Bien, empezamos con el capítulo cuarto que trata de los modelos de edificios. Fijaros, los arquitectos de los siglos XV y XVI trabajaron para definir modelos universales que se pudieran ir repitiendo de edificios. A partir del Renacimiento el arquitecto es un intelectual teórico, ya deja de ser ese maestro de obra, que está a pie de obra como eran los maestros medievales y se convierte en un teórico, en un intelectual que conoce las leyes de la perspectiva, que conoce perfectamente las matemáticas, la geometría y que realmente lo que hace con la arquitectura es una realidad matemática, geométrica y eso va a ser la arquitectura. Tanto los órdenes como las estructuras van a ser capaces de medir modelos y tipos y de contrastar. Ahora todo sigue una línea matemática, una línea geométrica y realmente es lo que vamos a hacer, trabajar con geometría y trabajar con matemáticas y crear esos modelos. La antigüedad es una cultura histórica concreta que permite analizar y clasificar los objetos reales. Fijaros las estructuras centralizadas del templete de San Pedro el Montorio y de San Pedro el Vaticano que ya hemos visto. Se van a manifestar también en los tratados de la ciudad ideal y se ven reflejados en Scamochi. Scamochi sabéis que es un seguidor de Palladio, es un continuador de Palladio y Scamochi, Vincenzo Scamochi en Palmanova, en esta ciudad fortaleza próxima a Venecia pues inició un proyecto que incluía una torre central en la plaza del mercado. Mirad, las ciudades se conciben como veis aquí con una plaza central, esa plaza del mercado y a partir de esa plaza del mercado donde él diseñó una torre pues se va a hacer ese concepto de ciudad ideal. Es una planta centralizada como veis pero diferente a las ciudades romanas. Las ciudades romanas sabéis que creaban sus ciudades a partir del concepto de las legiones romanas, del ejército romano. Les había funcionado muy bien en combate a las legiones romanas. ¿Sabéis? Que cuando se asentaban en algún sitio se dividían en dos zonas. Entonces hacían como dos grandes calles y había cargo de norte a sur, el decumano de este a oeste y entonces lo que hacían era como cuatro parcelas. Entonces en cada una de esas parcelas estaba una parte del ejército romano, de las legiones romanas. Esto les funcionaba perfectamente y como los romanos son un pueblo eminentemente tráctico llevan ese concepto de dividir una... una ciudad con dos grandes calles, a cargo de norte a sur, el decumano de este a este y en el centro donde se cruzan el cargo y el decumano es donde va a estar el foro, la plaza pública donde van a estar los edificios más importantes de la ciudad. Aquí volvemos a ver ese ejemplo centralizado donde en el centro va a estar la plaza como plaza del mercado pero si veis ha desaparecido ese concepto cuadrado dividido en cuatro grandes parcelas que tenían las ciudades romanas. Un concepto circular de ciudad homogénea y ciudad global. Bueno, pues aquí es Camochí con Palma Nova nos da ese concepto de ciudad ideal. Bueno, esta ciudad será el origen de la utopía renacentista. Bueno, algo utópico sabéis que es algo ideal que normalmente no se puede conseguir. Bueno, pues ahí empezamos con esa idea utópica renacentista de esa búsqueda de la ciudad ideal por encima. Francesco Di Giorgio Martini en su tratado de arquitectura nos va a mostrar modelos de casas y palacios en una nueva arquitectura para un nuevo individuo urbano. Por ejemplo, si vamos a Francia, la ciudad de Versalles que data de 1670 aproximadamente plantea una arquitectura que impone unas formas de vida perfectamente separadas y diferenciadas para cada grupo social. La clasificación. La clasificación tipológica de los prototipos permite ordenar a la sociedad por grupos sociales totalmente diferenciados. Eso en definitiva pasa en todas las sociedades. No es una división tal cual a nivel social, pero nosotros nos dividimos por barrios y en función del precio del barrio donde esté el barrio podremos comprar una vivienda o no podremos comprarla, con lo cual no es lo mismo vivir en Vallecas que vivir en La Moraleja, está claro. Con lo cual ese concepto de dividir a la sociedad por grupos sociales se sigue. ¿Qué es la clasificación tipológica de Paladio y Serlio? Paladio y Serlio van a desarrollar una amplia investigación tipológica. Serlio en su clasificación de los órdenes arquitectónicos y Paladio en su desarrollo de las villas. Entonces, Paladio va a ser el constructor de villas por encima de todo. Entonces, como tal, va a pasar a la historia. Palacio va a realizar una recopilación de edificios dibujados a la misma escala y clasificados por tema desarrollando una teoría que propone... soluciones válidas durante más de dos siglos y que va a permitir hablar de paladianismo en arquitectura. Es decir, Paladio marca un modelo de edificio que se va a repetir tanto que vamos a hablar de paladianismo en arquitectura. Son los continuadores de Paladio, los seguidores de Paladio, es el paladianismo. Viñola nos va a brindar una serie de recursos normativos estrictos que serán difundidos y pasarán a escuelas y talleres permitiendo que la teoría se convierta en una serie de reglas fácilmente asimiladas. Es decir, Viñola lo que intenta es que todas esas teorías se traduzcan en unas reglas matemáticas que sean comprendidas, que sean asimiladas y con las que se pueda trabajar. La historia de la arquitectura explica una conexión entre arquitectura y política. Es decir, entre arte y poder o entre arquitectura y poder. Tenéis una asignatura que es Arte y Poder y entonces ya sabéis que todo el... El arte está siempre vinculado al poder. Hasta el siglo XIX, hasta los impresionistas, prácticamente todo arte es por encargo. Bien sea una villa, bien sea un palacio, bien sea una iglesia, bien sea una catedral, una pintura, una escultura, etcétera. ¿Quién puede permitirse encargar una pintura, una escultura, un palacio, una villa? Pues gente que tenga dinero. Y entonces hay una clarísima vinculación entre arte y poder. De acuerdo, y realmente yo os digo que la arquitectura está vinculada a la política, está vinculada al poder. La arquitectura está vinculada al poder. La arquitectura en sobremanera, porque al fin y al cabo la escultura y la pintura son para decorar esa arquitectura, pero realmente el grueso va en la arquitectura. Nosotros el mayor desembolso que hacemos en nuestra vida lo hacemos en nuestra casa. Luego ya le podemos poner cuadros o no ponérselo, lo que queráis, pero realmente el poder importante está en el edificio arquitectónico. Bueno, el clasicismo es un lenguaje del poder, es su expresión y es su control. El modelo es un objeto que se debe repetir tal cual. Cuando tomamos un edificio de modelo o tomamos algo de modelo, es algo para repetirlo siempre de la misma manera. Mientras que cuando hablamos de tipo, es un objeto según el cual cualquiera puede concebir obras que se asemejen entre ellas. Hay que distinguir muy bien entre estos dos conceptos que os dice en vuestro libro, por eso os lo he puesto en renglones separados y subrayado para que os quede claro. El modelo es algo que se debe repetir tal cual, para eso es un modelo. Se repite tal cual. Mientras que el tipo es algo que puede concebir obras que se asemejen entre ellas. Es algo que es de este tipo, se asemeja a este tipo, pero no es una copia tal cual, no es un modelo que hay que repetir tal cual. Bueno, hecha esta primera introducción, vamos a pasar a estudiar el palacio. Mirad, el palacio durante el siglo XV y a lo largo del siglo XVI es la vivienda de la alta aristocracia. Y se va a ir transformando. Se van abandonando los castillos medievales, ya sabéis que la Edad Media se caracteriza por la utilización de castillos, perdonad. La Edad Media se caracteriza por la utilización de castillos. Y ahora vamos a tener tres tipos de residencias. Por un lado vamos a tener el palacio urbano, el palacio normal, estamos acostumbrados. Por otro lado vamos a tener la villa y por otro lado la villa suburbana, que es como un concepto. El palacio urbano es un palacio de villa mucho más amplio, que sería un gran palacio con un gran jardín y además con una explotación agrícola. El palacio urbano sería el palacio en sí mismo, en una ciudad con lo cual no hay jardines, etc. La villa sería un palacio con jardín y ya la villa suburbana es donde además del palacio y del jardín disponemos también de una explotación agrícola, por lo tanto sería ya un punto mucho más avanzado. Bueno, las tres sirven a la misma elección. El palacio urbano es un palacio de villa con jardín y además de una explotación agrícola. Las personas de una determinada posición social van a tener su palacio en su ciudad, puede ser Florencia, puede ser la ciudad que sea. Normalmente van a tener una villa a las afueras de la ciudad donde van a tener esa especie de palacio pero con jardín, pero también pueden tener esa villa suburbana con esa explotación agrícola. León Bautista Alberti dice que las villas son las residencias de verano de los ricos. Efectivamente. Efectivamente, bueno, toda ciudad, todas las ciudades, bueno, yo no sé si conocéis Roma. Roma en agosto es un tostador, hace un calor terrible. Entonces la gente tiende a irse de las grandes ciudades en verano porque hace muchísimo calor. Entonces, bueno, las villas son residencias de verano para ricos, para la gente que se lo pueda permitir, donde van a gozar de luz, de aire libre, de bonitas vistas. Entonces son unas casas urbanas, son unos palacios. Pero donde se van a disfrutar de distintos placeres que no se pueden disfrutar en un palacio normal. Mientras que los palacios van a ser como las casas de esas personas ricas, pero durante el invierno que van a estar en la ciudad y van a disfrutar de las fiestas, de los bailes, de la música y de los placeres vinculados al invierno. Con lo cual el palacio sería más para épocas de frío, mientras que la villa está perfecta. Pensada pues para épocas en las que ya hace buen tiempo. O sea, si cualquiera de nosotros discusionamos de una villa ahora mismo, nos iríamos tranquilamente a la villa o a gozar de aire puro, de aire, de bonitas vistas, de paseos por la naturaleza, etcétera, etcétera. Palacio dice que la villa es un lugar donde el cuerpo conserva salud y fuerza. Ese cuerpo que está fatigado de la agitación de la ciudad, pues realmente la villa es un remanso de paz. Se van a la villa a descansar. Se van a la villa a descansar en verano y allí recuperan la fuerza y la salud. Mirad, Sebastián Oserlio presenta una serie de proyectos diferenciados para el palacio y la villa. Presenta hasta 24 proyectos de villa, mientras que solamente proyecta uno de palacio. Es un tipo fijo con menos posibilidades de variación. Fijaros, un palacio en esta época se concibe como un cuadrado, con un corcilio o patio central cuadrado. Y entonces, bueno, ahí hay pocas variedades. Pero una villa que presenta... presenta jardines, bueno, pues es algo donde la tipología va a variar muchísimo. Va a haber distintos tipos de villa. Bueno, pues Oserlio proyecta ni más ni menos que 24 tipos de villa diferentes. Vamos a ver cómo va a ser el modelo italiano y su difusión por España. Mirad, el palacio es esa residencia familiar. Por su tamaño definía la posición social de la familia, evidentemente. Si el palacio es más pequeño, la posición económica de la familia es menor. Cuanto más grande es el palacio, la posición es mayor. Aquí seguimos exactamente igual. Desde un piso. No tiene nada que ver un piso de 50 metros con uno de 150 metros. Igual que no tiene que ver un palacete pequeño con un gran palacio. Es una demostración del poder que pueda tener esa familia. El palacio es un espacio privado. Es un mundo cerrado que escondía su vida tras los gruesos muros. Es un espacio privado. Nadie sabe lo que acontece dentro del palacio, igual que nadie sabe lo que acontece dentro de nuestros hogares, dentro de nuestras casas. La vida familiar adquiere cada vez un carácter más privado. Se fueron retirando a los patios, a las salas interiores y a los jardines. Entonces, bueno, la vida familiar queda en un contexto privado totalmente. Alberti dice que los adornos de los palacios eran más serios que los de las casas campestres que admitían todo tipo de alegrías y plazas. Evidentemente, no es lo mismo decorar una casa en el campo que decorar un palacio en la ciudad donde normalmente vas a recibir visitas y donde tienes que dar una apariencia, mostrar un aspecto. Mientras que en el campo todo es mucho más distendido y todo va a ir mucho más relajado. Entonces, en la ciudad impera la moderación por el que dirán los vecinos. Lo dice textualmente Alberti. En la ciudad impera la moderación porque hay que contar con el que dirán los vecinos. Siempre tiene que estar en una frase española. Eso del que dirán, que se lo hemos oído mucho a las madres y a las abuelas. Hay que actuar por el que dirán. Pero realmente, si os dais cuenta, no es una frase de las abuelas. Es una frase que viene de Alberti, de un arquitecto como León Bautista Alberti que nos dice que en la ciudad tiene que imperar la moderación por el que dirán los vecinos mientras que en las casas campestres hay una mayor libertad de acción. Bien. El palacio italiano se estructura en una forma cúbica. Es un cubo. Es una planta cuadrada en torno a un patio o cortile y se hace realidad la idea de centralización del espacio. Tan buscada en el Renacimiento y tan experimentada en las ablesias. Bueno, pues si yo tengo un espacio cuadrado con un cortile o un patio cuadrado interior tengo un espacio perfectamente centralizado y perfectamente definido. El palacio se va a articular con su perpétuo. Es una exposición de órdenes. Mira, en la planta baja está destinada a los servicios. En los palacios toda la planta baja es donde está destinada a los servicios. Sobre ella la primera planta o planta noble que es donde normalmente se hace la vida y finalmente la tercera planta que es donde están las habitaciones. Bueno, pues es un poco ese concepto. La planta baja destinada a los servicios, la planta noble que es donde se recibe, donde se hacen las fiestas, donde se reciben a las visitas, etc. y la tercera planta que son ya esas habitaciones más privadas. La escalera principal adquiere una relevancia arquitectónica y simbólica. Con innovación de la arquitectura española se va a situar a la derecha o a la izquierda de la entrada del palacio. Entonces, bueno, pues en todos los palacios hay una arquitectura, hay una escalera principal que va a articular el espacio y que como hemos dicho con influencia de la arquitectura española se va a situar a la izquierda o a la derecha del patio, no en el centro del patio. Las galerías circundantes van a permitir la circulación interior entre las habitaciones. Ya sabéis que todos los palacios, si habéis visitado el Palacio Real de Madrid, por ejemplo, es todo como un gran pasillo y a partir de ese gran pasillo van saliendo las habitaciones. Bueno, pues efectivamente es la forma de articular esas galerías circundantes que permiten la circulación interior entre las habitaciones del palacio. Las fachadas constan de tres pisos normalmente, diferenciados por molduras y el almohadillado rústico va a acentuar el carácter sólido del edificio. Si yo le quiero dar una sensación de solidez al edificio tengo que utilizar un almohadillado rústico. Y ahora vamos a ir viendo algunos de los palacios italianos más importantes. Vamos a empezar con el Palacio Pitti que es de mitad del siglo XV, de 1458. Mira, Brunelleschi, desarrolla este modelo de tres plantas y almohadillado rústico en el Palacio Pitti, aunque Brunelleschi muere en 1446 y realmente el edificio fue construido doce años después. Bueno, pues él lo va a diseñar pero no lo va a llegar a construir porque muere. Pero el diseño del Palacio Pitti es un diseño elaborado por Brunelleschi. El Palacio Pitti de Florencia está situado en la ribera sur del río Arno muy próximo al Ponte Vecchio que data de 1458 y fue la primera residencia urbana de Luca Pitti, un banquero florentino. Mirad, en Florencia todos hemos oído hablar de los Medici pero aparte de los Medici están los Pitti, están los Pacci, están los Tornabuoni en fin, hay una serie de familias muy importantes. Entonces los Pitti eran una familia de banqueros florentinos, bueno, pues que querían competir con los Pitti, con los Medici. Entonces el problema es que los Medici se encumbraron tanto, tuvieron tanto poder que todo el mundo quería ser como los Medici entonces era un problema de envidia terrible. Entonces Luca Pitti quería construir un gran palacio que desbancase al Palacio Medici y bueno, a veces hay que tener cuidado porque todos tenemos virtudes y defectos. Yo la envidia es uno creo que es uno de los que... la envidia afortunadamente la envidia es un pecado capital que desconozco. Entonces, bueno, pues Luca Pitti quería construir un gran palacio que desbancase al Palacio Medici y dio instrucciones muy precisas sobre el tamaño que tenían que tener las ventanas del Palacio Pitti hasta el punto de que las ventanas del Palacio Pitti debían de ser más grandes que el pórtico es decir, el portal de entrada del Palacio Medici. O sea, fijaros en la obsesión de Luca Pitti o sea, las ventanas de su palacio tenían que ser más grandes que el pórtico de entrada del Palacio Medici. ¿Qué va a pasar? Que cuando uno se mete en una obra tan faraónica tan monumental bueno, pues o tienes mucho dinero o te puedes quedar por el camino que es lo que le pasó a Luca Pitti. Luca Pitti quiso hacer un palacio de tan enormes... Bueno, no sé si conocéis el Palacio Pitti yo estuve la última vez que estuve en Florida había estado muchas veces por fuera conocía los jardines conozco muy bien los jardines de Boli porque he estado varias veces pero dentro del Palacio Pitti no había estado y bueno, tienen una colección de pintura extraordinaria además colocada como se hacía en los museos antiguos es decir, toda la pared desde el zócalo hasta el techo está colocada con pintura se sigue colocando así es una borrachera de pinturas impresionante el Palacio Pitti pero yo os digo que que Luca Pitti quiso un palacio tan grande tan para estar por encima de los Medici pues ¿qué le va a pasar? pues que al final se arruinó se arruinó y nunca pudo no pudo utilizar el palacio hasta el punto de que en el año, fijaros el palacio se empieza a hacer en 1458 y bueno, el palacio va a terminar siendo comprado por Eleonora Álvarez de Toledo de Osorio conocida por Eleonora de Toledo que es la esposa de Cosme I de Medici Cosme I duque de Florencia y posterior duque de la Toscana y desde ese momento en el momento que lo compra Eleonora de Toledo se va a convertir en la residencia oficial de los grandes duques de la Toscana es decir, los Pitti tenían tal obsesión por ser superiores a los Medici que al final, yo os digo, se quedan sin dinero y van a ser los Medici quienes recojan esta ambición de los Pitti comprando ese palacio me imagino que a muy buen precio porque los Pitti se quedaron sin dinero y al final quienes vivieron en el palacio Pitti fueron los Medici, no los Pitti bueno, en el siglo XIX el palacio fue usado como base militar por Napoleón luego durante el corto periodo ya sabéis que en la unificación italiana se empieza por el norte de Italia la primera capital italiana va a ser Turín después va a ser Florencia hasta que por fin pase a Roma entonces los cinco o seis años que Florencia va a ser capital del recién nacido estado italiano bueno, pues el palacio Pitti va a ser la residencia oficial de los Savoia que son los reyes de Italia a principios del siglo XX el palacio Pitti junto con su contenido fue donado al pueblo italiano por el rey Vittorio Emanuel III de Italia por lo que se abrieron sus puertas al público y se convirtió en una de las grandes galerías que hace Florencia yo, de verdad, si te acuerdas si tenéis oportunidad cuando vayáis a Florencia o cuando vayamos a Florencia el palacio Pitti es un sitio que hay que conocer porque es inmenso es descomunal y hay que ver cómo es ese palacio y esa estructura y sobre todo conocer esa ambición esa ambición tan desmesurada que tenían los Pitti por ser más que los Medici que al final los Medici terminaron viviendo en su palacio o sea estas cosas desgraciadamente pasan mucho esto es la fachada del palacio Pitti daros idea son tres plantas, como veis con un almohadillado rústico tres plantas perfectamente diferenciadas esta es una enorme esplanada que hay delante del palacio Pitti fijaros a esa persona con una camisa blanca que va ahí el tamaño de una persona comparada con el tamaño del edificio de tres plantas con arcos de medio punto, etc y bueno, pues esta es la enorme fachada del palacio Pitti que es una fortaleza monumental y bueno entramos al cortile se entra al palacio y atravesando el cortile se llega a esos maravillosos jardines de Boboli que van a ser extraordinarios bueno, el palacio Medici hemos empezado con este palacio Pitti el palacio Medici se encuentra en la vía larga actual vía Cabur en Florencia cuando se hace el palacio se llamaba la vía larga, actualmente esa vía se llama vía Cabur fue realizado por Michel Miqueloso que es uno de los grandes arquitectos de este momento en 1444 por encargo de Cosme Medici el viejo hay que diferenciar entre Cosme el joven que es el duque de Toscana el esposo de Leonora de Toledo que hemos visto que es un quesón del siglo estamos hablando del tiempo después y en cambio estamos hablando de Cosme el viejo que es el iniciador de la dinastía de los Medici bueno, el palacio Medici va a dar pauta a los palacios renacentistas de planta cuadrada con estructura en forma de cubo cerrado ordenado en torno a un patio central, se abandonan ya las torres defensivas medievales ya son palacios cortesanos, ya no hay torres defensivas es un edificio urbano que otorga una grandeza una imagen de grandeza a la ciudad tremenda está articulado en tres pisos separados por molduras que enfatizan la horizontalidad renacentista y están rematados por una amplia cornisa clásica de ménsulas el renacimiento es un arte de verticales y horizontales entonces la verticalidad la vamos a tener en las cúpulas la horizontalidad la tenemos en las plantas, en los tres pisos es decir, los palacios nunca hay más de tres pisos porque tres pisos es lo que había en la antigua Roma es lo que hay en el Coliseo es decir, los anfiteatros es lo que hay en el Teatro de Marcello Roma tenía máximo tres alturas en el Renacimiento como lo que se hace es retomar la vuelta a la antigüedad clásica seguimos con las tres alturas y estos palacios se van separando unas plantas de otras por molduras remarcando esa horizontalidad característica del Renacimiento El Palacio Medici va a tener un paramento almohadillado que evoca antiguas fortificaciones es un símbolo de riqueza y de poder cuando estamos hablando de un paramento almohadillado ya no le ponemos torres al palacio pero seguimos manteniendo ese paramento que nos da esa sensación de fortaleza, de fuerza de que realmente allí estamos protegidos es un símbolo de riqueza y de poder es rústico en la parte inferior el orden rústico es muy costoso económicamente y muy difícil de realizar siendo más suave en la planta intermedia hasta que llega a desaparecer esa forma rústica en la parte superior El Palacio Ruchelay si os dais cuenta es más o menos de la época un poquito posterior unos años después está en la vía de la Viña Nueva 18 está cerca de lo que es el Río Arno y Alberti va a ser el prototipo del modelo del Renacimiento porque va a utilizar la superposición de órdenes articulando así la fachada clásica en orden toscano, jónico y coríntico Este es el Palacio Medici hemos dicho esa división en tres pisos con esas ventanas seminadas o bífidas con ese paramento rústico en una primera planta muy alta y luego esas dos plantas más una cornisa enorme que remata el edificio y le da ese sentido de horizontalidad y bueno pues este es el Palacio Medici Riccardi El Palacio Medici que data desde Miqueloso y que es de 1444 me diréis, bueno si es de los Medici ¿por qué se llama Palacio Medici Riccardi? Bueno porque cuando los Medici se compran el Palacio Pitti los Medici terminan vendiendo este palacio porque se les queda claro después de ir al Palacio Pitti cualquier palacio se te queda pequeño yo conozco el Palacio Medici conozco el Palacio Pitti en fin, conozco otros palacios de Florencia y evidentemente el Palacio Medici se queda pequeño cuando estás en el Palacio Pitti entonces lo van a vender a la familia Riccardi por eso actualmente el palacio se llama Palacio Medici Riccardi Otro palacio es el Palacio Strocchi el Palacio Strocchi de Florencia es uno de los palacios más bellos del Renacimiento Italiano es de un tamaño imponente, se encuentra en la vía Strocchi junto a la Piazza o Plaza Strocchi y junto a la vía Tornabuoni, es decir está en pleno centro de la ciudad muy cerca de uno de los puentes el puente de la Santísima siempre confundo, la Santísima Trinidad del Espíritu Santo con unos grandiosos portales que hacen de entrada idénticos todos en cada uno de sus tres lados y que no están adosados a otros edificios Filippo Strocchi se enriqueció como banquero en Lápoles y volvió a Florencia Filippo Strocchi que es el que da origen a esta familia, a este palacio es banquero se enriquece en Lápoles y una vez que se ha enriquecido en Lápoles vuelve a su querida Florencia y durante años se dedicó a comprar y a demoler edificios en torno a su residencia para disponer de un terreno enorme para edificarse el palacio más grande que se hubiese visto nunca en Florencia en su obsesión con los Medici como veis, los Medici tenían obsesionado a todos los Florentinos a los Pacci que conspiran contra ellos y matan a Juliano en Santa María de las Flores en la Catedral Strocchi, que su objetivo es irse a Nápoles a enriquecerse muchísimo cuando vuelve a Florencia se dedica a comprar todos los terrenos circundantes para hacer un edificio enorme que desbanque al palacio de Medici los Pitti, que hemos visto que Luca Pitti se arruina construyendo el palacio más grande que hay todas las familias florentinas lo que tienen es una obsesión con los Medici tremenda así que cuidado con las obsesiones cuidado con las envidias que solo disponemos de una vida hay que disfrutarla y sobre todo hay que vivirla y para qué queremos una casa a veces hay gente que hace proyectos yo conozco personas que hacen proyectos de casas me voy a construir una mansión me voy a construir un palacio bueno, no conozco a gente que se construya palacios pero en fin, sí, mansiones o casas o no sé, o se compra una parcela y bueno, se pasan la vida trabajando allí y cuando ya está preciosa y bonita pues ya les quedan dos telediarios así que bueno hay que optar entre tener algo muy vistoso con el que llamemos la atención a todo el mundo y que todo el mundo diga qué estupendo somos o tener algo mucho más modesto y disfrutarlo y disfrutar de la vida sí se han arruinado, nos los han dejado pero bueno, pero haya películas fijaros, vamos a ver a mí no me gustaría estar en el puesto de Strochi o de Lospiti yo hubiera preferido disfrutar más de la vida y no tener unos palacios tan ostentosos porque el problema es la ostentación los Strochis se podrían haber hecho un palacio muchísimo más cómodo mucho más pequeño el problema aquí no es la obra de arte para hacer una obra de arte lo hacen para ser superiores a los Medici tener más poder que los Medici y ser más que los Medici entonces eso es una obsesión es un problema de envidia no sé cómo denominarlo yo creo que es envidia y bueno, nos han dejado unos palacios fantásticos pero que a ellos les han llevado a la ruina es un símbolo, evidentemente es un símbolo de poder estamos hablando de arte y poder entonces es un símbolo de poder y bueno, hay que tener cuidado porque a veces si queremos ser demasiado ostentosos podemos perder nuestra vida de por medio es decir, cuando ya conseguimos algo estupendo pues ya no tenemos tiempo para disfrutarlo entonces yo prefiero ser un poco más modesta y disfrutar de lo que tengo alrededor no meterme en grandes proyectos que realmente no sé si los voy a poder disfrutar alguna vez en mi vida bueno, eso ya es un poco a título de comentario personal entre nosotros de que todos seguro que conocemos a alguien que se ha metido en cosas de este tipo y realmente cuando ya lo puede disfrutar pues ya no tiene vida para disfrutarlo bueno, vamos con otro personaje importante Benedetto Damagliano comenzó el palacio Strocchi en 1489 y tras su muerte cuando el edificio había llegado al segundo piso los trabajos van a ser confiados a Polaiolo y lo empieza a hacer Benedetto Damagliano Benedetto muere y Damagliano muere y bueno pues continúan los trabajos a Polaiolo esto es muy frecuente hemos visto como el palacio Pitti lo diseña Brunelleschi pero al final cuando se empieza el palacio Brunelleschi hace 12 años que se ha muerto con lo cual lo van a hacer varios arquitectos que no tienen un renombre importante por eso no los cito para no complicaros más la vida y realmente siempre que se habla de Pitti pues es un diseño de Brunelleschi aunque Brunelleschi ya lo diseña aunque no lo pueda llevar a la práctica porque fallece antes bueno, actualmente que sepáis se puede visitar el palacio Strocchi yo he estado en el palacio Strocchi porque se utiliza como galería de arte bueno, esto yo era como 5 años o así estuve en el palacio Strocchi y se utilizaba para hacer exposiciones de arte etcétera entonces se puede visitar bueno, aquí tenéis el palacio Strocchi de Venedetto da Maiano nos da ese palacio Strocchi de Florencia de Venedetto da Maiano mirar, es muy en la línea del palacio Medici con tres plantas almohadilladas con ese almohadillado rústico la planta abajo mucho más grande mucho más alta con ese acústico con esas ventanas bífidas y con una gran cornisa horizontal rematando en la parte superior ese concepto vamos a hablar ahora de otro palacio el palacio Gondi mucho menos conocido que está en la vía dei Gondi número 2 junto a la plaza de la señoría en Florencia fue construido en 1490 bajo el diseño de Sangallo quien se va a inspirar en el palacio Medici y en el palacio Strocchi si os dais cuenta son todos parecidísimos el palacio Medici, el palacio Strocchi bueno pues realmente en el palacio Gondi Sangallo está en el Medici y en el Strocchi bueno pues este es el palacio Gondi es mucho más modesto como veis este es el palacio Gondi también con ese almohadillado rústico en la primera planta esa división entre tres plantas que realmente es la estructura que se va a mantener a lo largo de todos los palacios su influencia se va a extender por toda Italia entonces de este modo se va a hacer el famoso palacio del diamante de Ferrara de Rossetti donde el almohadillado va a adoptar la forma de punta de diamante esto es algo en España tenemos la casa de los picos las casas de las conchas bueno pues esto es muy del renacimiento el renacimiento termina cambiando el paramento almohadillado que hemos visto en los palacios florentinos termina cambiándolo por otros sistemas y bueno pues una de las cosas que hace es adoptar un remate en forma piramidal o de punta de diamante que se llama es como rematar en pequeños pirámides pues este palacio de los diamantes fue mandado a construir por Hércules d'Este y realizado por Rossetti bueno este palacio de diamante está en Ferrara mirad como es este es el palacio de diamante que está en Ferrara aquí ha variado la estructura en vez de tres plantas tenemos dos plantas y bueno en vez del almohadillado rústico pasamos a esas puntas de diamante bueno nos toca ha llegado el momento de aplaudir os dejo el palacio de diamante de Ferrara aquí para que lo veáis aplaudimos dos minutos y volvemos ¿de acuerdo? bueno vamos a ver hay un un dos tres cuatro ocho siete Bueno, seguimos. Bien, continuamos. Os he dejado en pantalla el Palacio de los Diamantes de Ferrara para que veáis la arquitectura y vais a ver cómo luego este tipo de arquitectura la vamos a tener también en España. Bueno, siempre que veáis una arquitectura así con fachadas rematadas en formas piramidales, en picos de diamante, son características de este momento del Renacimiento. Bueno, su característica principal es el almohadillado externo, que ese almohadillado adquiere una forma específica de diamante, que es lo que le va a dar nombre al Palacio. Los casi 8.000... Bueno, aquí a la hora de los aplausos tocan los... Tocan las sirenas, tocan los autobuses y después del resistiré nos ponen el Viva España, o sea que lo estáis oyendo de fondo. Bueno, pues os decía que los casi 8.500 bloques de mármol blanco, veteado de rosa, bueno, pues van a crear unos efectos según la colocación que va a permitir muy bien capturar la luz y van a ser muy definitorios de este crío. Este ejemplo, como vemos, se respite en España con la familia de los Mendoza. En el famoso Palacio del Infantado de Guadalajara. Me imagino que todos habéis estado en Guadalajara, está muy próxima a Madrid. El Palacio del Infantado de Guadalajara fue durante mucho tiempo la biblioteca de Guadalajara, hoy en día es un museo. Entonces, el Palacio del Infantado de Guadalajara es un palacio de estilo gótico isabelino, su interior, su patio interior es gótico isabelino, pero tiene elementos nacientistas. Y entonces fue mandado construir por Iñigo. Iñigo López de Mendoza, segundo duque del Infantado a finales del siglo XV. Hacia 1480, este segundo duque del Infantado derribó las casas antiguas de la familia y decidió construir un nuevo palacio para acrecentar la gloria de sus progenitores y la suya. Siempre esa idea de poder, de ostentación fundamental que tenemos con la construcción de los palacios. En 1483 se completó la fachada, poco después el patio y al finalizar el siglo el palacio estaba ya completamente terminado, su estructura básica. Al terminar el siglo XV, el monumento lucía en todo su esplendor y las trazas de este Palacio del Infantado se le atribuyen a Juan Guas, que es un afamado arquitecto torera. Fijaros hasta qué punto fue importante este Palacio del Infantado de Guadalajara. En el año 1560 se casó en este palacio Felipe II con Isabel de Valois, con su tercera esposa. Fijaros, justo un año antes, en 1561 Felipe II declara a Madrid capital de España y trae la corte a Madrid como capital de España. Pues justo un año antes se casa con su tercera esposa Isabel de Valois y se casa precisamente en este Palacio del Infantado de Guadalajara. En 1569 el V Duque del Infantado inició una serie de reformas que tendrían a equiparar el palacio con la residencia que el rey Felipe II estaba levantando en las cercanías de Madrid. Intentó conseguirlo poniendo ciertos detalles de ronacentistas y que se construyó un jardín mitológico junto al palacio. En los años posteriores los Mendoza van a abandonar Guadalajara para marcharse a la corte, quedando el palacio prácticamente abandonado. A finales del siglo XIX, Mariano Tellez Girón, que es el decimoquinto duque del Infantado, realizó una venta o cesión de la mitad del palacio al Ayuntamiento de Guadalajara y en 1936 el palacio fue bombardeado y destruido. Tras la guerra se cedió el inmueble a la Diputación para realizar allí un proyecto. El proyecto museístico se inició en la reconstrucción y la rehabilitación, aunque su antiguo esplendor se perdió para siempre porque se perdieron los artesonados mudéjares, que eran uno de los pocos que había en el mundo. Pero en fin, eso es un poquito para que veáis toda la trayectoria de este Palacio del Infantado. Actualmente el palacio es archivo histórico, pero además es sede del Museo Provincial de Guadalajara. Su estilo, como hemos dicho, es gótico. ¿Gótico isabelino o gótico...? Trazas. Trazas son partes del palacio que se hacen... Trazas no son planos, ¿eh? Trazas es que una parte del palacio se hace en estilo gótico isabelino y en cambio otras es renacentista. Tiene trazas renacentistas. Si conocéis el Palacio del Infantado, el patio es gótico y gasabelino por completo con arcos mistilíneos y en cambio ese exterior con puntas de diamantes es de trazo renacentista. Eso es a lo que... De acuerdo. Bueno, pues los elementos decorativos más destacados son esas puntas de diamante en toda la fachada que como ya hemos dicho son renacentistas. La puerta principal de entrada al edificio, nada, se encuentra descentrada en el extremo izquierdo de la fachada correspondiéndose con el patio interior. Está flanqueado por dos gruesas columnas decoradas con cordones entretejidos y sobre la puerta se encuentran dos varones belludos que sostienen... ...en el escudo de los mingos. Mira, yo aquí os he puesto, en vez de ponernos una foto que estamos más acostumbrados, he encontrado esta imagen, esto es un grabado de Genaro Pérez Villamil de 1942 para que veáis un poquito. Entonces, fijaros, la puerta como veis hemos dicho está desplazada hacia la izquierda, no está en el centro como los palacios... va a estar luego en los palacios italianos. Está en la izquierda porque se corresponde con el acceso directo al patio del edificio. Todavía tenemos... ...tenemos esos remates de esas torres muy un poco medievales, ¿eh? Si os dais cuenta la parte superior del palacio pues tiene esas especie de torreones medievales todavía pero en cambio tiene trazas renacentistas porque está rematado con esas puntas de diamante tan características. Con lo cual lo que se está haciendo es fusionar el estilo gótico isabelino imperante en ese momento en España con ese novedoso estilo que nos llega de Italia, con esas puntas de diamante que nos llegan a los palacios italianos y, bueno, pues es lo que se está haciendo aquí, ¿de acuerdo? Mirad un poco, hemos dicho que el edificio cae en desuso y fijaros un poco esto es de mitad del siglo XIX, este grabado de Gennaro Pérez Villamil de 1942, pues nos da idea un poco, fijaros no está urbanizado con lo cual, bueno, pues lo que tenemos ahí son unas terrapines que hay, hay piedras, hay tierra, en fin, pues un poco como en la época. El Museo del Prado, acabamos de cumplir el bicentenario del Museo del Prado en el 2019, que menos mal que no nos ha pillado este año y, bueno, en el 2019 cuando salió el Museo del Prado al principio no se abrían los días que llovía porque se armaba un barrizal porque había una rampa de arena. Bueno, pues aquí lo mismo, fijaros la rampa de arena que hay delante del Palacio del Infantado, las piedras, etc. Está todo sin urbanizar y sin pavimentar. El Palacio es espléndido, como todos veis. Bueno, pues esa vista del Palacio del Infantado de Guadalajara construido entre, bueno, entre 1480 y 1492 y luego este grabado de Villamil es de mediados del siglo XIX. Sí, pero en el siglo XIX estaba como lo veis, porque una cosa es el palacio cuando se hace y si allí viven los Mendoza, la ciudad tiene importancia. Pero en el momento que los Mendoza, tened en cuenta que la corte en España era una corte itinerante. Entonces, ¿dónde estaba la corte? Donde estaban los reyes. Si los reyes estaban en Valladolid, la corte estaba en Valladolid. Si los reyes estaban en Burgos, la corte estaba en Burgos. Entonces, fijaros que Felipe II hemos dicho que contrae su tercer matrimonio aquí en el Palacio del Infantado de Guadalajara. Entonces, mientras están aquí los Mendoza, Guadalajara tiene poder, tiene cosas específicas y es importante. Entonces, en el momento que los Mendoza se vienen a la corte y este palacio se abandona, pues ya al abandonarse el palacio, se abandona todo lo demás, con lo cual se pierde absolutamente todo. Rápidamente esto pasa mucho. Bueno, Alberti en el Palacio Ruccellai, que se construye entre 1446 y 1455, va aplanando el almohadillado, ese almohadillado que habíamos visto. ese almohadillado que habíamos visto en el Palacio de Guadalajara. Bueno, Alberti en el Palacio de Guadalajara. Pues va aplanando ese almohadillado, con lo que disminuye su carácter de fortaleza, al transformarlo en un basamento con opus reticulatum, que deja visto como en las ruinas, a pesar de que en los edificios romanos estaba revestido. Bueno, vamos a ver ahora una foto del Palacio Ruccellai que os he encontrado, en la que vamos a ver cómo en la parte inferior aparece ese basamento de opus reticulatum, que es ese tipo de cemento que utilizan los romanos, ese tipo de opus reticulatum, que forma esa retícula y cómo va a quedar a la vista. Mirad, el opus reticulatum se utilizó como una técnica en el Palacio Ruccellai, siendo una habilidad perdida al final del Imperio Romano y redescubierta mediante la prospección arqueológica que hace León Bautista Alberti. Alberti, sabéis que se va a Roma, se dedica a estudiar, a medir las ruinas romanas, los edificios romanos y entonces, bueno, pues redescubre en toda esa investigación arqueológica que hace Alberti, redescubre el opus reticulatum y entonces como es una cosa típica romana lo que hace es incluirlo en su palacio. Este opus reticulatum, también conocido como aparejo reticulado, es una forma de mampostería usada en la arquitectura romana que se compone de ladrillos de toma volcánica con forma de rombo colocados alrededor de un núcleo de opus de cemento. Reticulatum es el término en latín para indicar red y opus es el término para indicar una obra de arte, de ahí que la traducción literal sea obra en red. Bueno, pues aquí tenéis un ejemplo de opus reticulatum, ese paramento que hemos dicho de ladrillos de toma volcánica y de cemento que forman esa especie de retícula, de esa red. Mirad, luego esto es lo que en el arte árabe es lo que se va a llamar la sedca. Ya sabéis, por ejemplo, la Giralda de Sevilla está decorada con una red de rombos que sería esto llevado a la decoración y es lo que se llama sedca. Bueno, pues así es como está decorada la Giralda de Sevilla. Bueno, pues aquí tenéis ese opus reticulatum, está recuperado por Alberti. Y vamos a ver una foto que he encontrado en internet donde se ve perfectamente ese opus reticulatum. Mirad, este es el Palacio Ruchelay. Tenemos esa cornisa alta, esa división en tres pisos separados por esas pilastras. Vemos cómo esos vanos geminados se separan por pilastras y cómo esas cornisas horizontales marcan la diferencia de primavera. Primer piso, segundo piso y tercer piso. Y fijaros en la parte inferior, tenemos aquí una furgoneta que nos ha pillado adelante, pero fijaros cómo en la parte inferior aparece ese opus reticulatum, cómo Alberti lo ha rescatado de las ruinas de la antigüedad clásica de Roma y lo quiere introducir en su edificio para manifestar que es un conocedor perfecto de las ruinas romanas y que lo quiere hacer tal cual las ruinas romanas. No sé si habéis entendido bien esto. Tiene ese concepto, pero me parece muy importante porque todo el mundo habla del Palacio Ruchelay pero yo creo que es la primera vez que se expresa con una claridad cierta la labor de Alberti, esa labor arqueológica de investigar en las ruinas de Roma y de rescatar ese opus reticulatum romano y de una vez que lo ha rescatado y él lo hace suyo y cómo quiere hacerlo en su Palacio Ruchelay, que es su modelo de palacio por excelencia, que supone como ese pequeño basamento, ese opus reticulatum. ¿De acuerdo? Vale. Bien. Bueno. El palacio... Vamos a dejar el Palacio de Alberti, el Palacio Ruchelay y nos vamos a ir a un palacio muy curioso, el Palacio Piccolomini hecho por Rossellino que es un autor bastante... El Palacio Piccolomini es muy poco conocido, Rossellino es un arquitecto mucho menos conocido y por supuesto la ciudad de Pienza es donde se hace también. Pero me pareció importante ponerlo aquí porque es un palacio que aparece mucho en las series de televisión y en las películas y entonces, bueno, ya que estamos estudiando me pareció importante poneroslo porque, por ejemplo, si habéis seguido la serie de los Medici la serie de Lorenzo el Magnífico y la serie de los Medici bueno, pues cuando enfocan una fachada del palacio como si fuera el Palacio Medici Riccardi realmente lo que están enfocando es al Palacio Piccolomini de Rossellino en Pienza. Bueno, pues por eso os lo he puesto aquí también. La característica original de este palacio es el tratamiento de la fachada al jardín y la relación que establece entre ambos a través de una serie excelente efectivamente la de los Medici, una serie excelente y bueno, yo os digo que se desarrolla siempre que enfocan al palacio por fuera no están enfocando al Palacio Medici Riccardi de Florencia están enfocando al Palacio Piccolomini de Pienza. Es mucho más fácil para ambientar una serie hacer esa decoración de un exterior en un sitio pequeño, en una ciudad como Florencia que es muy complicado. Bueno, os he dicho que este palacio hace el tratamiento de la fachada al jardín y establece una relación entre jardín y fachada abriendo una triple galería que determinará en un futuro pues la tipología palciega. El Palacio Piccolomini está situado junto al Domo de Pienza en esa idea de que la plaza tiene que concentrar los edificios más importantes el del Príncipe, que es el Palacio y el de Dios, que es el Duomo, es la Catedral. Entonces bueno, pues fue encargado por Enea Piccolomini el Papa Pio XII a Bernardo Roselino en el ámbito del proyecto de reconciliación de la construcción de Pienza como ciudad irreal. O sea, es un encargo papal. Entonces Enea Piccolomini que es el Papa Pio II encarga esto intentando convertir su ciudad natal Pienza en una ciudad ideal. Se inspira por supuesto en el Palacio Ruccellai de Alberti que acabamos de ver y es uno de los primeros ejemplos de arquitectura de una cientista. Este palacio, como os decía se ha utilizado en escenario como escenario de películas en películas antiguas que yo no he visto. No sé si alguno de vosotros lo habéis visto. De Victorio Guzmán que es un señor súper antiguo y yo no he visto ninguna de estas películas. Y a Cevoli Nozzi de Victorio Guzmán. Bueno, pues en las películas de Victorio Guzmán se ha utilizado y actualmente ya os digo que se utiliza para ambientar la serie de los Medici. El palacio tiene una planta cuadrada se desarrolla en tres pisos y su fachada se realiza en piedra trabajada con un ligero almohadillado desde la parte baja hasta abajo. Y ahora cuando lo veáis pues lo vais a recordar. Siempre en esa serie y en algunas películas habéis visto este palacio que como veis es un poco sigue la línea del palacio Ruchelay porque está dividido en esos tres pisos separados por cornisas y entre vano y vano entre ventana y ventana tenemos esas filastras exactamente igual que en el palacio Ruchelay. Y bueno, realmente aquí a la izquierda en este edificio de piedra blanca es el Duomo de Piensa. Con lo cual, bueno pues tenemos ese seguimiento de ese palacio Piccolomini y bueno pues ya os digo que por su parecido con el palacio Ruchelay posiblemente una persona que no sea vosotros ya no porque ahora estáis conociendo perfectamente el Stroetsch y el Pizzi y el Medici-Ricardi ya no se os va a olvidar nunca pero bueno pues es muy fácil que este palacio Piccolomini que sigue de cerca al palacio Ruchelay pues se pueda confundir o bueno, nos sirve de modelo perfectamente. Lo original de este palacio Piccolomini es la fachada que da el jardín y la relación que establece entre la fachada y el jardín a través de una triple galería que vamos a ver ahora experimentando un poco lo que va a ser luego lo que va a determinar luego el futuro palaciego y el futuro de las villas. Mirad, esta es la fachada interior del jardín del palacio Piccolomini con esa triple arquería una logia en la parte inferior del edificio y luego dos arquerías en las plantas altas con esa superposición de columnas entonces ahí tenéis esa fachada que da el jardín del palacio Piccolomini y en el interior del palacio hay un patio rectangular con una logia sostenida por columnas que nos recuerda muchísimo al cortile o al patio del palacio Medici si conocéis el palacio Medici pues esto es igual pero más pequeñito que recuerda muchísimo a esa estructura del palacio Medici. Bueno, Miguel Osso en el palacio Medici plantea doblar en cuatro el pórtico de los inocentes sin tratamiento al piso superior realmente, Miguel Osso cuando hace el palacio Medici se está planteando el patio del palacio Medici como el patio como un desdoblamiento en cuatro partes del pórtico del hospital de los inocentes os acordáis del hospital de los inocentes era un pórtico en una logia alargada con arcos de medio punto con columnas pues eso es para un edificio longitudinal para el hospital de los inocentes si esto lo hacemos en cuatro tramos haremos lo que es la superficie del patio pues esa es la idea bueno mirad, este es el interior del palacio Medici que ya os decía este es el patio, el cortile del palacio Medici que como veis recuerda mucho al palacio Piccolomini solamente que veis aquí en el eje de la puerta hay una decoración con bolas de piedra las bolas de piedra son el emblema de los Medici son el símbolo de los Medici y luego que sepáis que hoy en día ya no pero en este patio en el centro de este patio para este patio se encargó el famoso David de Donatello que hoy en día está en el museo de Florencia pero se encargó para ser colocado en el centro de este patio bueno, este es ese ese patio, ese cortile del palacio Medici que hace Miquel Oso en Florencia vamos a ver ahora el palacio Ducal de Urbino catalogado como Patrimonio de la Humanidad que va a ofrecer un tratamiento singular para el piso superior estableciendo un orden de pilastras con entablamento entre cubrios intercolumnios se sitúan las ventanas vamos a ver qué significa eso bueno, aquí tenemos ese palacio Real de Urbino entonces mirad la parte inferior es igual que en el palacio Medici como un desdoblamiento en cuatro partes del hospital de los inocentes serían como cuatro logias seguidas hasta ahí bien tenemos un segundo piso en el que os dais cuenta que tenemos vanos y un vano está separado del siguiente por pilastras pilastras que coinciden con las columnas del piso inferior esa es la idea de ese palacio Real de Urbino cómo se hace ese entablamento con esas pilastras para darle ese orden esa característica clásica a ese palacio vamos a ver ahora otro palacio el palacio de Venecia está en Roma el palacio de Venecia está atribuido a Alberti fue construido entre 1455 y 1467 por encargo de un cardenal veneciano que posteriormente se convirtió en el papa Paulo II se teoloizó travertino que es una piedra que se utiliza en Roma por excelencia se utiliza travertino que proviene del coliseo y del teatro de Marcello ya sabéis que en esta época eran muy dados a quitar piedras y elementos de edificios antiguos que no valoraban en absoluto para construir edificios más modernos se utilizó travertino proveniente del coliseo y del teatro de Marcello el palacio se va a basar en el coliseo y va a utilizar unas arquerías superpuestas con arcos de medio punto y columnas eso es la edificación romana arcos de medio punto y columnas en la esquina del patio las columnas van a ser sustituidas por unos pilares robustos aquí tenéis el palacio el patio o cortile del palacio de Venecia el palacio de Venecia está situado en la plaza de Venecia en el exterior es muy liso muy normal en el interior tenemos este cortile o este patio totalmente renacentista y como veis hecha del árbol aquí lo que aparece es la cuadriga que está en el monumento a Vittorio Emanuele este es el palacio que está en la plaza de Venecia y bueno sabéis que este palacio se caracteriza porque desde él es donde daba sus discursos sus arengas bendito Mussolini bueno el vestíbulo se crea con la primera bóveda de hormigón con casetones como en la antigua Roma entonces esto es muy importante porque ya no solamente es que utilicemos arcos de medio punto y columnas sino que vamos a volver la primera bóveda de hormigón con casetones del renacimiento copiando la antigua Roma se va a hacer en este palacio y este modelo de cubo cerrado entorno a un patio con fachadas almohadilladas pórticos etcétera va a ser como veis muy utilizado bueno en Castilla las viviendas de la alta aristocracia eran menos apegadas a la antigüedad en España no tenemos esos restos que tienen en Roma y que tienen en Italia y en Guadalajara el elemento más emblemático de las ciudades va a ser el conjunto palaciego con dos innovaciones importantes por un lado la relación del palacio con la ciudad la importancia del palacio con la plaza aunque luego con el paso del tiempo vemos que el palacio se medio destruye y la plaza también y la tipología de la escalera son las dos novedades importantes que vamos a tener en España ese concepto de la plaza unida al palacio y la escalera en los palacios de los Mendoza va a aparecer por primera vez la relación entre el palacio con la ciudad esa vinculación entre palacio y plaza que va a vincular el palacio con la ciudad y se convierte en una estructura aristocrática el palacio del Infantado de Guadalajara frente a su fachada dispone de una gran plaza entonces hoy en día si vais vais a ver que justo delante del palacio del Infantado delante de ese museo hay una gran plaza otra innovación es la tipología de palacio en Castilla en favor de la escalera que se va a definir con una tipología entre extremos vamos a ver lo que se hace en San Juan de los Reyes en Toledo por Juan Guas vamos a ver lo que se hace en el hospital de Santa Cruz en Toledo por Enrique Egas y vamos a ver lo que se hace en el castillo de Calahorra que representa un caso anacrónico en una época en la que la monarquía ordena de arriba las fortalezas para consolidar su presencia con esta excepción realizada a la familia de los Mendoza la monarquía española en el momento que acaba la Edad Media manda derribar todas las fortalezas todo lo que represente fortalezas porque eso resta importancia a la figura de la monarquía en este caso y de forma excepcional a la familia de los Mendoza una poderosa familia con una importancia militar tremenda bueno pues se le va a permitir mantener ese castillo de Calahorra y luego en cuanto a las escaleras fijaros Diego de Siloe va a elegir una magnífica escalera dorada de la Catedral de Burgos sobre un plano en forma E.T. esto es otra de las cosas importantes que hemos dicho esa escalera que es la que vamos a estudiar ahora. La escalera dorada se encargó en 1519 al arquitecto burgalés Diego de Siloe que acababa de llegar de Italia quien la terminó en 1525 los arquitectos que vienen de Italia vienen con otra formación y con otros intereses nos va a hacer una escalera con 19 escalones comienzan con 4 escalones curvos que conducen a una pequeña zona de rellano o de meseta de la que arranca el primer ramo recto de escalera con otros 9 tramos cuyos pasamanos se adornan con grifos los grifos sabéis que son unos seres mitológicos que son mitad león y mitad águila y también con jarrones tras ese rellano se bifurcan dos brazos que llegan a sus respectivos rellanos apoyados en arcos laterales desde aquí otros dos tramos ascienden para unirse en una plataforma común que se agranda con una ménsula volada sobre un antepecho donde están los medellones de San Pedro y de San Pablo simulando un pulpito vamos a ver ahora la imagen para que veáis todo lo que acabamos de decir de esa escalera dorada mirad esto es lo que decíamos hay un primer tramo de escalera después la escalera se bifurca a izquierda y a derecha en dos tramos de escalera y en la parte superior hay esa especie de pulpito esa especie de saliente con San Pedro y San Pablo la escalera fue tan famosa y tan prestigiosa que sirvió de modelo a la grandiosa escalera de la ópera de París esta escalera maravillosa es la escalera dorada que tenemos en Burgos vamos a ver ahora el palacio de Cogolludo en Guadalajara mirad, el renacimiento en España tardó en llegar desde Italia por la gran fuerza que tuvo aquí el gótico isabelino mientras que en Italia prosperaba el renacimiento en todo el siglo XV el resto de Europa y también España seguimos construyendo catedrales en la época de los reyes católicos se da lo que llamamos el gótico isabelino es un gótico con unas características muy particulares con un gótico muy decorado el palacio preside la plaza mayor porticada típicamente castellana dando un carácter emblemático vamos a ver ese palacio de Cogolludo bueno se va a construir por la familia de Medinaceli y es el primer edificio renacentista construido en España encargado por el duque de Medinaceli a finales del siglo X Fernando Checa que sabéis que es un profesor y historiador de gran prestigio le considera el primer edificio renacentista de la península hacia el año 1502 su fachada está almohadillada evoca ese renacimiento florentino sus ventanas son geminadas van divididas en dos en estilo isabelino y están adornadas con el escudo de los duches de Medinaceli en el escudo predominan la horizontalidad y la simetría y ya la ausencia de torreones acordaros que el eliminar torres y torreones nos habla de que ya hemos dejado la media atrás y estamos en otro concepto de palacio mucho más moderno renacentista y por supuesto va a predominar la escala humana en los volúmenes mirar esto es fundamental el antropocentrismo es algo del renacimiento tomar por referencia a la persona y su escala es decir su tamaño para que no se sientan pequeñecidos ante un edificio esto es fundamental esa horizontalidad, esa simetría y esa escala humana en los volúmenes es lo que nos va a hablar del renacimiento en cambio las ventanas geminadas todavía los remates finales nos denotan una influencia gótica va a haber un intento de restauración para eliminar esas ventanas y transformar las ventanas y transformar ese remate final bueno y para hacer una fachada más simétrica el palacio está dividido en dos cuerpos cuando hablamos de cuerpos cuando hablamos de un cuerpo inferior y un cuerpo superior está dividido en dos cuerpos el muro de la fachada va a ser almohadillado típico florentino en ambos pisos en el año 2012 fue restaurado poniendo de manifiesto en su interior los azulejos el patio y los jardines en la segunda planta tenemos un salón andalusí el palacio está solo abierto al público conjuntamente con la iglesia de Santa María a través de las visitas organizadas desde la oficina de turismo o sea que hoy en día si queréis visitar el palacio de Cogolludo tenéis que ir a través de una visita guiada desde la oficina de turismo no se puede ir libremente al palacio de Cogolludo bueno este palacio con ese almohadillado florentino, esa marcada horizontalidad florentina también o renacentista y esa simetría ya sin torres medievales aporta un gran significado de modernidad entonces por primera vez en Castilla se construye a lo que se llama a lo romano es decir al estilo italiano se construye a lo romano con un lenguaje clásico racional de armonía como en el renacimiento italiano que abandona todo lo que es el momento, todo lo que es el mundo medieval bueno este es el palacio de Cogolludo en Guadalajara donde tenéis esa división en esos dos cuerpos el cuerpo inferior totalmente almohadillado, rústico y el cuerpo superior con esos vanos todavía geminados y ese remate alto que todavía nos habla de ese mundo gótico con lo cual es esa transición del mundo de es el primer edificio ya renacentista pero todavía reconserva algunas reminiscencias del mundo del gótico por otro lado Bramante en el desaparecido palacio Caprimi ese para los elementos que determinan el carácter de los palacios Bramante nos habla de que el almohadillado se reduce a la parte no noble y los órdenes clásicos se van a hacer para la zona residencial el almohadillado va a permanecer como una señal de identidad de la vivienda urbana pero no hace ilusión a la casa fortaleza los palacios romanos van a introducir variaciones en la articulación de la fachada, van a abandonar el almohadillado florentino y el juego de órdenes van a ir poco a poco abandonando todo eso y así vamos a llegar al famoso palacio Farnesio diseñado por Antonio da Sangallo el joven que actualmente es la sede de la embajada de Francia en Roma Sangallo va a romper con la fachada cuadrada estructurada por un patio central y plantea una planta rectangular con dos fachadas una a la calle que se abre a la calle concretamente se abre a una plaza que es la famosa plaza de Campo di Fiori donde hay un mercado de flores durante el día y por la noche es uno de los sitios más populares de Roma y una fachada que va a dar al interior de los jardines la plaza de Campo di Fiori fue construida a mediados del siglo XV por encargo del Papa en el lugar donde se ubicaba un campo de flores de donde toma el nombre la plaza hoy en día es una zona comercial importantísima durante el día la plaza era el lugar donde se celebraban las ejecuciones públicas o sea era un campo, era una plaza donde se vendían flores pero también donde se celebraban las ejecuciones públicas recordadas en el centro de la plaza hay una estatua de Giordano Bruno y bueno esto nos recuerda que era el lugar donde se hacían esas ejecuciones públicas Giordano Bruno fue ejecutado en esta plaza y bueno por eso se conserva era filósofo, era astrónomo, era teólogo matemático, poeta Giordano Bruno dijo que el sol era una estrella y que el universo debía contener un infinito número de mundos habitados por seres inteligentes y bueno esta opinión de Giordano Bruno en esta época pues y bueno lo que hizo fue veía la teología como un panteísmo es la presencia de Dios en todas partes y eso difería mucho de la visión de la iglesia católica en este momento la inquisición romana le declaró culpable de legía y fue quemado en esta plaza en el año 1600 por eso hoy en día se conserva ahí una estatua de Giordano Bruno eh esta estatua se levantó a finales del siglo XIX como ves bueno San Galo en la fachada del palacio Farnesio nos presenta una fachada lisa y monumental que se articula en tres pisos dividido por cornisas pero los órdenes ya no están mirad ahora ya estamos en Roma hemos dejado Florencia en Florencia hemos visto esas fachadas articuladas en tres pisos y en las que Alberti nos habla de esa superposición de órdenes en un mundo clásico ahora nos hemos pasado al 580 nos hemos pasado al siglo XVI nos hemos pasado a Roma y ya han desaparecido los órdenes en la fachada ya deja de haber órdenes en la fachada principal el edificio se sigue articulando en tres pisos divididos por cornisas pero ya no hay órdenes las ventanas eh de la planta intermedia van a presentar una alternancia a frontones triangulares y curvos y esto es muy importante porque mirad cuando sobre la ventana hay un remate normalmente se pone un frontón triangular o un frontón curvo cuando se empieza a combinar frontones triangulares y curvos significa que ya nos estamos apartando del clasicismo, estamos en el marierismo y luego lo que va a ser la evolución hacia el barroco el palacio fue terminado lo termina Miguel Ángel quien rompe con el carácter horizontal de San Galo con una puerta monumental en el eje central y es una especie de balcón para fiestas nobles que van a marcar ese eje longitudinal simétrico con lo cual, bueno pues se empieza con esa puerta monumental que hace Miguel Ángel en el palacio Farnesio se rompe un poco con ese eje marcado eje longitudinal que tenía ahora el palacio el palacio Farnesio de Roma crea dos elementos fundamentales que van a evolucionar el palacio barroco, por un lado el eje longitudinal que relaciona el palacio con el entorno y rompe la centralización del patio los edificios florentinos eran de planta cuadrada con un patio central cuadrado y en cambio ahora a partir del palacio Farnesio de San Galo y Miguel Ángel lo que vamos a tener es un eje totalmente longitudinal y ahora lo que se va a acentuar muchísimo es la fachada la portada del edificio se acentúa el centro de la fachada y allí se abre esa esa portada que luego va a dar lugar a una imagen posterior, a ver donde tengo yo mirar en este palacio es donde se encuentra los que habéis escuchado conmigo mitología, en este palacio en la sala principal está el fresco de Aníbal Carracci del triunfo de Baco y Ariadna que no sé si acordáis cuando os expliqué eso el triunfo de Baco y Ariadna mirad ya no hay órdenes, aquí lo que ha cambiado es que en vez de tener las ventanas lo que teníamos en el palacio Bocellai es que entre una ventana y otra teníamos una pilastra y ahora aquí lo que tenemos son tres pisos con un marcado con una fachada que ya no es cuadrada si os dais cuenta es mucho más longitudinal es alargada Miguel Ángel impone esta esta portada central de acceso que va a marcar y ahora las ventanas son como elementos independientes entonces cada ventana está rematada por columnas a los lados pero no tenemos esa superposición de órdenes por pisos que nos van marcando el primer piso seguido del segundo, seguido del tercero con esa superposición de pilastras y de órdenes, sino que sencillamente lo que vamos a tener es unos vanos, unas ventanas enmarcados por columnas y rematados con fontones veis aquí lo fundamental de este palacio es que rompe con eso ya no está entre ventana y ventana esas pilastras que se continúan desde la primera planta a la segunda y a la tercera eso ha desaparecido ahora lo que tenemos son vanos enmarcados por columnas y rematados por triángulos y lo excepcional y lo que nos marca que estamos en la línea hacia el manierismo es que ya cuando en el Renacimiento se elige un tema se utiliza siempre lo normal es que aquí si se eligiera el frontón triangular que es el clásico, se hubiera puesto encima de todas las ventanas pero no, si os dais cuenta tenemos un frontón triangular, uno curvo uno triangular, uno curvo esto es lo que hace Miguel Ángel esta alternancia de frontones triangulares y curvos también es lo que va a hacer Miguel Ángel en la cúpula de San Pedro y esto es lo que nos marca esta alternancia este romper este rompimiento y esta alternancia es lo que nos va a hablar de lo que va a ser luego el mundo del manierismo que va a dar paso al barroco en el momento que veamos alternancia, frontones o frontones quebrados ya hemos salido del clasicismo ¿de acuerdo? bueno pues este es el famoso palacio farnesio empezado por San Galo y terminado por Miguel Ángel que está en esa plaza de Campo di Fiori aquí en esta plaza que ya os digo que es donde está que es un mercado de flores por la mañana y por las noches ahora es uno de los sitios más está en pleno centro de Roma está muy cerca de Piazza Navona en el lado contrario, en la acera contraria y bueno pues es un sitio el típico sitio de moda para tomarte una copa aquí tenemos unas bañeras que aparecen en la plaza bueno si nos vamos ahora a Venecia, dejamos Roma nos vamos a ir a Venecia y tenemos el asentamiento de la ciudad de Venecia que es un caso aparte porque Venecia es un caso peculiar Venecia sabéis que está levantada sobre postes de madera o sea la ciudad de Venecia Venecia está en una laguna son múltiples islas está sobre una laguna y los edificios, para poder levantar los edificios lo que hay son unos pivotes de madera tremendos colocados en la laguna veneciana y los edificios están asentados sobre esos pivotes de madera con lo cual el asentamiento de Venecia es un caso radicalmente diferente el palacio veneciano también de tres pisos el primero se va a destinar al margen en los palacios venecianos no hay patio central y las habitaciones se van a iluminar con grandes ventanales que eso es lo que vamos a tener Sansovino es otro de los alquileres de este momento nos va a hacer un palacio, el palacio Forner en el Gran Canal que va a seguir el modelo romano de Bramante con un cuerpo inferior almohadillado y uno superior articulado con columnas pareadas hablamos de columnas pareadas cuando van de dos en dos cuando vemos dos columnas que van juntas que van a servir de modelo a las residencias venecianas hasta el siglo XVIII bueno pues este es el famoso palacio Forner de Sansovino en Venecia dando al Gran Canal aquí tenéis donde se asientan las góndolas y como veis es un primer piso muy marcado, almohadillado segundo y tercer piso y lo que tenemos es esa utilización de columnas pareadas ¿eh? de columnas pareadas en ese palacio Forner que da al Gran Canal ¿eh? la ruptura decisiva la va a desarrollar Andrea Palladio que hará de los órdenes el factor dominante en los edificios y son los que establezcan las reglas de la arquitectura sometida a medidas clásicas bueno pues si os parece lo vamos a dejar aquí son las nueve menos diez ya llevamos pues lo que os dije más de media hora y bueno pues me voy a despedir de vosotros ya hasta el lunes próximo espero que os haya quedado claro las cosas que he explicado y bueno pues buena semana para todos y nos vemos a la semana que viene ¿de acuerdo? pues muchas gracias y hasta la próxima semana