Hola, buenos días, buenas tardes, buenas noches. Vamos a grabar sobre un rasgo de la conducta humana enormemente interesante para un trabajador, trabajadora social, como es la teoría de la mente. Es una manera que tiene el ser humano de indagar, entrar, penetrar o conocer, o lo contrario, diríamos, en lo que son las intenciones, lo que son las ideas que tiene, diríamos, el otro, el alter, como dirían los clásicos. Y este viaje mental de indagar, intuir o interpretar, diríamos, las intencionalidades de los otros, nos va a dar mucho rédito de carácter social en sentido positivo o negativo. Porque la teoría de la mente tiene las dos características. Es decir, puede ser enormemente beneficiosa, enormemente útil e interesante, o puede ser lo contrario. Es decir, podemos destruir al otro a través de un conocimiento de su vida más personal e íntima. Por lo tanto, nosotros, como trabajadores sociales y como psicólogos, tenemos la obligación de conocer de manera intensa, diríamos, los mecanismos humanos en relación a la lectura de las emociones del otro, de las intenciones del otro y, por lo tanto, poder lógicamente operar en consecuencia. Y en este sentido, las reflexiones que vamos a desglosar en esta grabación van en esa dirección. Bien. Recogiendo un poquito las aguas hacia atrás, para llegar a... A lo que es la teoría de la mente y el experimento, diríamos, clásico de Saliana, que está en la narrativa del texto y que, de alguna forma, incide de manera enfática en los profesores de la sede central. Hablaríamos del juego simbólico y lo metacognitivo. El juego simbólico tiene un valor enorme y está próximo, diríamos, a las interpretaciones de la conducta, de saber leer, digamos, las intencionalidades del otro, ¿no? El juego simbólico, el jugar como sí, supone, bueno, pues construir una realidad en paralelo. Realmente el juego es una realidad paralela que necesita desesperadamente el ser humano desplegar, ejecutar y hacer, puesto que la realidad es tan desagradable, podríamos decir, que el ser humano a lo largo del proceso evolutivo, lo que ha hecho es, instintivamente, construir una realidad paralela ficticia y que supone, diríamos, una distorsión de la realidad real. En este sentido, diríamos, estaría todo el mundo de lo ficticio, de lo imaginado, es decir, toda la literatura, toda la estructura fílmica, etcétera, es decir, no, la ficción la necesitamos. La metacognición es una... Es una palabra que podríamos decir, para entenderla de forma rápida, que es conocer la propia máquina mental. Es decir, un chico o una chica, una persona, tiene un conocimiento de su propio proceso de codificación de la información más eficaz, por ejemplo, sabe que ella es hábil reteniendo la información a nivel visual, sabe que le llega mejor la información que a nivel auditivo o que le llega la información mejor cuando la visualiza gráficamente, es decir, conocer ese... Tener ese autoconocimiento de sí mismo sería un rasgo metacognitivo. Meta, como sabéis, es en griego meta más allá de lo cognitivo. Sería un poco la cimentación, cuando somos conscientes, de nuestro propio edificio cognitivo. Sería la metacognición. Una imagen vale más que... En mil palabras, estaríamos, si tuviéramos aquí el seminario presencial, debatiendo esta interesante propuesta y que de alguna forma sigue retando a jugar a como sí y saber qué tipo de memoria son ejemplos de metacognición. Sin ningún tipo de duda que sí es en ese sentido. Sigamos... Claro, otro punto de vista, porque en el trasfondo la teoría de la mente está el hecho de ver la realidad desde ángulos distintivos. La teoría de la mente se ha instalado quizá en zonas, diríamos, más emocionales, podríamos decir. Pero también hay una situación paralela, teóricamente, en el campo cognitivo. O diríamos que están muy íntimamente relacionados, es decir, toda la estructura de ponerse el punto de vista del otro tiene, qué duda cabe, un valor cognitivo. Hay... ¿En qué edad? Se pregunta ahí. ¿Cuántos años se pone el niño o niña en el punto de vista del otro? Las pruebas de Piaget, ¿no?, sobre las montañas, es decir, tenemos dos niños, en la gráfica que estamos visualizando. Imaginémonos que se llama Juan, el niño que está aquí, y Ana, la niña que está al fondo, sentada en la silla. Y se le preguntaría a Juan, ¿qué es lo que ve Ana desde su posición? Entonces, bueno, pues tendríamos una respuesta interesante para ver en qué medida está Juan en el punto de vista del otro, ¿no? En esa edad. En esa edad que vamos a ver cómo tiene unas ciertas dificultades en el punto de vista... de ponerse, colocarse en el punto de vista del otro. Es muy interesante todo eso porque hay personas y hay una psicología diferencial claramente en relación al posicionamiento en el punto de vista del otro porque esto también está muy cerca de lo que es un rasgo muy... muy interesante en un trabajador social o en cualquier trabajador que se dedique a la relación humana como es la empatía y en ese aspecto estaría. Animismo, pues dar vida a los seres inanimados, esto saben muchísimo los expertos en literatura infantil, ¿no? Es decir, cómo en un momento determinado, pues hay una serie de rasgos, cuatro, cinco, seis, siete, ocho años, quizá más bien a finales de infantil donde... donde el tema del animismo está presente. Bien, esta quizá sea la gráfica clave en toda la concepción de la teoría de la mente que tenéis colocada en el manual y sobre la que vamos a comentar porque nos parece enormemente útil e interesante. Es un experimento clásico pero, bueno, pues lo reproducimos, es decir, dos muñequitos podríais... es una práctica a título personal para si tenéis cerca niños, niñas de estas edades de cuatro, cinco, seis, siete años, pues dos muñequitos, una cesta y una caja con una canica por el medio. Bien. Entonces, bueno, pues construir un escenario teatral en miniatura de cara a ese niño o niña de cuatro, seis o ocho años ya evidentemente no va a tener ninguna dificultad pero vamos a comentarlo. Es Sally y Anna, ¿no? El experimento clásico. Entonces están juntas en una habitación, en la viñeta, vamos a ir comentándola narrativamente de arriba abajo. Bien, pues está Sally con su cesta y Anna está con su caja. El segundo punto es que Sally mete su canica en su cesta. Y Anna pues está con su caja. Está ahí en la segunda posición, en la tercera. Bueno, sale en un momento determinado pues parece que se cansa y sale de la habitación. Todo esto es una especie de teatrillo que hacemos con muñecos de cara enfrente al niño que le vamos a indagar y preguntar después al niño real, claro, lógicamente de cuatro, de cinco, de seis años, ¿no? Niño-niña. Bueno. Sigamos con la narrativa. Bien. De esta historieta hermosa que es el experimento de Sally y Anna. Sally se va una vez que ha dejado la canica y Anna pues sigue ahí, bueno, pues a su bola. Pero en un momento determinado Anna pues parece que juguetona ella, pues lo que hace es coger la canica que estaba en la cesta, la cesta de Sally, y se la mete en su caja. Y entonces en el último momento aparece Sally. Entonces en ese momento. En ese momento. Vamos a preguntar a los niños y niñas que tenemos enfrente, que han estado visualizando el teatrillo que hemos hecho, la pregunta clave, una de ellas, porque hay posibilidades de varias, hay un protocolo muy elaborado que puede ser muy interesante. La pregunta es ¿dónde buscará Sally cuando entre, como aparece al final de la viñeta, su canica? Y es muy interesante porque, bueno, es un diseño muy bonito, muy lúdico, muy agradable, muy tierno. Y entonces, bueno, vamos a encontrar con que posiblemente, y esto si tenéis curiosidad porque hay en YouTube vídeos, colocáis teoría de la mente y lo vais a pasar genial, viendo como, diríamos, niños, niñas de distintas edades pues se ubican, se sitúan, diríamos, de cara a este experimento, ¿no? Entonces la pregunta insiste, insistimos, es al niño o niña que tenemos enfrente que ha visualizado el teatrillo es ¿dónde buscará Sally la canica? Entonces si la respuesta del niño que ha visualizado el teatrillo este, de los muñequitos, nos dice que Sally buscará la canica en la caja, entonces nos está indicando claramente que es el niño que ha respondido. Así no maneja la teoría de la mente, es decir, está dando una respuesta de lo que él sabe. En ningún caso ha hecho el esfuerzo, quizá porque aún no puede o porque todavía no tiene las estructuras de lectura mental del otro sobre que no puede Sally saber que en su ausencia ha habido un desplazamiento de la canica de un sitio a otro. En cambio, aquel otro niño o niña que responde. Que Sally buscará la canica donde la dejó, esa respuesta nos indica claramente que hay un claro posicionamiento en lo que es la teoría de la mente. Es interesante porque hay muchas derivaciones que duda cabe la teoría de la mente, no es que sea un experimento que se ubique exclusivamente diríamos en este momento evolutivo ni muchísimo menos. Sino que está presente en todo el ciclo vital, en las personas de distintas edades. Estamos constantemente maquinando teoría de la mente, vamos a los grandes almacenes, en navidades vamos solos por ejemplo a comprar un regalo para alguien. Entonces estamos haciendo un ejercicio mental teoría de la mente, qué cosas le gustarán, qué cosas no le gustarán, saber con más precisión qué cosas son interesantes para la persona. Y si es un regalo evidentemente supone que hay un conocimiento teoría de la mente, es decir, conocer la intención o la valoración sobre las cosas en este caso, en este ejemplo en relación a la compra de un objeto de regalo. Pero que insisto, las relaciones afectuosas, las relaciones de amor, las relaciones comerciales, la teoría de la mente es omnipresente. Está ubicada. Está ubicada en un trabajador social, por lo tanto tendrá que ser hábil. Tendrá que tener su perfil necesariamente de habilidades éxitas de una forma potente. Es decir, saber leer el mundo emocional del otro, saber leer las intenciones del otro, saber leer cómo interpretan realidades distintas el otro. Y en ese sentido ese viaje mental hacia la mente de los otros es ese. Es un valor obvio necesario para que se instale en las rutinas profesionales de un trabajador social. Qué duda cabe. Bien, entonces a nivel evolutivo que es lo que estamos haciendo en psicología del desarrollo, lo que estamos viendo es que niños y niñas no contestan adecuadamente hasta más o menos los cinco años. Pero volvemos también a hacer alguna reflexión interesante. ¿En relación a en qué momento? Claro, estamos en psicología. El objeto de la psicología es la conducta humana. Y la conducta humana es muy movediza. Es muy cambiante. Hay unos parámetros evidentemente. Hay unos momentos que parecen más típicos de ejecuciones determinadas en clave evolutiva. Pero quiero decir que, por ejemplo, nos podemos encontrar a niños de tres y pico años. O cuatro años que ya comienzan a tener lecturas emocionales del otro. O lo contrario. O encontrarnos con niños de ocho, diez años que les resulta muy complicado, diríamos, la lectura emocional del otro. Y en ese sentido, por ejemplo, os vais a dedicar a trabajar, diríamos, en escenarios de distintos actores en la vida real. Y las conductas disfuncionales, las conductas disruptivas, las conductas, diríamos, patológicas, ciertamente van a requerir necesariamente una capacidad de lectura emocional del otro. Por ejemplo, el síndrome de Asperger. El síndrome de Asperger sabemos que, evidentemente, bueno, lo que sabemos, porque no lo sabemos todos ni muchísimo menos, hay un componente genético, hay un componente ambiental, hay una predisposición. Evidentemente, la verdad es que somos todos genéticamente sociales, esto lo hemos comentado algunas veces, pero en cada uno de nosotros hay un equipamiento genético que nos predispone en una dirección o en otra. Y dependerá de los escenarios sociales para que haya, digamos, una mayor acentuación en una línea u otra. El Asperger, que le resulta enormemente complicado la teoría de la mente. Intentar interpretar la intencionalidad del otro. Y el Asperger, síndrome de Asperger, que no es autista, aunque está dentro del espectro autista, pero es, evidentemente, bastante diferente a un autista. Tiene una maquinaria mental muy potente, muy mecanizada, muy automatizada, muy de memoria mecánica posiblemente. Por lo tanto, el tema de Asperger, podríamos resumirlo a que los sujetos, y vais a encontrarlo en vuestro trabajo futuro como trabajadores sociales, el síndrome de Asperger es que hay más hombres que mujeres, hay más niños que mujeres, que niñas. El Asperger se encuentra muy cómodo cuando tiene unas relaciones con sistemas predecibles, predecibles. Pero se encuentra muy incómodo cuando tiene que establecer relaciones con sistemas no predecibles. Y mira por dónde tú y yo, y los seres humanos en general, no somos sistemas predecibles. Por esa razón, a los aspergéticos les resulta complicado, diríamos, establecer relaciones sociales. Pero es importante como trabajador social que entiendas esto, porque evidentemente no hay una mala idea, no hay una mala intención. Es simplemente que nosotros como profesiones tenemos que conocer cómo interpreta de forma distinta la realidad de relaciones sociales el aspergético. Y en este sentido, obviamente, encontrar, diríamos, las terapias, los espacios, diríamos, que puedan ubicar con sosiego y tranquilidad. Porque al final el objetivo es ayudar a que cada uno encuentre su ajuste social y de equilibrio personal. Y esto como trabajador social y como psicólogo lo tenemos que tener muy claro. Pero para precisamente ayudar al otro tenemos que conocer muy bien al otro. Y esto es muy importante. Digo esto con una cierta intensidad, porque quizá el sistema educativo, las aulas, etcétera, los profesores, las profesoras, no tienen un conocimiento más explícito, más directo, más profundo, más científico de estas conductas especiales, entre comillas. Todas las conductas son especiales. Pero evidentemente es un cerebro que interpreta la realidad de forma diferente. Y esto hay que conocerle. Esto hay que saber para intentar ayudar. Por eso a los aspergéticos les encanta establecer relaciones con... Estoy generalizando. Posiblemente cuando uno saca la brocha gruesa se equivoca. Ya tocará sacar la brocha fina, el pincel. Pero en principio, todas las materias dedicadas a las ciencias, pues hay una propensión más de gente que quizá están más a gusto en la relación con cosas. Los aspergéticos, por ejemplo, y eso es curioso, se encuentran más a gusto interpretando la conducta de los animales. Hay Temple Grandi, que es una psicóloga experta en psicología animal, Temple Grandi, es ella aspergética y hace unos años salió en la portada de la revista Time, ¿sabéis? La revista Time todos los años suelta un número en el que incorpora las cien personalidades más influyentes en la sociedad americana. Pues bien, uno de estos últimos años, no recuerdo qué año, de los cien salía Temple Grandi, que es, insisto, una psicóloga, experta en conducta animal, aspergética ella. Y realmente, ¿por qué aparece ahí? Pues la revista Time es portada como figura más influyente pues por la sencilla razón de que ayudó enormemente a entender la industria cárnica de los Estados Unidos, sobre todo el tema de las hamburguesas y demás, que la calidad cárnica vendía mejor, tendría mayor rendimiento, tendría mayor nivel si se consiguiera tener un tratamiento más sosegado, equilibrado, armonioso y de respeto a las reses. Y por ejemplo, toda la industria que es muy potente en Estados Unidos, alimentaria, es decir, donde de forma afinada las reses en vagones, en trenes se transporta de un punto de una costa a otra de los Estados Unidos, conseguir que el tratamiento fuera distinto. Diferente, es decir, más respetuoso hacia estos animales. Obra y gracia de esta psicóloga experta en psicología animal convencer a esta potente industria para que el tratamiento fuera más sosegado diríamos y más acorde con el respeto a los seres vivos. Pues bien, la calidad cárnica creció enormemente. Bien, en definitiva, he comentado un poco ampliamente el tema aspergético porque está en relación claramente con la teoría de la mente y hace que efectivamente la teoría de la mente en un aspergético le resulta complicado. Y por eso tenemos como educadores o trabajadores sociales entender ese proceso mental que insisto, no hay mala intención sino simplemente es otra forma de instalarse en la realidad. El síndrome de Down, por ejemplo, al contrario que los autistas, responde mejor a esta cuestión. Bueno, hay autistas yo me he derivado hacia aspergéticos y he dicho que dentro bueno, es un poco la expresión clásica del mundo de la ciencia se establece dentro del aspecto autista estarían los aspergéticos pero insisto que un típico autista o un típico aspergético tienen rasgos algunos comunes pero muchos diferentes. Pues bien, en relación a la teoría de la mente Sally y Ana pues los síndrome de Down cazan antes respuestas correctas de responder donde Sally buscaría la canica los síndromes de Down los síndrome de Down son muy curiosos porque algunos autores yo creo exageradamente han hablado algunas veces excesivamente que son súper rotados emocionales bueno, hombre es cierto que nos encontramos síndrome de Down muy variados de Pablo Pineda de Málaga el síndrome de Down aunque es un síndrome de Down engañoso Pablo que es actor de cine y bueno pues estudió en la Universidad de Málaga y es bueno pues digo engañoso porque esto no se dice y bueno pues yo creo que es importante saberlo que la etiología la causa digamos genética de Pablo Pineda de Málaga es que no es un crisómico par 21 puro es decir que es un mosaico es decir que tiene unidades unidades mínimas vitales que son las células no son trisómicas todas sino que la mitad o una parte de ellas son células normalizadas en cualquier caso los síndrome de Down irían desde a nivel cognitivo desde profundos hasta rayando en la normalidad más normal como sucede con el caso de Pablo tiene gran importancia en las relaciones interpersonales que duda cabe el tema la teoría de la teoría de la mente como vamos a poder comentar en alguna diapositiva posterior creo que aparece bueno aquí no es ninguna frivolidad esto es una pintura que podría servir perfectamente para hacer un guión sobre la teoría de la mente es decir es una pintura increíble teniers pintura flamenca maravillosa porque son escenas diríamos costumbristas de las tabernas de Flandes de la época y os reto a todos vosotros a que hagáis un pequeño guión sobre qué están diciendo cada uno de los personajes que están en el cuadro a ver y las caras hablan ¿no? porque ahí tenemos por ejemplo los los jugadores de cartas claro uno muestra orgullosamente las cartas al que estamos contemplando la pintura con una mirada de alegría como retadora y digo aquí estoy yo esto esto es ganar una partida y no lo que hace el cantamañanas del colega que tengo enfrente en cambio el que pierde está claro que está mirando con una sorpresa increíble ¿no? pero qué me la ha mangado otra vez qué ha sucedido aquí construir un guión en relación a qué es lo que está verbalizando cada uno de los personajes que aparecen en la pintura pues resultaría muy ilustrativo muy interesante muy creativo y muy muy útil para ocupar estas horas de confinamiento que tenemos todos la la persona que está al fondo la señora con una sartén o sea si somos suficientemente observadores esa cara y esa dirección de la mirada y con la sartén ahí a media altura es es evidente que algo le ha llamado la atención parecería lógico interpretar que en esa cara de la señora del fondo a la derecha o una expresión de de jolgorio o o lo contrario por parte quizá de los amigotes del perdedor que como veis están ahí dándole una palmada diciendo te la te te la ha mangado otra vez o sea no te enteras bueno construir un guion en función y no digamos teniers que es el pintor flamenco de esta maravilla tiene cantidad si tenéis curiosidad meteros en google colocar este nombre y veréis un montón de pinturas costumbristas ambientalistas de tabernas hay gente que fuma porque parece ser que fumar en aquella época era de pobres era para matar el hambre ahí tenemos a bueno pues vamos a ver que esto no lo a ver ahí tendríamos a alguien que esté fumando ¿no? fumando está preparándola bueno contemplando y tenemos también un personaje curioso que es este de aquí si estuvierais estuviera si fuera esto un seminario presencial os preguntaría qué hace este hombre aquí claro es una lectura lenguaje corporal porque al final no deja de ser una parte de la teoría de la mente porque lo que estamos haciendo es interpretar qué es lo que están maquinando mentalmente o ejecutando de forma real a través de una pintura la pintura en principio es información visual pero es que esto va mucho más allá de la información visual nos da información casi de olores porque aquí huele huele y este último personaje ya que hablamos de olores la pintura te da información de olores qué estará haciendo os preguntaría qué estará haciendo este personaje ahí pues lo que está haciendo es literalmente mear si habéis oído bien y es que tenéis no sé por qué razón me encantaba en todos los cuadros si tenéis esa curiosidad de mirarlo verlo de colocar un personaje en esa posición imaginaros claro pues si era habitual desalojar en el interior de las tabernas populares pues el olor sería curioso como poco bueno pues tenemos un olor de orina tenemos un olor de tabaco y tendríamos aquí un olor una sartén bueno imaginémonos que es una tortilla por lo tanto una mezcolanza increíble de olores pero no solamente olores sino también hay expresiones verbales etcétera por lo tanto ahí tendríamos un montón de información enormemente interesante que derivaría de la puesta en escena de lo que es la teoría de la mente y como veis pues es que estamos constantemente maquinando e interpretando haciendo lecturas de cómo es el pensamiento del otro qué es el pensamiento haciendo lecturas para pronosticar qué es lo que sucederá en función del conocimiento previo que tenemos de un asunto o de una persona etcétera bien el el siguiente aquí en esta diapositiva es un poco el resumen de lo que os he comentado desde años jóvenes 1610 1690 en las que con mayor o menor protagonismo aparece alguna pipa algo nada raro si se tiene en cuenta que una de las especialidades de este pintor flamenco también conocido por ser el autor del primer catálogo de obras de arte parecido a los actuales eran escenas en tabernas y posadas como ésta pobladas por campesinos y gente de baja clase social que eran los que fumaban en el siglo 17 por matar el hambre y porque pensaban que el tabaco les protegía de la peste esto no suena a la que los pobres estaban especialmente expuestos esas escenas debieron tener gran éxito a juzgar por la cantidad de variaciones sobre el tema que llegó a pintar muchas veces con un personaje orinando contra la pared que debía gustar a los compradores aunque la intención primitiva fuese que siguen alguna bien sigamos con la teoría de la mente aunque esta diapositiva ha salido malamente eso quiere decir que no se puede pero hay una reflexión que sí me gustaría hacer con vosotros sobre la inteligencia práctica la inteligencia social y bueno digo porque son inteligencias que aparecen en modelos recientes bueno en psicólogos importantes en este momento como es Sternberg la inteligencia práctica él habla de tres inteligencias Sternberg inteligencia académica creativa y práctica la inteligencia práctica Amancio Ortega Zara que sería ejemplo del libro inteligencia práctica inteligencia social si cogemos el modelo de Gabner las inteligencias múltiples pues nos quedaríamos con la inteligencia interpersonal si habéis estudiado algo de esto la inteligencia interpersonal que es la habilidad de tratar con el otro es decir se supone que los políticos deben tener inteligencia interpersonal se supone que los líderes tienen que tener inteligencia interpersonal en definitiva vosotros el día de mañana sin ningún tipo de duda tendréis que tener más de este tipo de inteligencias que quizá de otras inteligencias pero en cualquier caso el trabajador social e inteligencia interpersonal que habla Gabner esa será la inteligencia a potenciar o a entrenar o a ejecutar de forma fehaciente igual que la inteligencia que sería y es un poco el la inteligencia intra en la inteligencia de conócete a ti mismo en los griegos noxis seauton decía pues conocimiento de sí mismo si te conoces bien a ti mismo pues podrás ejecutar cosas más de forma más coherente sigamos porque me parece que quedan un par de ellas para comentar aquí hay una pequeña referencia a al cerebro muy su lo que sí parecería claro que el lóbulo parietal inferior y su relación con la perspectiva propia del hemisferio izquierdo la neuropsicología o la psicofisiología pues evidentemente es una ciencia joven con unas propuestas realmente muy atractivas que necesitan consolidarse a través de la investigación pero que tenemos herramientas enormemente interesantes de cómo el cerebro está operando en tareas x y cómo esa tarea supone el esfuerzo de zonas determinadas como lo visualizamos hay mayor carga de riego sanguíneo mayor cantidad de glucosa en zonas en las que se demanda su protagonismo cuando hay que ejecutar algo bien dicho eso de forma general diríamos que el hemisferio izquierdo dentro de los dos hemisferios algunos autores hablan bueno quizá dos cerebros no son dos hemisferios lo que tenemos en el coco y un cuerpo galloso y el que transita la información de uno a otro en general los diestros el hecho del hemisferio izquierdo donde se ubica se coloca diríamos los los resortes más automatizados más mecanizados es decir lo el lenguaje por ejemplo el lenguaje materno aquí el lenguaje cristineos aquella información que tenemos muy dominada muy automatizada podríamos decir que está se va trasladando al hemisferio izquierdo y el derecho por eso quizá tiene una cierta correlación con esto que aparece en la diapositiva es decir la perspectiva propia porque es la más cómoda es la más automatizada es la más usada es etcétera el punto de vista tuyo egoísmo cognitivo o social los prejuicios etcétera pues estarían colocados en esta en esta descripción de brocha gruesa el hemisferio izquierdo en cambio el hemisferio derecho es un poco el responsable de lo novedoso de lo creativo de lo original etcétera y en ese sentido tiene una cierta correlación con la teóricamente en el sentido que la perspectiva de ver cómo ve el otro parece que es un esfuerzo que hay que hacer lógicamente y eso está menos automatizado y eso neurológicamente estaría más en el hemisferio derecho sucede pues el corte singular anterior su relación con el control motor actividad emocional las células fusiformes la relación del control inhibitorio de respuestas las interacciones sociales que está en relación a la inteligencia social es la base de la astucia bueno nos llevaría esto quizá a salir excesivamente fuera del contenido del manual lo único que comentamos es que ciertamente es necesario mecanismos de control de autocontrol de las reacciones emocionales más primitivas es decir que la amígdala necesita un gendarme que por decirlo metafóricamente la amígdala del sistema límbico que es la zona más primitiva y la más vinculada a emociones fuertes tanto positivas como negativas necesita un poco de otra estructura que tranquilo quieto parado vamos a repensar el asunto etcétera bueno por ahí iría el asunto y muchas gracias por estar ahí y nos vemos para el próximo día para cerrar el contenido de la asignatura gracias