Ya estoy, ya estoy, ya estoy chicos, ya somos un poco lentos, pero ahí estoy, pantalla completa, perfecto. Bueno, lo primero, presentarme, me llamo Lorena Murciego, me dedico, soy de profesión psicóloga y es verdad que la filosofía me apasiona, me encanta y me parece que en una sociedad y en una situación como la de hoy, tenemos que volver a la filosofía y tenemos que aprender de lo que les pasó a la humanidad y cómo afrontaron los retos, porque esto que pensamos nosotros que la vida es felicidad y todo es bueno, pues no, es verdad que los reyes son los padres, es verdad que es la verdad. Y reflexiones que tenemos como individuos. Es decir, que este curso, estas sesiones forman parte de los cursos de extensión universitaria que desde el Ayuntamiento de La Bañeza y desde el aula de la UNED de Conferrada se imparten a lo largo de todo el curso. Son cursos de 25 horas que por la contingencia del COVID han quedado 7 sin impartir. Entonces, lo que haremos de manera solidaria para acercarnos a este conocimiento, si os interesa, si os gusta, si os parece algo interesante, pues estos cursos, ya que los teníamos que impartir para las personas que acuden a ellos y que llevan desde noviembre con nosotros, pues que los haga todos de la manera que os sirva para pensar, para reflexionar. Y ¿quién dice que a lo mejor el año que viene...? Se puede, si os gustan y os parecen interesantes, se pueden seguir impartiendo. Y bueno, pues igual tenemos ahí una nueva herramienta de aprendizaje. Deciros que estos cursos, estas sesiones, se están grabando y que en 7-10 días podéis acceder a ellas por si alguien no ha podido verlas o si les quiere ver otra vez. Y que todos los documentos PDF que yo dejo, que yo pongo en la presentación, os los facilitamos y los mandamos a correo electrónico si os parecen interesantes, si os gustan y si veis que son relevantes. Vamos a compartir ahora mismo la presentación, que había preparado yo algo para vosotros. Y sobre todo... Aquí estamos, la historia del pensamiento filosófico. Deciros antes de nada que en estas 7... Vamos a dar las 7 sesiones que nos faltaban para que acabara en mayo, ¿no? Deciros que estas 7 sesiones ya estábamos un poco adelantados en la historia del pensamiento filosófico. Esta primera sesión haremos un poquitín de retomar y ver dónde nos habíamos quedado y sobre todo, según lo veo yo, qué función tiene la filosofía en la sociedad del siglo XXI post-Covid. La filosofía siempre ha tenido una visión muy importante en la cultura y en lo que hemos sido como sociedad. Y a día de hoy, yo os voy diciendo cosas y después las miramos en el chat y ya vemos que... Hoy en día, pues no está de moda. Y vosotros que habráis, que hayáis cogido un día, un jueves a las 8 de la tarde y os hayáis puesto a escuchar esta charla, es verdad que tiene mérito, ¿no? Espero que se vea todo bien y que esté todo bien. Cualquier cosa lo comentáis en el chat y decís, bueno, pues me pasa esto, me pasa lo otro. Lo que haremos es, yo hablaré un cuarto de hora e iré mirando el chat por si tenéis alguna duda, si queréis algo recalcar. Si queréis comentar algo, algún comentario. De tal manera que queremos hacer algo como un diálogo, ¿no? Ahora que... Un diálogo online, por así decirlo, ¿no? Que estoy aquí hablando, y, y, y, y, y, y, ¿no? Sobre todo que no se os van a acreditar las 25 horas porque solo vamos a las 7. Pero es verdad que si os gusta y es un formato que le deis utilidad y que os puede ayudar para formaros en la UNED, yo creo que a lo mejor en el próximo curso... estaría abierta a hacer cursos de extensión universitaria de manera online. Igual que los hacemos presenciales para los alumnos de la zona de La Bañeza, pues también hay que hacerlos con esta plataforma. Sería interesante y la verdad es que nos ayudaría a formarnos y a dar respuesta a inquietudes que tenemos en nuestro día a día. Pero sobre todo, dadles la enhorabuena porque la filosofía, chicos, no está de moda. No, no, no, y muchas veces, eh... no es un saber entendido y, y es un saber... ¿no? Pero, pero... Pero nos puede ayudar a cómo las sociedades anteriores a nosotros se expusieron a situaciones de cambio, y tuvieron que cambiar todo su sistema de pensamiento, ¿no? Todo su sistema de pensamiento, eh... La filosofía siempre, como ya he dicho, la filosofía siempre ha servido al ser humano para reflexionar y para replantearse el futuro en situaciones de crisis y de cambio. Y siempre ha sido así a lo largo de la historia. No, le pregunta Mafalda a su padre, que Mafalda ya sabéis que siempre... ¿Qué es eso de la filosofía? Pues es una de las grandes preguntas. Mmm... ¿De la sociedad? Sí, lo dice aquí un compañero, Lorena, que soy yo. La filosofía está siempre valorada. Es verdad, sí. Sí. Eh... Sí, porque hoy en día las disciplinas que tenemos más importantes las tenemos aquí. La medicina, ahora mismo va a ser la robótica, ¿no? La robótica, eh... La biomedicina, la investigación, ¿no? Lo que no... Lo que nos va a salvar del COVID va a ser la investigación, la vacuna... Sí. Sí, es verdad. La ciencia, la tecnología... ¿No? Pero es que la filosofía no tiene nada que ver con la ciencia. ¿No? No, no tiene nada que ver con la ciencia. ¿Y qué sería eso de...? Cuando pregunta Mafalda. ¿Qué es eso de filosofía, papá? Y le diría al papá... Que el papá ya sabéis que responde a todo. Pues la filosofía es lo que hacen los filósofos. Pues sí. Pues sí, es verdad, ¿no? Eh... No es nada fácil definir lo que es la filosofía. Mmm... Pero... Porque en las otras ciencias y en las otras disciplinas sabemos muy bien lo que es el campo de estudio. Pero aquí en la filosofía no hay un conjunto de saberes filosóficos que sean comunes a todos los autores y que hayan sido comunes a lo largo del tiempo. Y eso es lo que está pasando de toda la sociedad. Como lo hay en la física, desde que Sir Isaac Newton empezó a ir generando todo el corpus científico de una disciplina y las investigaciones van refutando y van enriqueciendo esos saberes básicos. Aquí en la filosofía no es así porque lo que piensa Platón es en función de la sociedad en la que vivía Platón. La sociedad en la que vivían los antiguos y en otras épocas no tiene nada que ver con la sociedad de hoy. ¿Qué quiere decir eso? ¿Que lo que decían ellos ahora no nos sirve? Pues sí, igual nos sirve. Pero nosotros tenemos que pensar, tenemos que observar qué soluciones dieron ellos, qué ideas dieron ellos, porque eso nos ayudará a ver con claridad lo que tenemos ahora e ir construyendo y dando respuesta a las cosas. A los retos que tenemos nosotros como sociedad. Entonces, en un saber filosófico, diferencias entre filosofía y ciencia. Pues en un saber científico todos los saberes se van construyendo, tienen una forma como de hélice, ¿no? Y se van haciendo cada vez más grandes y cada vez más fuertes. Se van refutando, pero en la filosofía hay pluralidad de ideas y cada idea y cada teoría forma parte de su época, ¿no? Yo he puesto aquí a filósofos importantes. Tenemos aquí a Platón, Aristóteles, que dieron su visión. Hoy en día, ¿qué está tan de moda? La objetividad, los saberes únicos y totalmente refutables. Todos queremos datos, valores. Valores cuantificables. Está sobrevalorado lo objetivo. Cuando la vida es totalmente subjetividad. Hoy pensamos esto y mañana ya no lo pensamos. Hoy pensamos que esta persona es de esta manera y mañana la odiamos. Y pensamos que no, que nos había engañado. Porque la vida también es subjetividad. Y porque nosotros, el ser humano, aunque nos gustaría ser objetivos a veces, somos muy subjetivos. Muy, muy subjetivos. Porque no vemos la realidad según. No somos como esta chica que está mirando en el microscopio. Vemos lo que queremos ver. Interpretamos lo que queremos interpretar. Es verdad que con todo respeto y con todo mi respeto y valoro mucho a los filósofos, pero yo me acerco a la filosofía desde la curiosidad, desde querer entender, desde la psicología que quizás es otra de las disciplinas amigas de la filosofía. Porque es verdad que los problemas y las grandes preguntas de la humanidad a día de hoy también las tenemos. Las preguntas que se hacían los griegos de quiénes somos, a dónde vamos, quién rige nuestra vida, a día de hoy también las tenemos. Que la objetividad y la cuantificación y la sistematización, a veces dicen yo soy una persona súper objetiva, súper objetiva y lo valoro todo y soy una persona súper... Pues es verdad que hay veces que hay que ser muy subjetivos. En ese sentido, la subjetividad y la capacidad de leer entre líneas y de leer entre líneas es lo que nos hace al ser humano. Es lo que nos diferencia de los robots. Los robots son totalmente... Nosotros los seres humanos somos totalmente subjetivos. Y eso no es ni bueno ni malo, sino... Por eso la filosofía no es ciencia. Hoy en día lo que está de moda es la ciencia. Donde tenemos todos nuestros intereses, nuestras esperanzas, todo es en la ciencia, en la tecnología. Todos pensábamos que nuestra vida iba a ser mejor cuando llegara Internet, cuando llegaran las plataformas, todos íbamos a ser más felices... Y es verdad que no, que tenemos los mismos problemas, las mismas preguntas. Por eso la filosofía tiene que redefinir su papel en la actualidad. Es uno de los grandes retos que tiene la filosofía, porque la filosofía... Ninguna disciplina tiene que explicar lo que estudia. El físico... Y habla aquí algún compañero aquí en el chat que estoy mirando de la ética. De la ética, ¿no? Una de las partes importantes de la filosofía. La ética de Aristóteles, sobre todo. Pero es verdad que la sociedad que tuvieron ellos no se parecen nada. Y dar recetas del siglo XVIII, dar recetas del siglo V a.C., no sirve para la sociedad. Aquí he puesto la imagen de filos... Bueno, voy a quitar esto, que me veáis. Si yo pregunto en el chat, si la filosofía es una ciencia, no. La filosofía no es una ciencia. Porque trata de lo subjetivo, de la pluralidad. Cada autor tiene ideas distintas y cada autor construye su teoría en contra de la anterior. Todos los autores de la historia de la filosofía lo que han intentado es dar una nueva explicación a retos que tenían. Cuando ya se les habían acabado todas las explicaciones, tenían que hacer una nueva contra la anterior. Por eso... Y quizás la nueva sociedad del siglo XXI tiene que tomar las recetas, conocerlas, cómo les fueron, cómo les sirvieron y para aportar la nuestra. Bueno, decía, hablaba de ética. El bien y el mal que tenían los griegos se parece un poco al que tenemos nosotros, ¿no? Los griegos son muy políticamente incorrectos, ¿no? Y no diremos ya los filósofos medievales, la tradición escolar que casi tienen poco que ver con la sociedad de hoy. Si yo pregunto ahora en el chat a vosotros ¿conocéis algún filósofo famoso a día de hoy, de esta época? Creo que no, ¿no? Que salga en la tele, que cuente sus teorías, que las ponga en Instagram... Pero no hay nadie, ¿no? Uy, y de eso sí, los filósofos en general fueron muy criticados en su época. Bueno, de hecho a Sócrates lo mataron, ¿no? Y los grandes que han hecho las revoluciones de pensamiento los han matado a casi todos. Fernando Sabater dice, es verdad, sí, Fernando Sabater, es un gran maestro, ¿no? Sí, sí. Y lo llenó muy bien, sí, sí. Bueno, sois chicos que os gusta, ¿eh? A ver la cocina... Muy bien, me parece genial. Sí, sí. Sois unas personas... Esto si lo preguntamos en algún foro nos dirían Pablo Motos dice algo no bueno. Ya les gustaría Pablo Motos, ¿no? A día de hoy también los filósofos, los grandes pensadores de nuestra época, las grandes pensantes, las mentes pensantes se dedican a... Se dedican más a la ciencia, ¿no? Yo creo que los grandes científicos... Bueno, bueno, estáis que lo petáis. Me pareceis que sois personas súper fucol, muy bien, ahí me ha gustado. Los grandes pensadores y las grandes mentes de este siglo en lo que se están dedicando es sobre todo a la técnica, a la ciencia, los grandes físicos, los grandes programadores de inteligencia artificial... Quizás esos son los que generan a día de hoy las corrientes de pensamiento. Los grandes físicos, premio Nobel, también en sus teorías sobre física también hablan de filosofía, de concepción del mundo... También los psicólogos de masas, también son los nuevos que realizan los comportamientos sociales... Que las disciplinas se van tocando y se van generando. Igual que pasó en la Edad Media con los religiosos, ¿no? Con la tradición escolástica. También eran religiosos eran pensadores, ¿no? También en la época de la Ilustración los grandes científicos también eran filósofos. Los políticos, como Maquiavelo, también eran políticos y filósofos. Pero sobre todo el arte de discutir. De hoy en día que está tan... Bueno, está tan de moda por un lado discutir, pero por otro lado está muy de moda no escucharse. Porque parece que el que piensa distinto que tú... Al que dijo Foucault, bueno, no es amigo, pero tengo aquí a Foucault y a Ortega. El problema de España, las ilusiones que tenía con España... A día de hoy muchas de las ideas de Ortega están totalmente vigentes en la sociedad. Quizás las esperanzas y muchas de las ideas que tenían los filósofos anteriores se han chocado con la sociedad, con la realidad social. Sobre todo, retos a los que se ha enfrentado la humanidad y que han servido para redefinirla. Para entender qué es filosofía y qué papel tiene que tener la filosofía, tenemos que ser humildes y escuchar cómo los antiguos dieron respuesta a los problemas que ellos tenían. Porque es verdad que la sociedad va cambiando, pero los individuos y los grandes conflictos personales que tenemos son los mismos. Todos queremos ser felices, tener una sociedad lo más igualitaria o feliz para todos, donde todos vayamos bien, no queremos tener guerras... Queremos entender lo que pasa. La incertidumbre no es un valor importante, por eso los cuatro cambios que he puesto yo aquí y que se refieren con distintos autores de distintas épocas... Bueno, yo he puesto esto porque me parece que, según lo veo yo, nos puede ayudar a entender si seguramente alguien que tenga mayor conocimiento de otra clasificación, también sería muy positivo y muy relevante. Pero bueno, yo he puesto esto sobre todo para la gente y para los compañeros que hace tiempo que no entramos aquí para ir entrando un poquitín en calma, por decirlo así vulgarmente. Y para ver cómo cambios y situaciones cambiantes generan también nuevas teorías. ¿No? Y eso nos puede ayudar... Y eso nos puede ayudar a ver cómo hay... Cómo entendemos la sociedad, lo que nos pasa y cómo... La verdad es que cuando más se aprende en la vida es escuchando a otros y observando a otros. Muchos de los grandes valores que nosotros tenemos en nuestra vida, han sido observando a otros, viendo cómo actuaban, escuchando sus historias. A lo mejor hay que ser un poco realista y un poco humilde y ver cómo la formación humanista dice aquí que es muy importante. Sí, es muy importante. Y discrepar y tener distintas ideas es bueno. Siempre desde el respeto y desde el valor de las otras personas. El valor que tuvieron los primeros filósofos griegos fue que abrieron el camino. Vemos aquí el paso del mito al lobo. Esto es muy importante porque la sociedad... Hay un grupo de pensadores, de matemáticos en este caso, que intentaron ir más allá de los pensamientos mágicos y animistas. Los griegos tenían una forma de pensar muy peculiar. Y ellos pensaban que su vida, sobre todo la vida de su familia principalmente, no la dirigían ellos. La dirigían otras personas. Otras personas, los dioses. Pero hay determinados pensadores, filósofos que dijeron que no. Que tiene que haber algo más. Hay que tener algo más. Tiene que haber una esencia de algo que sea lo que hace al ser humano y lo que hace que las cosas, aunque cambien, permanezcan. Sobre todo eran como pasa a día de hoy. Los grandes pensadores son personas que se dedican a otras cosas. En este caso eran matemáticos, gente de ciencia que investigaba, astrónomos, físicos, los presocráticos que buscaban una explicación racional a algo cambiante. Y después tenemos dentro de la filosofía Platón y Aristóteles también. Ellos intentaban buscar algo racional de lo cambiante. Date cuenta que el surgimiento de la filosofía y el surgimiento de la filosofía clásica da respuesta a un hecho histórico. Grecia era la potencia histórica del Egeo. Vamos aquí con las necesidades básicas. Como tenían una situación privilegiada era una sociedad muy estratificada y las clases altas y superiores se podían dedicar a investigar. Tenían esclavos, mercaderes... Había una estratificación de la sociedad. Eso ha permitido que unos se dedicaban a cultivar una cosa y otros a cultivarla otra. ¿Qué hecho determinante hizo que Platón y sobre todo hizo que se creara un nuevo sistema y que hiciera un nuevo sistema de pensamiento y una nueva estructura social? Pues que se hundió. Se hundió la Grecia clásica helenística con las guerras pues se fue a... Vamos, le ganaron la guerra y la dejaron... Entonces claro, nosotros que hemos sido lo mejor y ahora no somos nada y somos casi un pueblo semi esclavo de cartas, tenemos que crear una nueva sociedad para volver a ser lo que hemos sido. Muy parecido a lo que nos pasa ahora. Pasa algo que cambia y hace que tengamos que redefinirnos. Y su discípulo Aristóteles también. Variaban un poco donde veían la esencia de las cosas. Platón decía que estaba arriba. Esto tiene el dedo que va para arriba. Estaba arriba en el mundo de las ideas, en el mundo abstracto y Aristóteles le dice que no. Le baja la mano y le dice no, está aquí. Para él el cambio estaba en la... La esencia de las cosas era el cambio. Esto que a nosotros a los seres humanos del siglo XXI nos da tanto miedo que es el cambio. El cambio. El cambio forma parte de lo que somos y hacia dónde vamos. El cambio. Cambiar es bueno. Cambiar es lo que hacemos. De hecho no somos la misma persona que hace un mes. ¿Por qué? Porque nuestras células y nuestros organismos van cambiando y porque nuestra mente también va cambiando. Y por eso no somos nunca objetivos y cuantificables, sino somos subjetivos porque nos vamos construyendo. Aquí estaría los filósofos clásicos sobre todo Platón y Aristóteles y después qué pasó en la historia que nos ayuda a entender y aquí el helenismo. El helenismo es una de las grandes épocas de nuestra... Es verdad que gracias a que surgió el helenismo y la sociedad estaba muy estratificada unos se podían dedicar a una cosa y otros a otra. En el imperio romano, que es la época que vino después el otro imperio que vivió los destinos de la humanidad aquí estaban los intereses de los romanos no estaban tanto en cultivarse en cultivar a la persona sino en el poder, las fuerzas entonces filósofos importantes romanos así importantes en la historia de la humanidad pues no hemos tenido porque es verdad que los valores del imperio romano estaban en otras cosas en conquistar en igualar en otro tipo de valores que no eran estos. Pero por eso en el imperio romano no hay unos unos filósofos importantes que digamos pues tal este es muy importante del imperio romano. Pero el imperio romano se hunde y aparece el cristianismo que hizo cambiar todo el sistema de dioses y de valores de la fuerza, del poder ya dice que un compañero en el chat que los diálogos de Platón si es verdad que Platón hoy en día si lo leemos es un poco políticamente incorrecto porque estaba totalmente en contra de la igualdad y de otro tipo de valores que tenemos nosotros es verdad que nosotros como sociedad somos muy orgánicos porque el cristianismo tomó muchas cosas de Platón sobre todo el mundo de las ideas y nosotros tenemos mucha confianza en lo abstracto siempre lo abstracto es mejor las esencias y todas estas cosas pero surgió el cristianismo y y había que dar en ese nuevo sistema de pensamiento tenía que entrar una nueva variable que era Dios. Y Dios se convirtió en uno de los grandes faros y guías que guiaba a la tradición escolástica que se extendió sobre la Edad Media Yo he puesto aquí de todo el cristianismo el mundo que surgió del cristianismo tiene poco que ver con el mundo helenista clásico y entonces a partir del siglo V que se desintegra el Imperio Romano los nuevos y aquí los filósofos coinciden que también son otra cosa que son que aquí son religiosos e integran en su pensamiento la importancia de Dios y como Dios tiene que guiar mientras, si para los filósofos helenistas lo más importante era la razón la estructura social la felicidad de que hablaba Aristóteles, aquí lo que tiene que ver es Dios nos da todo Dios nos da el pensamiento y Dios nos permite pensar y por eso la relación entre fe y filosofía y conocimiento ha sido muy compleja sobre todo Agustín, Santo Tomás y en este mundo medieval también hay otro cambio que va generando otro nuevo otro nuevo sistema de pensamiento es el renacimiento yo pongo aquí que un catalizador de las nuevas visiones y de las nuevas teorías sobre filosofía y sobre los el inicio de la modernidad que será el renacimiento es un hecho que se parece mucho a la pandemia más importante y más devastadora de la humanidad que es la peste negra del siglo XIV que se llevó se llevó a un pues un tercio de la población vemos aquí que claro todo lo que creían todo ese Dios que les había dado todo nada entonces ese Dios dejó de tener tanta importancia y por eso surgen los filósofos posteriores eso era y entonces lo que pasa es que eso en lo que ellos habían en lo que habían armado todo su sistema de pensamiento desaparece o les falla o se tambalea y de ahí surge el renacimiento sobre todo y que es el inicio de la modernidad el dejar de ver a Dios y a la religión como la vila de nuestra vida e ir introduciendo otra serie de variables se parece mucho a la sociedad que vamos a tener a partir de ahora ha habido un cambio que hace de catalizador y que produce una variable que hasta entonces no teníamos entonces ellos tuvieron que repensarse y reconstruirse en función de la nueva sociedad en la que iban a vivir en la que Dios no entonces por eso surge el protagonista del hombre se vuelve otra vez a la hedonística se vuelve otra vez a valores que eran anteriores y que ayudan a iniciar yo apuesto aquí a Lutero y a Carlos V aquí de España porque es verdad que la religión y al cristianismo sobre todo yo siempre hablo de la historia de la filosofía occidental del pensamiento occidental de nuestra época en la que nosotros nos movemos y estamos de todo lo que estamos hablando es la historia de occidente en la que yo me pero es verdad que la religión que había sido la predominante el cristianismo se va extinguiendo se va partiendo y se va compartimentando y ya no es una única sino que cada país cada situación son igual cristianos pero unos son católicos otros son protestantes y hay guerra entre ellos y hay que ir construyendo un nuevo sistema de pensamiento porque la religión ya no es tan importante ya y pongo aquí a Carlos V porque en esta época surgen los grandes reyes humanistas y renacentistas que cultivan todas las que cultivan todas las lenguas que leen bueno estoy leyendo aquí comentarios negativos y positivos en el chat es verdad que yo tengo esta visión y así os lo voy a presentar quizás a lo mejor no es muy exacto erudito y muy específico para filósofos o gente con un conocimiento filosófico pero la verdad es que estos cursos de extensión cuando se hicieron y como llevamos haciéndolo aquí en La Bañeza es para todo el mundo quien no tenga conocimientos de filosofía principalmente y sobre todo para quien no tenga conocimientos y para quien quiera abrir la puerta y ver que dijeron, que hablaron si aquí en esta exposición de hoy no estoy hablando de ningún texto no estoy hablando de ninguna obra porque yo lo que quiero es que las personas que se acercan por primera vez al conocimiento filosófico si les ponemos un texto van a ir corriendo lo que tenemos que ver es que la filosofía y lo que dijeron los autores no surgió porque eran unos seres pensantes que se sentaron un día y se pusieron a escribir sino que su pensamiento y su forma de ver la vida del contexto en el que tuvieron que vivir si, podría poner yo aquí ahora un texto de un filósofo renacentista de Pico, de Maquiavelo pero tampoco nos diría mucho más y de hecho nosotros en el curso presencial estos autores ya los hemos visto y las personas que estén dentro de este curso pues ya lo conocen nos quedan siete clases y esas siete clases empiezan con Nietzsche si pero yo directamente si empiezo aquí a hablar de Nietzsche y pongo un texto de Nietzsche pues igual la verdad de los 51 que estáis y del resto de gente que se ha apuntado pues más textos corriendo por eso yo lo afronto de esta manera y hablo del pensamiento de la historia del pensamiento filosófico es verdad que igual no es muy muy técnico ni muy pero es verdad que estamos hablando de la historia del pensamiento filosófico de cómo ha ido como producto histórico dentro de la humanidad es verdad que no estamos hablando ni de libros ni de obras, ni de textos ni de comentar un texto filosófico porque creo que este no es el momento primero hay que saber por qué surge la filosofía por qué es importante la filosofía a día de hoy y por qué yo me voy a quedar con ganas de que esto que dice la filosofía me pueda servir para afrontar la realidad del próximo del próximo reto que tengamos y porque yo me quede con ganas de decir pues mira voy a leer esto que es muy interesante porque Platón la verdad de que te animes tú a leer Platón pues no es lo habitual pero si entiendes un poquitín cómo surgió su obra, qué respuestas bueno yo así lo veo yo y así doy yo la clase porque es verdad que todos somos ya muy mayores para decidir me gusta, no me gusta y es verdad que cualquier crítica es constructiva yo a veces que enfocamos las cosas si yo digo que la subjetividad es muy importante y es un rasgo humano pues yo también tengo mi subjetividad y no, a lo mejor mi subjetividad no es la misma subjetividad pero bueno, a esto no vamos yo voy a seguir y acepto las críticas porque es verdad que no estoy hablando de textos ni de cosas si Lorena, continúa me oyes yo ya sabéis que estoy en mi subjetividad pues estamos ahora mismo yo había puesto esta imagen que es la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos entonces para que nos demos cuenta el mutuo renacentista como ellos basaban en la religión en que todos tengamos la misma religión en los valores del ser humano en todo su sistema de pensamiento la empresa que fue el descubrimiento de América eso también cambió la mentalidad y cambió todo tipo de cosas y se volvió el mismo y aquí aparecen los filósofos renacentistas y después surge la revolución científica si en la época anterior había pasado la peste y ellos habían Dios había perdido el protagonismo entonces aquí en la revolución científica aparece otro de los nuevos faros que guían la historia de la humanidad que es la ciencia y surge el racionalismo el empirismo y la ilustración para que nos demos cuenta el clic que tuvieron que hacer los filósofos que eran principalmente físicos escritores matemáticos ellos fueron creando tenían que crear una nueva exposición científica porque todo lo que habían creído todo lo que creían los anteriores iba cambiando y apareció la ciencia vamos aquí a Sir Isaac Newton se empezaron a hacer discepciones y todo lo que antes habían creído y muchos de ellos fueron acustificados como Giordano Bruno fue un cremado vivo en la hoguera y los filósofos crearon racionalistas el nuevo faro que guiaba su vida no era la religión como los anteriores ellos creaban creían en la ciencia en el método científico en que eso era lo que nos iba a dar cuando conociéramos todo lo que hay y lo entendiéramos íbamos a ser mucho más felices íbamos a ser como sociedad mucho más preparados entonces por eso los racionalistas hicieron una nueva le dieron un clic al sistema de pensamiento y surgió el racionalismo la ilustración donde el faro que guiaba su vida tenemos aquí a René Descartes que fue el pensador el filósofo que creó en el discurso del método el método científico que usamos nosotros para todo en la vida observar, hacer hipótesis, contrastar forma ya parte de nuestra vida de todos los filósofos y de los pensadores posteriores era una Europa también si nos damos cuenta repartida en reinos vemos aquí sobre todo la modernidad los filósofos modernos soy moderno la modernidad moderno fue pensar que había otra cosa hay otra cosa que más allá de pensar que Dios nos lo da todo plantearse nuevas cosas por eso hablamos de la modernidad los racionalistas franceses principalmente los empiristas ingleses y la ilustración principalmente alemana este es el panorama en el que si nos damos cuenta tienen características comunes todos tuvieron que enfrentarse a una nueva sociedad y tuvieron que repensarla y muchos de los deseos y de los anhelos que tenían ellos y en los que dejaron sus pensamientos hoy nos damos cuenta de que no existen o que no son tan importantes que muchas de las ideas que tienen ellos a nosotros nos chocan nos llaman la atención pero es verdad que hay que entenderlos como que ellos hicieron el ejercicio de repensar de redefinir de anticiparse de ver cómo podían dar respuesta a la nueva sociedad nosotros nos habíamos quedado y habíamos dado a los filósofos modernos y las próximas clases hablaremos de en qué quedaron todas esas ilusiones y esperanzas en la ciencia en la ojatividad en la sensación en atomizar todas las cosas y cómo las grandes evoluciones sociales del siglo XIX y de finales sobre todo a partir de la como un hecho que tambaleó los cimientos de todo eso hizo que surgiera la edad contemporánea y los pensadores contemporáneos sobre todo Nietzsche Friedrich Nietzsche ese hecho que cambió todo y que hizo a las personas remover sus ideas y de plantearse las respuestas a una nueva sociedad fue la toma de la Bastilla también fue un hecho terminante y cambiante que hizo a las a la sociedad cambiar y dar un clic en todo lo que ellos habían pensado igual ya sus sistemas de pensamiento no daban respuesta a eso que tenían y por eso surge otra nueva filosofía los filósofos contemporáneos y las corrientes de pensamiento más evolucionadas y que dan respuesta a la sociedad contemporánea la de las grandes revoluciones y en la próxima clase hablaremos de eso de la sociedad contemporánea y de las respuestas y de las preguntas que se hacían este tipo de sociedad y como los autores intentaron dar respuesta a esa realidad todo lo que habían creído darnos cuenta que siempre una corriente surge por contraposición a la anterior si el racionalismo y el empirismo y la ilustración confiaban en la razón y veían en la razón como y veían en la razón lo más importante y aquello que debía de guiar a la sociedad a mejorar ellos desconfiaban de la razón porque igual eh pensaban que el vivir estaba más cerca de lo que nosotros nos pensábamos y por eso Frederick Smith habla de hacer filosofía a martillazo romper todo lo establecido y crear un nuevo sistema y Ortega también fue un gran filósofo español también romper lo que hay y vivir en la circunstancia en la esencia y después los filósofos existencialistas eh fueron más elaborando en esta idea y nosotros el ser humano postmoderno entendemos muy bien y vemos que y vemos que nosotros también tenemos conflictos y nosotros también tenemos preguntas y que a lo mejor pensamos que como sociedad hemos ido avanzando es verdad que cada sociedad tiene sus nuevos retos las nuevas circunstancias vamos a ser la primera sociedad que tenga inteligencia artificial que tenga las redes sociales y otro tipo de de nuevos retos entonces vamos a ver que pensaban los porque nosotros también nos hemos dado cuenta que la ciencia no está en la ciencia y el pensamiento científico en pensar todas las cosas y en buscar un método objetivo para llegar a las cosas tampoco nos ha hecho más ni menos felices sino nos han hecho distintos porque los retos a los que nos vamos a enfrentar como sociedad son distintos todos los autores que hemos visto son entendidos como un producto histórico dentro de la sociedad y en el entorno en el que vivían si vemos un texto de San Agustín lo que piensa ahora mismo nos suena porque hay que verlo dentro de su contexto bueno pues voy a y esto era lo que quería hacer como una visión de introducción y de acercar la filosofía pues a todos muchas veces muchos de los conocimientos que tenemos aquí muchos ya tenéis mucho conocimiento pero la verdad es que yo también cuando das un curso no sabes muy bien el foro al que pero yo ya sé que os gusta teoría y textos y escuchar a los autores que es verdad que cuando se aprende filosofía cuando los escuchas en los textos e interpretas lo que nos quieren decir y como eso te refleja también no sólo te habla de su pensamiento sino de la sociedad en la que vivían vamos a ver si aquí dice San Agustín de Hipona grande verdad grande y bueno ya sabéis que muchas veces también nosotros somos humanos yo no tenía que haber entrado en estas cosas os pido disculpas porque es verdad que todos tenemos nuestra opinión y es verdad que cuando llegamos a un curso pues igual tenemos unas expectativas altas y yo os doy disculpas por si no sé no no sé todo lo que pensabais yo lo hago así también es verdad que esta es una sesión un poco distinta es un poco distinta porque directamente entrar ahí en materia pues es complicado y sobre todo a mi me parece que vinculando la filosofía con el momento histórico que tenemos también nos puede ayudar porque nosotros como sociedad también estamos ante una época de cambio la pandemia del covid históricamente para la sociedad y para la humanidad será una época de cambio en la que muchas de las cosas en las que pensamos cambiarán y será ese clic va a ser un clic como en el libro romano y el sufrimiento del cristianismo va a ser un clic que nos va a hacer cambiar y a lo mejor si escuchamos lo que pensaban otros autores pues esto es una buena idea esto igual no sirve pero sobre todo hay que ver dentro del contexto y que nosotros somos hijos de lo que pensaban estos autores entonces quizás el cristianismo sería distinto si me hubiera tomado las ideas del ratón pero bueno el próximo día ya veréis que será un día mejor y yo me intentaré explicar mejor y sabré que me he dado cuenta que vosotros sois personajes y personas con mucho interés y con mucha formación y que a lo mejor esto me decirte a mi que tengo que dar más caña y ir a textos porque vosotros lo que queréis es ver a los autores y escuchar lo que dicen y ver que un texto filosófico no es lo que dicen sino lo que nos intentan decir con sus palabras como lo tenemos que reinterpretar y ahora en la próxima clase hablaremos de la sociedad contemporánea y luego gran parte de la primera llama la ejercen que eso que pensaban la razón que era tan bueno la ilustración el pensamiento el racionalismo no es tan importante y hay otras cosas y en eso nos vamos a quedar porque quizás muchas veces lo que nos pasa en la vida ya no lo pensamos y pensamos otras y es verdad que los filósofos lo bueno que han tenido siempre es que han sabido dar respuesta y han compartido sus ideas a lo que veían y a los problemas que se les presentaba y que ellos daban respuesta la que ellos creían y la que ellos pensaban y muchos los escuchamos y los escuchamos y decimos si es que esto también me pasa a mi pero bueno ahora cuando veamos los textos nos damos cuenta que si que yo estoy pensando ahora mismo en un texto de los cantes cuando se escribe el método y dice pum pam pum pam si es que es lo que hacemos pensamos buscamos datos comprobamos es verdad que tenemos tan interiorizado el método pero y nos pasará con los filósofos contemporáneos que escriben también de manera un poco más crítica pero poco a poco iremos lo que yo quiero es que quedéis con ganas de escuchar más y de entender y si después leemos un buen libro de filosofía o un buen tratado será mucho mejor bueno chicos y chicas muchas gracias por vuestra atención mis disculpas por el canto pero ha sido apasionante muchas gracias a todos ya lo sabéis lo tenéis grabado y lo podéis escuchar cuando queráis venga hasta luego hasta luego Lore chao