Muy buenas tardes. Esta es una sesión más, una tutoría de comentario de texto o desarrollo en tema general para el grupo de acceso a la universidad, el curso de acceso para mayores de 25, 35 y 45 años. Vamos a la penúltima tutoría de este curso. Nos quedan dos, perdón, antepenúltimas. Sí os quería comentar que, como ya lo he hecho anteriormente, pero para que quede también reflejado, es que hay un cambio, una adaptación para el examen de comentario de texto. En la segunda pregunta… En la del tema, que os va a resultar beneficioso, que consiste en, precisamente, en vez de tenerla que redactar, os van a dar a elegir tipo test entre tres opciones para que elijáis el tema. Tiene de beneficioso, bueno, pues que es tremendamente sencillo y fácil. Los dos puntos esos son más fáciles, reconocer que tenéis que redactar activamente. Y la ortografía. ¿Alguna otra? Al menos no cuenta en contra de vosotros. Curiosamente, esta semana, en los comentarios que me habéis ido enviando, la ortografía ha sido, digamos, el aspecto clave para valorar muchos de los comentarios. No dudo que también el cansancio influye, pero es curioso… En la mayoría ha coincidido el desastre ortográfico, ¿de acuerdo? Fijaos que vosotros haceros más o menos esta composición, aunque no es del todo cierta, pero tened en cuenta que, por comparar, en la EBAU, ¿de acuerdo?, por cada falta de ortografía se quita medio punto. ¿De acuerdo? Esto está empezando a variar porque los alumnos… Ahora tienen tantísima falta de ortografía que se está convirtiendo ya en, digamos, en lo común. Pero diez faltas de ortografía en un examen de comentario de texto sería desastroso. Eso te tumba un examen. Y sobre todo en la última pregunta, porque en el resumen vas siguiendo más o menos, parafraseando el texto con tus propias palabras y vas siguiéndolo más o menos fielmente. Pero donde vas en reacción libre, ahí es donde las faltas de autografía afloran. Ya os digo, más de 5 es desastroso, porque os quitarían muchísima puntuación. Entonces tenemos que andar vigilantes y precisamente para prevenir o para ayudar, de todas las faltas de autografía, cada uno tiene su... Cada uno tiene sus errores favoritos, pero coincidís la mayoría en el uso, en la acentuación de los, digamos, interrogativos. ¿De acuerdo? No sabemos distinguir los interrogativos de los relativos. Esa es fundamentalmente la mayoritaria. Luego ahí, pues sí, la acentuación, hay muchísimas... Las comas es desastroso. La coma que separa... El sujeto de verbo, en fin. Bueno, vamos a ver entonces algunas de estas dudas ortográficas. Las he ido seleccionando, algunas del libro, algunas son vuestras, de los errores. ¿De acuerdo? Están clasificadas. A veces he seguido orden alfabético, pero ya acumulaba tantas. Entonces voy a ir más o menos marchando con cierta alegría, porque son muchísimas. Y luego quiero comentaros también... Vamos a tratar de poner orden, y al menos, si salen estas palabras, por lo menos en estas no falléis. Podéis fallar en otras, pero de estas, no. Bueno, mirad. Alguna vez ha salido a gusto, separado o junto. ¿De acuerdo? Bueno, pues, separado. Es una locución adverbial y se está... A gusto. ¿De acuerdo? Lo mismo que se escribe, lo hizo por gusto. Quiere decir, hay una preposición, ¿de acuerdo? Acompañando a o por. Por ejemplo, en ese hotel se está a gusto. ¿De acuerdo? Muy bien. Luego, siempre, gusto. Si os dais cuenta, le suelo poner asterisco a la palabra incorrecta. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Los errores. Vamos a la segunda, que es las abreviaturas. Mirad, también me he ido encontrando, lo hemos visto en lengua española. ¿Cuál es la pregunta? Esta de determinante no lleva tilde. No sé a qué te refieres. Entonces, acláramelo, Daniel, que no lo entiendo. Vale. Las abreviaturas en mayúscula, en minúscula, se acentúan como son los plurales. Aquí hay muchas preguntas al respecto. Mirad. ¿Van las abreviaturas siempre en mayúsculas? No. Las abreviaturas siguen las normas de la palabra que abrevian. Por ejemplo, Estados Unidos. ¿Va en mayúscula? Sí, pues Estados Unidos también. Mirad. Fijaos aquí. Voy a coger el subrayador. Vale. Ok. Mirad, la palabra Estados Unidos se escribe EE, mayúscula o dos, punto, espacio, uu, punto. ¿De acuerdo? No, no, no, no. No sobran los puntos. Estados Unidos es una abreviatura, no es sigla. ¿De acuerdo? Las siglas se escriben sin punto. Las abreviaturas, ¿de acuerdo? Con punto. Por ejemplo, la palabra página. La palabra página va a llevar PAG y la tilde. ¿De acuerdo? Porque dentro del espacio no abreviado, pues aparece la vocal esdrújula, pues se pone la tilde. Tan solo código postal. ¿De acuerdo? CP. ¿Vale? ¿Cómo se construye el plural de muchas abreviaturas? Pues mirad, depende. Por ejemplo, la palabra página, pues añade una S al final, páginas. ¿De acuerdo? PAG, S. Si conserva solo una letra, por ejemplo, comisión obrera, en plural será CC, espacio, o, o, punto. ¿Vale? Todo con punto. Comisión obrera, duplica. Hay veces que si la abreviatura es una sigla, por ejemplo, ONG, no tiene puntos, por lo tanto, es una sigla, en plural se queda igual. Las ONG, no añade ninguna S al final. ¿De acuerdo? Si la abreviatura lleva una letra volada, pues se escribe un punto delante. Por ejemplo, María. ¿De acuerdo? Se escribiría así. Igual pasa con los números. Primero, uno, punto y un cero volado. Luego, tanto mayúsculas como la acentuación y como el plural de siglas y abreviaturas. Esta es fuente de muchísimos errores y continuamente. Especialmente Estados Unidos y las abreviaturas de números. Sobre todo de los ordinales. Vamos a la tercera que es ¿cuándo se acertúan las agudas? Me hacen la pregunta. Antes has puesto en el ejemplo se está a gusto. ¿Cuándo tenemos que poner a esta tilde? Vale. Cuando es verbo, el verbo estar. En presente indicativo la tercera persona está. ¿De acuerdo? Que es distinto del determinante esta mesa o esta casa. Está. ¿De acuerdo? Como verbo. Sí. Se acentúan si terminan en n, s o en vocal. Por lo tanto, café, tazón, bebé, no beber. Erróneo en la presentación. Pues llevan tilde. ¿De acuerdo? Aquí no hay duda. ¿Cómo se escribe? Aún o aún. ¿Cuándo lleva tilde y cuándo no? ¿De acuerdo? Mirad. Aún sin tilde significa hasta. Aún los niños estudian. ¿No? Aún los niños estudian. Hasta los niños estudian. Aún con tilde significa todavía. Por ejemplo, aún no ha llegado tu hermano. Equivaldría a todavía no ha llegado tu hermano. O aún tú, que no te gustan las comedias, no puedes negar que la obra es buena. Incluso tú. ¿De acuerdo? Hasta a ti, que no te gustan las comedias. ¿Vale? Luego, aún, aún. ¿De acuerdo? Fijaos. En una habrá hiato y en la otra hay distongo. Por ejemplo, la que lleva tilde es por el hiato. Aún no. ¿De acuerdo? Muy bien. Vamos a la siguiente. Tendríamos cuándo se usa cien, cuándo se usa ciento y cuándo se usa el símbolo de porciento. Vale. Son correctas. Atención. Ambas en las frases. Cien por cien o ciento por ciento. O mezclados. Cien por cien o cien por ciento. Si se menciona un número delante de por, lo correcto es usar ciento, no por cien, ¿de acuerdo? Se escribe el símbolo de por ciento, con los ceros a ambos lados de la barra, si la cifra está escrita en números, porque es superior a diez. Y hay que poner un espacio entre el número y el porciento. O es un decimal, seis coma ocho, ¿de acuerdo? Hay que observar que se deja un espacio. En letras se escribe por separado, tres por ciento. Por ejemplo, el IBEX ha subido un tres por ciento. Algunas de estas han sido errores puntuales. ¿Superior a diez? Pues once. Me preguntan aquí qué quiere decir superior a diez. Pues mayor. ¿Concreíble? O ¿con qué separado? La forma con que junta se usa cuando hablamos de consecuencias o expresión de sorpresa, ironía. Por ejemplo, no llamaste a la abuela en su cumpleaños con que está enfadada, junto. Y como consecuencia de no llamarla, por lo tanto, está enfadada. También junto, ¿con qué eres tú el que se come los dulces de madrugada? ¿Qué es esa sorpresa? Así, en el primer ejemplo sería consecuencia, en el segundo expresaría sorpresa. La forma con que separado también tiene dos casos. La primera, cuando el relativo que sigue a la preposición con. Por ejemplo, este relativo va a tener un significado concreto y un antecedente. Y B, cuando la conjunción que sigue a la preposición también con. Por ejemplo, cuando introducimos una subordinada. Subordinada de un verbo que lleva esa preposición. Por lo tanto, sería un complemento del relativo. Conformarse con, ser suficiente con, venir con. ¿De acuerdo? Por ejemplo, esta es la excusa con que vienes ahora. Estoy de acuerdo con que el suyo es el mejor proyecto. ¿De acuerdo? Aquí irían separados. ¿De acuerdo? Junta es como así que... En el primer caso. No, juntos, sí. En el primer caso. Uno de ellos. ¿Vale? Por lo tanto, se separa. Esta es la excusa y la podemos sustituir por la cual. Con la cual sería separado. Pues ¿con qué sería separado? Estoy de acuerdo con esto, que el suyo es el mejor proyecto. ¿De acuerdo? Una subordinada sustantiva. Estos son los únicos casos en los que se separa. En los demás va junto. Cuando hay consecuencia o ironía. Con que no ibas a venir en las siete. Escribir acuerdo o de acuerdo. ¿De acuerdo separado o de acuerdo junto? La palabra de acuerdo junto no existe. Se trata de una locución adverbial. De acuerdo. Todos se pusieron de acuerdo para prepararle una sorpresa. Espero que estéis de acuerdo conmigo. En esto me refiero. Ocho. Se escribe de repente. Esta es una... La he visto escrita de mil manetas. Separada. Junta. Con doble R. Tremendo. Se escribe siempre separado. Lo mismo que a gusto, pues de repente. No existe la palabra de repente junta ni con doble R. Por ejemplo. Julia llegó de repente sin avisar. Seguimos. La nueve. Dice. ¿Cómo se expresa la posesión con delante, enfrente, encima, detrás? Mirad. Es tremendamente frecuente en los medios de comunicación y en el habla coloquial cuando estamos en una fila decir está detrás mía. No se dice detrás mía. Se dice detrás de mí. Porque ahí no indica ninguna posesión. Por lo tanto. La posesión con delante, enfrente, encima, tal. Debemos hacerlo con de mí, de ti, de él, de ella, de usted, de nosotros, de vosotros, de ustedes. Y no mío. Si no se puede poner el posesivo delante de la palabra. Mío encima. Tampoco se puede poner detrás. Encima mío. ¿Sí? ¿Se oye? ¿Se oye? ¿Me oís? No sé si hay algún problema. Sí me oís, ¿no? Si hay alguien que no... Desconectados. Es que como depende muchísimo del volumen de... De lo que consuma de megas vuestro ordenador, pues a veces se ralentiza. Entonces salís y volvéis a entrar y me oiréis... Lo voy a escribir porque... En la 10, ¿cómo se escribe? ¿De prisa separado o de prisa junto? Las dos son correctas, pero la ortografía recomienda junto, en una sola palabra. Ahora, escribe de prisa sin espacio. ¿De acuerdo? Julia hizo el equipaje de prisa. Pero también se puede escribir, Julia hizo el equipaje de prisa. No es un error. ¿De acuerdo? Es una preferencia. Bueno, pues aquí tenéis el anuncio de Avianca. Ya sabéis, si alguno viajáis a Colombia, de prisa. ¿De acuerdo? Y acordaos de que bajo. Muy bien. Es recomendable, sobre todo. En la 11 es enseguida o separado. Junto o separado. Ambas. Y también preferible en una sola palabra. Así tendríamos enseguida vuelvo, como en el cartel. Llego a casa y enseguida le da un beso. O llega a casa y enseguida le da un beso. Separada. Es conveniente en una, pero no hay ningún problema. No sería un error ortográfico. No tiene esa magnitud. Pero... Acordaos de que siempre... Siempre se prefiere cuando hay la doble posibilidad en una. ¿Cuándo se acentúan las esdrújulas? Siempre. Me preguntan aquí, en las oraciones subordinadas sustantivas, la función sujeto, ¿cuándo se produce? No entiendo esta pregunta. En las oraciones subordinadas sustantivas. No sé si estaba relacionado con algo anterior. O hemos desconectado de... Vale. Entonces, la acentuación de las esdrújulas... Mientras contesta, siempre se acentúa. ¿De acuerdo? Siempre se escribe el signo... Aquí tenemos un montón de esdrújulas. Por lo tanto, en vuestro escrito deberían aparecer todas las esdrújulas con su tilde. ¿De acuerdo? Está considerada falta ortográfica, ¿de acuerdo? Y los... no os puede faltar ninguna tilde. ¿Se escribe espléndido con S o espléndido con X? Espléndido es la forma correcta, ¿de acuerdo? Con S, espliego también. Son dos excepciones a la regla que señala que el grupo consonántico PL va a precisos, por ejemplo, por X. Como explayar, explicitar, explotar, explotador, pues con S en espliego, ¿de acuerdo? Son dos excepciones, por eso resultan a veces tan complicadas. Su novela es espléndida. Otras palabras en S, por ejemplo, espectacular, espectacular. Espectáculo, escéptico, estructura, espontáneo. Y, en cambio, se escriben con X, expectación, expectante, expectativa, ¿de acuerdo? Tened en cuenta que tiene mucho que ver con esperar, el verbo expectare, ¿no?, que viene del latín. Tiene, por supuesto, muchísima influencia. Así que este doble uso de la S y de la X está siendo también... ...mastante frecuente en los errores en escritura. Se acentúan, esta es una de las preguntas del millón. ¿Se acentúan los demostrativos este, ese y aquel? Nunca. ¿De acuerdo? O esta, no se acentúa. ¿Cómo demostrativo? Sí, como verbo, está. Por lo tanto, este y ese aquel no llevan nunca tilde. ¿De acuerdo? Ni cuando son determinantes ni cuando son pronombres. Porque el contexto nos ayuda a reconocerlo. Fue no se acentúa nunca, porque es un monosílabo. Y los monosílabos no se acentúan, salvo cuando se quiere distinguir entre palabras. ¿Cómo se escribe? ¿Exdirector junto o exdirector separado? ¿Exmarido o...? Así. Desde 2010 la ortografía en la lengua española dice que ex debe ir pegado y forma una sola palabra. Sobre todo en los cargos, en la ocupación. Ocupaciones, relaciones o parentescos. Por ejemplo, exbanquero, exentrenador, exmarido. Hay un proceso judicial contra el expresidente de esa empresa. Junto. El exdirector ha vuelto para despedirse de sus empleados. ¿Vale? Todo una sola palabra. Exdirector. En la 16 tenemos imprimido o impreso, freído o frito. Tenemos una serie de dobles participios, uno oculto y otro regular, uno irregular. ¿Cómo se usan? Bueno, pues se pueden usar ambas. Pero, ¿cómo adjetivo es preferida la palabra culta? ¿De acuerdo? Por ejemplo, he imprimido los exámenes o tengo los exámenes impresos. ¿De acuerdo? Se prefiere así usarlo. Es decir, cuando es verbo regular, he imprimido, he freído un huevo y tengo un huevo frito. ¿De acuerdo? Eso es lo preferible. Por lo tanto, ya he imprimido tu trabajo, ya he impreso tu trabajo, se podría hacer. No hay ningún problema. Pero se refiere a he imprimido. Tengo tu trabajo impreso, ahí como adjetivo. ¿De acuerdo? En este caso puede haber cierta variabilidad, pero como adjetivo solamente el culto, el irregular. ¿Tengo tu trabajo imprimido? No. ¿De acuerdo? 17. ¿Cuándo? Esta es una de las número uno. ¿Cuándo llevan tilde los interrogativos y los exclamativos? ¿Cuándo? En estilo directo, como en indirecto, se refieren a pregunta. ¿De acuerdo? Directa o indirecta. Vamos a ver. En estilo directo, ¿quién viene? ¿De acuerdo? Se llama directo porque lleva interrogación. Se llama indirecto porque es algo que alguien retransmite sobre una pregunta que ha hecho. Por ejemplo, me pregunto, ¿quién viene? Ese me pregunto. Estoy narrando una pregunta que yo mismo me hago. Eso se llama estilo indirecto. No lleva signos de interrogación, pero el interrogativo sí va a llevar tilde. Me pregunto, ¿quién viene? Ese quién lleva tilde. ¿Con quién quieres hablar? Aquí es estilo directo. Tiene interrogaciones. ¿Qué vestido te vas a poner? Lleva interrogación. ¿No me has dicho dónde? Atención. Este no lleva interrogación, pero lleva tilde porque es una interrogativa indirecta. ¿De acuerdo? ¿No me has dicho dónde has dejado las llaves? Equivaldría a, ¿dónde has dejado las llaves del coche? A una pregunta. Fijaos, cuando empezamos en el comentario de texto y decimos, el autor del texto explica cómo, ese cómo lleva tildes, porque es un interrogativo, pero en estilo indirecto. Aquí, en la exclamativa, ¿pero qué dices? También lleva tildes, porque es una exclamativa, ¿de acuerdo? ¿De acuerdo? ¿Qué calor hace? Mira qué guapa. Fijaos, aquí está en estilo indirecto. Mira qué guapa está la niña. Equivaldría a qué guapa está la niña. ¿De acuerdo? Este ha sido, o está siendo últimamente, uno de los errores ortográficos mayoritarios, unánimes, y tenemos que corregirlos, porque seguro que esto lo escribimos en el examen, seguro. ¿Cuándo se acentúan las llanas? Pues justo lo contrario de las llanas. Las llanas agudas, es decir, llevan tildes si no terminan en N ni en S, ¿de acuerdo? Ni en vocal. Por lo tanto, en consonante que no sea N o S. Por ejemplo, débil, ¿de acuerdo? Lleva tildes. Tonto, termina en vocal, no. Tesis, termina en S, tampoco. Hábil, termina en consonante que no es N y S, pues lleva tildes. Caballo, acaba en vocal, no. ¿De acuerdo? Esto es el criterio. ¿Se acentúan las mayúsculas? Pues... Si las tienen que llevar, sí. Por ejemplo, fijaos, en los carteles de la DGT, la Dirección General de Tráfico, cuando escribieron, por ejemplo, en algunas ciudades, Álava, estoy pensando, Jaén, cometieron cantidad de faltas de ortografía y tuvieron que ir poniendo posteriormente las tildes en la autovía, tanto en... En las autovías como las de circunvalación. Me preguntan por aquí, ¿cada falta ortográfica descuenta? Por supuesto. Por supuesto. Os ayudo a hacer la comparativa. En la EBAU quitan 0,5 por cada falta. Hasta el año pasado. Este año, en algunas universidades se están planteando quitar a partir de la tercera. Pero el problema es que quien tiene faltas no comete 1, 2 y 3. Sino 10. Y hasta 20 en un folio. Y eso es lo que tiraría por tierra un examen. ¿De acuerdo? Más de 5 faltas es peligroso. Y algunos tenéis más. Por eso digo que es algo a cuidar. A cuidar muchísimo. Por lo tanto, Raúl, lo escribimos Raúl en mayúscula. El espía asiático, si lo escribimos en mayúscula, también llevaría antes. ¿De acuerdo? La tilde normal. Por lo tanto, el que una palabra esté en mayúscula o no lo esté, no va a influir a la hora de llevar tilde. ¿Se acentúan los monosílabos? Nunca. Por lo tanto, antes alguien preguntaba, ¿fue y lleva tilde? Nunca. ¿Dios, fe? Nunca. En cambio, es muy importante la tilde diacrítica para distinguir. ¿Recordáis el como pronombre de el como artículo? El coche sin tilde. Él vendrá el estuche con tilde. De, cuando es preposición, vengo de... La universidad, pues no lleva tilde. En cambio, dile que te lo dé. Ese dé con tilde, porque es del verbo dar. De, cuando se refiere a la bebida, lleva tilde. Cuando es pronombre, no. Se, cuando es del verbo saber o del verbo ser, yo me lo sé, con tilde. Tú, cuando es pronombre, hazlo tú, con tilde. Mi, como pronombre, dámelo a mí. Si, cuando es adverbio, de acuerdo, lleva tilde. Y, más, cuando equivale al adverbio, pues ahí llevaría tilde. ¿De acuerdo? No como conjunción, equivaldría a pero. Vamos al 21. ¿Cuándo se cambia la O por U? Por ejemplo, la variante U se usa cuando va delante de palabras que empiezan por O. Con H o sin H. Por ejemplo, Por ejemplo, 23 o 26 años. ¿De acuerdo? Esa conjunción O, que va en medio de dos números, no se escribe con tilde, porque la O nunca lleva tilde. Por ejemplo, recibe 70 u 80 correos. ¿Por qué se ha puesto U? Pues porque la siguiente palabra empieza por O. Son raíces u hojas secas, como empieza por sonido O, aunque tenga H, igual. U. Hoy o mañana. Atención a esto. U hoy o mañana debes terminar. ¿De acuerdo? Es rarísimo. Todos dirían, o hoy por mañana, pero, o hoy por mañana es horrible. ¿De acuerdo? Desde luego, si hiciéramos un test de habilidad sintáctica, nos daríamos muchas sorpresas. Bueno. ¿Cómo se escribe? O sea, junto o separado. Bueno, pues en dos palabras. O sea. El ascensor no sube. O sea. Está averiado otra vez. El lunes. O sea, mañana. Ven a verle. Bueno, pues o sea es decir. ¿De acuerdo? En dos palabras. No confundir esto con ósea de los huesos, que lleva tilde además. Se acentúan las palabras compuestas, es decir, si yo tengo dos palabras sueltas, por ejemplo, físico-químico, sueltas, las dos llevan tilde. Cuando las pongo juntas, ¿van a llevar tilde? Bueno, pues depende. Vamos a ver. En la palabra compuestas, que se escriben juntas sin guión, solamente va a llevar tilde el último. Por ejemplo, décimo-sétimo. Tenemos dos palabras. Décimo lleva tilde, séptimo lleva tilde. Pero cuando los pongo juntas, décimo-séptimo, solo va a llevar tilde el último. Séptimo. ¿De acuerdo? Décimo-séptimo. Tal como está aquí escrito. Décimo-séptimo. Las que se escriben unidas con guión. Las que se escriben unidas con guión van a soportar las dos, si la tuviera, la tilde, el acento gráfico. Por lo tanto, físico-químico, con guión, llevan las dos. Inglés-croata, por ejemplo, si lleva un guión, las dos llevarían. ¿De acuerdo? Corre de idile, ¿de acuerdo? No llevaría tilde ninguna, a pesar de ser súper compuesta. La palabra súper, ¿de acuerdo? Lleva tilde. Supermercado, el súper la ha perdido en favor de mercado y mercado no ha llevado por ser llana. ¿De acuerdo? En la 24 vamos a tratar de cuándo se aceptan los tictongos o tictongos. Muy fácil. Según las normas generales, de agudas, llanas, etrújulas y sobretrújulas. Y siempre los tictongos o tictongos van a llevar la tilde. Abocal, abierta. Jamás sobre la cerrada. Es decir, la I y la U, nunca. Eso sería hiato. Por ejemplo, todas estas. Aire, causa, aceite, duda, boina, pie. Atención, porque pie no lleva tilde, porque es monosílaba. Crie tampoco lleva tilde. ¿De acuerdo? Crio, fie, fio, no llevan tilde ninguna. Limpiáis, acariciéis, averiguáis, buey, ñau, fiais, ¿de acuerdo? Todas ellas. Daros cuenta que estas son monosílabas, por eso no llevan tildes. ¿De acuerdo? Todas son monosílabas, todas estas. Muy bien. La 25 nos vamos a cuándo se acentúan los hiatos. Pues cuando son hiatos de una abierta, una vocal abierta y una cerrada. Es decir, aeo e iu. ¿De acuerdo? El orden da igual. Siempre recae sobre la cerrada. Claro, crío, me preguntan por aquí, sería un hiato. Justo lo que estamos viendo ahora. Crío lleva tilde porque es un hiato. Y entonces hay dos sílabas. Pero crió, en cambio, ¿de acuerdo? Es monosílaba y no llevaría tilde. En verbos, cuando tengáis duda, podéis acceder a la RAE y en RAE buscáis el verbo en infinitivo. Y debajo os aparece, tanto en la versión móvil como en la versión web, aparece conjugar y podéis ver si lleva tilde o no. Eso cuando podéis consultar en el examen, por supuesto, o no. Pero en casa sí podéis consultar. Si son dos vocales abiertas, siguen las normas generales. Por ejemplo, aéreo lleva tilde. Aquí hay cuatro sílabas porque es estrújula. Baúl haría, rehúsa, alúa. Aéreo, raíz, feo, teana. ¿De acuerdo? Lleva tilde o no la lleva dependiendo. Si es abierta o cerrada, siempre sobre la cerrada. Si son dos abiertas, según las normas. ¿De acuerdo? ¿Cuándo se acentúan las palabras que terminan en mente? Pues cuando el adjetivo del que procede también lo lleva. Por ejemplo, si yo tengo la palabra fácil, lleva tilde por ser llana, fácilmente la va a llevar también. ¿De acuerdo? ¿Util? ¿Lleva tilde? Sí, útilmente también. ¿De acuerdo? Estupendamente. Pues estupenda. ¿No tiene tilde? Pues tampoco, estupendamente. ¿Excelente? ¿Lleva tilde? No, obviamente no, claramente, extrañamente. ¿Hábilmente? Sí, porque hábil lleva tilde. ¿Fácilmente? Sí, porque lleva hábil tilde. Luego depende de cómo se comporte la palabra, el que casi siempre es un adjetivo en femenino. ¿De acuerdo? ¿Se acentúan los participios terminados en huido? Por ejemplo... ¿Concluido, construido o disminuido? No. ¿Por qué? Porque UI siempre es un diptongo gráfico. Siempre. Un ortográfico. Dos vocales cerradas distintas siempre son diptongos. UI y U siempre van a formar diptongos. Por lo tanto, según las reglas generales. Por ejemplo, en viuda hay forma un diptongo. Cuídate. UI forma un diptongo. Pero lleva tilde porque es el trújulo. Muy bien. 28. Tenemos la pregunta por las formas con esta S rara que algunos añaden. Dijistes, viajastes, bebistes, ¿de acuerdo? Eh... Solamente algunas zonas dialectales son las que cometen este error. Son todas incorrectas. Son consideradas, sobre todo, vulgarismos. Les sobra la S final. La segunda persona del singular, del pretérito perfecto simple, no lleva S. Cuando viajaste a Madagascar, me dijiste que bebiste mucho zumo de guayaba. ¿De acuerdo? Para el que no sepa la guayaba, aquí tenéis. Una fruta riquísima. Previendo o preveyendo. Prevé o prevee con dos S. Bueno, las formas correctas son previendo y prevé con tilde. Es pre, como prefijo, y ver. ¿De acuerdo? Y se comporta, pues, como el verbo ver solo. Viendo y ver. Así que el verbo prever con dos S no existe. ¿De acuerdo? Este verbo no existe. Existe el verbo proveer, que es dar lo necesario para subsistir. Previendo la nevada, prefirieron no salir. Este fin de semana se prevé mucha lluvia. ¿De acuerdo? Con una sola E. Esto es muy frecuente. También es propio del habla vulgar en muchos pueblos, en muchísimas ciudades. Pero es que... Eh... Es tremendo y es difícil. Se escribe punto después de los signos de interrogación y exclamación. Es decir, fijaos. Aquí se cierra y empieza uno y no hay un punto en medio. Claro. Porque el punto ya está aquí en la interrogación. ¿Lo veis? En la interrogación está debajo el punto. Tras el cierre de los signos de interrogación y exclamación, no se debe escribir el punto. ¿De acuerdo? Sí se puede escribir sin dejar espacio de separación. ¿De acuerdo? Entre ambos signos. Una coma, un punto y coma o los dos puntos se pueden escribir juntos. Sin dejar espacio. Por ejemplo, hasta se pueden mezclar. La admiración con la exclamación. ¿Cómo va lo de tu deuda? Está completamente saldado. ¿Y mi sombrero? ¿Dónde está mi sombrero? Ya han dado las 30 campanadas de San Luis. ¿De acuerdo? Fijaos cómo no se escribe el punto. En cambio, sí podemos escribir coma, punto y coma, dos puntos incluso. Los laísmos son siempre incorrectos. Y los loísmos, sí. El leísmo solamente sería correcto. Cuando es de persona, masculino o singular. Por ejemplo, puedo decir a Luis le vi. ¿De acuerdo? Es leísmo permitido. Lo ultracorrecto sería lo vi. ¿De acuerdo? Pero el leísmo de persona, masculino o singular es el único permitido. El loísmo y el laísmo, y por supuesto si es de plural, en absoluto. Es un error. Muy bien. ¿Cuándo se escribe sino, junto o separado? Esta es otra muy frecuente. No, no cabe el femenino. El laísmo es siempre un error. Se escribe sino, junto cuando se opone. Es decir, es una conjunción adversativa. Por ejemplo, yo digo, no es su hermana, sino su madre. Ese es junto. ¿De acuerdo? Se pone sino porque ha habido una negación anterior. En cambio, si no vienes es una condición. Pues ese es el criterio de separación. Con condición, sí. Tanto afirmativa, si vienes, si no vienes, separado. Y si no junto, tiene que haber una negación. No es sino, no blanco, sino negro. ¿De acuerdo? Deben ir juntos. En el 32 vamos a ver cuándo se acentúan las esdrújulas y sobreesdrújulas, ya hemos visto, siempre. Dígaselo rápidamente, préstasela, exámenes, escóndesela. Tened en cuenta que a menudo tenemos pronombres que se adhieren al verbo, se llama en contracción, y estos siempre van en el mismo orden, indirecto, directo. ¿De acuerdo? Sela, mela, tela. Siempre es el indirecto primero y el directo después. Así está en selo, sela, ¿de acuerdo? Melo, mela, telo, mal. ¿Qué diferencia hay entre sobre todo junto y sobre todo separado? Atención. Cuando va junto es un sustantivo y es una prenda de vestir larga y con mangas que se lleva encima de las demás prendas, como no sé si recordáis Matrix. Aneo, pues eso sería el sobre todo junto. Los demás se quiere separado. Sobre todo me gusta separado. Es una locución adverbial y significa especialmente o principalmente. ¿De acuerdo? Tiene que ir separado. Le gusta venir a Madrid, sobre todo cuando juega su equipo. Fue a la fiesta con el sobre todo negro. Es el único que se escribe junto. 34, ya estamos casi acabando. Es la conjunción copulativa cuando se escribe y y cuando se escribe. Atención, porque hay excepciones a la regla general. La regla general dice palabras que empiezan por sonido y con h o sin h. La conjunción y se debería cambiar a e. ¿De acuerdo? Hay excepciones cuando la palabra empieza por h y. Y forma diptongo, por ejemplo, tiene cactus y piedras. ¿Por qué? Porque ese sonido ye, ye suena como si fuera de acuerdo. ¿De acuerdo? Cuando va al principio de una frase interrogativa se escribe y. Son las dos excepciones. Y Isabel, no e Isabel. ¿De acuerdo? Reclaman tolerancia e igualdad. Aquí sí la hemos cambiado. Tiene el sonido i. Es aprensivo e hipocondríaco. ¿De acuerdo? La hemos cambiado. E Iñaki, ¿de acuerdo? Se despidió de todos. ¿De acuerdo? Pues en este caso, Iñaki se despidió de todos. Tened en cuenta que con las palabras hierro, hielo, ¿de acuerdo? No debería cambiarla. Ahí debería quedarse. ¿Cuándo se acentúa verbo más pronombre? Por ejemplo, cuando lo exigen las reglas generales de agudas, llanas o de trúculas. Por ejemplo, mira no lleva tilde. Míralo. Ese trúcula lo lleva. Dame no lleva tilde. Dámelo, por ser es trúcula, lleva tilde. ¿De acuerdo? Vale. Bueno, yo creo que ha sido un buen repaso ortográfico. Recuerdo el comentario de texto de la semana pasada de Antonio Muñoz Molina, que era el pensábamos con grosero chauvinismo. ¿De acuerdo? Hemos hecho un máster de ortografía rapidísimo. Bueno, pues volvemos a los textos que hoy os tengo bastante... ...material. Y os estoy preparando para las dos clases que nos quedan un buen repasito, sobre todo en función de lo que voy viendo. La ortografía... Bueno, pues hoy vamos a repasar este texto que no era fácil. No era fácil. Decía, recuerdo, pensábamos con grosero chauvinismo que la especie humana era la reina de la creación o la cima de la evolución de la vida en la Tierra. La Biblia asegura que Dios creó al hombre a su importancia. ...imagen y semejanza, y Darwin y sus discípulos, que ocupamos el pináculo de la pirámide evolutiva. La religión y la ciencia, tan divergentes en casi todo, se aliaban para atribuirnos la monarquía indisputada sobre el mundo. El derecho a regir dinámicamente a las especies inferiores. Las consecuencias de semejante idea no han podido ser más apocalípticas. El porvenir a corto plazo de la vida sobre la Tierra está en gravísimo peligro. Por culpa de la proliferación y el delirio arrogante... ...y el delirio arrogante de superioridad de los seres humanos. Pues también era todo mentira. Si ya resulta humillante saber que nuestro patrimonio genético es idéntico a los de los gorilas en un 97%, lo que definitivamente nos baja los humos y nos desaloja de un trono usurpado, es el descubrimiento de que el número de genes necesario para constituir un hombre es sólo el doble de los que tiene un gusano. Somos hermanos de los gorilas y primos de las lombrinas. Y de las moscas del vinagre. Y nuestra parentela más directa incluye a los caníbales, que hace miles de años se cobijaban en las cuevas de Atapuerca, y a los inuit, que en la noche polar cazaban hasta hacer, hasta hace nada, leones marinos con arpones de hueso. Por otro lado, procedemos de una sola Eva que caminó erguida por África, en la noche de los tiempos, y al corromper los mares con venenos químicos, estamos profanando nuestra patria más antigua, y no hay idioma en el mundo que sea nuestra lengua materna, ni hombre o mujer que no sea hermano nuestro. Quien mata a un semejante es Caín, y el que muere siempre es Abel. Recuerdo siempre el protocolo para hacer el comentario de texto, una primera lectura. Una segunda lectura, más pausada y ya subrayando los elementos esenciales, las ideas principales, eliminando las ideas secundarias. Yo ya he hecho en el ordenador, en la presentación, ya hemos dejado subrayado las ideas fundamentales, como dejamos la semana pasada. Que pensábamos que nosotros éramos la monarquía indisputada sobre el mundo, sobre las demás especies, la religión y la ciencia, pues nos habían hecho también creer esto. Y las consecuencias han sido apocalípticas. El porvenir a corto plazo de la vida sobre la Tierra está en peligro. Todo es mentira, porque compartimos gran parte del patrimonio genético con los animales, en concreto con los gorilas y las lombrices y las moscas, coincide muchísimo, un 97% con los gorilas. Y esto tiene unas consecuencias. La solidaridad con el mundo y con... Con las demás especies. Con el mundo porque es nuestra patria común y con los demás seres humanos somos hermanos y las demás especies también tenemos un origen común. Vamos a proponer el resumen. Recuerdo que siempre empezamos por el resumen y decíamos, el texto cuenta o el autor habla de... El descubrimiento. El descubrimiento genético de que el hombre posee solo el doble de genes de los gusanos ha refutado la idea de superioridad absoluta de los seres humanos respecto de las demás especies. Los hombres han hecho mal uso de esta supremacía y han causado daño al patrimonio compartido, la Tierra. Al descender de un tronco común, nada que corresponda a los seres vivos les debería ser ajeno, ni su ambiente, ni su lengua, ni su vida. Fijaos, esencialmente hay tres ideas. Podríamos tener la primera idea, es la supuesta superioridad del ser humano, avalada por la ciencia y la Biblia. En algún momento se podría incluir sin ningún problema, como algunos lo habéis incluido en vuestros resúmenes. Lo importante es las consecuencias. Luego, las consecuencias que ha tenido este hecho. Por lo tanto, tenemos una supuesta supremacía, unas consecuencias y un hecho que nos hace ser solidarios con el mundo y con las demás especies. Son las tres ideas. De estas tres, ¿cuál es la fundamental para tratar el tema? Pues, lógicamente, por un lado, la supuesta supremacía y las consecuencias. Eso es lo que engloba a todo el texto. Fijaos, muy interesantes las imágenes. Teníamos esa ilusión sobre la pirámide y resulta que la realidad nos muestra que de supremacía nada, que somos un grupo. Y somos uno más. Es una especie de... lo que pasa es que no nos lo creemos y volvemos a esta construcción piramidal. Muy bien. ¿Cómo sería el comentario lingüístico o la valoración? Me la he saltado, creo, en esta... Vale. Sí, me la he saltado aquí, en la presentación. Bueno, pues hacemos el cambio de texto. Y vamos a presentar ya el último modelo de comentario de texto. Ya lo que veremos serán de los textos adicionales que se comentan o bien en el libro o bien en los exámenes, ¿no? Porque vamos a hacer, pues, algunos la semana que viene y en la última clase también intentaremos pasar por esto. Este en concreto es el de Manuel Vicent, que apareció en el año 2011. con el título rechazar. Vale, vamos a ver. A cierta altura de la vida llega un momento en que los chips del cerebro, tal vez oxidados o simplemente saturados, no admiten más información y uno se sorprende a sí mismo siempre cabreado sin un motivo concreto. Le pasa exactamente lo mismo al ordenador, pero en este caso su cabreo es frío, automático, informático. En inglés el verbo reject significa rechazar. El ordenador lo usa a menudo cuando le pides una respuesta y los enanos que pueblan su tripa deciden no dártela. Mandas un correo con la dirección incorrecta, consultas un dato sin la clave apropiada y aparece en pantalla la palabra rejected, rechazado. El aparato también tiene una opción que cualquiera debería incorporar al cerebro. Con solo darte una orden con un botón, rechaza de antemano toda la basura cibernética que pueda enviarte desde cualquier punto del planeta. Dicho esto, es evidente que a medida que uno envejece se vuelve conservador, siempre a merced de un cabreo envasado contra otro, contra todo, contra nada y sin más explicación. Tal vez por falta de minerales las neuronas se oxidan y se nieguen a admitir nuevas ideas, nuevos proyectos, nuevos conocimientos, nuevas amistades. ¿Qué pasa? La actitud negativa es un síntoma de vejez. Rechazar las formas cambiantes de la sociedad y que todo impulso juvenil te parezca un idiotez es señal inequívoca de que uno ya no comprende nada porque el cerebro está saturado. El reject informático actúa de forma automática en medio de una sopa de neuronas muertas, pero también podrá significar que no te rindes a aceptar cualquier clase de basura moral, intelectual, social, cultural o televisiva. Cualquier spam cibernético que trata de asaltarte en el camino. No me presente usted a nadie porque ya no quiero conocer a nadie más, se suele decir a cierta edad. Reject es el verbo que uno debe usar a menudo para librarse de los pelmazos. También sirve para hacer limpieza del légamo sucio que se ha posado en el fondo del subconsciente. Tener siempre y siempre activado y en estado de alerta el rechazo cerebral a una edad es un signo positivo. Que unido a un cabreo personal, indica que uno se mantiene joven y dispuesto a defender la última muralla. Al final sucede que un conservador puede hacerse progresista tomando una dosis diaria de minerales. Bueno. El texto no es fácil, tiene una dificultad media, como los de Manuel Vicente nos tienen acostumbrados más o menos a este tipo de escritura. Repito, la primera tarea sería releer el texto y subrayar las ideas fundamentales. Fijaos, en este caso está utilizando una comparación. Bien, el ordenador tiene el mensaje reject cuando no quiere aceptar ciertos elementos, mensajes con una dirección mal escrita. Y ese ejemplo le sirve a Manuel Vicente para acoplarlo también al cerebro. El cerebro debería de tener una tecla para no admitir mal. Más basura. Lo mismo que la basura cibernética. Luego, partiendo de la comparación, le sirve. Él lo asocia a que en la mente el ser humano con la edad tampoco acepta determinadas cosas. ¿De acuerdo? ¿Para qué hago esta aclaración? Para que no nos debiemos posteriormente del tema fundamental. ¿De acuerdo? Bueno, pues vamos a sacar las ideas fundamentales. Las ideas principales, o las he sacado ya, para que podamos ir avanzando. Dice así. Llega un momento en el que los chips del cerebro no admiten más información y uno se sorprende a sí mismo siempre cabreado. Le pasa lo mismo que al ordenador. ¿De acuerdo? Define la comparación. Va a partir del hecho de que el ser humano, pues sus neuronas ya no aceptan determinadas cosas. El rechazar. El rechazar tiene una opción que cualquiera debería incorporar al cerebro. A medida que envejece también se vuelve uno más conservador. Fijaos, en este se llama los marcadores textuales, hay algunos que se llaman modalizadores. La modalización es ofrecer el nivel de seguridad o de conocimiento que tiene uno sobre lo que afirma. Él dice, tal vez, admite la posibilidad de que sea por falta de materiales. ¿De acuerdo? Generales. No tiene una seguridad absoluta. ¿De acuerdo? Es un modalizador que se llama. Las neuronas se oxidan y se niegan a admitir nuevas ideas, nuevos proyectos. ¿De acuerdo? El reject informático actúa de forma automática en medio de una sopa de neuronas muertas, pero también podría significar, atención, que no te rindes a aceptar cualquier caso de basura moral, intelectual, social, cultural o televisiva. Al final, por lo tanto, sucede que un progresista con una pastilla podría ser, un conservador podría ser progresista. Me hacen la pregunta de si en el examen se puede hacer el subrayado. Totalmente, sí. Porque el texto que os dan, vosotros podéis subrayarlo, anotarlo, trabajarlo, todo lo que queráis. No es necesario entregarlo. Siempre empezáis a redactar en el otro folio. De hecho, yo aconsejo siempre que tengáis un folio a sucio, donde vayáis escribiendo, tachando, para que luego presentéis a limpio. Tenéis el tiempo en la hora. Recuerda. Recordáis que siempre es 12 minutos resumen, 18 minutos resumen, 12 el tema, que ya ha quedado reducido con la pregunta, y media hora para la valoración. En este tiempo se incluye el pasarlo a limpio cada una de las preguntas. ¿De acuerdo? Así que no hay problema. Como ahora vendrá el tipo test incluida. No, no, no. Esos folios. A sucio os lo proporcionan los que vigilan el espacio del examen. Os lo dan allí. Tú levantas la mano y lo pides. No hay ningún problema. Podéis pedir todos los folios que necesitéis sin ningún problema. Te darán de uno en uno, de dos en dos, depende cómo te vean. Vale. Vamos a ver el resumen. El texto señala como... Atención. Mirad, aquí tenemos los interrogativos, ¿de acuerdo? Con tildes. Como los... Este es de estilo indirecto, no hay interrogación. Como a cierta edad el cerebro no admite más información. Este es el hecho. Lo compara con un ordenador que cuenta en su sistema con una opción para rechazar ciertas informaciones porque contienen algún error y sugiere que el cerebro debería contar con una opción como esa. ¿De acuerdo? Podríamos poner el reject. Observa a continuación como en el caso de los humanos la vejez va a comportarse. Acompañado de una resistencia a lo nuevo. Que puede deberse a la falta de determinados minerales. Pero también podría pensarse en que esta resistencia es una negativa a rendirse ante todo lo negativo que nos rodea. Y es por tanto un signo de juventud. Con una pastilla, un conservador podría hacerse progresista. Bueno, aquí estaría, es un resumen extenso y tiene las ideas básicas, ¿de acuerdo? En algunos momentos parece ser como que sigue literalmente, ¿de acuerdo? Entonces hay que tener cuidado. En el resumen no deberíamos seguir literalmente el texto, ¿de acuerdo? Bueno, antes de continuar, ¿cuál creéis vosotros que es el tema central de este texto? ¿Cuál es la idea central? ¿De acuerdo? Porque hay varias ideas y tenemos que seleccionar cuál es la que engloba sistemáticamente a todo el texto. ¿De acuerdo? ¿Cuál es la idea que cubre todo el texto? ¿Será la edad? ¿Será la incorporación de ese volumen? ¿El botón para rechazar? Por aquí apuntan la comparativa de un ordenador con nuestro cerebro. Tened en cuenta que es una comparación. Es decir, ¿cuál es el tema? Es decir, ¿cuál es lo nuclear de todo el texto? ¿Es la saturación? ¿Es la vejez? ¿Es la comparación? Se debería reducir a la... como son textos argumentativos, a la opinión, a la opinión del autor. Esa debe ser lo central del tema, porque es una argumentación. Muy bien. Habéis aportado por aquí... ¿Será la comparación? ¿La comparativa? Si no aceptas cambios te estás haciendo viejo. Vale. Tened en cuenta que, y esto lo repito bastante a menudo, ni en el resumen ni en el tema, deberían aparecer la primera ni la segunda persona, ¿de acuerdo? Ni tú, ni yo, ni nosotros. Sino que debe hacerse en tercera persona o en el abstracto, si es una frase. Así que, ¿cuál sería la centralidad del tema? Pues rechazar lo nuevo no es necesariamente signo de vejez. ¿De acuerdo? Curiosamente, fijaos, hay personas que viven con la novedad de lo nuevo. Si esto se aplica a muchos ámbitos, la novedad de lo nuevo en las relaciones interpersonales, por ejemplo, terminaría con las parejas. Entonces, uno buscaría parejas nuevas constantemente y perdería con la estabilidad. O el peligro, el miedo a lo nuevo, tiene varios nombres, no está en la RAE, pero aquí hay alguno que he encontrado en internet, se llama cainofobia, aparece en psicología. O cainolofobia o cainofofobia, ¿no? Entonces, tiene bastantes nombres. Es el peligro a lo nuevo. El miedo a lo nuevo. Por lo tanto, es rechazar lo nuevo no siempre es signo de vejez. Fijaos dónde lo dice la idea fundamental, porque algunos en la lectura del texto, por ejemplo, este se lo pasa rápidamente. Dice aquí, la edad te proporciona la seguridad de que te gusta y lo que no, ya no se pierde el tiempo. Sí. Pero, fijaos, va más allá. No solo hay una actitud joven y crítica que también asume y tiene las mismas consecuencias que rechazar lo nuevo. ¿De acuerdo? Esta actitud negativa es un síntoma de vejez, ¿vale? Aquí lo dice, pero no solo. No solo es síntoma de vejez. ¿De acuerdo? Es señal inequívoca de que uno... Ya no acepta más. ¿De acuerdo? Por lo tanto, el autor, Manuel Bizán, lo va a utilizar como una premisa crítica. Es decir, eso que ocurre con la vejez, también lo debiremos incorporar. Es una actitud crítica frente a lo nuevo, a la novedad. Así que rechazar lo nuevo no es necesariamente signo de vejez. ¿De acuerdo? ¿Por qué la comparación no la ha incluido? Porque podríamos ponerlo. Fijaos que en algunos casos... El tema o idea esencial deberían ser dos líneas, mínimo. Entonces, no habría ningún problema en incorporar, al igual que los ordenadores rechazan cierta información, los seres humanos también lo deberíamos rechazar, incluso sin ser viejos. ¿De acuerdo? También valdría como idea esencial. Entonces, incorporaríamos la comparación, no habría ningún problema en eso. Vamos a la opinión razonada. Aquí os presento las tres variantes. La opción de variante de opinión, la lingüística y la mixta. En este caso me gusta más la mixta. Pero bueno, vamos a ver las tres. Y luego hacemos un pequeño test. El texto de Manuel Vicent reflexiona sobre una característica que acompaña por lo general al proceso de envejecimiento de las personas, el desinterés progresivo por lo nuevo, tanto por conocer nuevas realidades como nuevas personas. No creo que podamos negar que se trata de una característica biológica, porque este tipo de comportamiento se ha documentado igualmente en otras especies, como la de simios superiores, que como los seres humanos van rechazando. En el segundo texto, el comentario lingüístico se hace interesante, pero no es el más interesante. El texto que comentamos es una columna periodística de Manuel Vicent que responde de manera ejemplar a las características del estilo de dicho autor como columnista habitual en el diario El País. Como en otras muchas de sus columnas, plantea una relación o equivalencia sugerente entre dos ideas o situaciones aparentemente desconectadas y que, lejos de estarlo, nos permiten contemplar desde una óptica nueva e iluminadora la realidad de que se trata. En este caso, la relación vejez-resistencia o cansancio ante lo nuevo con un mecanismo informático que rechazaría lo injusto o inaceptable y que permitiría interpretar la resistencia ante lo nuevo que acompaña a la edad como reflejo de inconformismo ante lo injusto e inaceptable. A establecer esta comparación ayuda a la conclusión. La comparación del cerebro con un ordenador, de nuestro sistema neuronal con el sistema informático y de la operación del biatch del ordenador con el rechazo cognitivo humano, que sitúa un problema de tan evidente importancia o trascendencia como es el del envejecimiento humano y sus consecuencias en un marco que nos es tan familiar a todos como es el funcionamiento de equipos informáticos entre los que vivimos en la actualidad. Esta brillante capacidad de aproximar lo complejo a lo familiar es sin duda una de las claves de la brillanteza. Bueno, es un texto, un comentario lingüístico interesante que meramente ha analizado el tipo de texto periodístico del que se trata y ha subrayado la comparación y la idea central del inconformismo con un estilo que lo acerca y ahí se ha detenido. Fijaos en el comentario en mix. Parece, creo yo, muchísima riqueza. Este comentario al principio sería igual al lingüístico, evito leerlo porque lo acabo de leer, pero fijaos, luego varía y mezcla con el primero. Esta brillante capacidad de aproximar lo complejo a lo familiar es sin duda una de las claves del éxito comunicativo de los textos de Wiesheim. Por lo que al tema tratado se refiere, no creo que podamos negar que hay una relación incuestionable entre el envejecimiento y la resistencia ante los nómades. Porque este tipo de comportamiento se ha documentado igualmente en otras especies como la de simios superiores, que como los seres humanos van reduciendo con la edad la extensión de sus relaciones, dejándolas limitadas en la vejez a la más cercana. Pero como el autor, creo también que no hay en esta cuestión un determinismo químico absoluto y que las personas podemos esforzarnos por mantener nuestros cerebros abiertos en cualquier edad a todo lo que nos gusta. Bueno, vamos a hacer como un pequeño descanso en el que os voy a plantear un test, ¿de acuerdo? ¿De acuerdo? Este test es un test de comentario de texto que ahora mismo os voy a proyectar y que vamos a tratar de hacer, ¿de acuerdo? Es sobre cierta teoría, ¿de acuerdo? Me hacen una pregunta antes de continuar. En el modelo de examen, en la pregunta del tema que nos han mandado conforme al cambio de examen en las tres respuestas que nos dan, hay dos que son muy cortas y otra que se entiende que ocuparía dos líneas. Bueno, ¿nos podríamos guiar un poco por cómo esté escrita la frase? No. Nunca. Tú busca el tema que cuadre perfectamente con todo el texto, ¿de acuerdo? No por ser corta o por ser larga va a definirte o te va a dar las pistas para aceptar. No. Como estáis habituados a hacerlo, ¿de acuerdo? Estáis habituados a hacerlo. Hacerlo, pues reconocerlo te va a resultar muy fácil. El tema debe englobar la totalidad del texto, ¿de acuerdo? Bueno, la semana que viene haremos prácticas de este. Sí, sigue la norma de dos o tres líneas, ¿vale? Mirad, si entráis en el aula, puede ser que el cambio nunca, porque os va a perjudicar. O sea, a ti te resulta más fácil hacerlo tú. ¿Que es subrayar de tres una? Y encima que no te cuente la ortografía. No, no. Claro, si fallas, pierdes los dos puntos. Es lo único. Pero creo que va a ser difícil fallar el texto, el tema. Pero todo es posible, ¿eh? Pero no os pongáis nerviosos que resulta fácil. De hecho, ya veréis la semana que viene cuando hagamos prácticas ya se os quitan todos los miedos. Mirad. Este test lo tenéis en el aula ALF. Si entráis en la UNED, en el aula virtual de la asignatura, os voy a pedir que lo hagáis. Porque algunas veces, cuando los profesores ven o tienen que valorar el trabajo de los alumnos, miran si han hecho el test. Este cuestionario lo tenéis en el aula ALF, en el aula de la UNED. UNED.es, entráis en la asignatura y os ponen unos test para hacer. Este test, por favor, hacedlo y hacedlo con buena nota. No sé si tenéis varias posibilidades para hacerlo. Bueno, pues sacad un 10 y dejad constancia, por favor, hacedlo en esta semana antes del examen. Antes de dos semanas, porque las clases terminarán el 18, pues antes de ese día, por favor, dejadlo hecho. Repito, en el aula ALF. ALF en UNED.es, entráis en la asignatura de comentario de texto y hacéis el test y que quede constancia de vuestra nota, un 10. ¿De acuerdo? Y no paréis hasta que tengáis el 10. Sí, el aula ALF se llama. Es el aula virtual de ALF. Es A-L-F en UNED.es. ¿De acuerdo? Bueno, buscad y hacedlo, por favor, esta semana. Si alguno tuviera problemas, me lo decís la próxima semana. Entráis en UNED.es o entráis con vuestro usuario y contraseña de la UNED en la asignatura, en comentario de texto. Ahí podéis entrarlo. Aparece el icono de test, cuestionarios. No, no, en tareas no. No es en tareas. ¿De acuerdo? Y ahí lo podéis hacer. Vamos a la primera. El tema o idea central de un texto nos permite conocer A. ¿Sobre qué trata el texto? B. ¿Por qué se escribió el texto? O C. ¿Quién escribió el texto? Muy bien. Parece que hay unanimidad. Es ¿sobre qué trata el texto? No sería ¿por qué? Ni ¿quién? Por lo tanto, la respuesta correcta, efectivamente, es la A. ¿Sobre qué trata el texto? Muy bien. Veamos la segunda. Dice así. Perdón. Para comentar un texto divulgativo debemos A. Conocer el autor del texto y sus ideas políticas. B. Saber siempre sobre la materia que trata, aunque sea especializada. Y C. Tener capacidad de comprensión y expresión y suficiente vocabulario. Muy bien. De acuerdo. Este resulta relativamente fácil. Tener capacidad de comprensión y expresión y suficiente vocabulario. Muy bien. Vamos a la 3, que dice así. Son 10 preguntillas. Se muestra destreza en la expresión escrita A. A. Si tenemos un buen dominio de la lengua, ortografía, redacción y vocabulario. B. Si sabemos construir bien la argumentación, aunque repitamos palabras o tengamos falta de ortografía. C. Si conocemos la ortografía, aunque nuestra redacción no sea muy buena. Muy bien. Parece también unánime. Que es la A. Si tenemos un buen dominio de la lengua, ortografía, redacción y vocabulario. Fijaos, aquí os he puesto una alusión al libro de texto. El dominio de la lengua que se demuestra expresándose. Con corrección, escogiendo las palabras precisas, utilizando un vocabulario adecuado y variado. Observando una correcta ortografía en las letras y acentos. Así como en el uso de los signos de puntuación. Luego fijaos lo que se va a valorar. El vocabulario y la expresión, la ortografía. Así como la puntuación, por supuesto. Muy bien. Vamos a la 4. Dice así. Es correcto afirmar que... B. La intención del autor siempre se encuentra en la superficie del texto. Es decir, en lo explícito. C. Si no entendemos una palabra, hay que intentar descubrir su significado por el contexto. Muy bien. Es decir, si no conocéis una palabra, hay que intentar descubrir su significado por el contexto. Ojo, la intención del autor es siempre implícita. A no ser alguna vez lo puede decir hacer explícito. Pero pertenece siempre al contenido implícito. Fijaos, la intención del autor, frecuentemente con la intención del autor, haya que deducirlas. Están en la profundidad del sentido del texto, en lo implícito, en aquello que quiere decir. En cambio, si no entendemos una palabra hay que intentar descubrirla por el contexto. Si desconocemos el significado de una palabra concreta debemos intentar descubrir su sentido a través del contexto, aunque sea de una manera vaga y general, y no obsesionarnos con ella, sino seguir avanzando en la comprensión del texto. Es decir, el texto tiene más relaciones y te va a permitir entenderlo. En inglés lo hacéis. Cuando no entendéis una palabra podéis seguir adelante y entender, a lo mejor no el 100% es la perfección, pero un 90% se puede entender y es suficiente en algunos casos. El comentario de texto es A. Un ejercicio de comprensión y expresión escritas. La expresión de nuestra manera de entender el mundo o un ejercicio libre de nuestra creatividad individual. Muy bien. Es decir, sería un ejercicio... Un ejercicio de nuestra... Cuando estáis en... Me ha tenido una pregunta. ¿Cuál sería tu consejo si no entendemos el texto por su vocabulario? Tened en cuenta que puede haber alguna palabra, por ejemplo, estoy seguro que la palabra chobinismo no sabéis lo que es y no la habéis buscado en el diccionario. Y en el texto de Antonio Muñoz Molina aparece. Entonces, ¿qué ocurre? Tú puedes seguir adelante. De hecho, has seguido sin consultarla. No, chobinismo no es fobia de los extranjeros. Pero, ¿qué ocurre? Que en ese caso tú lo has utilizado y has seguido adelante. Entonces, no hay ningún problema. Lo que pasa... Eso sí. Lo que ocurre... Es que a veces... Determinadas palabras clave, precisamente, son muy importantes. Pero, habitualmente, los textos tienen un nivel medio. Con lo cual, no vais a tener ese tipo de dificultades. Seis. El tema o idea central suele expresarse en varias frases. Siempre es el título del texto o es una frase sucinta que sintetiza el contenido del texto. Muy importante. Fijaos. Es una frase sucinta que sintetiza el contenido. Una frase. No hay dos. Punto. ¿De acuerdo? Igual que en el resumen os digo. que no puede haber dos párrafos en el tema, no puede haber dos oraciones, no puede haber un punto. Fijaos, suele expresarse en varias frases. La idea central es una síntesis del propio resumen que no debe sobrepasar una frase. La extensión no puede preestablecerse, pero entre dos o tres líneas. A cada texto, según su propia complejidad, le corresponderá una frase más o menos corta. Error, en cuanto que no es el título. La idea central de un texto puede ser expresada en el propio título, pero no siempre se hace así. Y por último, el tema es una frase sucinta que resume el tema del texto. Hay que agudizar la capacidad de síntesis del contenido. Vamos a la 7. Dice así. Al comentar un texto, siempre debemos expresar nuestro desacuerdo con las ideas del autor. Podemos expresar acuerdo o desacuerdo, pero con argumentos coherentes. Y siempre debemos expresar nuestro acuerdo con las ideas del autor. Vale. Es decir, no hay por qué expresarlo. No es obligatorio, pero si lo expresas, hazlo que sea coherente. ¿De acuerdo? La maturidad del pensamiento se mide por esa racionalidad y esa coherencia de los argumentos. Vamos a la 8. En la 8 decimos así. Al escribir un resumen, sustituimos al autor y debemos utilizar la primera persona. B. Debemos ser breves y pertinentes. Y. O C. Debemos resaltar los ejemplos del autor. Muy bien. Vale. Es decir, hay que ser breves y lo que sea, sea relevante, sea las ideas primordiales. Fijaos, el resumen se tiene que escribir en tercera persona. ¿De acuerdo? No somos nosotros los autores. Segundo. Las claves son la brevedad y la pertinencia. ¿De acuerdo? Y por último. Los ejemplos. El autor, si son secundarios, no hay por qué incluirlos. ¿De acuerdo? Hay algunos casos en los que son parte de la argumentación. ¿Recordáis el texto de Don Calo y el del Japón? Y ahí los ejemplos tenían su importancia, pero en otros no. ¿De acuerdo? En el caso del ordenador comparado con el funcionamiento de la vejez, pues también es importante. O no, lo podemos valorar. Para expresar la idea central de un texto, no pueden utilizarse literalmente las palabras del texto. Del autor. La idea central, ¿eh? Tenemos que diferenciar entre lo que transmite la información principal y lo que es accesorio y siempre hay que parafrasear, es decir, repetir con otras palabras lo que dice el autor. Muy bien, vamos a ver. Aquí hay variedad. Vale, la respuesta correcta, atención, para la idea central tenemos que diferenciar entre lo que transmite información principal y lo que es accesorio. ¿De acuerdo? Para el tema, el uso de palabras literales no tiene cierta importancia. Como ya nos la dan, además, en tipo test, pues ya no tenemos ningún problema. Es una síntesis de contenidos, ¿de acuerdo? Y debemos discriminar en lo que es la médula y donde está la información más importante. Vamos a la última pregunta y os dejo el texto para la próxima semana. La pregunta 10 y última dice así. Entender un texto supone... A. A. Comprender qué reacción provocan las palabras del autor en mí. B. Comprender lo que dice y quiere decir implícitamente el autor. C. Comprender lo que dice el autor, pero no lo que quiere decir. Muy bien. Es decir, estamos de acuerdo en que es la B. Es decir, tenemos que ver lo que el autor dice a nivel explícito e implícito. Muy bien. Ok. Fijaos, ya para despedirnos solamente os voy a dar... ...el texto para la próxima semana. ¿De acuerdo? La propuesta, aunque me han quedado algunos materiales en el tintero, pero bueno, nos quedan dos semanas y tendremos de sobra para poder hacerlo. Así que os propongo aquí, después de la variante mixta sobre el texto de Manuel Vicent, la propuesta para mañana, para la próxima semana, sería esta. Habiendo un hablar... ...por qué el escribir. ¿De acuerdo? De María Zambrano. Lo podéis bajar aquí, si queréis, o en el aula virtual. Y aquí lo tenéis, la propuesta. ¿De acuerdo? Es del año 2002, de Santiago de Chile. Es esa contraposición entre hablar y escribir. Pues aquí lo dejamos porque tenéis que seguir con otras clases. Muchas gracias por vuestra atención. Buen trabajo, buena semana. Y que sigáis bien. Saludos. Gracias.