande de Ceseo. Pero no lo hacen todos. Por ejemplo, se pronuncia Ce-ci como S. ¿De acuerdo? Central. También hay Ceceo. Es decir, hay zonas de Cádiz, de Sevilla que tienen Ceseo. Y unas regiones, por ejemplo las que van más cercanas a Huelva. En las que hay Ceseo. Todas las S se convierten en Z. La pronunciación fuerte. Por ejemplo, en vez de sillón, dicen sillón. O la aspiración de la S final. Los nenes. ¿De acuerdo? Lo que hacen es abrir la vocal final. Muy típico de Córdoba. La zona central de Andalucía. Ellos distinguen muchísimo. No hay cinco vocales. O cinco realizaciones de las vocales. Sino ellos tienen siete, ocho, nueve. Porque A está las vocales abiertas. A-A. ¿De acuerdo? Por ejemplo, los nenes. ¿De acuerdo? También el sonido CH del castellano se pronuncia como la SH inglesa. Por ejemplo, una leche. ¿De acuerdo? O la confusión de la L y la R inclusiva. Estamos acostumbrados, si tenéis amigos o habéis escuchado el dialecto dominicano, pues a mi amor ellos confunden también la L con la R. Bueno, pues ocurre también en Andalucía. De hecho, se llevó también a América de la época del siglo XVI. Tenemos, por ejemplo, mi arma. Se refiere a mi alma. La confusión también o la pérdida, en este caso, de la D entre vocales. Por ejemplo, en vez de hablado, hablao. De tablado, tablao. Tenemos también marío por marido. El empleo también del pronombre ustedes. Vosotros sabéis que ustedes, en la mayor parte de las variedades de español, ustedes son. ¿De acuerdo? Se emplea, aunque es una segunda persona del plural, se emplea la tercera. ¿Por qué? Porque es una muestra de cortesía, de tratamiento de respeto. En cambio, en Andalucía ustedes sois. ¿De acuerdo? Es una variedad también muy antigua. Pero ha quedado sobre todo en la zona sevillana. Gaditana. También tenemos, por supuesto, por ejemplo, ustedes llegáis tarde por ustedes llegan tarde. Bajamos un poquito más al archipiélago canario. Y allí, bueno, pues el resultado de la colonización de los habitantes de todas las Canarias ha ido incorporando una mezcla entre el enclave europeo y el americano. Sobre todo también con influencia del andaluz. Que es tremendamente original. Por ejemplo, tenemos seseo, que ya hemos hablado de él. Tenemos zapato, por zapato. Tenemos la aspiración de la S inclusiva, sobre todo a final de palabra, los plurales. Por ejemplo, los dedos. Tenemos yeismo, es decir, se neutraliza todas las... el sonido de la doble L y el de la indiega. Y todos son igual. Eh... Lo mismo utilizan vosotros por ustedes. ¿De acuerdo? Se neutraliza, no utiliza la cortesía ahí. Y frecuentes americanismos. Por ejemplo, al autobús lo llaman la guagua. Hay un montón de lusismos. ¿De acuerdo? Vienen todos de la zona del portugués. Fechar por cerrar. Guanchismos. Gofio. O que es este tipo de harina. ¿De acuerdo? Cocinada riquísima. O... También... Eh... Se pueden aplicar un montón de léxico original que viene de América. ¿De acuerdo? Entre sus postres tenemos, pues, el bien me sabe. Y sobre todo, pues, en la forma de hablar, ¿no? Muyallo, muchacho, ¿no? Eh... Cambiamos de variedad dialectal y por último vamos a tratar después del... Sobre todo... Del andaluz, del extremeño, del murciano. Pues nos vamos a ir a... La papa como picó. Nos vamos a ir a América. ¿De acuerdo? Eh... Es apasionante. Nada más que analizar y estudiar el español de América es desde luego una pasión. Algunos han dedicado su vida entera a estudiarlo porque es tremendo. Fijaos. Desde el siglo XV. Hasta ahora. Hablamos de cinco siglos de historia. Eh... Si llegamos en... Se supone que el español llegó en 1492 a la isla de las Antillas. La Antilla española, Santo Domingo. Se expande todo el español por Centroamérica, por Sudamérica y parte del norte. Y se hace una colonización, por llamarlo de alguna manera, progresiva, lenta. Porque en el siglo XV estamos en algunas pequeñas poblaciones antillanas. No podemos hablar de ciudades actuales. En el siglo XVI se va extendiendo hacia el sur, hacia Perú. Por Bolivia, por Ecuador... En el XVII, fijaos que ya es la que más tarde va a producir toda esta influencia lingüística. Por Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay... Y va a tener una influencia italiana enorme. ¿De acuerdo? Sobre todo en la zona sur. Antes de que llegaran los españoles, los nativos hablaban más de cien lenguas indígenas diferentes. Habéis oído bien. Cien lenguas distintas. La mayoría desaparecieron. Lógicamente hablamos de usos de la época. Hablamos de costumbres de colonizar. Pero arrasaron con la cultura anterior. ¿Han dejado huellas? Sí, en el vocabulario. Ahora iremos viendo algunas de ellas. Los intereses políticos, sobre todo entre España, Portugal y luego otras colonias, van a ir imponiendo el castellano. También la Iglesia mantuvo un papel, en algunos momentos, a favor de los indígenas, con unos criterios que llamaron de evangelización. Porque aprendían las lenguas indígenas, se inculturizaban y entonces producía un desarrollo cultural muy rico. Pero fijaos que en 1596, ya hablamos un siglo después, el Consejo de Indias ordena que todos los indígenas aprendan español. En realidad no se respetó mucho. Duró un siglo más. ¿De acuerdo? O sea que del siglo XVI hasta casi el XVIII no fue completo. Carlos II, ya en 1770, ordena que se extingan los idiomas y que se hable solamente castellano. ¿De acuerdo? Esto nos suena a otras tendencias que ha habido en la historia. Recordáis en la dictadura cómo se prohíbe que tanto catalanes como gallegos y vascos utilicen su lengua. Con lo cual se produce... Lo que llamamos hispanización. ¿De acuerdo? Que es... Se transfiere la religión y la cultura española al continente americano, con lo que ello supone. Con las distinciones del contexto cultural, político, social, económico... Y tiene una serie de consecuencias muy interesantes. Hoy hablamos de unidad en América, pero como vosotros comprenderéis es una diversidad enorme. ¿De acuerdo? Si hablamos que casi, casi son 400 millones de habitantes, pues lógicamente algunos de vosotros que tenéis orígenes o bien familiares o incluso habéis nacido en alguno de estos países sabéis qué diferente es esta variedad del español hablado en otra nación. E incluso del español de la península. Hay una serie de variedades de rasgos dialectales americanos que se deben a la estructura de los territorios. Es decir, no es lo mismo las zonas de playa que las zonas de montaña. Por ejemplo, ocurre también en España. No es lo mismo el sur, ¿de acuerdo?, de España con el norte. Bueno, pues no es lo mismo el Caribe que la zona de los Andes. Porque la geografía va a condicionar también... ...la experiencia de la lengua, la experiencia hablada. También otras influencias demográficas. Por ejemplo, en Argentina, sobre todo en la zona de La Plata, pues hubo mucha influencia italiana. O la influencia de lenguas amerindias en otras regiones, como puede ser la zona centroamericana. A pesar de estas variedades, hay cierta homogeneidad a nivel culto. Esta ha sido propiciada por los medios de comunicación social, la televisión, la radio, internet, la literatura o incluso los periódicos. Se ha establecido una norma común panhispánica. Lo ha favorecido sobre todo la Real Academia o las reales academias de la lengua. Y hay varias obras de carácter que llamamos panhispánico o unificadoras. Como es el Diccionario Panhispánico de Dudas del año 2005, al que podéis acceder desde el portal RAE. Hay una pestañita a la derecha que pone Diccionario de la Real Academia. Si la desplegáis, el segundo será el Diccionario Panhispánico de Dudas. También aparece a la izquierda. Tenemos también el Diccionario de Americanismos del 2010 y las obras conjuntas que son el Diccionario de la Real Academia y la Ortografía. Todas ellas entre el 2009-2010. Vamos a plantar el mapa. Fijaos, aquí os lo presento. Tenemos una primera zona de dialectal que vamos a llamar la zona antillana y el Caribe. Esta zona tiene influencia de la lengua araucana, la lengua amerindia. Esto lo consideramos una región dialectal. En el mapa está en naranja. La zona después, perdón, en azul. Porque pilla el norte de Venezuela. Es la zona caribeña. Después, la zona mexicana que tiene influencia del Nahuatl. Ahí sí tenemos México fundamentalmente. También tenemos algunas zonas cercanas del Centroamérica como son Guatemala, Honduras y en el norte de México, ya el sur de los Estados Unidos. En la zona andina tenemos toda la influencia desde Ecuador, Colombia. Pues ahí tenemos el quechua. Lo tenéis en color naranjita más claro. Y por último, penúltimo, la zona chilena que tiene una influencia de la lengua también araucana, al igual que la caribeña. Pero tiene también otras características. Y por último, la zona de La Plata o Rioplatense que tiene influencia del guaraní. ¿De acuerdo? Entonces, vamos a distinguir estas cinco regiones dependiendo de la geografía y también de cuáles eran las lenguas que había detrás. Que había antes de que se impusiera el español. Algunos van a dividir entre tierras bajas y tierras altas. Llamamos tierras bajas, las que están cercanas a la costa, y tierras altas por los que están en los Andes fundamentalmente. Por ejemplo, algunos distinguen las Antillas con Venezuela, la zona de costa o Colombia. ¿De acuerdo? Y el litoral argentino. Otras lo llaman tierras interiores y altas como son, por ejemplo, México. O en Bolivia, La Paz. O Quito, Bogotá. Incluso dentro de un mismo país. Entonces, es una distinción interesante porque la verdad que también produce rasgos propios. Entre las lenguas amerindias o indígenas más importantes, que en la actualidad tienen cierto relieve, son el araucano, en la zona de las Antillas y en Chile. El náhuatl y el maya, en la zona de México y América Central. El quechua, sobre todo en Bolivia y en Ecuador. Tenemos una comunidad boliviana de bastante identidad en Madrid, en la zona de Usera. Y la verdad que se han traído su cultura y hacen gala de la cultura, la religión y sobre todo el quechua. También el aymara, en la zona de Perú y también en la zona de Bolivia. Y el guaraní. También hay una comunidad paraguaya importante en Madrid. Además, nos encontramos con una serie de características que vamos a enumerar. Son muy simples y rápidas. Fácil. Por ejemplo, en fonética, hablamos de todo lo que tiene que ver con la forma de hablar, los sonidos. Tenemos seseo. Fijaos bien que la mayoría de hispanohablantes son seseante. Es decir, fuera de Andalucía, Canarias, parte de Murcia y Extremadura, son los únicos que en la península no sesean. En cambio, el resto de hispanohablantes todos sesean. Dirían cielo en vez de cielo, zona en vez de zona. O la aspiración de la S final, por ejemplo. Se hace también en el habla de Madrid, en el habla madrileña. Mosca. Tres. Exacto. Los venezuelanos, decía Eva, que los canarios recuerdan mucho a los venezolanos. Efectivamente, lo llaman la octava isla. La octava isla canaria sería Venezuela. Porque efectivamente muchísimos, muchísimos canarios fueron exactos. Tenemos también el yeísmo, ¿de acuerdo? Caballo, caballo. Cuello, cuello. Es decir, todos son iguales. La confusión de R y L, por ejemplo, tenemos el nolte, soldado, ¿de acuerdo?, sordao. O la aspiración de suave, sobre todo de la J, muere. Sobre todo en la zona gaditana, ¿no? Lo habíamos visto antes. Bueno, pues ahora también en la mayoría de América, ¿de acuerdo? Morfosintaxis se refiere a las palabras y la relación en las palabras. Bueno, pues hay voseo. Voseo, con S, es el uso de vos en lugar de usted, ¿de acuerdo? Sabemos que en la época del siglo XV y XVI, ya en el Renacimiento, subsisten varias formas de tratamiento. Junto con el usted, vuecencia, tú. Bueno, pues se van a imponer unas u otras en determinadas regiones. Aquí sobre todo el vos. El uso de ustedes por vosotros, ¿de acuerdo? Ustedes caminen por la acera, lo mismo que se hace en vez de ustedes caminen por la acera. Ustedes, ¿de acuerdo?, caminad. No hay leísmo, laísmo ni loísmo. Es una originalidad frente a la Península Ibérica. En cambio, sí se adverbializan los adjetivos. Por ejemplo, me miró lindo por me miró lindamente o algo así. El uso frecuente de diminutivos, ahorita, ahora vuelvo, ahorita vuelvo. Mamacita o papacito, hasta luego, ¿de acuerdo? Casi siempre para, muchas veces para adverbios. Derivación por su fijación, por ejemplo, una bailada, por un baile. Un rancherío, ¿de acuerdo? El uso del pretérito perfecto simple en vez del pretérito perfecto. Por ejemplo, nosotros diríamos hemos comido o comimos. Ellos dirían comimos, ¿no? También el uso especial de algunos adverbios que tienen un uso antiguo en el español de la península. Recién ahora te digo, ¿de acuerdo? O cómo no, por supuesto. O de pronto te lo digo, quizá te lo digo. Imaginaos si no se tiene en cuenta lo que significa. Igual que ahorita, en algunos contextos no significa ahora sino significa después. En cuanto al léxico hay algunos préstamos y algunas palabras que llamamos neologismos de las lenguas vecinas, sobre todo del inglés y algunos arcaísmos que van cayendo poco a poco en desuso. Por ejemplo, tenemos del araucano, tenemos la barbacoa, ¿de acuerdo? Si George Hidalgo lo oyera, pues la batata o el cacique, el huracán, el loro, Makuto, maíz, piragua, la sabana o el tabaco. También tenemos del náhuatl, aguacate, cacao. Aguete, cacao, chicle, chocolate, la jícara o jicara, la petaca, el tequila, el tomate. Tened en cuenta que casi siempre se refieren a alimentos. Por ejemplo, el tomate y la patata, pues en Europa llegaron a raíz de América. Entonces con ello llevamos. El chocolate, fijaos qué ricura. Del quechua o quichua tenemos alpaca, carpa, coca, cóndor, llama, pampa, puma, vicuña. Tenemos todo un vocabulario que desconocíamos y que hemos ido aprendiendo y trayéndonos a medida que se exportaban. Por ello, junto con estos préstamos vamos, por ejemplo, del inglés, ¿de acuerdo? Tenemos el alquilar, tenemos en la península, alquilamos un coche. En cambio, por influencia del inglés, en América se usa rentar. Si nosotros llevamos la comida, ¿de acuerdo? En un tupper, tenemos influencia del inglés, pero ellos lo llaman la lonchera o la lunch, de llevar el almuerzo. También tenemos una serie de arcaísmos, ¿de acuerdo? Que van a ir poco a poco cayendo en desuso. Por ejemplo, del tupi-garoní tenemos, del guaraní, el gaucho, jaguar, mandioca, mucá, mañandú, tapioca, tapir. Una serie de vocabularios muy interesantes. Pérminos que solo se van a usar en Latinoamérica y no en la península. Por ejemplo, parquear por aparcar, de parking. Choclo por mazorca. Ruletero por taxista, porque tienen una pequeña ruletilla. Pasapalo por aperitivo, antes de la comida. O una serie de dialectismos, como son, por ejemplo, los andalucismos o leonesismos, voces canarias. Por ejemplo, limosnero por pordiosero. Saco por la americana, la chaqueta. También tenemos parar por ponerse de pie. Botar por tirar. Arcaísmos como lindo por bonito. Pollera por falda. Recordar por despertar. Catar por mirar. Otros van a cambiar de significado. Por ejemplo, flux, que son las cartas de un jugador del mismo palo. Si hablamos de bastos, espadas... Pues va a pasar a un traje, a un tipo de traje. Flete de carga de buque a caballo. O cuadra de las caballerías. Va a pasar a una manzana de casas en la ciudad. Está a tres cuadras. De extranjerismos, sobre todo, tenemos galicismo, por ejemplo. Adición por cuenta. Usina por fábrica. Y una serie de anglicismos como troque, camión. En inglés sería track. Rentar por alquilar. Italianismo. Una mina por mujer. Pide por niño o muchacho. O neologismos como sesionar, es reunirse. Palabras que tienen también otro significado como apurarse. Apúrense es apresurarse. Manejar por conducir el coche. O cualquier otro vehículo. Vitrina por escaparate. Papa por patata. Demorarse por tardar. En las respuestas que hacemos al teléfono, a menudo, pues nosotros, dígame, bueno, pues en América se utiliza aló. Hola, oigo, bueno. O palabras malsonantes. En la zona mexicana está coger, la concha. Muy referida. Pisar o la chucha o chuche. Lógicamente tiene influencia de esas lenguas también amerindias. ¿Cómo queda el panorama del español en el mundo? Bueno, pues si tenemos en cuenta que se habla en Estados Unidos, en la costa sureste, en Florida, en Georgia, Atlanta. Es la segunda lengua que se usa por el número de hispanos que hay. Hay una variedad muy curiosa aquí que es el Spanglish. En Puerto Rico es conocido. Algunas palabras en español. Enseguida cambian al inglés precisamente por ese bilingüe. En Filipinas ha ocurrido un efecto también colonial que ha sido demoledor para el castellano. El español era... Sí, Miami, en Florida. En Filipinas la clase dominante hablaba español junto al tagalo. Y fue la lengua oficial hasta 1986. Pero actualmente se han puesto en inglés. ¿De acuerdo? Ha disminuido la influencia española y ha quedado registrada, por ejemplo, en tagalo pues hablan vale. Vale es una palabra de influencia española. En África, sobre todo en la zona del norte del Magreb. Lo que era el antiguo protectorado español de Tánger, Larache, Tetuán, la zona norte. Actualmente va retrocediendo en favor del árabe. Sigue vigente, en cambio, en Guinea Ecuatorial y en el Sáhara Occidental. Por último, los judíos sefardíes que fueron expulsados en 1492 de la península y emigraron por todo el Mediterráneo e incluso por Estados Unidos. Ellos hablan el judeo español, el sefardí, y que es una mezcla entre el hebreo, el judío, y el español que se hablaba en el siglo XVI. ¿De acuerdo? Tiene características, por ejemplo, España se dice sefarán en hebreo. Pues ellos dicen que fruchigüe emuchigüe sefarán, España. Es decir, que nos desean que se multiplique nuestros bienes y nuestras generaciones. Bueno, pues este es el panorama del español en el mundo. Y con esto pues hemos terminado lo que es la presentación sencilla, apasionante de nuestro tema. ¿De acuerdo? No sé si tenéis alguna consulta. Vamos a pasar a las preguntas tipo test porque tenemos muchísimas. Creo que tenemos más de sesenta y pico. Sesenta y cinco. Es cortito, ¿verdad? Sí. Es decir, el tema es tremendamente fácil sobre todo porque lo hemos oído muchísimo. Tenemos experiencia porque recordad que cuando esto se… Tantas preguntas para un poco de tema. Ahora verás y en muchas se repite con cambio. Ahora tenemos experiencia debido pues a que la araucana también es un idioma. Es como una lengua. Tenemos experiencia, tenemos amigos que proceden de estos países o bien porque han emigrado, han venido a España o bien porque nosotros hemos ido y los hemos visitado, ¿no? Sí, mirad. México, según la RAE, conviene escribirlo con J, perdón, con la X, pero se pronuncia con J. ¿De acuerdo? Y conviene escribirlo con la X. Lo que pasa es que lo escribo con J, siempre lo escribo con J. Es por costumbre. Pero la RAE dice que sí, que es preferible escribirlo con X y pronunciarlo con J. Bueno. Sí, sí, con tilde, con tilde. Esa es drúgula y lleva tilde. Bueno, vamos a ir poquito a poco, ¿de acuerdo? Son las cuatro y media, o sea que nos queda todavía un buen rato y nos va a dar tiempo a ver bastantes preguntas. Vamos a empezar por la primera. Voy a coger mi subrayador. Vale. Vale, pinta perfectamente. Pues vámonos al lío. Dice, marque la opción correcta. Los celtas son de origen... Ahora mezclamos preguntas de otros temas con este. Los celtas son de origen indoeuropeo. El latín vulgar se enseñaba en la escuela. El origen del vasco es ya conocido. El íbero y el francés son lenguas románicas. ¿De acuerdo? ¿Cuál es la opción correcta? Muy bien. Es decir, todos sabemos que los celtas son de origen indoeuropeo. Muy bien. El latín vulgar no se enseñaba en la escuela, se aprendía en la calle. El origen del vasco es desconocido y el íbero y el francés... El francés sí es románico pero el íbero no. Muy bien. Segunda pregunta. Dice así, en el español de América hay zonas donde se emplea el voseo. El indoeuropeo, preguntan por aquí, el indoeuropeo viene de la zona de India, ¿de acuerdo? Se llama India por la península, por el índico y Europa. Recordad que cuando se va llegando por las influencias de las migraciones de Asia, del Oriente hacia Europa, ellos van a traer su lengua y su cultura. De hecho, la mayoría... hay una teoría que sostiene que la mayoría de lenguas que se hablan en España o en Europa, todas tienen un origen indoeuropeo. Vienen de estas migraciones. Por lo tanto, en el español de América hay zonas donde se emplea el voseo. B. Se trafica el seseo en áreas reducidas. C. Palabras como canoa, tomate o cóndor se importaron de Europa. Todas las palabras proceden del náhuatl. Es decir, en el español de América... Muy bien. En el español de América hay zonas donde se emplea el voseo. Tened en cuenta que no es algo masivo, extendido por todas las zonas. El seseo es muy común. Las palabras como canoa, tomate o cóndor no se importaron de Europa, sino más bien al revés. Se importaron a Europa. Y eso de que todas las palabras proceden del náhuatl, no. En la zona de México hay cierta influencia, pero no toda. La tercera dice así. Marque la opción incorrecta. Es decir, atención, le damos la vuelta a nuestra mente en esto. El astur leonés procede directamente del latín. El laísmo no es un rasgo propio del español de América. C. El dialecto andaluz mantiene bastantes arabismos. Y D. El navarro aragonés no es un dialecto del latín. Vale. La incorrecta es la, efectivamente, D. Correcto. Ahí ha habido casi unanimidad en las respuestas. ¿Voy muy rápido o preferís que vaya más lento para que dé más tiempo a ver más respuestas? ¿Vamos bien? Vale. Muy bien. Vamos a la cuatro. Dice así. Marque la opción incorrecta. ¿De acuerdo? Hay un error. Entre las lenguas romances se encuentra el rumano. ¿De acuerdo? Entre las lenguas romances se encuentra el rumano. B. El canario es un dialecto del español. C. El vasco no es la única lengua perromana que sobrevivió a la latinización de España. Y D. El provenzal es una lengua románica. Incorrecta, ¿eh? Incorrecta. Es decir, la única lengua perromana que sobrevivió a la latinización, a la romanización fue el vasco. ¿De acuerdo? El canario sí es un dialecto del español. El provenzal es una lengua románica. Y entre las lenguas romances está el rumano. Vamos a la pregunta número 5. Que dice así. En el español de América no existe el seseo. El náhuatl ha dejado huellas léxicas. Nunca se confunden la L y la R y se usa al hablar el pronombre vosotros. Muy bien. Parece que también hay unanimidad. Muy bien. Es decir, el náhuatl ha dejado algunas palabras en el vocabulario. Muy bien. 6. Dice así. Marque la opción incorrecta. Después del latín, el árabe es la lengua que más ha enriquecido el léxico español. Las cuatro lenguas reconocidas hoy en España proceden del latín. Actualmente el español es la segunda lengua occidental por número de hablantes. O de, el rumano, el provenzal, el italiano y el francés son lenguas más románicas. Muy bien. Parece ser que también hay unanimidad. De acuerdo. Porque de las cuatro lenguas hay una que no lo es. Muy bien. Nos vamos a la 7. Que dice así. Marque en el español... Correcto. En el español meridional. De acuerdo. Tenemos que septentrion, norte. Meridión, al sur. Es característico el seseo. Está generalizado el voseo. Es muy frecuente el laísmo o la D al final de sílaba. Se pronuncia como una Z. Ojo con meridional y septentrional. Porque a veces no lo dicen norte-sur. Muy bien. Es característico el seseo. De acuerdo. Quizás por una de estas razones es por la que existe la tesis de que Andalucía tuvo una influencia enorme en la colonización de América. Hay algunos que le han puesto peros porque los vascos también se seaban en el siglo XVI. Los extremeños y los canarios. O sea que no todo el mundo apoya esa tesis andalucista que es el origen del español de América está en Andalucía. Entre otras cosas porque han caminado paralelos, ¿no? El siglo XV se empieza a trasplantar el español hablado en la península ibérica y luego han corrido paralelos. Entonces esta es la razón por la que algunos sostienen esta tesis. La ocho. Que es además la mayoritaria. ¿Puedes escribirlo? Ah, septentrional. Sí. Septentrional. ¿Vale? El septentrion y el meridión. ¿De acuerdo? Se refieren... Cuando se habla de acento canario o acento argentino ¿se refiere a la confluencia de ciertos rasgos fonéticos? A. De una variedad lingüística sociocultural. B. De una variedad lingüística geográfica. C. Exclusivos del habla popular de un territorio. O D. De naturaleza morfológica y sintáctica. Atención que este tipo de preguntas son distintas, ¿eh? Hablamos de acento canario, acento argentino... ¿Vale? ¿Qué tema hemos tratado hoy? Claro. Esos. Hablamos de variedades geográficas. ¿De acuerdo? No hablamos socioculturales porque entonces dependería de la extracción social. Los pobres o los ricos hablan de alguna manera distinta, ¿de acuerdo? Efectivamente. Muy bien. Si fuera de naturaleza morfológica o sintáctica, ¿de acuerdo? Lo que cambiarían sería o bien las palabras o las relaciones entre las palabras y las sintaxis. Vamos a la pregunta nueve que dice así. Elija la opción correcta. A. El aragonés es un dialecto del español. B. El italiano y el sardo son lenguas románicas. C. El latín que se extendió en Hispania fue el latín culto. D. El vasco proviene del latín. Buscamos la opción correcta. Muy bien. De acuerdo. Aquí coincidimos... Muy bien. Hay unanimidad. Primero, el aragonés no es un dialecto del español sino es el latín. El sardo, de acuerdo, se habla en Cerdeña. En italiano se dice Sardenia. De ahí viene sardo. ¿De acuerdo? El italiano y el sardo, por lo tanto, son lenguas románicas. El latín no fue el latín culto que vino, sino el latín vulgar o también el latín popular, el hablado. Y el vasco no proviene del latín, no es románica. No sabemos de dónde viene. Muy bien. 10. Tenemos en el andaluz... A. No se produce yeísmo. Recuerdo que yeísmo es neutralizar y pronunciar exactamente igual la doble L con la Y como consonante. B. Existe poseo. C. La S es similar a la castellana. Y D. Hay confusión entre la L y la R en final de sílaba. ¿Qué ocurre en el dialecto andaluz? Muy bien. Correcto. Es decir, se confunde también, sobre todo en la zona occidental, mi arma. Muy bien. Vamos a la pregunta número 11. Dice, marque la opción correcta. El español en América fue llamado lengua general. B. La romanización comienza con la llegada de los árabes a España. C. La escuela traductora de Toledo es una creación cultural reciente. Y D. La mayor parte de las peculiaridades lingüísticas que se dan en el español de América se dan o se han dado en el español de cualquier parte de España. La opción correcta. Vale. Efectivamente, no hay ningún rasgo exclusivo en el español de América. ¿De acuerdo? Todos tienen relación, lógicamente por sus orígenes. Luego ha continuado y tiene ciertas características peculiares, pero todos los rasgos están también en la península. Muy bien. El 12 dice así. Marque la opción correcta. Entre las lenguas romances se encuentra el alemán. El andaluz es un dialecto del español. El gallego es la única lengua prerromana que sobrevivió a la latinización de España. Y D. El vasco es un dialecto latino. La correcta. Vale. Efectivamente, lo tenemos muy claro. El andaluz es un dialecto del español. Clarísimo. Vamos a la 13. Y no provoquemos. Muy bien. Marque la opción correcta. El murciano es un dialecto del valenciano. El catalán fue un dialecto del francés. El leonés es un dialecto del español. Y el gallego es una lengua románica. Aquí no va con segundas ni ánimos de provocar nada. Muy bien. El gallego es una lengua románica. Muy bien. Claro. ¿Sabéis cómo se llama el dialecto particular de Murcia? Ya que ha salido. Tiene algunas variedades. Se llama panocho. Es el habla de la huerta murciana. Y tiene algunas características peculiares. Por ejemplo, a las estanterías. Ahora que me estoy viendo me estoy acordando. A las estanterías se les llama leja. ¿De acuerdo? A cada una de las baldas, leja. A los muchachos, a los jóvenes, los llaman zagales. Tienen características peculiares. Con mucha influencia también andaluza. Pero también aragonesa. Es una mezcla muy original. Y tremendamente curiosa y simpática. Vale. Hay un error de contenido en esta opción. El mestizaje favoreció la expansión por el español de América. El catalán y el valenciano son dialectos. Respectivamente. Respecto del latín, como lo es el gallego. El habla de las principales ciudades de España en América no tiene fuerza normativa en el ámbito nacional. O la norma general del español internacional tiene carácter policéntrico. Atención. Siempre preguntamos cosas parecidas. Lo que pasa es que cambia la expresión. Y a lo mejor algunos se sienten confundidos. Es un error. Buscamos el error. Nadie. Ninguna. A esta. Mirad. El error es porque las principales ciudades, tanto en España como en América, sí tienen fuerza normativa. Son referentes de cómo se debe hablar. Respecto al campo. Respecto a la ciudad. Sobre todo las capitales tienden a subrayar esto. El mestizaje favoreció la expansión. Es correcto, es verdad. El catalán y el valenciano son dialectos. Respecto al latín. Tanto el catalán como el valenciano son dialectos. ¿De acuerdo? Como lo es el gallego. Y por último, la norma general del español internacional tiene carácter policéntrico. La prueba es que tenemos veintitantas academias de las lenguas. Muy bien. La dieciséis. Nos vamos a la opción incorrecta. En la época visigoda siguió usándose el latín. El español es lengua oficial también en Filipinas. El rumano es una lengua románica y el vasco es una lengua perromana. La opción incorrecta, el error. Tenemos que buscarlo. Actualmente el español no es lengua oficial en Filipinas. ¿De acuerdo? Ni lo ha sido nunca. Es el tágalo. ¿De acuerdo? Y con mucha influencia del inglés. Y con una tradición histórica familiar del español. Sobre todo en las clases más elevadas. Dieciséis. Dice así. No. El vasco es prerromano. Sí, efectivamente. El vasco existía ya antes de que llegaran los romanos. Una de las siguientes afirmaciones es falsa. ¿Cuál? A. Dos grandes zonas dialectales en el español de España son la septentrional y la meridional. Vuelvo a recordar. Septentrion norte, meridional sur. B. La mayor parte de las peculiaridades del español americano han desaparecido o aparecen en el español de cualquier parte de España. C. Uso peculiar de los pronombres y preferencia por el pretérito indefinido son rasgos fonéticos del español de América. D. Un rasgo articulatorio empleado para delimitar zonas dialectales del español es la aspiración de la S en final de palabra o de palabras. Así sería asco. Buscamos la falsa. Hay una que es falsa. Vale. Esta es más complicada, ¿de acuerdo? Hay una falsa. Que es esta. ¿De acuerdo? La C. Vamos a ver. Vamos a repasarla porque esta es un poco más complicada. La A. Hay dos zonas dialectales en el español de la península o de España. La septentrional y meridional. Hasta aquí, ¿de acuerdo? B. La mayor parte de las peculiaridades del español americano han aparecido o aparecen en el español de cualquier parte de España. ¿Correcto? Y D. Hay un rasgo articulatorio que se emplea para delimitar zonas dialectales en el español del español. Por ejemplo, si se aspira la S o no en el final de palabra. ¿De acuerdo? Es decir, hemos hablado como característica para definir un dialecto. Por lo tanto, la falsa es que se utilicen los pronombres de un modo particular. ¿De acuerdo? Al menos con esa redacción, pues no se usan de un modo peculiar, sino que existe el voseo, hemos dicho. Y el pretérito perfecto simple, efectivamente, si es un rasgo, se prefiere. ¿De acuerdo? Vamos a la 17, que dice así. En el español de América no existe el yeísmo. El quechua no ha dejado huellas léxicas. No se confunden nunca la L y la R. Existe aspiración de la S final de palabra. ¿De acuerdo? Es decir, ¿qué ocurre en el español de América de todas estas características? Recordad que la mayoría de hispanos... de hispanohablantes somos yeístas, ¿eh? Es decir, es la D. Existe aspiración de la S final de palabra. ¿Vale? El quechua sí ha dejado huellas léxicas. Sí se confunde la L y la R en algunos dialectos. Y hay yeísmo en la mayoría. ¿De acuerdo? Vamos a la 18. Dice así. No es un rasgo característico del español de América. Atención porque está reactada en negativo. El uso de vos por tú. Es decir, vos en vez de tú. El yeísmo, el leísmo o el uso de arqueaísmos y neologismos. No es rasgo característico, ¿eh? Efectivamente recordamos que ni loísmo, ni leísmo, ni laísmo se da en América. Muy bien. Vamos a la 19. Dice así. Elija la opción correcta. En la época primitiva el castellano presentaba vacilaciones e inseguridades. B. En el español de América no existe voseo. C. En el andaluz no hay ceseo. Y D. El yeísmo es exclusivo de España. De acuerdo, es la A. Muy bien. Es decir, presentaba vacilaciones e inseguridades, claro. Va evolucionando la lengua. Se encuentra ante... Hay situaciones expresivas nuevas y no sabes retomar del latín clásico, del latín vulgar o improvisar una solución nueva. Por ejemplo, es el caso de la conjunción E-I. Vacilaciones en los finales de palabras, las vocales, las pérdidas... Vale, la 20. Marque la opción incorrecta. Las palabras, las primeras palabras en romance se hallan en las glosas. Emilianenses y silenses. B. Todas las lenguas reconocidas hoy en España proceden del latín. C. Se denomina topónimo al nombre de un lugar. El rumano, el italiano y el francés son lenguas románicas. Buscamos la incorrecta. Muy bien. Vale, aquí hay unanimidad. No insistimos más. Todas las lenguas reconocidas en España van a proceder del latín. Es un error. Muy bien. Ya sabemos que el vasco no. Marque la opción también incorrecta. Después del latín, el árabe es la lengua que más ha enriquecido el léxico español. La primera publicación de la RAE fue la gramática. Actualmente el español es la segunda lengua occidental por número de hablantes. El rumano, el provenzal y el italiano y el francés son lenguas románicas. Buscamos la incorrecta. Efectivamente, la B. De acuerdo, no tenemos la gramática. Por el número de hablantes, primero está efectivamente el chino, es el de autoridad. En el español de América A se usa generalmente el pronombre vosotros. B. El vocabulario hispanoamericano no coincide casi nunca con el español de la península. C. Hay seseo. D. No hay voseo. Efectivamente, hay seseo. Muy bien. Ahí hay unanimidad. Aquí si hay dudas o resulta relativamente fácil. Vamos a la 23 que dice así. No es un rasgo característico del español de América. Vamos a ver cuál es. El uso de vos por tú, el leísmo, el yeísmo y el uso de arcaísmos y neologismos. Muy bien. Hay unanimidad también. Ya sabemos que así es el leísmo. Muy bien. Así da gusto. 24. ¿Cuáles son dialectos del español? Vamos a ver. El canario, el murciano y el extremeño. El leonés, aragonés y murciano. El andaluz, valenciano y canario. O el canario, andaluz y aragonés. Muy bien. De acuerdo. El canario, el murciano y el extremeño. De acuerdo. Sí son dialectos del español. De aquí, digamos, quien nos sobra el aragonés y el leonés. En la C, el valenciano. No es un dialecto del español. De acuerdo. Y del último, el aragonés. Muy bien. 25. Dice así. La variación diatópica se relaciona con el nivel cultural, la edad y la profesión, el tema y el canal de transmisión y la procedencia geográfica. Me preguntáis por aquí si el valenciano es un dialecto del catalán. De acuerdo. Algunos hablan de dialectos en paralelo. De acuerdo, pero sí, es un dialecto. Pertenece a la variedad dialectal del catalán. Estamos en la 25 y la respuesta correcta, efectivamente, es geográfica. Recordad la topografía, de acuerdo, el lugar. Diatópica, por lo tanto, variaciones del idioma referido o por razón de la geografía. Vamos a la 26. Marque la opción incorrecta. A. España es el país con mayor número de hispanohablantes. B. El español es una lengua internacional. C. La norma del español hablado tiene carácter policéntrico. Y el panhispanismo es un fenómeno actual en el estudio del español. Buscamos la incorrecta. Efectivamente, la A. Muy bien. La mayoría de hispanohablantes no están en España. Igual que ocurre con el inglés, con el francés y con la mayoría de los idiomas. Y dentro de poco, del chino también. ¿Cómo? ¿Cuál es tu pregunta, Daniel? ¿Decías algo de Colombia? No sé si había algo de Colombia en la pregunta anterior. No. Vale, vamos a la 27. Que dice así. ¿Que cuál es el país? Ninguno. Que la mayoría de hispanohablantes están fuera. A. En el que hay más hablantes. Si hablamos de España, que hay 45 millones. Cualquiera de los países mayores. Por ejemplo, Colombia es bastante grande. Argentina es enorme. Pero tendríamos que mirar. No sé exactamente... No, Filipinas no. Vale. En el español, como lengua internacional, el yeismo es una variante incorrecta. El léxico apenas presenta variantes. Y los modelos de entonación o acento de algunas zonas gozan de mayor prestigio. O D. Está admitido el seseo. En el español, como lengua internacional. Exactamente. Está admitido el seseo. Muy bien. Vamos a la pregunta... 28. Dice, opción incorrecta. El vascuence es una lengua derivada del latín. El árabe es una lengua que ha enriquecido el léxico español. El español es una lengua internacional. Y hay variables lingüísticas basadas en la edad y el sexo. Muy bien. La respuesta correcta efectivamente es la A. ¿De acuerdo? Vamos a la 29. Dice así. Señale la opción incorrecta. A. En el vocabulario español hay arabismos. B. Topónimos son los nombres que designan un lugar. C. El español es lengua oficial en territorios geográficamente muy diversos. Y el rumano no es lengua románica. Muy bien. Efectivamente, la respuesta correcta es la C. Perdón. La D. ¿De acuerdo? Porque el español sí es... Pues, efectivamente, he estado mirando mientras tanto. ¿Dónde creéis...? Alguien lo había dicho por ahí o había sugerido. ¿Dónde hay mayor número de hispanohablantes? ¿En qué país hay mayor número de hispanohablantes? En México, efectivamente. Y en Colombia. Es el segundo. Por ese orden. México es el que mayor número de hablantes tiene. Actualmente hay... Ha ascendido el número de hispanohablantes, ¿de acuerdo? Hablamos de 567 millones. Una exageración. Y hay estimaciones hasta de 700 y pico millones. México tiene 122,2 millones. Colombia 48. Y luego viene España en tercer lugar con 46 ya. 45 millones y pico. Es tremendo. Qué exageración. Vamos a la pregunta número 31. Dice así... Perdón, la 30. Hay un error de contenido en esta opción. Los objetivos principales de los medios de comunicación son informar y persuadir. Las generaciones jóvenes suelen usar el sufijo "-ata", como en bocata. La primera lengua que oyeron los españoles en América fue el guaraní. O la Real Academia Española se fundó en el siglo XVIII. Hay un error. Error. Buscamos un error, ¿de acuerdo? La primera lengua no fue el guaraní. ¿De acuerdo? Si tenía influencia araucana, Santo Domingo, pues lógicamente ahí sería la lengua. 31. Dice así... Sí, persuadir significa convencer, me preguntan por aquí. En el español de América no existe el seseo, el náhuatl ha dejado huellas léxicas, nunca se confunde la L y la R y se usa al hablar el pronombre vosotros. ¿De acuerdo? La respuesta correcta es... En el español de América el náhuatl ha dejado huellas léxicas. Muy bien. Vamos a la 32. Dice así... En el español como lengua internacional no está admitido el seseo, el yeísmo es una variante incorrecta, el léxico presenta muchas variantes y no hay reglas ortográficas comunes. Efectivamente. Efectivamente, el léxico presenta muchísimas variantes. ¿De acuerdo? Vamos a la 33. Nos dice así... Una de las afirmaciones siguientes es falsa. Dos grandes zonas dialectales... Esta ya la hemos visto, ¿no? Esta la hemos visto ya, que se repite porque esta es del 2014 y ya vimos que el uso peculiar de pronombres es la correcta. ¿De acuerdo? Esto no tiene más. Es repetido de otra vez. De otros hay. Vamos a la 34. Para ver si vemos algunas preguntas distintas, porque es normal que entre 60 se repita alguna. Elija la opción correcta. El valenciano es un dialecto del español, el bable es una variedad del aragonés, en el español de América no hay seseo y el quechua se habla en Perú. Muy bien. Aquí hay unanimidad. Efectivamente. Muy bien. También en la zona boliviana... Muy bien. La zona andina. Vamos a la 35. Dice... Ahí está. Hay un error de contenido en la opción. El rumano y el catalán no son lenguas románicas. El español es lengua oficial en territorios geográficamente muy diversos. El latín fue la base fundamental de la formación del castellano. El boseo es un fenómeno lingüístico de algunas zonas del español de América. Hay un error. Por lo tanto, lo marco. Efectivamente, el rumano y el catalán sí son. ¿De acuerdo? Muy bien. Esto es tremendamente fácil. Desde luego, si el examen dependiera de los aciertos... Vamos, ahora mismo aprobado. Hay un error de contenido en esta opción. Ah, el mestizaje favoreció la expansión del español en América. El catalán y el valenciano son dialectos respecto al latín, como decimos. Uno es el gallego. El habla de las principales ciudades de España y América no tiene fuerza normativa. Y la norma general de España internacional tiene carácter policéntrico. Lo hemos visto ya también anteriormente. Y ya vimos que el error estaba en la C. No le damos mayor importancia. Es normal que se repitan. Fijaos la cantidad de preguntas que se han sacado de aproximadamente diez años. Pues imaginaos. Este tema es... Me gusta, me gusta y preguntan bastante. Marque la opción correcta. 37. A. Una lengua solo puede tener un dialecto. La romanización comienza con la llegada de los árabes a España. La escuela traductora de Toledo es de origen medieval. Y el escritor riojano Gonzalo de Berceo fundó la Real Academia Española. De acuerdo. La correcta es la C. Efectivamente. Alfonso X el Sabio la funda. Me preguntan por aquí cuántas preguntas van al examen. Bueno, tanto en junio como en septiembre. Sabemos que son en total 20 preguntas. Y luego ya dependiendo cada uno de los temas suele tener una o dos. ¿De acuerdo? Casi siempre van siguiendo los temas. Sabéis que luego las cambian de orden dependiendo las opciones que os toquen. Y hay una preferencia a veces por o bien la sintaxis o bien algunos de los temas de morfología. Pero siempre caen preguntas de este tema, siempre. ¿Mezcla los temas? Claro, claro. Pero me refiero que se va preguntando por temas. ¿De acuerdo? Y sabéis que las preguntas iniciales son de acentuación, de ortografía, ¿no? Y ya el resto van siguiendo prácticamente los temas. Hay veces que seleccionan, por ejemplo, pues la zona de sintaxis. Pues van a poner más. Dependiendo de muchas veces de los criterios. Vale, marque la opción. Está pasándose ahora. Contiene error. Hay un error de contenido. El astur leonés es un dialecto de latín. Actualmente no peligra la unidad entre el español de América y el español de España. El navarro aragonés procede del español y el rumán y el gallego son lenguas románicas. Perfecto. Esto ya lo hemos aprendido para siempre. El navarro aragonés y el astur leonés son dialectos del latín. Muy bien. 39. Vamos a hacer unas cuantas más y cortamos porque tenemos hasta el infinito, si queremos. Es un rango característico tanto del andaluz como del español de América. Vamos a ver qué tienen en común. Ceseo, seseo, boseo o no confundir nunca R y L al final de sigla. ¿Qué tienen en común? El español de América. Muy bien. Es decir, estamos en zonas seseantes. Muy bien. Y la 40. En el español de América existe el ceseo. El pronombre ustedes puede ser plural de tú. Nunca se aspira al aes o se producen laismos. Muy bien. Es decir, ustedes como plural de tú. Muy bien. Bueno, pues voy a cortar la grabación. Saludos cordiales a los que la seguís. En diferido. Y nosotros continuamos.