Muy buenas tardes a todos y bienvenidos a una nueva sección del curso de Historia del Arte. Esta sería nuestra tercera sesión, vamos a tratar el tema del arte mudéjar. Es un arte muy peculiar porque se desarrolla solo en lo que es la península ibérica y por eso hay esas características, esas peculiaridades que vamos a encontrarnos. Imaginemos uniéndose esas dos religiones, el cristianismo por un lado y el islam por otro. Como decimos vamos a ver una presentación de PowerPoint como hemos visto estos días. Simplemente también recordaros que el curso, porque me habéis vuelto a mandar correos a algunos alumnos, que estos cursos de extensión son gratuitos de manera solidaria. No hay grabaciones anteriores adicionales. A esta tercera sesión, porque como decimos las primeras clases fueron clases presenciales en el aula desde noviembre, en el aula de la bañeza. Y el alumnado, como decimos, participa en esa calidad de oyente. Como habéis visto también en el temario, según vamos avanzando, que empezamos con el gótico, no se va a realizar un examen final. Por lo tanto, como decimos, simplemente en esa calidad de oyente. Bueno, pues sin más preámbulos. Si os parece, pues vamos a entrar de lleno en el tema de hoy. Es un tema, como decimos, saliéndose de ese arte internacional, que es lo que vamos a ver en este curso. Vamos a ver esa peculiaridad del arte mudéjar. Bueno, pues vamos a iniciar ya esa presentación. Bueno, yo creo que ahí se ve bien, ¿no? Ahora, espérate. Si me confirmáis, si se ve bien ahí la presentación. Todavía está cargando la presentación. Ahora sí. Vale, sí. Hay veces que puede haber un retardo entre lo que os voy yo comentando también con lo que se va viendo en la diapositiva. Ese retardo puede ser de 10-15 segundos, ¿no? Hay veces que si la diapositiva tiene mucho peso, pues va más lento y por eso dura un pelín más en carga. Pero no hay problema. Ahora se ve, ¿no? Bueno, pues como digo, vamos a hablar de esta peculiaridad del arte. El arte hispano, el arte mudéjar, es un arte realizado, como decimos, por los musulmanes que quedaron en tierra cristiana o en tierra reconquistada, como decimos, según va avanzando esa reconquista hacia el sur, hacia el Andalus. Pues estos musulmanes que van a quedar en tierras cristianas van a adoptar los templos cristianos a la fecha de la edad de los musulmanes. Tratándoselo a las características y a las técnicas que poseían ellos del arte islámico. Por eso es un arte, como si fuéramos de simbiosis cultural. Se van a fundir las dos culturas, la cristiana y la islámica. Como decimos, a estos musulmanes que quedaron en tierra cristiana, en tierra reconquistada, se les permitió seguir practicando su doctrina, su religión, el islam, con sus lenguas y sus costumbres. Como decimos, el término de arte mudéjar, propiamente, es un término que fue acuñado en 1859 por José Amador de los Ríos. Es una expresión artística, como decimos, propia de la península ibérica y por eso tiene esas características tan peculiares. Como decía, se aunan las características de los musulmanes, lo que es el cristianismo y esa herencia de la religión musulmana. Como decimos, es un fenómeno único y singular en la historia del arte español. Como decimos, el mudéjar en sí no corresponde en sentido estricto de la historia del arte musulmán ni del arte cristiano, ya que es un eslabón, es un nexo de unión entre las ambas culturas. Es un eslabón que aunan... ...en la religión cristiana y la musulmana. La palabra mudéjar, como vemos en la siguiente diapositiva, procede del árabe, mudayán. De ahí mudéjar. Es mudayán aquel o quien se le ha permitido quedarse. De ahí, como se explicaba, esos árabes que han quedado ya en territorio cristiano, en territorio reconquistado. Como decimos, se aplica a los musulmanes, a los que tras las reconquistas se les permite permanecer, en territorio cristiano, conservando su religión y su estatus jurídico. Como decimos, el arte mudéjar es una nueva realidad artística, ni islámico ni cristiano. Es como decimos, esa mezcla de lo musulmán y lo cristiano. Un fiel reflejo de lo que en aquellos siglos medievales era la península ibérica. Una enorme mezcla de tradiciones, de culturas, de costumbres y por supuesto de religiones. Este arte... Realizado en la España cristiana a partir del siglo XII. Que bien eran por mano de obra musulmana, o también aquellos cristianos que veían en estas decoraciones seducidos por esa belleza islámica, que también trabajaron y perdurará este arte mudéjar hasta el siglo XVI. Incluso se va a extendir a Hispanoamérica con la conquista de Cristóbal Colón. Se va a llevar... Este estilo a Hispanoamérica y va a tener de nuevo, en el siglo XIX, un renacer con ese estilo neomudéjar. Es volver a recordar el estilo mudés, como podemos ver ahí en el edificio de la derecha, en el edificio de Correos de Zaragoza, que es el edificio del siglo XIX, pero en estilo neomudéjar. Como decimos, el arte mudéjar, todas las obras que realizan son anónimas, es decir, obras de las que no conocemos su autor. Son albañiles. Mudéjares, mudiscos e incluso albañiles cristianos que admiraban y gustaban por este arte árabe y por esa decoración. A partir ya de las conquistas de Alfonso VI en Castilla y de Zaragoza por Alfonso I el Batallador, los cristianos ocuparon grandes núcleos urbanos que antes eran musulmanes y en los que la población musulmana vencida puede permanecer en estos territorios conservando su religión, su lengua... y su organización jurídica, siempre que paguen su debido tributo. Según va avanzando la reconquista de España, avanzando hacia el sur tras esas conquistas, pues se va a poner más en contacto aún las dos culturas, la cultura musulmana y la cultura cristiana. Algunos de los factores que explican la expansión de este estilo en la península son dos. Por una parte, la fascinación. De los conquistadores cristianos con las obras de arte que se iban encontrando. Esa aparición, descubrimiento de mezquitas, alcázares, de las ciudades musulmanes. Quedaron realmente sorprendidos los conquistadores, ¿no? Y la previdencia de monumentos musulmanes en tierras cristianas. Según va avanzando la Edad Media, la decadencia de la influencia del estilo gótico francés va cayendo, sobre todo ya en el siglo XIV, en gran parte de España, ya, como decimos, va a ir decayendo según vaya avanzando el siglo, sustituyendo cada vez más por esa pujante y nueva forma de construir que es la arquitectura musulmana. La necesidad también de construir con materiales cada vez más baratos, que era la piedra salía mucho más caro que fuera el ladrillo o el yeso o la mampostería. La existencia de alarifes formados en la tradición musulmana capaces de adaptarse a las exigencias de los nuevos señores. Los alarifes, alarif proviene de un término árabe, arif quiere decir experto, ¿no? Experto, el maestro que dominaba la albañilería mudéj. De ahí viene la palabra alarif, esos maestros de albañilería mudéj. Estos... Alarifes, como decimos, o maestros, lo que más utilizan son materiales llamados pobres, sobre todo como decimos el ladrillo, por lo que es rápido de fabricar y se tarda muy poquito tiempo en realizar esas construcciones. Esos materiales blandos, como decimos, el ladrillo, el yeso y el barro vidriado. Descartando, por un lado, esos sillares que se habían utilizado anteriormente, sobre todo en la Románica. Y como decimos, mucho más baratos. Para el interior de los edificios, que se adapta a las plantas cristianas que había, sobre todo de cruz latina, las techumbres se suelen cubrir, ya sean planas o con armaduras, se sustituyen a las bóvedas. Tanto los elementos estructurales de la obra como los ornamentales tienen ese sabor islámico. Aunque, propiamente, estemos dentro de un edificio cristiano. La arquitectura mudéjar no es más que un fiel reflejo de aquellos siglos medievales de la Península Ibérica en esa, como decimos, mezcla, esa simbiosis de cultura, de religión, de tradición, para poder entender el momento y comprender ese mundo. En sí, el arte mudéjar no es un estilo artístico. El arte mudéjar es un estilo artístico comunitario. Posee características propias y peculiares de cada una de las regiones de España. Por eso, en la Península Ibérica se habla de distintos focos mudéjares. Como podemos citar a continuación, iremos viendo uno por uno, el foco toledano, el foco leonés, el foco castellano, el aragonés o el andaluz. Ahí, en la siguiente diapositiva, podemos ver ese mapa de la Península Ibérica con las principales construcciones mudéjares más significativas y con los distintos focos. Vemos la zona leonesa y castellana, tenemos ahí Sagún, Villalpando, Tordesillas, Olmedo, por supuesto, Arévalo, Madrigal de las Altas Torres... Luego tenemos el foco aragonés, Zaragoza, Teruel... Y luego lo que es el foco toledano, alrededor también de Madrid, Illescas, Toledo... Y el foco andaluz, en la zona sur, que serían prácticamente sus capitales de provincia, alrededor de Sevilla, Córdoba y Granada. Simplemente pensar que cada zona, cada foco tiene sus peculiaridades y sus características típicas y decorativas. Este avance de la Reconquista... de al-Ándalus también está marcado por el diferente nivel de desarrollo islámico de cada una de las zonas que se iba reconquistando. Por eso de ahí de que cada foco, que encontramos, tenga sus propias características del arte moderno. Por eso no se puede generalizar. Hay una generalidad de materiales que se utilizan en todas esas ciudades, pero luego cada foco tiene sus propias características. Como vemos, se utilizan tipologías de tipo muy diverso, siendo frecuente, como decimos, la arquitectura de palacio o arquitectura palatina, que adaptan esa tradición, ese aire hispano-musulmán, sobre todo pues que se había heredado el tipo califal de Córdoba, del reino de Taifas o del reino almohade. Mientras que en la arquitectura religiosa, casi la más popular, se empleaban esos modelos cristianos, sobre todo de época románica y gótica, asociados a elementos decorativos islámicos. Como características más significativas del arte mudéjar, primeramente vamos a ver la utilización de esos materiales baratos. Penseis que estamos en el siglo XIV, es un momento también de crisis económica. Se emplea mucho el ladrillo, el yeso, la madera y también ese revestimiento de estuco, la madera también para esos encofrados y la cerámica vidriada para disimular también ese material barato, simplemente para enfoscar y tapar ese yeso o ese ladrillo. Recoge también esas formas decorativas del arte islámico, la lacería, las formas geométricas, las formas vegetales o de ataurique, los modillones de arroyo, las bóvedas califales, esos arcos ciegos doblados, los famosos mocárabes, los artesanos de madera, que lo veremos al finalizar la clase. Vamos a dedicar un apartado al artesano de madera mudéjar y también como preferencia se prefiere, el pilar a la columna, aunque se trabajan las dos. La columna cuando aparece es como vemos de fustéis. Seguimos viendo más características del arte mudéjar, entre ellas el uso de esas torres campanario. Son torres muy altas de planta cuadrada o de forma también poligonal que nos recuerdan a esos minaretes o los alminares almohades. Los arcos que se emplean son muy variados. Fijaros que el mudéjar está conviviendo con el estilo románico y con el estilo gótico, por ahí de que se empleen esa variedad de arcos, desde el arco de herradura, arcos apuntados, arcos polilugados, arcos mistilíneos, arcos entrecruzados, más típicos como decimos de palándalus, combinando esos arcos de medio punto románico y góticos ojivales. Es como si hicieramos una mezcla, de todos los estilos. Seguimos viendo más características del arte mudéjar. Como decimos, se le da gran importancia a los elementos decorativos que a veces son muy repetitivos, ocupando grandes paños de la superficie ornamental. Esos lazos entrecruzados formando esa red de rombos o sepca que viene de tradición almohade, las lacerías, las estrellas, etc. La cerámica vidriada y las formas vegetales. Y sobre todo, otra característica muy típica es el horror vacu y ese horror al vacío de estar todo decorado, estar todo tallado, labrado, profusamente decorado, esa densidad ornamental. El uso del ladrillo, la mampostería, la ramasa, el yeso, la madera y la cerámica, constituyen las claves de esta nueva arquitectura. Como decimos, son materiales, de gran calado hispano-musulmán, a la vez son muy económicas, son de una ejecución muy rápida y es de una gran abundancia y menor costo en cuanto a la mano de obra. El ladrillo es el material por excelencia del arte mudéjar, es el más importante. Como decimos, barato, fácil de fabricar y se utiliza tanto en el aspecto constructivo, estructural, como en el ornamental. Se utiliza también para la decoración. Ese ladrillo que a veces es vidriado o formando sanacería, redes de rombos, etc. Otro de los materiales que es profusamente decorado y es tradición hispano-musulmana es la utilización del yeso. El yeso para enfoscar también esos muros de ladrillos. Como decimos, la utilización del yeso es también uno de los materiales más sobresalientes de este arte mudéjar. Es un material abundante, es también sencillamente económico, fácil de trabajar, muy versátil y se emplea tanto en suelos como en el líquido de los muros. Como decimos, el yeso es un material versátil, fácil de trabajar, por eso el yeso fue en las labores de talla, como vemos ahí en la imagen, en esas labores de talla de celosías y estucos, donde los alarifes, estos maestros albañiles, desarrollaron en todo su esplendor una gran variedad de motivos de tradición islámica, como esa lacería, volvemos a ver, esa taurique o decoración vegetal, esas decoraciones colgantes o prismas llamadas mokárabes, la caligrafía o esa epigrafía típica del arte islámico, los paños de sepca, en forma de rombo almohade, es decir, esa combinación de toda esa decorativa islámica que se vuelve de nuevo a aplicar en el arte mudéjar. Ahí tenemos en la siguiente diapositiva, podemos ver esos cuatro tipos de decoración mudéjar en la esquina superior izquierda vemos el tema de lacería formando estrellas que pueden ser muy variadas, de ocho puntas, de nueve hasta de doce, cada vez se van complicando más esa decoración, sobre todo lo veremos en los artesonados mudéjares. En la derecha superior vemos lo que es la decoración vegetal o también llamada decoración de taurique, que son ramas entrelazadas, hojas. En la parte inferior izquierda sería la decoración de mokárabes que es de hondo calado islámico, no son más que formas prismáticas, con forma pinjante o colgante que no tienen más que ser un motivo ornamental o decorativo. A la derecha, en la parte inferior, podemos ver el cuarto tipo de decoración mudéjar que sería el paño de sepka o también llamado de rombos, muy típico de las torres almohades como podemos recordar en la Giralda de Sevilla. Como decimos, el yeso es muy importante, es un material brando, fácil de tallar, muy versátil. Las yeserías constituyen verdaderos tapices decorativos en los muros que vamos a ver de palacios, de capillas, fundiéndose con motivos islámicos, con motivos cristianos o con motivos heráldicos de las casas de los linajes o de los reyes. En la decoración en yeso también pueden aparecer temas como animales, seres fantásticos o incluso escenas o hasta escritura caligráfica o epigráfica. Otra de las características que veíamos del arte mudéjar era el empleo para la decoración de cerámica vidriada, barro cocido y luego vidriado, tanto en azulejos como en alicatado. Como decimos, va a cumplir una doble función. Ese papel ornamental que se aplica generalmente como zócalos o armaderos de palacios y capillas y también para emplearse en el suelo, en algunas solerías. Recordamos que el arte mudéjar es una mezcla, una simbiosis del arte islámico y del arte cristiano y por lo tanto adoptan esas formas constructivas y decorativas musulmanas adaptándolo a los nuevos templos cristianos, como sucedió con las torres Campanario que imitaban a esos minaretes y que dio lugar a originales edificios donde el románico y el gótico se fundieron con esa herencia islámica. Ahí podemos ver distintas tipologías en distintas torres Campanario y mudéjar imitando a esos, recordad, a esos minaretes o salminares árabes. Y dentro del arte mudéjar hay que hacer una clara distinción, dos apartados. Por una parte veríamos lo que sería el mudéjar cortesano o el mudéjar palaciego y por otro lado veríamos el mudéjar más popular de esas pequeñas iglesias de los pueblos, esas pequeñas iglesias mudéjar. Por eso distinguimos primeramente ese mudéjar cortesano patrocinado por los reyes, por esos grandes señores territoriales que promocionarán estas construcciones y tienen un carácter bastante uniforme. Y por otro lado, aparte del mudéjar cortesano estaría el mudéjar popular o también de pervivencia que son esas pequeñas iglesias de pueblos, que manifiestan el arte más popular de este arte mudéjar, donde es el arte más espontáneo, lo más local, tiene su impronta en su decoración y ahí es donde podemos ver las distintas variedades regionales. Ahí es donde se puede apreciar esas diferencias del foco leonés, el castellano viejo, el toptano que hablábamos, el aragonés o el andaluz. Ese mudéjar más típico o mudéjar popular era propiamente el que nacía del pueblo pobre como tal y que se desarrollaba, como decimos, más espontáneamente. Tenía, como decimos, más libertad constructiva y se construía en esas regiones reconquistadas y deriva, como decimos, de esas tradiciones también del arte musulmán. Bueno, pues vamos a empezar hablando por ese primer mudéjar palaciego o mudéjar cortesano que decimos siempre patrocinado por esos reyes o grandes señores que importan incluso a estos artistas formados en tradición musulmana y al conquistar estas ciudades los monarcas cristianos quedan asombrados y deslumbrados por estos palacios, por estas mezquitas, instalando en ellos y convirtiéndolo en sus propias residencias. El mudéjar cortesano es, como decimos, una auténtica moda importada del territorio español todavía musulmán, realizada por esos alarices o maestros traídos a veces de fuera destacando en las sinagogas como las del Tránsito, Santa María la Blanca en Toledo, el Palacio de Tordesillas, la Capilla Real de la Mezquita de Córdoba y, por supuesto, los Reales Alcázares de Sevilla. Bueno, vamos a ir viendo cada uno de estos palacios mudéjares cortesanos. El primero que vamos a ver es el Palacio de Tordesillas actualmente convento de las Clarisas. A partir de 1340, Alfonso XI comienza la construcción del Palacio de Tordesillas como veis, actual convento de Santa Clara que es un fiel reflejo de tradición almohade pues remodela, después como dijimos remodelará Pedro I el Cruel y se adornará en su fachada con el típico paño de sepca de rombos lo veis ahí a la izquierda y a la derecha un hermoso patio con arcos lobulantes. En la siguiente diapositiva vamos a ver lo que sería ese patio interior o ese claustro del antiguo Palacio de Tordesillas como decimos hoy convento de Santa Clara. Con esos arcos de herradura esos arcos polilobulados y esas columnas de mármol de fustelismo. Fijaros la decoración de yesería también esa decoración vegetal o de ataurique muy rica. Como decimos, como ejemplo de ese palacio cortesano mudéjar tenemos a la izquierda esa ventana geminada con arcos polilobulantes y en la parte superior veis como arranca esa red de rombos o red de sepca y a la derecha tenemos lo que es el interior cómo se cubre esa iglesia con ese artesanado mudéjar del convento de Santa Clara el antiguo palacio de Tordesillas de Valladolid. Luego vamos a hablar como decimos, sólo de los artesanados mudéjares por eso vamos a dejarlo para al final. Igual que había remodelado en Tordesillas el palacio, Pedro I el Cruel emprende también la construcción de su propio palacio en el Alcazar de Sevilla como veis entre 1364 y 1366 en el que desarrolla la tradición almohade junto a la decoración vegetal y heráldica de influencia gótica. Ahí en la siguiente diapositiva vamos a ver esa fachada del palacio mudéjar de Pedro I dentro del Alcazar de Sevilla. Estamos hablando de un palacio hacia mediados del siglo XIV vemos esa utilización de arcocerradura polilobulados decoración también de yesería, de ataurique como decimos este palacio dentro del Alcazar de Sevilla que se ha considerado una de las obras más importantes de la arquitectura mudéjar. En él trabajan esos maestros procedentes de Toledo y Sevilla junto con artistas granadinos proporcionados por el sultán Mohamed V al que influyó para la construcción del famoso patio de comares de la Alhambra. En la siguiente diapositiva vamos a ver de estos alcázares de Sevilla lo que es dentro del palacio de Pedro I ese patio de muñecas dentro del palacio de Pedro I fijaros en esa decoración vegetal de yesería, esos arcos también de herradura también esa decoración de rombos seguimos con esa arquitectura cortesana pasamos al foco aragonés donde los Reyes de Aragón acondicionaron la famosa Aljafería de Zaragoza convirtiéndola también en una fuente más de la inspiración del mudéjar aragonés. Vemos también a la derecha ese alfarje, ese antecesorado que veremos más tarde como decimos en el último apartado esa cubrición del salón del trono de la Aljafería de Zaragoza con esa techumbre, ese aljarfe del siglo XV utilizando esa red de lacería formando estrella y formando esos casetones donde cuelgan esas piñas pinjantes y sobre todo la utilización de esos panes de oro hablaremos también de la policromía de las techumbres y de las armaduras mudéjares seguimos con ese mudéjar impulsado por los monarcas por los cortesanos y como vestigio de puertas de entrada las murallas podemos ver ahí en la siguiente diapositiva a la derecha es la puerta del sol de Toledo que está embutida también dentro de la muralla ese arco apuntado también con ese alfil mezclando también parte de piedra parte de mampostería y si os fijáis en los remates en la parte superior está realizado ya completamente en la derecha a la izquierda también pues como esas reminiscencias la puerta del palacio de María de Molina en Valladolid hablábamos que casi lo más importante era de este mudéjar cortesano las numerosas sinagogas que se construyeron en este nuevo estilo mudéjar asemejándose a esos templos cristianos y adaptando la decoración islámica como decimos con parte esa decoración que tenían las mezquitas por destacar de estas sinagogas vamos a hablar concretamente de tres de ellas Santa María la Blanca en Toledo la del Tránsito también en Toledo y la Sinagoga de Córdoba decimos esas tres sinagogas incorporan las nuevas corrientes artísticas del momento al haber estado patrocinada por miembros vinculados a las cortes de los distintos monarcas vamos a ver la primera sinagoga de Toledo es la Sinagoga de Santa María la Blanca estamos hablando del siglo XIII actualmente pertenece a la Iglesia Católica aunque no se celebra culto en él si se utiliza como museo vemos ahí que consta de cinco naves y tiene una gran influencia almohada vemos esas paredes blancas lisas esos arcos de herradura esos pilares octogonales con capiteles decorados con esa decoración vegetal y esos pilares en sí son de ladrillo lo que pasa es que están recubiertos por cemento y cal la otra sinagoga que está en Toledo también la enmarcamos dentro de esta arquitectura cortesana Mudejar es la Sinagoga del Tránsito es una sinagoga del siglo XIV también de tiempos de Pedro I está realizada en estilo Mudejar y sobre todo cabe destacar vemos ahí a la derecha de la diapositiva esa espectacular armadura de madera realizada a par de nudillos como decimos en la última parte de la clase vamos a dedicarla a las armaduras mudes ahí tenemos en la siguiente diapositiva otra foto para ver la Sinagoga del Tránsito de Toledo esa sala de oración que está decorada con esos arquillos polilobulados enfoscado con ricas yeserías con decoración vegetal y sobre todo geométrica pero como decíamos la Sinagoga del Tránsito de Toledo sobre todo destaca por esa espectacular armadura que cubre la bóveda esa armadura Mudejar realizada a par de nudillos la tercera de las sinagogas de las que vamos a hablar es la Sinagoga de Córdoba también hacia principios del siglo XIV decorada con esa decoración vegetal de atahuique vemos que en la tribuna de las mujeres se abre con esos tres arcos ornamentados con una yesería de una gran belleza como vemos en la siguiente imagen fijaros en la espectacular de las arquerías y las yeserías perfectamente trabajadas con esa decoración vegetal y geométrica de la Sinagoga de Córdoba bueno y dejamos la arquitectura cortesana Mudejar para pasar propiamente a la que tiene esa esencia más popular esas pequeñas iglesias de los pueblos y de esas poblaciones tan arraigadas frente a esa arquitectura cortesana islámica es la más popular y también más religiosa que toma los modelos cristianos las plantas van a ser de cruz latina bien sean románicas o góticas y suelen emplear esos motivos decorativos ya de tipo islámico como decimos esta inspiración cristiana ha hecho que muchos historiadores se refieran a este Mudejar popular como un románico Mudejar o un gótico Mudejar por ser realizado también en ladrillo ahí tenemos un ejemplo a la derecha en Toledo, Santiago de Garrabal luego vamos a ir viendo cada uno de estos focos como decimos el arte Mudejar popular es un arte propiamente local que se desarrolla en cada una de las poblaciones pero que tiene esas raíces y ese alma islámica como podemos ver ese ejemplo de la lugareja en Arevalo otra de esas ciudades con gran tradición Mudejar decimos el ladrillo va a ser el material más empleado tanto en la construcción muros, pilares, voladizos como en lo decorativo esas dobles arquerías esos arcos ciegos esos frisos esa decoración de canecillos o de picos en los aleros como podemos ver en la diapositiva toda esta labor de constructiva en ladrillo también se complementa con el de la madera la madera que emplean para cubrir esas bóvedas con esas techumbres y las yeserías también para la decoración del interior de los templos generalmente también asociadas a sepulcros y a capillas tiene como decimos distintas variantes regionales que en cada caso tienen más influencias románicas góticas bien califal taifas o almohades según en la zona donde se desarrolla como vemos ahí distintas tipologías agua de Tormes Teruel o el Cristo de la Luz en Toledo que veremos más adelante vamos a ir viendo uno por uno vamos a ir viendo primeramente ese foco leonés y castellano como decimos los más antiguos y con gran influencia con gran arraiganza del arte románico son los edificios de ladrillo que presentan esa decoración de arcos ciegos esos arcos de medio punto doblados y ese juego de rehundimientos y frisos con dientes de sierra en las cornices los maestros alarices siguen como decimos las tipologías cristianas en estas plantas de estas iglesias utilizando pilares arcos de medio punto arcos ciegos y portadas como vemos ahí a la derecha es una portada abocinada que tiene arquivoltas un arco de medio punto pero está realizada en ladrillo lo que nos caracteriza propiamente del mudéjar es que está hecha en ladrillo un alfil como podéis comprobar los materiales, el ladrillo para los muros también se utiliza barro prensado madera para las armaduras de los techos yeso para la decoración y decoraciones geométricas como decimos arcos doblados arcos polilobulados ladrillos en esquina en punta decimos el ladrillo no es sólo constructivo el ladrillo es también para hacer motivos decorativos bueno y vamos a ir viendo paso a paso cada uno de estos focos populares empezando por el foco leonés más cercano a nosotros como decimos la cubierta se cubre con bóveda de horno a los ábside los arcos de medio punto y las naves las arquerías ciegas vemos que decoran también los ábsides también junto a estas arquerías ciegas el arco de medio punto aparece siempre como motivo ornamental con esos cuadros hundidos esas bandas de ladrillos en vertical o en sardinel y los frisos o dientes de sierra en las cornices como ejemplo primitivo de este foco mudéjar leonés tenemos la iglesia de San Tirso de Sagún ahí tenemos lo que sería la parte del ábside vemos la parte inferior primitivamente construida en piedra en sillar y como luego se remató y se acabó el ladrillo ahí vemos ese ábside central de esa iglesia mudéjar de San Tirso de Sagún como decimos es una de las primeras o primitivas iglesias románicas mudéjar en las que se emplea la piedra en la parte inferior en el arranque de ese ábside y vemos como a la mitad ya se concluye con ese ladrillo en el siglo XII podemos observar esos arranques con esas basas en piedra y luego ese remate con esas arquerías dobladas esas arquerías ciegas de ladrillo como decimos es de las primeras manifestaciones en el foco leonés de San Tirso de Sagún en la misma villa leonesa nos encontramos también con la iglesia de San Lorenzo San Lorenzo de Sagún lo tenemos ahora en la imagen un poquito más posterior está realizada ya plenamente también el ladrillo destaca también por ese torreón de cuatro cuerpos con esas arquerías ciegas y luego esas arcadas en la parte superior como decimos todavía ya el ladrillo en la siguiente diapositiva podemos ver ya lo que es el detalle del ábside central de la iglesia de San Lorenzo es una construcción del siglo XIII similar a la anterior de San Tirso en la misma villa de Sagún pero ya está realizada plenamente el ladrillo, la cabecera también igual que la de San Tirso es con tres ábsides decorados con esos arcos en enverradura doblados, hechos en ladrillo y enmarcados por un álbum el santuario de la peregrina también encuadrado dentro de este llamado Románico Mudejar también en la villa de Sagún por poner algún ejemplo más y también pues muy cercano casi pegando a escasos kilómetros de la villa de Sagún nos encontramos con el monasterio de San Pedro de las Dueñas también este monasterio de San Pedro de las Dueñas empezó a construir piedra en sillares en piedra románica y se terminó el ladrillo Mudejar como podemos contemplar en ese torreón con esas arquerías el foco leonés se extendía también por tierras zamoranas y por tierras salmantinas y como ejemplo de tal tenemos el toro la iglesia de San Lorenzo el Real fijaros ese bello ábside es una de las iglesias mudéjares que posee la villa el basamento también el arranque está realizado en piedra en sillares y se remata en ladrillo de nuevo es la misma forma repetitiva del ábside esos arquillos ciegos doblados enmarcados por ir destacando tampoco fijaros la cantidad de ermitas e iglesias mudéjares sobre todo que hay en la zona de León y de Castilla por ir significando alguna de ellas la iglesia de Santa María la Antigua en Villalpando ese triple ábside esa decoración también los canecillos esas arquerías de ladrillo y por destacar el foco castellano en la provincia de Valladolid en numerosas iglesias en numerosos pueblos de la provincia y por destacar alguna significativa de este arte mudéjar las iglesias de Alcazarén a la izquierda y el ábside de la iglesia de Mojados fijaros esa tipología utilizando también el ladrillo también vemos ese arranque de ese basamento en sillar y como no en la provincia de Valladolid en esta zona castellana la villa de Olmedo que se la ha venido a denominar también pues cuna del mudéjar con su muralla sus puertas sus numerosas iglesias como podemos ver en las imágenes de la derecha que es la iglesia de San Andrés y la de San Miguel de ahí también que la villa de Olmedo posea ese parque temático con esas numerosas maquetas a escala pequeña hechas del mudéjar de los principales edificios mudéjares en la villa de Olmedo seguimos avanzando hacia el sur en la zona de Castilla Cuellar es una villa también pues muy significativa tenemos ahí a la izquierda la iglesia de San Esteban y a la derecha la iglesia de San Martín con mucho arraigo también este románico llamado Románico Mudéjar en la siguiente diapositiva vemos más ampliado lo que es el ábside de la iglesia de San Martín de Cuellar fijaros qué bonito qué espectacular esa arquería esa doble arquería en ladrillo y por separarnos un poquitito más de estas pequeñas iglesias rurales o de villas destacar el madrigal de las Santas Torres en Ávila esa parte de la muralla y esa puerta con ese arco apuntado como veis combinando también el ladrillo y la mampostería con esos remates en la parte superior bueno y seguimos avanzando en el Mudéjar español viendo el siguiente foco hemos visto la zona el foco leonés el foco castellano vamos a ver ahora el foco de Toledo ese foco toledano también y donde se concentran muchas edificaciones que tenían esos presidentes islámicos como vemos ahí en la imagen esa mezquita del Cristo de la Luz que luego en la parte del ábside se va a redecorar en estilo Mudéjar como decimos la construcción de la mezquita del Cristo de la Luz en Toledo vemos la parte de la entrada con esa triple arquería lo que está remarcado en el recuadro sería la parte construida en tiempos califales y la parte del ábside sería ya de época Mudéjar un basamento de mampostería esas arquerías ciegas de ladrillo arcos de medio punto doblados arcos de herradura, etc. Cabe diseñar también las torres de estas iglesias mudéjares toledanas como la de Santo Tomé que la tenemos a la derecha son de planta cuadrada con un machón central por el que discurre la escalera de Toledo como destacar la iglesia de Santiago del Arrabal quizá sea el tipo más antiguo de las torres realizado en esa mampostería encintada y el segundo cuerpo superior de esa torre de Santiago del Arrabal está realizada ya en ladrillo hay diversas tipologías como decimos recordando esas torres alminares o minaretes islámicos por destacar pues algunas iglesias ahí tenemos Santo Tomá, Santo Tomé que acabamos de citar en Toledo o la iglesia parroquial de Illescas dejamos el foco castellano, dejamos el foco toledano y pasamos al foco aragonés foco aragonés un poquitín más tardío pero va a tener una gran relevancia una gran importancia y una personalidad muy característica porque son obras un poquitín más tardías pero muy características sobre todo por la decoración en cuanto a los elementos ornamentales el mudé jararajonés recurre al modelo de los reinos de Taifas recordando a la aljafería de Zaragoza y a las torres que recuerdan a los alminares almohades, ahí tenemos a la derecha la torre del Salvador de Teruel y esa decoración vegetal en la aljafería como decimos en la zona aragonesa el ladrillo toma gran importancia porque se va a utilizar sobre todo el ladrillo con la combinación de la cerámica vidriada esa combinación de colores de azules, verdes, anaranjados, rojos al explicarse esta forma ornamental se desarrolla esa gran variedad de motivos sobre todo de tipo geométrico esa preciosa cerámica vidriada se combina con la construcción del ladrillo y le da pues un rasgo muy peculiar al mudéjar aragonés, fijaros en ese paño de la torre del Salvador de Teruel ahí a la derecha en la parte superior o la decoración también en forma romboidal o de sepca el aseo de Zaragoza la arquitectura mudéjar aragonesa se caracteriza también por la asimilación como decimos de otras culturas cristianas como era el románico o el gótico de influencias levantinas del siglo XIII-XIV la decoración es muy rica tanto en el interior de los templos pero sobre todo en el exterior en las paredes se recubren con numerosas franjas horizontales como decimos formas geométricas en ocasiones con cerámicas vidriadas policlamadas pero lo más interesante como decimos son las torres de las parroquias que adquieren pues esa gran altura a veces estas torres están enmarcadas dentro de las propias murallas y a la vez sirven de puerta de acceso a la ciudad como lo tenemos hacia la derecha la torre de San Martín en la ciudad de Teruel las torres de las iglesias aragonesas tienen esa fuerte influencia almohade siguiendo ese claro ejemplo de la Giralda de Sevilla esas formas cuadradas o poligonales que parecen minaretes musulmanes simplemente a los que se ha añadido oído a esa torre ese cuerpo de campanas por destacar en la zona aragonesa Ateca, San Martín de Salvador en Teruel o la Magdalena de Zaragoza ahí tenemos dos ejemplos muy característicos de este mudéjar aragonés esas dos torres mudéjares la de la izquierda la del Salvador es muy parecida y la derecha la de San Martín de Teruel como decimos que está embutida dentro de la muralla y sirve también vemos esa decoración en bandas utilizando la cerámica vidriada y el ladrillo seguimos en la ciudad de Teruel y como no pues su catedral y sobre todo esa torre campanario del siglo XIII es de planta cuadrada vemos que está dispuesta con tres cuerpos hecha en ladrillo con cerámica vidriada la parte superior lo que es la linterna que remata ya es un poco posterior ya desde el siglo XVII pero sí propiamente mudéjar y también de la catedral de Teruel es el cimborrio ahí se ve esa simbiosis también con el gótico la utilización del ladrillo mudéjar y la cerámica vidriada como podemos ver muy colorida también así como en las tejas ese cimborrio mudéjar de la catedral de Teruel y bueno ya para concluir los distintos focos arquitectónicos mudéjar es el momento que se incorpora la corona de Castilla en esa reconquista Córdoba tenía esa tradición califal Sevilla la tradición almohade y Granada de los reyes nazaritas la piedra se utilizó más en Córdoba el ladrillo más en Sevilla y Granada pues se decantaba más por esa mampostería y el yeso el único material que van a tener en común en este foco andaluz es la madera con la que se ensamblan muchos techos de los templos de las naves en planta y estructura pues siguen los parámetros y los modelos góticos y se enriquecen con esas hechicerías y esas techumbres de este foco andaluz cabe destacar las tres capitales lo que sería esa Córdoba califal Sevilla almohade y esa Granada nazarita las diferencias vienen por esa base islámica que tiene cada una de estas capitales como os decía la primera de las capitales Córdoba tiene esa tradición muy arraigada esa tradición califal y utiliza el sillar utiliza la piedra aparejada a soga y tizón mientras que en Sevilla tenía esa tradición más almohade por la que el ladrillo probablemente estaba también más arraigado por ir pues viendo una tipología tampoco vamos a ir viendo muchos ejemplos de este foco andaluz en Córdoba podemos ver ahí a la derecha la iglesia de San Lorenzo se construyen iglesias con esa tradición califal pero con esa planta gótica la triple arcada, naves de tres arcos y a los pies pues decoran también con esos rosetonos como vemos aquí en la iglesia de San Lorenzo de Córdoba por poner otro ejemplo el foco de Sevilla tiene ese arranque del ladrillo con ese acento almohade con su red de rombo de sepca y también influencias cistercienses podemos ver como ejemplo la torre de la iglesia del omnium saptorum de Sevilla como ejemplo pues también para que podamos ver una bóveda en ladrillo en el interior esa bóveda de San Andrés de Sevilla esas nervaturas que no se cruzan en el centro formando esas estrellas, esos nervios recuerdan también un poco a esas bóvedas califales o también pues por poner algún ejemplo desde Mudejar en Sevilla la iglesia de Santa Marina bueno y para concluir este foco andaluz vamos a hablar de Granada ese Mudejar que tenía esa tradición de los reyes nazaritas un poco más tardía, se difunde ya como decimos en el siglo XV tenemos un ejemplo ahí la iglesia de San Juan de los Reyes en Granada se utiliza pues esas técnicas de albañilería y carpintería nazarita con esos elementos ya pues de final del gótico aunque se mete dentro de este foco andaluz también tiene esas similitudes también con el foco toledano un magnífico claustro que tenemos a la derecha del monasterio de Guadalupe en Cáceres vemos que tiene forma cuadrangular, tiene dos pisos con arcos de herradura en la parte inferior y tumidos en la planta superior y en el centro del claustro de Guadalupe destaca ese original templete que funde esa tradición gótica con Mudejar y es rematado también con esas bolas metálicas como eran los alminares de las mezquitas fijaros ese magnífico claustro del monasterio de Guadalupe con esas arquerías y como decimos sobre todo característico ese templete gótico Mudejar en el siglo XIV que es como veis la parte superior como una superposición de pirámides como si fueran una especie de gabletes góticos fundiendo esa simbiosis de esas dos culturas la cristiana y la islámica y bueno esta última parte de la clase que ya nos vamos acercando hacia las 7 vamos a hablar propiamente de otro de los elementos arquitectónicos lo llama la carpintería del blanco los artesanados mudéjares muy típicos y característicos de este arte ahí vemos la imagen de ese artesanado de la alpajería de Zaragoza que lo vimos ya anteriormente formando esos casetones esa decoración de lacería formando esas estrellas ocho puntas todo profusamente dorado con panes de oro y en el medio de los casetones veis que cuelgan esos mocarabes que rematan en piñas son piñas también llamadas pinjantes bueno pues vamos a hablar un poquitín como decimos de esos artesanados mudéjares tan característicos y tan diseminados por todo el territorio español los carpinteros mudéjares son herederos de esa tradición artesanal, islámica y nos han dejado pues magníficos ejemplos de su pericia como muestras pues también de mobiliario, puertas decoradas con lacería y sobre todo pues como decimos esos techos de madera que cubren las bóvedas estas techumbres de madera constituyen la nota diferenciadora de esta arquitectura mudéja y se utilizaron en todo tipo de construcciones tanto en las primeras que veíamos esa arquitectura cortesana o palaciega como en la arquitectura religiosa o en las pequeñas ermitas de los pueblos hay que saber diferenciar dos tipos de armaduras la que vemos en la parte superior derecha sería el llamado alfarge que sirve para cubrir techos planos el que lleva las vigas maestras simplemente para techos planos y lo que es propiamente artesonado o cubierta a dos aguas también llamada o de par y nudillo es en la parte inferior que se caracteriza por esa forma trapezoidal o de artesa que la palabra artesa propiamente viene de ese recipiente alargado en forma de tronco de pirámide invertida que como sabemos se utilizaba una artesa para amasar el pan es decir, sería una artesa vuelta de ahí viene la palabra artesonado que es el techo o armadura de madera que puede tener como decimos casetones esa forma de artesa invertida la cubierta a doble vertiente que sería la cubierta a dos aguas típica como vemos a la izquierda sería la llamada de par hilera que no tiene mayor complicación la conocida como armadura de par y nudillo sería la que vemos en la escena central como veis es una cubierta también a dos aguas pero se corta en la parte central, en ese paño horizontal por una viga llamada nudillo de ahí recibe el nombre de par y nudillo en la parte inferior se sujeta con esas vigas maestras o tirantes veis también ahí señalado cuando se complica más la las armaduras en estas cubiertas a dos aguas con esas limas laterales es la armadura conocida como lima bordón iremos viendo cada una de estas tres tipologías pero como decimos los artesanados mudéjares, estas techumbres policromadas fueron alcanzando su máxima expresión las cubiertas de escaso peso y relativamente baratas se decoraban muy ricamente, profusamente con motivos geométricos con grandes programas iconográficos pintados que sintetizaban la pintura gótica con esos motivos abstractos y geométricos de la estética musulmana podemos ver ahí ese artesanado del interior de la catedral de Teruel a la derecha vemos esa decoración de estrellas y lunas esos casetones que nos dibuja la lacería y sobre todo como decimos interesante por esa policromía por destacar algún artesanado más Apari Nudillo el artesanado de San Juan de los Reyes en Toledo está realizado también con el sistema de lacerías formando esas estrellas también está policromado y en el interior de esas estrellas vemos los escudos heráldicos relativos a los reyes católicos ahí vemos en una diapositiva más general lo que sería el artesanado de la catedral de Teruel fijaros esas vigas tirantes también están también profusamente decoradas y policromadas y bueno, como los pijamas cercanos a nosotros también vamos a hablar de los artesanados en la vía de La Plata esa vía de La Plata que discurre desde Sevilla por Mérida, llegando a León esos ricos artesanados en estas vías de La Plata sobre todo por tierras leonesas como vamos a ver muy cercano a la zona a la comarca de La Bañeza como Santa Colomba de la Vega que tenemos ahí en la imagen el páramo, Alija o inclusive hasta la parroquia la iglesia de Santa María de la Bañeza que oculta también bajo sus bóvedas un bello artesanado ¿no? vamos a hacer un pequeño recorrido por esta vía de La Plata sobre todo en esta zona leonesa como estandarte casi más importante declarado Bien de Interés Cultural en el año 1943 es el artesanado modejar de Santa Colomba de la Vega la calidad artística que tiene y esa riqueza formado todo con esos cinco paños esa forma de artesa invertida destaca también por su policromía sus panes dorados como decimos esta es una armadura del siglo XV creándonos un aspecto de la bóveda celeste esos cinco paños o faldones es de una carpintería geométrica muy delicada como decimos trabajada a modo de lacería y podemos ver esa decoración con estrellas de 9 y 12 puntas ahí en la siguiente diapositiva vamos a ver más detalladamente en uno de sus faldones esos faldones orientales podemos ver incluso motivos heráldicos ese escudo al promotor al que hizo el encargo de este artesanado de Santa Colomba que era el canónico de la Catedral de León Juan González de Zamora podemos ver ahí en la derecha ese detalle del escudo fijaros también esa policromía variada por rojos, azules y sobre todo esos panes dorados bueno y seguimos en la Vía de la Plata muy cerquita también de La Bañeza restaurado también recientemente ese deteriorado artesanado de balcabado del páramo del siglo XVI ahí podemos ver ese artesanado en madera antes de su restauración había sufrido muchas humedades esas grietas y el paso del tiempo y también el ataque de los xilófagos como decimos se restauró gracias a ese mecenazgo de Hispania Nostra y podemos contemplar en la siguiente imagen pues esa maravilla también de este artesanado a par y nudillo de la iglesia de balcabado del páramo aquí podemos ver todas las partes que hemos estado hablando continuamente, el paño central o almizate como decimos es un armazón de par y nudillo veis los pares a la izquierda son todas esas pequeñas vigas los tirantes son esas enormes vigas que descansan sobre los canecillos y los laterales son los conocidos como faldones o paños en el paño central podemos ver esa decoración de pinjantes que suelen ser como decimos puede ser mocarabes o decoración como veíamos de piñas en Zaragoza más artesanados en la vía de la Plata muy cercana también a la Bañeza el artesanado de azar una decoración de lacería formando estrellas complicadas también de hasta 9 y 12 puntas cabe destacar también esos elementos pinjantes y esa policromía variada vemos ahí esos rojos esos azules y esos dorados bueno y ya para rematar y destacar pues alguna iglesia más o artesanado más de esta época mudéjar vamos a hablar del artesanado de la iglesia de San Esteban en Alija del Infantado 16 como podemos comprobar es un artesanado de madera con limas entrelazadas formando esas estrellas y vemos en la parte central esos pinjantes que cuelgan como vemos ahí en la imagen bueno pues con esto vamos a concluir ya porque ya como decimos pasamos de las 7 voy a colocar esto a ver si me cojo otra vez la cámara como decimos con los artesanados mudéjares vamos a concluir este tema que yo creo que ha sido bastante interesante espero pues que os haya gustado a todos y el próximo día, el próximo martes vamos ya a cambiar el rumbo totalmente vamos a volver otra vez a ese arte internacional vamos a hablar de los primitivos flamencos vamos a hablar de esa pintura ya que nos anuncia más bien ya el renacimiento de las siguientes clases no sé si queréis añadir alguna cosa más qué os ha parecido veo aquí que hay alumno 3 barra 10 tengo una duda el próximo será a las cinco y media bueno la conexión se hace un poquito previo antes por el técnico como decimos se hace a las cinco y media pero la conexión hasta prácticamente las seis menos cinco no se realiza así que espero pues que os haya gustado que hayáis disfrutado con este arte tan peculiar de la península ibérica alumno 3 barra 10 me dice las arquerías ciegas tienen una razón funcional simbólica es simplemente decorativa las arquerías ciegas los que lo eran el románico las bandas lombardas si os acordáis las bandas lombardas de muchos edificios romanicos que se importó luego al románico en el camino de santiago se utiliza mucho en torres así considerada la influencia cisterciense que mencionáis de interés por instaurar monasterios como decimos la función más que simbólica es decorativa que elementos del arte islámico no se encuentran en el mudéjar el arte mudéjar bebe del arte islámico luego todos los los elementos decorativos van a participar en el arte mudéjar así que no hay prácticamente ninguno como decimos el arte mudéjar bebe del arte islámico por eso no hay elementos que no se utilicen gracias espero pues como decimos que os haya gustado mucho que ha sido muy interesante como decimos el próximo martes más bien como decimos a las seis habrá antes la conexión pero como decimos hasta las seis de la tarde nos conectaremos para tratar el tema de los primitivos flamencos y vamos a hablar un poquitito pues más de la pintura ya enfocándonos más ese final del gótico para iniciar ese renacimiento en Italia alumno 352 el uso de mármol en el palacio de Tordesillas si efectivamente como decimos el arte mudéjar he hablado de los materiales prácticamente lo que se utiliza son materiales pobres como es el ladrillo pero no quita de que arranques basamentos el arranque de muchos ábsides sean labrados en sillares, en piedra incluso también se reaproveche hasta columnas de mármol como decimos sería un restyling, una mezcla también de culturas y de estilos muchas gracias a vosotros espero como decimos que os haya gustado nada más el próximo martes a las seis de la tarde aquí estaremos un saludo para todos