Os decía que por favor abráis una pestaña, por favor abrid una pestaña con mi blog, que lo tenéis aquí en pantalla. Maite es mi nombre, se ha ido de la palabra arte, maitearte.wordpress.com. Entonces abrís un momentito mi blog y quiero indicaros, se va a ir mi imagen un momento de la pantalla, pero no os preocupéis porque me vais a ir igual. Abrís el blog, aparecen los primeros fotos de los viajes que hemos ido haciendo a Venecia, Milán, a Roma, a Sicilia, etc. Después hay un crespón negro por todas las personas que están falleciendo en este momento y en especial por mi madre, que sabéis que falleció el mes pasado. Después está la felicitación de Navidad y aparece el viaje a Rusia, que lo hemos tenido que cancelar. El viaje de primavera, que íbamos a hacer ese viajecito corto por España, ese está pendiente, lo haremos en breve, el de Iberia y Baeza. El de Moscú-San Petersburgo, sabéis que tal y como está la situación a nivel de pandemia, lo hemos tenido que cancelar. Y después de eso, bajáis un poquito más hasta que os haya gustado. Y aquí os encontráis con una carpeta amarilla que pone... todos los documentos para descargar, hacer clic. Bien, todo el mundo está delante de esa carpeta, que veis una carpeta amarilla que pone todos los documentos para descargar, hacer clic. Por favor, quiero que estéis ahí un minuto delante de esa carpeta. Si estáis ahí, me lo comentáis y continúo. Estáis delante de esa carpeta amarilla en mi página, ¿me oís bien? Vale, muy bien, pues entonces si estáis delante de esa carpeta amarilla, quiero que hagáis clic en la carpeta amarilla. Está arrancando, por lo menos en mi ordenador está arrancando. Y ahí os hemos creado una carpeta especial para esta clase. Si os dais cuenta, la primera carpeta que aparece pone órdenes y espacios de la arquitectura moderna. Cliqueáis en esa carpeta. Y tenéis todo vuestro libro, los siete capítulos de vuestro libro resumidos y ampliados con fotografías, que es el trabajo que he ido haciendo yo en estos días para la clase, para preparar la clase. Entonces, lo he puesto aquí a vuestra disposición. Capítulo 1, espacio arquitectónico. Capítulo 2, teoría de los órdenes. Capítulo 3, vocabulario arquitectónico. Capítulo 4, edificios. Capítulo 5, la ciudad. Capítulo 6, clasicismo. Capítulo 7, fiesta y ciudad, que es una especie de resumen de todo lo anterior. Bueno, pues ¿qué quiero decir con esto? A ver, muchas gracias. Bueno, la verdad es que yo creo que para ser profesor, mi visión de las cosas es que para ser profesor tienes que ser el mejor alumno de la clase, tienes que ser el alumno más aventajado, que conozca más sobre el tema, que haya leído más sobre el tema o por lo menos que lo haya intentado. Entonces, a ver este compañero Ortega, que has entrado y salido varias veces y no ves nada, pues inténtalo de nuevo. Ya está, vale. Pues os decía que entráis en mi blog maitearte.wordpress.com. Muchas gracias. Bueno, pues ya os digo que hemos creado ahí una carpeta porque subir los temas al blog es muy complejo porque yo les he agregado fotografías, eso a Eduardo le da muchísimo trabajo y no iban a estar disponibles para las tres semanas que nos quedan de clase. Entonces ya como este fin de semana en este puente he terminado vuestro libro ya con las ampliaciones, los resúmenes y tal. Pues lo hemos puesto ahí para que tengáis ahí ya los siete temas, los podáis leer, los podáis descargar, en fin, ya podéis trabajar con ellos como queráis. Tenéis ahí los siete PDFs, ¿de acuerdo? También por los que me estáis diciendo que me lo agradecéis también, que me... Sí, Maite es mi nombre, lo escribo otra vez. Maite, seguido de la palabra arte, punto wordpress, punto com. Ese es el blog, entráis en la carpeta amarilla que pone documentos para descargar y ahí en esa carpeta amarilla tenéis todos los siete capítulos de vuestro libro resumidos. un poquito sintetizados, ampliados en algunas cosas que a mí me parecía oportuno o interesante ampliar y con más fotos porque el libro tiene pocas fotos, entonces con más fotos hay también, ¿de acuerdo? Bueno, para los que me habéis dicho, me lo habéis agradecido, me habéis dicho que ya conocíais mi trabajo en mitología, bueno, pues que sepáis que los que habéis sido alumnos de mitología hace más de dos años, yo a la mitología y a la iconografía cristiana le di una vuelta también. Muchas gracias. Bueno, le di una vuelta. Es decir, hace tres años me dediqué exclusivamente, sabéis que este libro es muchísimo más corto, son siete capítulos, son manejables, en fin, es otra historia. Pero mitología y iconografía es amplísimo. Realmente yo cuando estudiaba en la Complutense, que estudié con una leyenda que fue José María Azcárate, que era el catedrático y el decano de la facultad, bueno, pues yo estudié solamente durante un curso, maite con i latina, no con i griega, ¿de acuerdo? Entonces yo estudié durante un curso iconografía cristiana, iconografía medieval, solamente durante un año iconografía medieval. Luego la mitología la íbamos estudiando... la hemos ido estudiando aparte, cuando estudiábamos arte clásico etcétera. Lo que os quiero decir con esto es que los que habéis sido alumnos míos hace un par de años, por lo menos dos años que le he dado un nuevo enfoque a la asignatura porque la asignatura es tan amplia que lo que he hecho ha sido hace tres años me dediqué exclusivamente a la iconografía cristiana con lo cual la vimos muy en profundidad luego me he dedicado a los dioses del Olimpo, a todos los dioses mayores a los famosos doce dioses del Olimpo que son más de doce como sabéis y luego el curso pasado me dediqué a los héroes, a los dioses menores etcétera. Con lo cual, ¿qué os quiero decir con esto? Que los que habéis estudiado conmigo hace tres años tenéis una visión muy por encima de la mitología y de la iconografía. Entonces, por un lado, al año que viene yo doy mitología y iconografía los martes, como sabéis, estáis invitados a venir oyentes a clase, todos los que queráis, porque eso está muy ampliado y posiblemente os puede venir bien. Y si no, pues en Inteka tenéis todas las grabaciones y en mi blog tenéis todos esos temas que he ido trabajando Dios por Dios. Zeus es un tema, Eras otro tema, en fin, así todo. ¿De acuerdo? Bueno, pues gracias a vosotros por vuestro interés y por vuestro cariño. Y vamos a empezar ya con el tema este de las plantas elípticas que es donde nos quedamos el otro día. Mirad, el otro día estuvimos hablando, estamos en el capítulo y estábamos hablando de las plantas. Bueno, pues hoy vamos a ver las plantas elípticas. Las plantas elípticas se ponen de moda en el barroco. Son para iglesias centralizadas, pero de pequeño tamaño. Una planta elíptica no sirve para una iglesia de gran tamaño, pero son ideales para una iglesia de pequeño tamaño. Entonces, así para iglesias centralizadas de pocos tamaños, pequeñitas, se pone de moda la planta elíptica que es característica del barroco. Viñola fue el primero en construir plantas elípticas en las iglesias romanas de San Andrea y Santa Ana de Palafrenieri, creando un prototipo a partir del cual se proyectan a multitud de iglesias barrocas. Santa Ana es una iglesia parroquial que está en la zona de la ciudad del Vaticano, dedicada a Santa Ana, la madre de la Virgen, y esta iglesia es la sede parroquial del vicario de la ciudad del Vaticano. Es una elipse, aparece en esta forma arquitectónica básica en los siglos XVII y XVIII, ofrece pocas posibilidades de variación pero va a ser muy utilizada como punto de partida para otros programas. Pero cuando hablamos de plantas elípticas hay que hablar de dos plantas elípticas en Roma, que son San Andrea al Quirinale de Bernini y San Carlino de Borromini, que son las conocidas por excelencia. En Madrid tenemos una iglesia planta elíptica barroca. En pleno centro de Madrid. Es la iglesia de San Marcos, está al lado de la Plaza de España. Yo no sé si es que ahora mismo... La calle me parece que se llama San Bernardino. Ahí hay una marisquería muy conocida. Yo he ido a la marisquería, he ido a la iglesia también. En fin, una cosa no quita la otra. Uno puede salir de la iglesia y tomarse un... San Leonardo, efectivamente. San Leonardo. San Leonardo. Entonces yo la conozco por la iglesia de... La calle la conozco por la iglesia de San Marcos o por la marisquería. Entonces, bueno, pues uno se puede ir a tomar una cerveza o una sidra con algo de marisco, que es muy agradable. Es un sitio donde está lleno, pero sobre todo esa iglesia maravillosa en la calle San Leonardo, que es la iglesia de San Marcos. Y sigue este tipo de planta líctica que se pone de moda en el barroco y que van a trabajar Bernini y Borromini. Bueno, hemos visto que el primero que la utiliza es Viñuela. Viñuela. Pero ya os digo, las plantas lícticas conocidísimas por excelencia son las de San Andrea de Bernini y las de... San Carlino de Borromeo. San André Alquirinale, de Gian Lorenzo Bernini, crea una elipse longitudinal que crea un movimiento y una concentración y que se convierte en la forma básica de la arquitectura religiosa barroca. Mira, esta es la idea, esta es la planta elíptica, mira, en la parte de abajo veis que hay como unos círculos concéntricos, eso es el acceso a la iglesia. Tiene un acceso, que ahora lo vamos a ver, tiene un acceso saliente y si os dais cuenta tiene una planta elíptica pero no es longitudinal con el eje de la puerta con el altar, sino todo lo contrario, es una planta elíptica que está alargada, está a lo ancho como veis. Es una nueva síntesis entre el concepto longitudinal que impera en el barroco y lo centralizado, que también sabéis que el barroco busca con afán conjugar esas dos tendencias. Lo longitudinal que se resuelve con la planta de ruta latina y lo centralizado que lo utilizamos con esa cúpula central en el crucero. Bueno, pues así se cubren esas necesidades simbólicas. Para Borromini el espacio va a estar dominado por el dinamismo, con un movimiento ondulatorio continuo y los elementos espaciales se van a contraer y se van a expander como si fueran de un material elástico. Yo me acuerdo cuando estudié por primera vez esta iglesia, San Carlos Alecate Fontane, conocida para los historiadores del arte como San Carlino, que realmente yo me acuerdo de los profesores en clase nos decían es que Borromini es el mago de la arquitectura. Realmente trabaja con la piedra como si la piedra fuera un material mondeable, manejable y que realmente le da curvas, contracurvas, entrantes, salientes. Bueno, la trabaja con un dinamismo. Y una movilidad tremenda. Realmente parece que está trabajando con plastilina, con un material elástico cuando está realmente trabajando con piel. Las paredes van a perder su condición de cerramiento y se van a adaptar a ese juego impuesto por la planta y la cúpula que le dan ese concepto de unidad a la iglesia. Otra iglesia fundamental dentro de este tipo de plantas es la iglesia de San Ivo de la Sapienza, creada por Borromini. Borromini, esta iglesia está muy cerca de San Carlino y San Andrés del Quirinale, están prácticamente en la misma calle, están en la vía 20 de septiembre, cerca de lo que es el Palacio del Quirinale. Y la iglesia de San Ivo de la Sapienza de Borromini es una de las estructuras más originales de la historia de la arquitectura porque la planta se estructura en torno a un hexágono donde se van a ir alterrando ápsides, nichos, fondos cóncavos, convexos. Bueno, es un juego de malabar impresionante, ¿no? Es una de las iglesias más impactantes. San Ivo de la Sapienza está muy cerca de Piazza Navona y muy cerca de San André al Pirinale. O sea que todos los edificios importantes más o menos están cerca uno de otro. En San Ivo la forma adquiere unidad mediante la articulación continuada de la pared y del entablamento, pero realmente la verdadera novedad de San Ivo de la Sapienza es la idea de la continuidad vertical porque reproduce en la cúpula la compleja forma de la planta. Realmente lo que va a hacer Borromini es que lleva esa planta tan complicada, tan hexagonal, bueno pues la va a llevar a lo que es la cúpula, con lo cual va a crear la cúpula de San Ivo de las Atienzas, un alarde arquitectónico impresionante. El movimiento ondulante se somete a dos fuerzas, por un lado el doble eje barroco longitudinal desde el exterior hasta el altar y por otro lado el eje vertical que va a la cúpula. Entonces siempre en el barroco vamos a tener esa tensión entre el eje longitudinal que nos va de la puerta al altar y el eje vertical que nos va a ir hacia la cúpula. Bueno, recordar que eso es una de las constantes dentro del mundo del gato. El simbolismo es un componente intrínseco en Borromimi. San Ivo se basa en un conjunto de dos triángulos equiláteros centrados, uno que descansa sobre la base con el vértice hacia arriba y el otro que está girado. O sea, uno tenemos el vértice hacia arriba y el otro el vértice hacia abajo. Entonces, en esos dos triángulos equiláteros, bueno, pues en torno a eso va a surgir la iglesia de San Ivo a la Sapienza. Sí. Bueno, este edificio que descansa sobre esta base con ese vértice hacia arriba y el otro girando hacia la parte inferior, bueno, pues está un poco en relación a lo que fue el famoso sello de Salomón. El sello de Salomón, Salomón sabéis que es el rey de la sabiduría en la Biblia, es el símbolo de la sabiduría y hace referencia al lugar de implantación de la iglesia. Mirad ahora mismo donde está la iglesia de San Ivo de la Sapienza, es la Universidad de la Sapienza de Roma. Entonces es esa conjugación a través de ese edificio con esos dos triángulos que nos recuerdan al templo y al sello de Salomón, pues está conjugando lo que es el saber de la universidad con el entorno religioso de la iglesia de San Ivo de la Sapiencia. La estrella así formada es solo una variación del sello de Salomón, que tiene esas seis ramos que hemos dicho, y es el simbolismo de este número que se relaciona con el cielo y con el hombre universal. Borromini va a fundar en el Templo del Saber de la Universidad Romana un espacio sagrado para la Iglesia como mediadora a través del cual tiene lugar la comunicación entre el cielo y la tierra. Es todo muy simbólico si os dais cuenta. Ahí está la Universidad de Roma, la Universidad de la Sapienza, ahí está ese templo sagrado que incorpora Borromini y es esa comunicación entre cielo y tierra extraordinaria. Mirad, este es el concepto que os decía, este es el sello de Salomón con esos dos triángulos que se cruzan formando esa famosa estrella de David. Aquí tenéis la planta de Borromini para San Ivo de la Sapienza, que si la pudiéramos ampliar un poquito más veríamos cómo trabaja con esos dos triángulos pero con formas terminadas en formas semicirculares, en formas auxiliares. Y fijaros, esto es la maravillosa cúpula de Borromini para San Ivo de la Sapienza. Fijaros cómo combina ese espacio hexagonal, esa mezcla de esos dos triángulos del saber. Y fijaros cómo eso lo lleva a la planta, pero cómo lo va a llevar también a la cúpula. Es un alarme. La Iglesia es amigo de la Sapienza cuando uno va a visitarla. Hay veces que no se puede entrar por diversas circunstancias, pero ya solamente ver la cúpula desde fuera tiene un tambor enorme. Todo esto que veis aquí es todo esto que se desarrolla en primer espacio hasta que llegamos a los circulitos. Todo eso es el tambor, el tambor es inmenso, es más grande que la cúpula. Y luego una cúpula que es un alarme arquitectónico extraordinario. Esa cúpula es amigo a la Sapienza, a ver cómo. Si nos vamos ahora a la iglesia de San Carlo Alecate Fontane, la famosa iglesia de San Carlino, Borromini mantiene esa unidad espacial aunque las superficies se hacen ondulantes, es lo que os decía. Las superficies de la portada de San Carlino es cóncava con esquinas redondeadas, convexas, es decir, es todo un alarde en el edificio de entrantes y salientes, de curvas, contracurvas, eminentemente barroco. En Borromini la pared se articula gracias al lenguaje clásico de los órdenes, va a utilizar esos órdenes. Las columnas, los capiteles y los entablamentos se hacen elásticos y se mueven al ritmo ondulante de la arquitectura, pero no abandonan las reglas de las proporciones o de la combinatoria. O sea, es todo un alarde de reglas, de ritmos ondulantes, de proporciones matemáticas perfectamente combinadas que nos van a dar una fachada absolutamente espectacular. Bueno, el resto de los elementos que conforman la fachada aparentan romper esa unidad potenciando ritmos ondulantes y ascendentes y dan un fascinante dinamismo al conjunto. Mirad, esta es la iglesia de San Carlino. Este es el cuerpo superior, este es el cuerpo inferior. Entonces fijaros cómo entran tres salientes, curvas, contracurvas, formas cóncavas, convexas. La iglesia se llama San Carla de Catre Fontane porque están, bueno ahí tenemos las cuatro, veis aquí en la esquina de la izquierda hay una fuente, bueno por aquí estoy yo intentando entrar a la iglesia. Entonces aquí tenéis una fuente en la esquina, entonces es un cruce de dos calles con lo cual en cada punto de las calles hay una fuente, por eso se llama San Carlo de Catre Fontane, San Carlos de las cuatro fuentes o yo os digo conocida como San Carlino para nosotros. Bueno, aquí fijaros cómo mezcla, esto es muy interesante, cómo van a mezclar los órdenes normales, tenemos columnas normales en la portada, con el orden colosal o gigante y entonces cómo está Borromini ya no solamente es el entrante, el saliente que se ve, fijaros dónde está esa inscripción, esas letras. Bueno, con el año de la edificación, 1667, bueno pues ahí, donde está eso fijaros cómo entrenemos curvas y contracurvas, formas cóncavas y convexas, pero cómo se está combinando también esas columnas con esas columnas de orden gigante colosal. En el cuerpo superior exactamente igual, tenemos columnas normales combinadas con columnas de orden gigante o colosal en los laterales en continuación de las de abajo. Y fijaros en la parte superior como se ven muy bien esas formas cóncavas y convexas a lo largo de todo el edificio. Por eso os digo que San Carlino es un alarde arquitectónico porque realmente Borromini trabaja la piedra, trabaja la arquitectura casi como si fuera un elemento totalmente moldeable. Bueno, San Carlino, la iglesia de San Carlino está dedicada a San Carlos Borromeo y se considera una obra maestra del barroco. O sea, todo estudiante de arquitectura y todo estudiante de historia del arte tiene que ir a San Carlos. Borromini crea en San Carlino un conjunto de enorme complejidad donde une sus primeras obras, la iglesia y el claustro, con lo último que va a hacer que es la fachada. El primero hace la iglesia, hace el claustro y finalmente termina con la fachada. La primera, digamos la iglesia y el claustro, significan su estreno como arquitecto, las empezó haciendo en una época anterior y realmente la fachada, que es lo último que hace en la iglesia de San Carlino, es lo que culmina su estilo, es donde realmente nos va a dar esa idea de ese estilo de cómo trabaja Borromini. Esta obra fue un encargo de la Orden de los Trinitarios Descansos y debía ser una residencia para monjes con dormitorios, bibliotecas y refectorios. El monasterio, el claustro y la iglesia fueron ubicados en un espacio reducido e irregular y una de las esquinas estaba chaflanada debido a la existencia de una fuente, estas fuentes que os he dicho en los laterales del edificio y junto con estas tres esquinas dan el nombre de San Carlino a las cuatro fuentes que es lo que hemos comentado antes. En el edificio se enfrentó a las casas de recursos económicos centrándose más en el diseño que en los materiales. Cuando uno tiene pocos recursos económicos, tiene poco dinero, pues te tienes que centrar más en el estudio matemático y en el estudio del diseño que en los materiales que ahí tienes que jugar con la partida económica que se tenga. El interior no tiene tanta riqueza decorativa como era lo habitual en la época, precisamente porque se carece de esa buena situación económica para poder hacer un edificio en convicción. La fachada, como hemos visto, dispone de una portada ondulante de dos cuerpos y de tres calles. cóncavas a los lados y convexa en el centro. En la planta superior o en el cuerpo superior vuelve a ser cóncava y contiene un edículo convexo abierto con un ventanal sobre el que dos ángeles sostienen un gran medallón para darle ese carácter unitario al conjunto y combinar las columnas más males con las de órdenes gigante como acabamos de ver. La cúpula evidentemente es oval siguiendo esa planta elíptica, está decorada con casetones al más puro estilo clasicista de distintas formas que se van reduciendo hacia el centro consiguiendo un efecto óptico de mayor altura. Mira, esta es la cúpula. que hace para San Carlino. Como el espacio es elíptico, pues la cúpula, fijaros, también tiene esa forma espectacular elíptica. Esta es la cúpula de San Carlino de Borromini. Este conjunto de San Carlino fue terminado tras fallecer Borromini. Esto determinó que la fachada no se ajustase a los deseos del autor tanto por lo que respecta a su excesiva altura... como por su relación con la cúpula, entonces es demasiado alta la fachada para poder divisar la cúpula. El interior barroco se configura como un espacio real en movimiento, sus paredes, como vemos, las paredes en el barroco dejan de ser una frontera y a través de efectos ópticos como son la trepanación, es decir, el ir horadando el muro o la incorporación de espejos, pues se va a ir jugando con el movimiento barroco. En el Renacimiento el edificio, fijaros cuando hablamos de edificios hablamos de soportes, normalmente soportes verticales que son los muros, que son un soporte continuo, los soportes discontinuos son los pilares y las columnas. Y un soporte horizontal que es el pecho. Bueno, pues los muros siempre son fronteras, una frontera que divide el interior con el exterior. En el barroco dejan de ser esa frontera arquitectónica para pasar a tener efectos fósticos de movimiento. Y entonces empiezan a ondularse, empiezan a incorporar espejos, empiezan a abradarse, en fin, empiezan a hacer cosas diferentes para que haya movimiento. El dinamismo y la sinuosidad se desarrolló al máximo en la obra de Guarino Guarini, tanto en el interior como el exterior. Si Borromini hemos visto que hace un alarde de movimiento, de curvas, contracurvas, entrantes, salientes y por lo tanto de efectos lumínicos de claro oscuro, pues Guarino Guarini ya va a llevar eso a la máxima potencia. Entonces, mira, Guarino Guarini era un sacerdote teatino que va a trabajar fundamentalmente en Turín y bueno, pues que nos va a llevar esto al interior y al exterior de los edificios. Por ejemplo, aquí tenéis una bóveda estrella que es el resultado de una cúpula de seis u ocho paños y a través de arcos se van uniendo sus extremos de dos en dos dando lugar a esta compartimentación. Realmente fijaros lo que tiene es una cúpula, en este caso es la cúpula de la iglesia de San Lorenzo de Turín, pero si os dais cuenta va uniendo de dos en dos, de dos en dos, de dos en dos y está creando una estrella de ocho puntas. Vemos aquí como los arquitectos a partir de Borromini, en el caso de Guarino Guarini, pues lleva esto ya a su máximo esplendor en esta iglesia de San Lorenzo en Turín. Bien, Guarino lleva a cabo el método propuesto por Borromini, pero es el movimiento ondulatorio que lo va a determinar, ratificado por la innovación de las unidades verticales como en San Lorenzo. La iglesia de San Lorenzo en Turín, pues como veis es un alarde arquitectónico que continúa e incluso continúa y va a hacer, Cosas, en ese sentido, superiores a las de Gorromin. Esa gran cúpula que hemos visto sobre base octogonal con nervios que no se cruzan en el centro. Aquí quiero recordaros al arte islámico. ¿Os acordáis cuando habéis estudiado el arte islámico? Habéis estudiado la mezquita de Córdoba o habéis estudiado cualquier cúpula o cualquier bóveda del arte árabe. Los árabes hacen nervios que nunca se cruzan en el centro. Esa es la característica del arte árabe. Bueno, pues Guarino-Guarini sigue esa tónica de utilizar nervios, como hemos visto, que no se cruzan en el centro. Entonces nos está recordando esa arquitectura islámica de la mezquita de Córdoba. O también ejemplos árabes no magmandos de Sicilia que Guarino-Guarini había visto cuando estuvo en Messina y estuvo en Sicilia. Con lo cual está muy influenciado por todos. Esta arquitectura es tan compleja, tan decoratura, tuvo profundas críticas, evidentemente todo lo nuevo provoca críticas, provoca rechazos, mucho más fácil mantenerse en posturas mucho más conservadoras, que no modifiquen nada. Cuando uno quiere innovar pues siempre surgen las críticas. Después surge el rechazo de la ilustración a la última arquitectura barroca, porque bueno, realmente ya su lenguaje está terminado, ya no es un lenguaje clásico, es un lenguaje radicalmente diferente, entonces bueno, pues el barroco al final va a tener un gran rechazo por parte del neoclasicismo y por parte de todo lo que va a ser la ilustración y todo ese concepto de... de que no se quieren cambios, de que se quiere mantener lo que hay. Pues ya sabéis, siempre en la sociedad hay gente más conservadora, hay gente más progresista y siempre cuando eres más conservador es más fácil tener el apoyo de una parte de la población que no quiere cambiar y cuando eres más progresista esto siempre va a provocar críticas en el campo de la arquitectura y en cualquier campo. Ahora, las ruinas de los monumentos antiguos y los órdenes arquitectónicos van a retornar a su función constructiva y los modelos vecoromanos van a dar lugar a una arquitectura monumental que reproduce el templo clásico donde los órdenes antiguos son utilizados con rigor arqueológico y son controlados por los académicos. Después de este lenguaje tan interesante, tan movido, de concebir la arquitectura de una forma espléndida, se va a volver a un arte totalmente academicista, un arte totalmente de la ilustración, a lo que luego va a ser un estilo neoclásico, en el que realmente lo que se quiere es reproducir, es hacer réplicas del Parthenon por todo el mundo. Bueno, la bibliografía para esto, por supuesto vuestro libro, que lo he resumido un poco, la página del Vaticano, acordaros que la he utilizado para la Basílica de San Pedro, etcétera. y lacamaradelarte.com, que es una página muy interesante desde este punto de vista. Si tenéis alguna pregunta, si no tenéis ninguna pregunta, con esto acabo el capítulo 3 y empiezo el capítulo 4. ¿Alguna pregunta? Eso no tengo yo ni idea, eso se lo tendréis que preguntar a Consuelo, que es la profesora que ha escrito el libro y que es la que os va a corregir el examen y es la que os va a calificar. Ese tipo de preguntas, hacerlas directamente a Consuelo, que es la profesora de la sede central de la asignatura, a través del foro, etc. Pues lo que haya dicho Consuelo, ¿de acuerdo? Yo aquí lo que hago es intentar que el libro quede lo más claro posible, intentar resumirlo, ampliarlo y ya está. Pero yo os digo, el libro lo escribe Consuelo, el examen lo pone Consuelo y el examen lo corrige Consuelo. O sea, que lo que diga Consuelo, ¿de acuerdo? Bueno, pues voy a acabar con esta grabación. Detengo la grabación para pasar ya al siguiente tema.