Bueno chicos, confirmadme como siempre que se ve y se escucha bien Y con todo me digáis, empezamos con ello, ¿vale? Este está grabando la clase todo bien, ¿no? Perfecto, genial Ya sabéis, como siempre, si alguno no me ve, con refrescar la pantalla Es suficiente para, por si se queda pillado el vídeo Bueno, pues vamos a empezar Nos quedan solamente dos clases y nos quedan tres temas Vamos un poco justos de tiempo No nos va a dar tiempo a ver el tema de reconocimiento Es el tema más sencillo, siempre Aparte de que es el tema 8, siempre dejo ese para el final Incluso prefiero dar el tema 9 antes Porque es el más sencillo y en caso de que no tengamos tiempo para verlo Pues es el que es más fácil de estudiar por uno mismo Aún así, si no nos da tiempo, os voy a subir el material, ¿vale? Al foro para el tema 8 Y también en la próxima clase, que es la última Subiré el material en la lista de documentos que tenéis en la clase Tendréis el tema 7 y el tema 8, ¿vale? Los dos, pues en caso de que no tengáis tiempo Que lo tengáis ya y podéis utilizarlo cuando queráis Ya veréis que es un tema bastante sencillo Básicamente se refiere a una serie de modelos sobre reconocimiento A diferentes modelos basados en diferentes perspectivas Sobre cómo se reconocen los objetos Sobre la manera de reconocer objetos Tenéis algo de experiencia en esto porque habéis hecho Una de las PEC se refiere a modelos de reconocimiento En este caso en caras, así que Y eso es parte del tema 8 Así que bueno, algo tenéis ganado Y para no entretenernos demasiado Vamos a empezar lo más rápido posible Para que por lo menos temas 6 y 7 podamos verlos completos Así que vamos a empezar con el tema de organización perceptiva Tema número 6 del libro Particularmente es el que más me gusta Pero bueno, porque yo El 90% de mi carrera de investigador Ha sido trabajando en cuestiones de organización perceptiva Tanto en visión como en el tacto Así que le tengo un cariño especial Sobre toda la parte de principios de agrupamiento perceptivo No sé si os entusiasmará tanto como a mí Pero bueno, de momento Por lo menos las ganas de darlo Y de llegar a ello las tengo Así que bueno, vamos a empezar con ello Y vamos a empezar definiendo Lo que es la organización perceptiva Bueno, hemos visto muchas cosas sobre percepción hasta ahora Hemos visto cómo percibimos el color Hemos visto cómo extraemos características De la imagen bidimensional Las características más sencillas Que podemos extraer sobre la imagen bidimensional Hemos visto cómo percibimos la profundidad Cómo recuperamos la estructura tridimensional del mundo Hemos visto también Cómo percibimos el movimiento En una imagen que no es un movimiento Normalmente no es estática Sino que en la que los objetos Los elementos del mundo se mueven Y se mueven en diferentes profundidades A través de la estructura tridimensional del mundo Bien, pero nos falta algo esencial Para llegar hasta el final de este proceso perceptivo Que al final sería el reconocimiento de objetos ¿Y qué nos falta? Bueno, pues nos falta organizar Todos los elementos que vimos En el capítulo 3 Los elementos esenciales Los elementos más sencillos Que somos capaces de percibir Organizar todas esas características simples En objetos Porque lo que nosotros percibimos En objetos estructurados Es decir, en elementos estructurados Nosotros no percibimos cada una de esas características simples Cuando hablábamos de que podíamos Detectar diferentes tipos de barras Manchas, terminaciones Bordes de luminancia O cuando hablábamos de frecuencias espaciales Queda claro que esos son los elementos más sencillos Que constituyen las características simples De nuestra percepción Pero no es lo que percibimos Nosotros percibimos objetos Elementos Estructura con organización Y con significado Bueno, pues la organización perceptiva Va a tratar de esto De cómo generamos la forma Cómo construimos los objetos Cómo unimos las características simples Para crear objetos con significado Y cómo nuestro sistema hace todo esto Para conseguir un reflejo De lo que realmente existe en el mundo Porque las maneras en las que podríamos Dividir y organizar La imagen que tenemos en la retina Son muchas Muchas diferentes Porque lo único que tenemos Es un patrón de luz Y se podría dividir de diferentes maneras Como sabes que los cascos Son objetos diferentes a mi propia cabeza Y no que una cabeza con cascos Por ejemplo O que los cascos pertenecen al fondo O que son parte del armario que hay detrás Bueno, nosotros dividimos la imagen De una manera muy concreta Y curiosamente Esa manera tan concreta De dividir la imagen O de organizar la imagen Coincide con lo que ocurre En el mundo exterior Porque cuando nosotros vamos a coger un objeto Ese objeto existe en el mundo exterior No es un objeto creado Por nuestra organización perceptiva Que no se corresponde con la realidad Así que necesitamos organizarlo Y necesitamos que se adecue A lo que existe en el mundo real Y lo conseguimos bastante bien Porque la mayoría no tendréis ningún problema En moveros por el mundo real Y en identificar los objetos Que luego realmente existen O las personas que van andando por el mundo Bueno, pues ese es el objetivo De la organización perceptiva ¿Cómo se hace esto? Pues a través de diferentes proyectos Procesos Una cosa importante Igual que la mayoría de las cosas Que hemos visto En los diferentes temas de percepción Lo que vamos a ver Sobre organización perceptiva Es algo que solamente podemos O a lo que solo podemos acceder A través de los resultados Solo podemos acceder A los objetos ya formados Pero no al proceso de formación Ese proceso no es consciente Ninguno de vosotros Ningún humano Ningún ser vivo Tiene acceso a esos propios Procesos de construcción A la manera en que vamos Construyendo los objetos Solamente se hace Se presentan ante nosotros Así que solo vamos a poder inferir Los procesos que hay debajo De construcción del objeto A través de los resultados Y como siempre Llevando un poco al límite A nuestro sistema perceptivo Intentando engañarle Para ver en qué situaciones No es capaz De realizar una organización adecuada A partir de esos resultados Seremos capaces de saber Qué procesos hay detrás ¿Y cuáles son las fases De este proceso de organización perceptiva? Bueno, pues se dividen Varios procesos Que en nuestro libro Ocupan tres temas En el tema 6 Vamos a ver esta parte Tema 7 Se referirá a estas dos Y por último El tema 8 Se referirá a esta ¿Qué vamos a ver en este capítulo? Pues los procesos De organización perceptiva La segregación figura fondo Y los procesos De agrupamiento perceptivo Es algo también Sobre texturas Y sobre Como de Discriminamos Entre diferentes regiones A través de las diferentes texturas Pero también es parte De los principios De agrupamiento En el siguiente tema Veremos los procesos De detección de objetos Y de discriminación Entre diferentes objetos Y en el último Una vez que ya hemos organizado La escena Una vez que hemos detectado Los objetos Y una vez que hemos discriminado Entre diferentes objetos Solo nos quedará una cosa Identificar esos objetos Recurrir a nuestra memoria Y a nuestra experiencia previa Para saber Qué es lo que estamos viendo O si no lo hemos visto nunca Adquirir un nuevo conocimiento Bueno Estos procesos son en general Jerárquicos Y no son Si requieren de la intervención De los más simples Es decir Se lleva a cabo Desde la parte más simple Que es lo primero que vamos a ver Hasta los procesos más complejos Y cada uno de los procesos complejos Necesita de los procesos simples Para llevarse a cabo Y esto queda muy bonito Como os estoy diciendo Pero la realidad Es que no siempre ocurre así Y no siempre va a ser de verdad Luego veremos más adelante Que hay procesos Que son interactivos Que hay procesos Que ocurren en paralelo Incluso Aunque parezca increíble Que puedan ocurrir en paralelo Ya lo vimos Cuando hablábamos De la estereoscopia De cómo podría ocurrir El fenómeno estereoscópico Incluso antes de que Supiésemos Cuáles son los objetos Que hay en el mundo real Antes de que hayamos Computado O calculado La forma de los objetos Bueno pues aquí Va a pasar algo parecido Bueno pues vamos a empezar Con algunas definiciones Sobre qué es La organización perceptiva En el libro tenéis varias Tenéis varias Sobre diferentes momentos temporales Porque Los primeros que se dedicaron A investigar esto Fueron los psicólogos De la gestión Si recordáis Aquel movimiento Que había en los años previos O durante la primera mitad Del siglo XX Se mantuvo vigente Relativamente vigente Hasta antes del comienzo De la segunda guerra mundial Y estuvieron de manera fenomenológica Estos procesos ¿Qué decían los psicólogos De la gestión? Bueno pues que La organización perceptiva Son ese conjunto De factores O de condiciones O de principios Que permiten Construir Los objetos Que permiten Constituir los objetos Es decir Las reglas Que le dicen a nuestro sistema O las reglas Que impone nuestro sistema Para agrupar Los diferentes elementos De la imagen Más tarde También veremos Algo sobre estos autores Pomerantz y Kubov Y ya desde una perspectiva Experimental Cambian un poco Esta definición Ya no se centran solamente En aquello Que es fenomenológico Es decir En lo que nos aparece Ante nosotros Y en describir Cuáles son los principios Que podrían estar guiando Eso Sino que se centran Más en los procesos En los procesos cognitivos En las diferentes operaciones Que realiza nuestro cerebro ¿Y qué es para ellos? Bueno Pues el proceso Que permite La percepción De determinadas relaciones Entre los elementos Es decir Los procesos Que nos permiten saber O entender Las relaciones Que hay entre Los diferentes elementos De acuerdo a una serie De principios Como decía La gestal Elementos que Percibimos al principio De manera inconexa Elementos que están separados Pero que debido A sus características Y siguiendo Una serie de reglas Podemos unir entre ellos Para formar objetos Lo mismo viene a decir Secular y Blake Algo bastante parecido Solo que se centran En algo en particular Que es la extracción De regularidades Es decir Los procesos Que hemos visto aquí Que nos permiten unir Aquellos elementos básicos Para Secular y Blake Se basa en una serie De regularidades Cuando hay ciertas Regularidades en la imagen Podemos Ciertas regularidades O ciertos elementos Comunes Podemos unirlos O podemos utilizarlos Para formar objetos Aquellos objetos Que compartan Una característica Aquellos objetos Que compartan Una dirección de movimiento Aquellas otras cosas Que tengan Una estructura específica En la imagen Podemos utilizarlas Para generar objetos Para unirlas Para formar objetos Y también para discriminar Entre diferentes objetos Lo importante de esto Es que la estimulación Para todas estas Interpretaciones Y siguiendo Lo que hemos visto Durante todo el libro La orientación Que estamos siguiendo Que es la cualidad Constructivista Lo importante de esto Es que la imagen Que tenemos en la retina Es ambigua Y nuestra misión La misión De nuestro sistema perceptivo Es intentar organizar Y dar significado A esa imagen ambigua Y para eso Necesita reglas Principios Y la aplicación De esos principios Para generar Un determinado output Un determinado resultado Y para terminar Vuestro propio libro Es de una definición Un poco integradora Algo que incluye Todo lo que hemos visto aquí Definiciones Hay muchas Yo no me centraría Demasiado en las definiciones Pero hay muchas Lo importante Es que tengáis claro Qué es la orientación perceptiva Eso es lo que pretende el libro Dando una definición global Algo que no es La definición De cada uno de los autores Y ya la tenéis aquí Sabéis que no soy muy amigo De definiciones canónicas Pero bueno En este caso En el libro La tenéis Que es el conjunto De procesos En el concepto De procesos Procesos necesarios Para extraer Las regularidades De la imagen Extraer Aquellas partes Comunes de la imagen Aquello que es común A ciertas partes De la imagen Y unir esas partes Y discriminar Entre partes diferentes Para representar Lo que nos ha llegado A la retina En un formato En una forma De representación Para nuestro sistema Perceptivo Que puedan utilizar Los siguientes procesos Es decir Nos llega Una imagen Que es ambigua Y tenemos Una serie De características En esa imagen Los procesos Cognitivos Son capaces De utilizar Esas características Específicas De la imagen Para construir Una representación De la realidad Que además Va a servir Para procesos Que aparecerán Más fácil ¿De acuerdo? Bueno Seguimos con lo siguiente ¿Qué es lo que Vamos a ver O a qué preguntas Vamos a responder En este tema? Pues a dos A dos fenómenos Que tienen que ver Con la organización Uno parece Que cuando habla De organización Habla de juntar cosas Pero no es solo Juntar cosas Es juntar cosas Que se parecen Juntar cosas Que deben ir juntas Y separar Aquellas cosas Que no son Que deben ir separadas Cuando vemos objetos Es porque ciertos elementos Los hemos agrupado Entre ellos Para formar Un solo objeto Pero aquellos Que no comparten cosas O que no tienen cosas Escomulas Hemos separado Para formar Diferentes objetos Pues eso es lo que Vamos a ver Cómo se agrupan Los elementos Estimulares Para dar lugar A unidades perceptivas Más amplias Para crear objetos Y cómo se segregan Las unidades Que hemos creado Para ver objetos Distintos Porque no todo Va junto Así que vamos a tener Una tensión Entre dos fuerzas Las fuerzas Que agrupan Que unen Las fuerzas de cohesión Y las fuerzas De segregación Las fuerzas Que separan Los elementos Cuando vemos totalidades Estas son Las dos fuerzas Que entran En juego Fuerzas de cohesión Y fuerzas De segregación Curiosamente Los objetos Que percibimos No pueden ser vistos Solamente Como la suma De cada uno De sus partes Es decir Cuando vemos objetos Esos objetos No pueden describirse Como simplemente La suma De cada uno De los elementos Cogemos todos Los elementos Que ya se tienen Y podemos describir Ese fenómeno total O ese objeto total Como una suma De cada uno De los elementos Sino que hay otras Propiedades Que emergen De la conjunción De esos elementos No es una simple suma Sino que se estructuran En una especie De todo En una especie De elemento Que tiene propiedades Que no pertenecen A cada uno Vamos a ver Un ejemplo muy simple Fijaros Aquí tenéis un cuadrado Y la mayoría De vosotros Vamos a dividir La imagen La mayoría De vosotros Veréis Tanto a la derecha Como a la izquierda También cuadrados Esos cuadrados Ya no están formados Por líneas Líneas que se unen En ciertos vértices Sino que están formados Por elementos Que son dispersos Vemos cuadrados En ellos Cuadrados grandes Pero son elementos Dispersos Que no tienen Conexión entre ellos Pero nuestro sistema Perceptivo Los organiza De acuerdo A una serie De características Su proximidad Entre ellos Su similaridad Entre estos elementos Y su diferencia Con otros elementos Como estos Nuestro sistema Perceptivo organiza Y nos forma Dos cuadrados diferentes Pero además Nosotros vemos No cuatro puntos No solo vemos Las características De cada uno De esos puntos Sino que de acuerdo A ciertas características Que no son específicas De cada elemento Como por ejemplo La distancia De uno a otro Eso no es una característica De este elemento Sino que depende De la organización Del resto de elementos También por otras características Como una característica Que poco veremos Que se llama Cierre El hecho de que Esta configuración particular Haga una figura cerrada Que eso no está En cada uno de los elementos Sino que está en el todo Esas propiedades Se llaman propiedades emergentes Propiedades que conforman Los objetos Pero que no se pueden derivar De cada uno de los elementos Por separado Si yo hablo De las características De estos elementos Podré decir Que son negros Que son redondos Podré decir Muchas cosas de ellos Pero a no ser Que los junte todos No podré dar Ciertas características Que no pertenecen A cada uno de ellos A esos elementos Así que Vamos a ver Cómo se produce este proceso Cómo Los elementos Se juntan En todos funcionales En elementos Perdón En objetos Funcionales En grandes agrupaciones De elementos Que contienen características Que no están En cada uno de ellos ¿De acuerdo? Bueno Vamos por lo siguiente Y vamos a ir Preparando El primero O la primera parte De los temas Que es la segregación Entre figura y fondo Y antes de ello Algunas Consideraciones Primero Los procesos De organización perceptiva No dependen De nuestro conocimiento No dependen Del pensamiento No dependen De nuestra experiencia Y de nuestro aprendizaje Sino que son procesos Que dependen Directamente Primero De cómo se organizan Los estímulos O cómo está organizada La estimulación Que recibimos Del exterior Segundo De cómo funcionan Nuestros receptores Y tercero De ciertos procesos mentales Que nos permiten Estructurar esto Así que No va a depender O no va a ser diferente En función De nuestra experiencia Todos vamos a percibir Lo mismo Porque depende Solamente De esos tres elementos No de nuestro pensamiento O de nuestro razonamiento Dicho de otra manera No tenemos control Voluntario Sobre lo que percibimos O las reglas Que utilizamos Para percibir los elementos Se van a percibir Siguiendo unas reglas Que ya no son dadas Y que son comunes Además a todos los humanos Por eso todos Percibimos lo mismo Por eso nos podemos entender Entre nosotros Porque la mayoría Al menos Vemos o percibimos Exactamente lo mismo Ya hemos hablado De que hay dos fuerzas Fuerzas de cohesión Juntar elementos Que tienen algo en común Y fuerzas De segregación Separar elementos Que no tienen Cosas en común Juntar Y separar ¿Cómo se van a organizar Estas escenas Utilizando estas dos fuerzas? Pues en superficies Y objetos En lo que nosotros Somos capaces De percibir Lo que nosotros percibimos Son superficies De una determinada orientación Y objetos Que están En el mundo Que poblan El mundo Bueno A partir de aquí Podrán ocurrir Unas cosas Diferentes cosas ¿Cuándo ocurrirán O cuándo tendrán Mayor importancia Las fuerzas de cohesión? Bueno Pues cuando hay una igualdad En la estimulación Cuando la estimulación Sea parecida Cuando nuestro sistema Detecte que hay similaridades Entre distintas partes De nuestra imagen retiniana Se producirán Fuerzas organizativas De cohesión Es decir Se tenderá a unir Esos elementos En uno solo Cuando haya desigualdad En la estimulación Cuando nuestro sistema Perceptivo Detecte Perdón Diferencias Entre los elementos De una parte Y de otra parte De nuestra imagen retiniana Por ejemplo Se producirán Fuerzas de segregación Es decir Una tendencia A separar esos objetos O separar esos elementos Eso En dos elementos En dos objetos diferentes ¿Qué ocurre Si solo tenemos Igualdad En la estimulación? Imaginaros Que Lo único que tuviese En esta pantalla Fuese un Un fondo gris Sin absolutamente nada Bueno Pues, cuando la estimulación Es un campo homogéneo Cuando no hay desigualdad No se pueden formar objetos Y lo que percibimos Es un ganfe O un campo homogéneo Es decir No hay percepción Para poder percibir algo Necesitamos que haya diferencias Entre unas partes y otras Necesitamos poder separar Entre diferentes partes De la estimulación No solamente unir Si solamente Tenemos un campo homogéneo Uniremos todo Y lo único que veremos Es un fondo liso Así que necesitamos Desigualdades Necesitamos variación En nuestra estimulación Bueno, pues vamos con lo siguiente Vamos a empezar con lo primero Con los principios De organización perceptiva Y el primer principio De organización perceptiva El más sencillo El primero de todos Lo primero que hace Nuestro sistema perceptivo Para intentar organizar La imagen que recibimos Es la segregación Entre figura y fondo Consiste en algo muy sencillo En segregar la imagen O dividir la imagen Entre una figura Que suele aparecer Y otra figura Al frente Y destacada Sobre un fondo Que se suele quedar Más atrás Y que suele rodear A la imagen Bueno, si estáis viendo La cámara Veréis que La primera organización Y la más sencilla De esa imagen En este caso soy yo El que aparece en la imagen Como figura Dentro de la pantalla Rodeado por un fondo Con otra serie de objetos Pero eso es lo que hace Nuestro cerebro En primera instancia Destacar una figura Aquello que va a llamar Más la atención Que va a ser procesado De una manera Más profunda Sobre el resto de elementos Que van a quedar al fondo Que van a tener menos detalle Luego veremos las características Y que van a ser procesados De una manera menos profunda Y que incluso reciben Una menor cantidad De recursos y de atención Es o se considera La organización perceptiva Más elemental Es lo primero que ocurre Y es necesario Además es absolutamente necesario Para que ocurra Cualquier otro proceso La capacidad de nuestro sistema O que la estimulación Que recibimos Pueda dividirse En una figura y un fondo Y para eso hace falta Que sea O que haya ciertas diferencias En la estimulación ¿Cuáles fueron los primeros trabajos? Bueno pues Ya tiene más de un siglo La investigación en figura y fondo Fue Rubin Utilizando estas figuras Que él denominó reversibles El primero que se interesó Por esta diferenciación ¿Cómo lo hizo? Bueno aquí tenéis algunos ejemplos Estos son figuras reversibles Si las miráis detenidamente Veréis que Pues se pueden percibir De dos maneras Se pueden percibir Como una copa Sobre un fondo negro Y se pueden percibir O como dos caras Mirándose la una a la otra Sobre un fondo blanco ¿Qué es lo curioso de esto? Lo curioso de esto Es que si percibís la copa Dejáis de percibir las caras Y si percibís las caras Dejáis de percibir la copa Una vez que estáis Podéis percibir cualquiera de las dos De hecho se puede alternar entre ellas Pero una vez que estáis percibiendo una El resto pasa como fondo Es decir Si veis las caras Lo que tenéis detrás Es un fondo blanco Sobre el que se superponen las caras Las figuras Son las caras Y el fondo Es ese fondo blanco Sin embargo Si pasáis a ver La copa En este caso Las caras desaparecen Y lo que tenéis Es una copa Que está sobre un fondo negro ¿Veis esta diferenciación? Siempre vamos a tener Una figura Que pueden ser las caras O la copa Que además tiene Una connotación De objeto más potente Ahora vamos a ver Las características Y tenéis un fondo Que rodea Generalmente A la figura Vamos a ver Algunas de las características Que tienen Las caras La figura y el fondo Aquí tenéis algunos ejemplos Algunos Bastante curiosos ¿Veis en estas Imágenes que tenéis Aquí a la izquierda? Si os fijáis bien Tenéis Imágenes que también Son reversibles Como las que hemos visto antes En la de la izquierda Podéis ver Como figura Esta especie De murciélagos O demonios No sé qué son Que va a estar en negro Pero la parte blanca Lo que sería a fondo Si os fijáis En esas figuras Son ángeles Así que podéis ir cambiando De uno a otro Pero si veis Los murciélagos Yo creo que son murciélagos Esta especie de murciélagos El resto pasa a ser Un fondo blanco Sin mucha definición Sin características De objetos Sin embargo Si lo que pasáis a ver Son los ángeles El resto pasa a ser Un fondo negro Sobre el que están Los ángeles Lo mismo ocurre Aquí a la derecha Con esta especie De lagartos negros y blancos Solo podemos ver Uno a la vez Y el otro Actúa como fondo Y aquí a la derecha Tenéis otro ejemplo Utilizando así Un Freud Sobre qué es lo que Tienen los hombres En la cabeza De nuevo Es otra figura Reversible Si os fijáis En la parte De la cara O si habéis visto La cara de Sigmund Freud No parece que haya Nada más Sin embargo Si os fijáis En la mujer Que aparece Sobre O que también puede aparecer Como figura Sobre la cara De Sigmund Freud Veréis que deja De existir La cara de Sigmund Freud Para existir Solo La mujer sentada O tumbada Sobre algo Sobre un fondo En este caso Oscuro ¿Cuáles son las características De la figura O las diferencias Que hay más bien Entre la figura Y el fondo? Bueno pues muchas de ellas Son bastante obvias Y las habréis podido ver A medida que explicaba Cada una de estas figuras Reversibles Primero La figura Tiene carácter de objeto El fondo no Cuando algo pasa A ser figura Tiene unos contornos Y unos bordes Bien definidos Es un objeto Bien definido El fondo parece Que es algo Que está por detrás Reversibles No irreversibles Si fuesen irreversibles No habría Posibilidad De cambiar Las figuras Reversibles Puede haber preferencia En función De ciertas características Si volvemos Atrás Podréis ver Que en la parte De arriba Es más fácil Ver las caras Como figura Y en la parte De abajo Es más fácil Ver la copa Como figura Depende de la separación Que haya Hay una serie De características Que vamos a ver ahora En general Las regiones Más pequeñas Y que están Rodeadas por otras regiones Tienden a verse Más como figura Que como fondo Depende de las características Vamos a ver bastante Sobre esto Luego os explico Algo más Bueno Características O diferencias Entre figura y fondo Primero La figura tiene Carácter de objeto Tiene contornos Bien definidos Segundo La figura Tiene forma Es un objeto Con forma El fondo Es mucho más difuso No tiene una forma Determinada Tercero La figura Tiene color De superficie Es decir Tiene colores Más intensos Más contrastados Cuando nos fijamos En una figura En concreto Cuando nuestro sistema Perceptivo Establece Un objeto Como figura Sus colores Son más intensos Que los del fondo Que quedan Más difuminados En general La figura Siempre se localiza Al frente Por delante Del fondo Además Es más sencillo Discriminarse Entre sí Como son Tienen carácter De objeto Tienen forma Y color de superficie Como tienen contornos Bien definidos Es mucho más fácil Discriminar Entre figuras Que entre fondos Que tienen muchísimo Menos detalle Y además Al ser también objetos Al transformarse En objetos Y tener contornos Y bordes Bien definidos Es mucho más fácil Reconocerlas Y conectarlas Con significados Previamente aprendidos Es decir Con significados Resultantes De haber tenido experiencia Con esas figuras Previamente Bueno Estas son las diferencias Que hay entre O algunas de las diferencias Que hay entre Entre figura Y fondo Recordad La forma de organización Perceptiva Más sencilla Más básica Más temprana Lo primero Que ocurre En nuestro sistema Perceptivo En cuanto a organización Perceptiva ¿Y cómo es este fenómeno? ¿Es adquirido? Es decir ¿Necesita una Cierta maduración O adquirir Ciertas capacidades Durante un periodo De tiempo Para poder realizarlo ¿O tiene un carácter Innato? Bueno pues Para los psicólogos De la gestalt Serían innatos Es algo Que está establecido Cableado De una manera fuerte En nuestro cerebro Es decir Que se ha Ha evolucionado Nuestro cerebro Para percibir De esta manera Y eso es algo Además que está apoyado Por la psicofisiología La mayoría De estos fenómenos De estos procesos Que llevan a Discriminación Entre figura y fondo Son innatos Eso sí Una cosa importante Una cosa es que La psicofisiología Apoya el carácter Innato Cosa que es cierto Para que se dice Que todos los humanos Compartimos en nacimiento Los procesos O tenemos Desde que nacemos Los procesos Que nos Las características O nuestro sistema Perceptivo Comparte unas características Que nos permiten Percibir de la misma manera A todos Es decir Es innato Este fenómeno Eso no quiere decir Que la explicación Dada por los psicólogos De la gestalt Y la moderna Psicología cognitiva O la psicofisiología Sea la misma Recordad cuando hablamos De la gestalt Que ellos hablaban De una especie De campo De fuerzas Y de que Otras similitudes Con la física Que realmente No tenían mucha base científica Lo que ahora podemos saber Sobre el funcionamiento Del cerebro Si nos indica Que todos los humanos Compartimos Ciertas características En nuestros procesos Perceptivos Que hace que sean innatos Pero la explicación No es la misma Que la gestalt Aunque El fondo de la cuestión Si sea el mismo El que estos procesos Sean innatos Que se piensa ahora Desde la psicología cognitiva No desde la psicofisiología Bueno pues que Esta configuración Esta diferenciación Figura fondo Es lo que nos permite Atender Más a la región De la escena Que se considera figura Es decir Una interrelación Entre esta organización Perceptiva Y los procesos Atencionales La organización Que nos lleva A discriminar Entre ambas También Está influido Por procesos Atencionales Que nos hacen Ver O que nos hacen Prestar más atención O, perdón Utilizar más recursos Para el Procesamiento de la figura O que incluso Los dos procesos Sean exactamente O compartan Algunas cosas Es decir Que el mismo proceso De organización Perceptiva También sea a la vez Un proceso atencional Que nos hace Procesar con mayor detalle Determinadas zonas De la imagen Es decir Una interrelación Entre ambas procesos De organización Y atencionales Además esto tiene También cierto sentido Ecológico y evolutivo ¿No? Si miramos Hacia nuestro Nuestro mundo Hacia lo que tenemos Fuera Lo que veremos En general Son una serie De pequeños objetos Que se encuadran Dentro de un fondo Mucho más grande El fondo en general Es menos importante Y rodea Todos los objetos Pero las cosas móviles Los seres vivos Las cosas que de verdad Son relevantes Para la vida Son esos pequeños objetos Que están dentro De un fondo Mucho más grande Que en general Es inerte Así que va a ser Mucho más interesante Poder dedicar Recursos Al procesamiento De esos pequeños objetos Que tendrán Mucha más relevancia Para nuestra supervivencia Lo importante No es el cielo O el mar Que aparece de fondo Sino los árboles Los animales O las personas Que están dentro Los pequeños objetos Que son móviles Dentro de ellos Así que tiene cierto sentido Que la primera discriminación Que hagamos Sea exactamente esta Bueno Continuamos Antes hemos hablado De que Todos los principios De organización perceptiva Deben seguir O todos los fenómenos Perdón De organización perceptiva Deben seguir Una serie de principios Pues la organización Figura a fondo Sigue una serie De principios Principios que determinan Que va a ser Procesado como figura Y que va a ser Va a ser Procesado como fondo Como hablabais antes Las preferencias Sobre que es Procesado como figura O como fondo Tanto en las figuras Reversibles Como en las que no ¿Qué ocurre En las figuras reversibles? En las figuras reversibles La única característica Especial Es que debido A su configuración No hay Una clara preferencia Por una u otra Sino que Nuestro sistema visual Tiende a Confundir En cierta manera Ellas También depende De cómo las organizamos O como Estructuremos Esa figura reversible Que hará Que sea más probable Percibir Una parte Como figura Y otra como fondo Según las características Que vamos a ver ahora Pero la única diferencia Real entre las figuras Reversibles Y el resto Es que estamos Manipulando Esas figuras Para que Aquello que nos hace Percibir Algo como figura Como fondo Sea confundible Y por eso pasan De ser figura O ciertas partes De ser figuras Del fondo ¿Cuáles son esos principios? Bueno pues son principios Bastante básicos Primero Áreas envolventes Y envueltas Aquello que está envuelto Suele percibirse Como figura Lo que envuelve Suele ser percibido Como el fondo En una imagen El objeto pequeño Aquello que es envuelto Por todo el marco Por todo lo que está alrededor Suele ser percibido Como figura Lo envuelto Siempre como figura Simetría Los ejes de simetría Son también muy importantes Para percibir algo Como figura O como fondo Normalmente Las cosas que tienen Simetría en el eje vertical O por ejemplo También en el horizontal Aunque en menor medida Sobre todo en el eje vertical Son percibidas Como figuras Y aquellas que no tienen Ninguna simetría Son más percibidos Como fondo Fijaros de nuevo En la imagen de la cámara Todos los humanos Aunque no es una simetría Perfecta Tenemos una cierta simetría En el eje vertical Las dos personas Partes de mi cara Están configuradas De una manera similar Es decir Uno para cada lado La mitad de la nariz A cada lado La mitad de la boca Es decir Tengo cierta simetría En el eje vertical Y esto también es ecológico Esto también tiene Su sentido evolutivo La mayoría De los seres vivos O de los objetos Que pueblan la tierra Son o tienen Cierta simetría O bien en el eje vertical O bien en el eje horizontal Es decir O están de pie O están tumbados Pero poco O pocos objetos O pocos animales Hay en el mundo Que vayan escorados En un ángulo de 45 grados Y esto tiene una razón Bastante obvia Y bastante física La gravedad va para abajo No va hacia los lados Así que O te mantienes de pie O te mantienes tumbado Pero mantenerte así Es bastante difícil Así que eso El hecho de que vivamos En un mundo Que aplasta las cosas Hacia el suelo Ha hecho que Tengamos una tendencia A que los objetos Que presentan ciertas simetrías O que se mantienen Verticales o horizontales Se mantienen Sean percibidos Como figuras Siguiente Y muy relacionado Con áreas envueltas Y envolventes La convexidad Y concavidad Las figuras convexas Es decir Las que se cierran Sobre sí mismas Las partes convexas De las figuras Suelen ser vistas Como figuras Sin embargo Las partes cóncavas Las que se abren Las que no están cerradas Sobre sí mismas Tienden a percibirse más Como fondo La orientación Lo mismo Que el eje de simetría Comparte lo mismo Las orientaciones La orientación vertical Y horizontal Se percibe más como figura Más que las oblicuas De nuevo La gravedad Las cosas están así O así Pero así Pocos objetos Si algo está así Puede que sea parte del fondo Pero no un objeto O un animal O una planta O algún objeto real No real Sino un objeto relevante Del mundo Tamaño relativo De nuevo También muy relacionado Con las áreas envolventes Y envueltas Los objetos más pequeños Y que están envueltos Suelen verse como figuras Los objetos más grandes Y que envuelven a otros objetos Tienden a verse como fondo Y por último El contraste Algo que también hemos visto El color de figura Las figuras Suelen tener un mayor contraste Una mayor densidad de color Se ven los colores más fuertes Un contraste entre colores Más fuertes Si nosotros manipulamos Todas estas características Podemos hacer que Ciertas partes de la imagen Se vean como figura O se vean como fondo Y eso es lo que hacemos En algunas figuras reversibles Cuando Cuando aumentamos el tamaño De la parte blanca Tendemos a ver Las caras Vamos a volver atrás Para que lo veáis claro Esto quiero que lo veáis ¿Veis como hay una cierta manipulación De estas imágenes? Cuando la parte blanca Es más ancha Es decir Cuando parece que envuelve Y es más grande Que la otra parte Tenemos cierta tendencia A ver las caras como figuras Sin embargo Si lo estrechamos Y hacemos Que la parte blanca Este más contenida Dentro del fondo negro Entonces Es más fácil Percibir La copa En este caso Como figura ¿Veis? Podemos manipular Algunas de esas características Si torciésemos la imagen También nos sería más difícil Diferenciar entre O detectar Algunas de las dos figuras Así que Manipulando Todas estas principios Podemos saber Cómo se va a comportar Nuestro sistema Percetivo A la hora de establecer Esa diferenciación Y pasamos De la figura Y el fondo De la organización Más básica A la forma En que agrupamos Los elementos Que aparecen en la imagen Ya no la diferenciación Entre qué elementos Forman parte de una figura Y el fondo Sino Qué elementos Tanto de la figura Como el fondo Se van a unir entre sí Para formar objetos Para formar El todo Que vemos en la imagen Para discriminar Entre los diferentes objetos Es lo que se llaman Principios de agrupamiento Perceptivo Como los elementos Y esto también Fue una idea Y fue Descrito En primer lugar Por los psicólogos De la gestal En primer lugar En particular Por Berheimer En 1925 Por cierto En una revista Que ahora se llama Psychological Research Y que sigue existiendo Y sigue siendo Una muy buena revista De psicología Por cierto Con muy buenos artículos Sobre este tema Bueno pues ya en 1925 En uno de los primeros números Cuando esta revista Todavía se publicaba En alemán En ella Berheimer Publicó Los principios De agrupamiento Perceptivo ¿En qué consiste? Bueno pues Vienen a ser La reunión De ciertos elementos De elementos dispersos De elementos Que en principio No tienen por qué Aparecer juntos Uno a otro Que no están conectados Unos respecto a los otros Pero que comparten Algunas propiedades Y como comparten Algunas propiedades Se reúnen Se unen Se juntan En unidades perceptivas Que son mayores Es decir Se agrupan Para formar unidades mayores Primer paso Para la creación De objetos Esto desde el punto De vista clásico El punto de vista De la gestal Pero más adelante Palmer Y Palmer y Rock Dicen Dos investigadores En este caso Palmer trabaja en Irving Rock Murió ya hace tiempo Palmer Sigue trabajando En la Universidad de Berkeley Yo tuve El placer De conocerle Cuando estuve Investigando En la Universidad de Berkeley Durante unos meses Y tuve el placer De conocerle Es un tipo Bastante majo Por cierto Y fue uno De los pioneros A la hora De volver A retomar La investigación En el agrupamiento Perceptivo Pero desde una Perspectiva experimental Y de hecho Tuvo Irving Rock Que es su maestro Y que también Trabajó con él Irving Rock Era más mayor Y ya murió Hace tiempo Diferenció entre Dos tipos De principios De agrupamiento Los intrínsecos Y los extrínsecos Los intrínsecos Son los clásicos Que ahora vamos a ver Cada uno de ellos Cuáles son Son los principios Clásicos Y que tienden A formar Ciertos Agregados Perceptivos Luego veremos También que es esto Pero quedarnos Ahora con esta Diferenciación Principios intrínsecos Los clásicos Los de la gestal Los que vamos a ver Ahora Y principios Extrínsecos Que actúan Gracias a elementos Que no son Propios De los De cada uno De los elementos Singulares Sino que Gracias a elementos Externos Añadidos Forman Otro tipo De agrupaciones Más cohesionadas Es decir Tenemos los principios De agrupamiento clásicos Descritos por la gestal Y los principios De agrupamiento extrínsecos Desarrollados Más tarde Desde la psicología cognitiva Por Palmer Y Palmer y Rock Hay mucha gente Esto no No lo vais A ver en el libro Pero si es curioso Que duda Que realmente Los principios Extrínsecos Puedan ser considerados Principios de agrupamiento Tal cual Porque añaden Elementos externos Que De alguna manera Pervierten La Inspiración Inicial De esos principios Los vamos a ver ahora Y Si tenéis Alguna idea De por qué creéis Que hay gente Que piensa Que no son Verdaderos Principios de agrupamiento Me lo podéis ir diciendo A través del chat Si no luego Os lo comento yo ¿Qué serían estos principios? Bueno pues regularidades ¿Os acordáis cuando hablábamos Antes de regularidades? Regularidades Que hay en la imagen Características Que comparten Cientos elementos Que nos permiten Organizar La información En vivo Si yo tengo varios elementos Y pueden organizarse De muchas maneras Diferentes Pero ciertos de ellos Comparten algunas características Bueno pues seguramente Aquellos que compartan Esas ciertas características Sea más probable Que vayan a Juntos Así que mi sistema Perceptivo Va a intentar Unir Aquellos que comparten Características Y separarlos De los que comparten Otras características Bueno pues vamos a ver Cuáles son Los principios de agrupamiento Aquí los tenemos Separados por una línea De aquí para arriba Principios intrínsecos Los clásicos Los de la gestalt De aquí para abajo Los dos principios Extrínsecos Los nuevos Los de Palmer y Rock Los de la psicología cognitiva Son muy sencillos Los principios Primero Proximidad Tan sencillo Como que los elementos Que son más próximos Entre sí Tienden a agruparse Formando unidades mayores Cuando dos elementos Están más cerca El uno de otro Tendemos a verlos Como formando Una sola unidad Aquí seguramente Lo que veáis Serán dos grupos De dos círculos No veis cuatro círculos Sino que veis Una agrupación muy clara Aunque los círculos No se tocan Sí que hay dos Que están más cerca Unos de otros Respecto a los otros dos Así que formamos Esa agrupación Luego vamos a ver En las siguientes diapositivas Ejemplos de cada uno de ellos ¿De acuerdo? Segundo El principio de semejanza Aquí yo le he dado Alguna vez Ahora lo he escrito bien Alguna vez le he dado Una patada al escenario Y he puesto similaridad No existe Es una transcripción muy mala Del inglés En inglés es similarity Pero no existe En español En español es semejanza Aquellos elementos Que comparten Alguna característica Se agrupan Entre sí Por ejemplo Los que tienen Igual forma Igual color O igual tamaño Si tenemos la misma distancia Entre los círculos Ahora Pero Yo pongo dos en negro De nuevo volveréis A ver Una agrupación De elementos dos a dos Algo parecido también Por forma Tamaño Luego vais a ver Ejemplos bastante mejores Que los que voy dibujando Ya aquí El principio de cierre Cuando Varios elementos Tienden a formar O a generar Una forma cerrada Tendemos a percibir Esos elementos Como formando Un único elemento Con mucha mayor preferencia A las formas abiertas Bueno a continuación Somos más tendentes A percibir Como formando Parte de un mismo objeto Aquellos elementos Que tienen cambios Suaves en la estimulación Mucho más Que los cambios abruptos De nuevo Lo vamos a ver ahora Y por último El destino común Cuando varios elementos Se mueven Siguiendo una misma pauta Tendemos a verlos Como parte Del mismo objeto ¿Habéis visto alguna vez Pájaros moviéndose En el cielo Todos a la vez Y a pesar de que Cada pájaro Es distinto Y tiene Su propia existencia Independiente Como objeto Del resto de pájaros Ese patrón De movimiento común Nos hace verlos Como una única masa Como un único objeto Y agruparlos Entre ellos Esto en cuanto a Por ejemplo Los peces de nemo O los pájaros en el aire Exactamente eso ¿Vale? Peri-sitio Del destino común Cuando el patrón De movimiento Es común Os pongo este ejemplo Porque luego el ejemplo Que tenéis aquí En la diapositiva No es muy bueno Porque como es lógico Cuando hablamos De movimiento En una diapositiva Que es estática Pues no se ve muy bien Pero si tenéis en mente Ese tipo de ejemplos Lo vais a entender Bastante bien Principios nuevos Los que descubrieron O desarrollaron Palmer y Rock El principio de conexión Los elementos Que se unen Mediante otro elemento Se perciben como una unidad Es decir Si hay un elemento Que mediante otro elemento Diferente Se une a otro Tienden a percibirse Como una unidad No como algo Separado Y el principio De región común Es decir Los elementos Que forman parte De una región Delimitada Por otro elemento Tienden a verse Como pertenecientes Al mismo objeto Voy a pasar A la diapositiva Pero si os ocurre Algo ya Por lo que estos dos Hay veces Que la gente Duda De que realmente Puedan considerarse Verdaderos principios De agrupamiento No quiero decir Que no lo sean Pero si hay alguna opinión Encontrada Si os ocurre algo Vamos a verlo ahora Con un poquito Más de detalle Pero si os ocurre algo Podéis ir Haciéndolo por el chat Bueno aquí tenéis ejemplos El principio de proximidad Veis que los elementos Lo que vemos aquí No son una serie de círculos Sino que vemos agrupaciones De círculos Como si fuesen Diferentes objetos La única diferencia Que hay Es la distancia entre ellos El mejor ejemplo De esto El mejor de todos Y el que tenéis De hecho Me encanta poner este ejemplo Porque es algo Que nos permite A todos Simplemente Por ejemplo Seguir esta clase O realizarla Muchas de nuestras Actividades diarias Y por supuesto Estudiar Las letras Las palabras Es solo un ejemplo De agrupamiento por proximidad Nosotros somos capaces De leer Tan rápido Como leemos Porque La separación Que hay Entre cada una De las letras Es menor Que entre cada una De las palabras Y eso nos permite Organizar Directamente Cada una de las palabras Y separarlas Del resto Probad Si queréis A eliminar Esa separación O a cambiar La separación Es decir A juntar Las palabras Y separar Por otra parte Por la parte que queráis Pero separarle Ya veréis Como vuestra habilidad Para leer Desaparece Es dificilísimo leer Tenéis que leer muy despacio Tenéis que iros fijando Si se introducen Otros elementos El problema Que tienen Los principios De agrupamiento externos Es que no dependen De sí mismos Todos los primeros Que hemos visto Dependen de los propios elementos Y de características Que tienen Los propios elementos O de cómo se organizan Entre ellos Los dos elementos Y los últimos Introducen elementos externos Que es verdad Que llevan al agrupamiento Pero debido A la introducción De otros elementos Bueno Hay un debate Sobre ello No os puedo decir Si son verdaderos principios De agrupamiento o no Es cierto Que siguen las mismas reglas Y cuando se llevan A estudiar experimentalmente Siguen las mismas reglas Y se comportan De la misma manera Que los Principios clásicos Pero hay cierto debate Sobre ello Bueno Aquí tenéis varios ejemplos De proximidad Y de cómo percibimos Una configuración Sobre otra ¿Por qué? En esta imagen Percibimos líneas horizontales Cuando también se podrían Percibir líneas verticales ¿No? Que también forman Los círculos Bueno Por proximidad Entre ellos Los círculos Que están en sentido horizontal Son más próximos Entre ellos Así que nuestro sistema Perceptivo Impone una organización Lo mismo que aquí O lo mismo Que en esta organización De líneas Que son Unas Una organización Un conjunto de líneas Muy determinado Podrían organizarse Podrían juntarse Estas con estas Pero no lo hacen Simplemente Por la distancia Entre ellos Siguiente Semejanza Hay muchos tipos De semejanza El principio de semejanza Incluye muchísimas características Formas Tamaños Luminancias Colores Orientaciones Etcétera Pero siempre Que los elementos Comparten una cierta característica Tienden a agruparse Fijaros lo que vemos aquí De nuevo Vemos líneas horizontales ¿Y de qué depende Esa visión De líneas horizontales Y no verticales? Que sería igual De posible Porque además Los elementos Están a la misma distancia Pues simplemente De la forma Que tienen los objetos Lo mismo ocurre aquí Con una diferente orientación O aquí simplemente Aumentando el contraste O el grosor De las líneas Cambia la forma En que organizamos La estimulación Y pasamos a ver Una estructura Muy determinada También el color Si De hecho no sé si tengo Algún ejemplo Para decir el color Creo que luego Hay algún ejemplo de color Pero si ponéis círculos De diferentes colores En el fondo sería Una extensión De la luminancia Más claro Más oscuro Pues lo mismo Con el color También Se organizan De esa manera De hecho Yo En los experimentos Que yo estoy haciendo Ahora mismo Utilizamos la semejanza En color Estamos viendo efectos Que tiene el agrupamiento Por semejanza En la memoria operativa Visoespacial Y si influyen La cantidad de elementos Que podemos Almacenar Y como influye Bueno Sobre todo En la cantidad de elementos Y su interacción Con la atención Y como Profesamos De manera más profunda Etcétera Y lo que utilizamos Es agrupamiento Por semejanza En color Utilizamos diferentes colores Separados En el espectro De la misma manera Y utilizamos ese tipo De semejanza Para ver que ocurren En memoria operativa Así que también El color Y otras muchas características Casi cualquiera Que se os pueda ocurrir Que sea aplicable A un estímulo de este tipo Cierre clausura ¿Veis como todas Estas configuraciones Comparten algo? Ninguna Forma realmente Los objetos Que estamos viendo Aquí lo que tenemos Son tres vértices O tres ángulos Que no llegan A formar un triángulo Sí Mucho que ver La percepción Con la memoria De trabajo Sobre todo En cuanto se procesan Los estímulos Y qué cantidad De atención Le dedicamos A cada uno De los estímulos Porque el grado De atención O la forma En que desplegamos La atención Sobre partes De nuestro mundo Influye mucho En la información Que retenemos Y en la cantidad De información Que podemos retener Y cómo se organiza Esa información También influye mucho En qué cantidad De información Podemos retener Cuando pensáis En un número de teléfono Seguramente ninguno Sí Por ejemplo Se puede organizar Si lo hacéis bien Podéis organizar La información De esa manera Y acceder a ella De manera más rápida En cuanto a la memoria De trabajo La mayoría de vosotros Si tenéis que Recordar un número De teléfono No lo haréis Número a número Sino que agruparéis Organizaréis La información En elementos Más grandes En lo que se llama Chunks De información Se lo hacéis Organizando la información Bueno Pues desde una perspectiva Solamente perceptiva O visoespacial Se puede hacer De la misma manera No tiene por qué ser Solamente una perspectiva Con información léxica O con información Con significado También se puede hacer De la misma manera Y eso tiene mucho que ver Claro De dos en dos O en tres En tres Para no sobrecargar Vuestra memoria Vuestra memoria de trabajo Bueno Aquí tenéis Como ciertas configuraciones No se ven como lo que son Diferentes líneas Sino que forman Un estímulo Que realmente no existe ¿Dónde está aquí El triángulo? Bueno No hay ningún triángulo Aquí lo que hay Son tres comecocos Diferentes Que tienen Una orientación determinada Y esa característica En nuestro sistema visual De cierre o clausura De tender A percibir Las formas cerradas Con preferencia Formas abiertas Hace que Generemos un estímulo Donde no lo hay Porque aquí No hay ningún triángulo El triángulo Acabo de dibujar Yo solo un espacio En blanco Que ocurre Entre tres estímulos Diferentes Pero nuestro sistema Tiende a generarlo Más cosas Bueno A continuación Este se ve Bastante bien aquí Fijaros La mayoría De vosotros Percibiréis Tanto aquí Como aquí Esta configuración ¿No? No me equivoco Si digo que la mayoría Percibiréis esto Dos aspas Que se cruzan Aquí Pero Es la única posible Hay muchas configuraciones Posibles Porque no percibimos Algo así Como si fuesen Dos aspas Que vienen de aquí Aquí Y de aquí Aquí Bueno pues en esto Consiste el principio De buena continuación Nuestro sistema Tiende a percibir Como un mismo objeto Aquello Aquel objeto Que tiene En el que sus elementos Varían de una forma Poco abrupta Muy gradual Así que la forma Menos abrupta De que continúa Este estímulo Es este Veis que tiene Muchos menos cambios En la estimulación Muchos menos cambios En el ángulo Sin embargo Para percibir esto Necesito cambiar De orientación bruscamente Así que nuestro sistema Impone La organización Más sencilla La que menos cambios La estimulación tiene Aquí tenéis otro ejemplo Que me encanta Cuando vemos esto Todos Sin excepción No he conocido a nadie Que no le ocurra Y les decimos Que ese de aquí Te dibujaría esto Una especie de campana De U invertida Y una línea recta Pero esta misma estimulación Podría ser esto ¿Por qué nadie percibe esto? ¿Por qué Cuando vemos esto Ninguno pensamos En que estamos viendo esto En esta especie de Línea curva Que está justo Superpuesta Sobre esto Bueno Porque nuestro sistema De nuevo impone La organización Más sencilla Y la organización Más sencilla La que menos cambios Bruscos Tiene en la estimulación Es esta de aquí Y por mucho Que lo intentéis No podéis cambiar La organización Que percibís No es que sea Más difícil Tiene más cambios Así que nuestro sistema Asume que es Más probable Que lo que haya Realmente detrás Sea esto Lo más curioso De todo esto De todo lo que estamos viendo Es que Como os digo Por mucho Que lo intentéis No podéis percibir esto Vais a seguir Percibiendo Esto Podréis saber Que esto es posible Pero vuestro sistema Va a seguir viendo Una línea recta Que cruza A esta especie De campana O de U invertida Eso es a lo que nos referimos Cuando Decimos que los procesos Perceptivos No son igual A pensamiento Y que solo tenemos Acceso A sus resultados No podéis cambiar El proceso De percepción Solo podéis Saber Lo que percibís En este caso Bueno Vamos con Algunos otros Aquí tenéis El ejemplo De destino común También mezclado Con buena continuación Prefiero que os quedéis Con el ejemplo De los peces O de los pájaros Moviendo A la vez Aquí La forma de ver esto Sería que Aquellos elementos Que tienen un mismo destino O que parecen Que van en la misma dirección Y que también Influye La buena continuación Por cierto Serían percibidos Como uno solo Aquellos que parece Que tienen el mismo destino Pero realmente Esto se refiere Al movimiento Así que Este ejemplo Es el mejor Que se puede poner En la diapositiva estática Pero es mejor Que os quedéis Con el ejemplo De los peces Y de las aves Que tiene más que ver Con el destino común Y con el movimiento Bueno Y ahora tenemos ejemplos De los principios extrínsecos Y de nuevo Volvéis a ver Que es cierto Que volvemos a ver Los elementos Que cumplen Estos principios Como objetos Cohesionados De hecho Más cohesionados Fijaros en el principio De región común Los elementos Que están dentro O que están dentro De la región delimitada Por otro Tienden a verse Con una gran fuerza Como parte de un objeto Como separados De los otros Pero claro Aquí ya influye Un elemento externo Y lo mismo ocurre aquí Estos círculos Los cinco Están posicionados A la misma distancia Son exactamente iguales Pero aquellos unidos Por un elemento externo Que no es el círculo Parece que Están unidos Parece que forman Un objeto entre ellos Separado De este otro círculo Pero de nuevo Tienen La desventaja De que aquí Ya hay que añadir Un elemento externo Que es el que está Acondicionando La forma de pecado Así que ¿Son principios de agrupamiento? Bueno yo creo que sí Pero que tienen Algunas características Particulares Que los diferencian De los principios intrínsecos Y que quizás Hagan que Su funcionamiento Sea algo distinto Que haya que investigar Bien Qué elementos Están influyendo O cuál es la razón Por la que llevan A situaciones similares O a agregados O a configuraciones similares A las del Ristone De principios Pero bueno Solo tenemos tiempo De verlo aquí Tendréis que dedicaros A la investigación Sobre el principio Por esto si queréis Profundizar sobre ello Bueno ¿Cómo podemos resumir Estos principios De organización perceptiva? O los principios De agrupamiento perceptivo O la forma En que agrupamos Los elementos de la escena Pues la Gestalt Lo resumía En una ley Que se denominaba Ley de la pregnancia O de la buena figura Y que dicho así Parece algo muy serio Y muy bien definido Pero nada más lejos De la realidad La realidad Es que el principio De Pragnanz Que se diría en alemán Que es el idioma original De los principios Psicólogos de la Gestalt Es una escuela Que nació en Alemania O el principio De buena figura Es algo muy mal definido Es casi Una especie De principio De parsimonia Referido a la percepción Lo que viene a decir Básicamente Es que Organizamos La imagen O los estímulos Para que constituyan La figura Más simple Más simétrica Más completa Más estable Más perfecta De todas Las posibles Es decir La más guay La más fetén La que menos La esfera perfecta O la figura perfecta Como les gustaban Los antiguos Que les gustaban Los círculos Que decían Que era la estructura Más perfecta O más sencilla Bueno pues algo parecido A eso Es casi como un principio De parsimonia Como un principio estético Si queréis De formular Como ley Aquella preferencia Que tendría nuestro sistema Por aquellas configuraciones Más sencillas Así que no está Muy bien definido Pero sí que queda Claro una cosa Y es que nuestro sistema Tiende a organizaciones simples Organizaciones estables Y simples Cuanto más sencilla O más estable Pueda ser la organización A la que Llevemos La estimulación Muchísimo mejor Así que siempre Tendremos esa preferencia Por ese tipo De organizaciones Para la gestalt Este era el principio Más importante Junto con el cierre O clausura Que tiene mucho Que ver con esto Eso de ver Las formas cerradas Formas completas Formas que generan Objetos por sí mismas Y que No tienen principio Ni final Sino que se engloban En sí mismas Bueno pues esto era Lo que los psicólogos De la gestalt Tenían como aquello Más importante Es realmente Un fenómeno muy importante Pero los psicólogos De la gestalt Tuvieron un problema Y es algo Que vamos a ver también Ahora más adelante Y es que Lo mismo que les pasaba Con la pragnance Y con la ley De buena figura O con algunos De sus principios Bueno en general Con todo Es que no describieron Describieron bien Pero no generaron Leyes Que nos indicaban Cómo funcionan Todos estos fenómenos Hemos hablado De principios De cuáles son Las reglas Que sigue nuestro sistema Tenemos las reglas Pero no tenemos La manera en que Nuestro sistema Las aplica No sabemos Qué ocurre Cuando varias Entran en competición Cuando hay Configuraciones Que son O que compiten Entre ellas O que llevan A organizaciones Diferentes Ellos se limitaron A describir De hecho En la mayoría De los experimentos Llevados a cabo Por la gestalt Experimentos femeninos Fenomenológicos La mayoría Siempre se decía La frase Keteris faribus Es decir Si todo se mantiene igual Dos elementos Por ejemplo Dos elementos Que comparten Una característica El color Se agruparán Entre ellos Y se separarán De los demás Si todo se mantiene igual Pero y si cambiamos La proximidad Entre ellos ¿Qué hace nuestro sistema visual? Y si hay Varios colores Que compiten Entre ellos Por una determinada organización O varios elementos Que compiten Bueno pues este fue El déficit Que tuvo La psicología de la gestalt Y es a lo que Lo tenéis aquí también Me he adelantado Un poquillo a ello Y es a lo que La psicología cognitiva Cuando volvió A retomar La investigación De la organización Perceptiva Se dedicó A cuantificar A darle un enfoque Más experimental Y entender Los procesos Y la forma En que funcionaban Los principios De agrupamiento Perceptivo También los principios De segregación Figura al fondo Porque al final Los psicólogos De la gestalt Se quedaron En una aproximación Muy descriptiva Ya habéis visto Básicamente lo que hemos descrito Es aquello Que fue O cómo funciona Nuestro sistema Pero no hemos tenido En cuenta Qué hay detrás De todo ello Y eso es lo que Vamos a hacer ahora Vamos a investigar Los desarrollos Posteriores Desde el campo De la psicología cognitiva Desde el campo De la psicología experimental Desde el uso De tareas experimentales Y el desarrollo De explicaciones teóricas De los principios De organización descriptiva De organización perceptiva Perdón Y también Que ya describieron Los psicólogos De la gestalt Y vamos a empezar De nuevo Por el más sencillo Por la figura y fondo ¿Y qué se cree Que hay detrás De la organización Figura y fondo? Más allá De las características Que llevan A los objetos A segregarse Como figura O como fondo Bueno pues ¿Os acordáis De las frecuencias espaciales? De aquello Que hablábamos En el tema 3 Sobre que nuestro Sistema perceptivo Es sensible Sería capaz De analizar Diferentes frecuencias Espaciales Tendría analizadores Para cada una De las diferentes frecuencias O para diferentes rangos De frecuencias espaciales Bueno pues Vela Yules En el 78 Veis que Yules aparece bastante En estos temas Porque es alguien Muy importante Desde el punto de vista De la investigación De organización perceptiva Sí Yo me dedico Sobre todo A la cuantificación De procesos De agrupamiento Perceptivo Mi tesis fue Sobre cuantificación De estos procesos Luego veremos algo Que luego yo utilicé También en mi tesis Ya hace Tiempo Y va sobre esto Va sobre cuantificación Lo que pasa Es que yo Dediqué toda mi tesis Al tacto A la modalidad Háptica Así que Me dediqué a investigar Estos tipos De agrupamiento perceptivo Pero como ocurre En el tacto En la integración De la información Y la organización De la información En el tacto Pero sí Básicamente esto Ahora me he vuelto A la visión Porque el tacto Es infernal Para trabajar con él Lleva muchísimo tiempo Y hay muy pocos aparatos Es muy artesanal Así que lo he dejado Durante un tiempo He vuelto a la visión Pero sí, sí Durante tiempo Me dediqué a esto Bueno Que si me pongo A contar batallitas Como los señores mayores Ya de las cosas Que he hecho Y nos desviamos Sí, es una pena Creo que tenían pensado En el equipo docente Incluir algo Sobre el tacto En el futuro No sobre el tacto En particular Sino sobre otras Modalidades perceptivas Un capítulo extra Que hablase De otras modalidades Perceptivas Así que Bueno Aunque no lo podéis ver Durante la carrera Así que podéis Tenerlo en cuenta Podéis tener acceso A ello En un montón de libros Y en otros materiales Complementarios Así que Si tenéis interés en ello Podéis Tenéis un montón De información Al respecto De hecho Si queréis ver algo Sobre esto en el tacto Podéis acceder A mi tesis online Que es un rollo patatero Leérsela Pero si queréis verlo Ahí la tenéis Podéis Tenéis acceso libre a ella Si queréis Ver algo sobre esto O ver la introducción Y lo que se ha hecho Sobre ello Y está dedicada Toda al tacto Seguimos Ya Ya doy publicidad De mi tesis Bueno Vamos a seguir con ello Que ya Al final Me voy de Algún documento interesante Vamos a ver Sobre el tacto Hay bastantes Pero son Documentos científicos Que tenéis que Que tenéis que buscar A través de los buscadores De internet Vamos a hacer una cosa Os voy a poner algo Si os interesa Os pongo en el foro Alguna serie de documentos Sobre el tacto ¿Vale? Y Os doy los enlaces Para que podáis Ver algunas cosillas Sobre ello Y algunos libros Sobre tacto Bastante interesantes ¿Vale? Os digo los libros que son Y los buscáis Si tenéis acceso Y si hay acceso a libros Os doy directamente los enlaces Bueno, venga Vamos con ello Que me despisto ¿Qué hizo Jules? Bueno, pues propuso una cosa Propuso Que Una serie de mecanismos Que podrían estar Detrás de la distinción Entre figura y fondo Del procesamiento De figura y fondo ¿Por qué elegimos Una cosa figura Y otra como fondo? Bueno, pues por todo Lo que hemos dicho antes Pero ¿qué hay detrás? Pues para Jules El procesamiento Se caracteriza Por algo que ya habían dicho Los psicólogos de la gestal El análisis de los detalles Es decir La imagen Tiene más detalle Tiene carácter de objeto ¿Y eso con qué coincide? Pues curiosamente Ese análisis De los detalles Y esas características De objeto De bordes diferenciados De muchos detallitos En la imagen Coincide con el procesamiento De frecuencias espaciales altas Y justo lo contrario Ocurre con el fondo La percepción De algo global De algo que se llama Que no tiene muchos detalles Es típico Del procesamiento De frecuencias espaciales bajas Si recordáis el tema O si vais a repasarlo Veréis que es exactamente Lo que decíamos Bueno, pues a partir de aquí Otros investigadores Desarrollaron esto Un poquito más en detalle En particular Wong y Weinstein ¿Qué dijeron? Bueno, pues que los componentes De alta frecuencia espacial Se detectaban mejor En el contexto de una figura ¿Os acordáis de las figuras Reversibles que hemos visto antes? Bueno, pues imaginaos Que generábamos una figura Que ya no sea reversible ¿Vale? Una que tenga Una figura muy clara Y otra que tenga Además un fondo muy claro Es decir, figura y fondo Bueno, pues si ponemos Componentes de alta frecuencia espacial Con muchos detalles Que solo tengan Frecuencias espaciales altas Se perciben mucho mejor Si están dentro de la figura Que si están dentro del fondo Y al revés Si ponemos algo De baja frecuencia espacial Se percibe mejor Y se detecta mejor En el contexto del fondo Es decir, en el fondo Primera evidencia experimental Sobre ello Pero hay más Porque más tarde Klimenko y Westein Unos años más tarde Siempre que veo esto Me da la sensación De que este fue el director De tesis de este Que a su vez Fue el director de tesis de este Pero bueno Esa es una imaginación mía Por el orden de los autores Bueno, Klimenko y Westein Continuaron con esto Y hicieron otro experimento Que vais a ver aquí Y los resultados Los tenéis ya aquí Más o menos Un pequeño resumen de ellos La cuestión es que El número de veces Que una región se percibía Como fisiológica Dependía del tipo De frecuencias espaciales Que contenía Eso podría ser Grano fino y grano grueso Cuando ves grano fino Son detalles Y el grano grueso Se referiría a una estructura global Algo parecido También podéis imaginaros Las imágenes que vimos En el tema 3 Lo de Marilyn Monroe y Einstein Que una estaba hecha Con líneas finas Muy detalladas Con bordes de luminancia Muy claros Y otra con una especie De imagen difusa La imagen difusa Se refiere a frecuencias espaciales Altas ¿Vale? Eso sería Bueno Las veces que se percibe Algo como figura O como fondo Depende De la información Que contenga De alta frecuencia Más veces como figura O de baja frecuencia Y ahora yo os pregunto Una cosa En la siguiente diapositiva En estas dos imágenes ¿Qué veis más claramente Como figura? ¿Qué os cuesta menos ver? ¿O qué veis de manera Ya sé que se puede cambiar De una a otra Pero ¿Qué veis automáticamente Qué veis más como figura? Aquí por ejemplo En el caso de Marilyn Monroe En el caso de la izquierda Porque yo lo tengo bastante claro Que es lo que se ve más como figura Y aquí ¿Cuáles son las aspas? Las caras, ¿verdad? Y aquí a la derecha También hay una parte Que se ve más como las aspas Y otras que se ven más como el fondo Vale Fijaros la única diferencia De estas imágenes Con las que hemos visto antes Aquí contienen Componentes de frecuencia espacial Muy claros Es decir Contienen enrejados ¿Os acordáis de los enrejados? Las líneas finas Aquí se ven como Como imágenes En general ¿Vale? Esto puede estar sujeto A variaciones individuales ¿Vale? Porque esto Imaginaos estos estudios Se hacen a 20 personas Si 19 te dicen las caras Y una te dice el fondo No quiere decir Que la persona que vea La copa No quiere decir Que la persona que vea La copa Como Como figura Le pase nada Sino simplemente Que hay diferencias individuales Pero en general Fijaros que la mayoría Coincide en esto ¿Cuál es la única diferencia? Aquí hemos puesto enrejados ¿Y cuáles son los enrejados De mayor frecuencia espacial? Bueno, pues en este caso Las caras ¿Veis que tienen Una mayor frecuencia espacial? Cambian más rápidamente Que la parte de la copa Y aquí las líneas finas Que tienen una mayor frecuencia espacial Cambian más rápidamente Que las otras Es decir La figura O se percibe más fácilmente Como figura Aquellas partes de la imagen Contienen componentes De frecuencia espacial elevada ¿Qué dijeron en este caso? Bueno, pues que tenemos Dos tipos diferentes De procesamiento visual Que es sensible A diferentes tipos de información Mientras que la figura Se inspeccionaría detalladamente Partes más pequeñas Más cercanas a la jovia Donde centramos nuestra atención Y somos capaces de percibir Detalles y contornos Así que aquellos sitios Donde hay más detalles Y donde se pueden generar Mejor los contornos Donde hay mayor información detallada Lo percibimos como figura Y sin embargo del fondo Solo extraemos la información global ¿Por qué? Cuando una región de la imagen Solo contiene información global Sin detalles Característica De las frecuencias espaciales bajas Tendemos a percibirlas Como un fondo ¿Veis cómo estamos Generando explicaciones Para aquellos principios Que vimos al principio? ¿Cuál es el mecanismo Que puede haber detrás? ¿Qué cosas De cómo nuestro cerebro Procesa la información Son las que explican Por qué vemos unas cosas Como figura Y otras como fondo? Esto no quiere decir Que lo explique todo Pero sí puede ser Una de las cosas Uno de los procesos Que haya detrás De nuestra percepción De la figura y del fondo Al menos uno de los mecanismos Que hay detrás Bueno Pues aquí tenemos La primera de las investigaciones Vamos a pasar a otra Y también está relacionada Con la figura y el fondo Hemos visto hasta ahora Un ejemplo de explicación A través de las frecuencias espaciales altas Pero otros investigadores En este caso Driver y Dailies Propusieron algo distinto Propusieron que la segregación Figura-fondo Podía ocurrir Por otro proceso diferente También relacionado Con lo que hace Nuestro sistema perceptivo Al inicio Cuando empieza A procesar la información ¿Os acordáis en el tema 3 Cuando vimos Desde la perspectiva computacional Aquello de los bordes de iluminancia De crear bordes En función de las diferencias De iluminación De un lado y del otro? Bueno pues en eso se basaron Driver y Dailies ¿Qué decían los de la gestal? Pues para los de la gestal Nuestro sistema perceptivo Impone un orden a la estimulación Esto es figura Esto es fondo Está muy bien como descripción Pero realmente no explica nada Ah vale lo impone Pero ¿Cómo lo impone? Bueno pues eso es lo que pretendían explicar Driver y Dailies Bueno pues lo que decían Es que La imagen o los objetos de la imagen Siempre se dividen gracias a bordes Nuestro sistema visual Genera Un mapa de bordes Es decir De cambios de iluminación Si aquí hay un objeto Lo que distingue un objeto de otro Es que hay un borde ¿Vale? Y ese borde Separa una región De la imagen De otra región de la imagen Podría ser esto cualquier objeto Pero hay un borde ¿Vale? Un borde de iluminancia Es decir Un cambio de la estimulación Que separa Una región De otra Los bordes realmente Pertenecen a las dos regiones De la imagen Un borde no pertenece Por definición A ninguna cosa Pero estoy seguro De que Cuando estáis viendo esto Lo que pensáis Es en que este borde Pertenece a lo que hay Dentro de la imagen Es decir Que esto es el borde De un objeto Que está dentro Que esto no pertenece A lo que está afuera Bueno Pues eso es de lo que se dieron cuenta Y lo que utilizaron Driver y Bayliss Para explicar este fenómeno Porque para ellos Los bordes Se asignan Unilateralmente A uno de los lados De la imagen Cuando yo tengo un borde En teoría Pertenece a los dos lados ¿Pero qué hace mi sistema Perceptivo? Lo asigna directamente A uno de los lados De la imagen Y se convierte En un contorno Pasa de ser un borde A ser Un contorno Bueno Pues esto es lo que decían Driver y Bayliss Y que nuestro sistema Lo hace de manera unilateral Cuando había un borde Lo asigna a un lado De la imagen Y lo hace De acuerdo A los principios Que vimos Sobre la figura Y el fondo Generalmente Asocia ese borde A la parte más pequeña De la imagen Aquello que va a ser La figura Es decir Asociamos Asignamos Los bordes A la figura Asignamos los bordes A la figura De nuevo Imaginaros que esto Es el cuadro completo Y yo hago un objeto Aquí pequeñito Lo que A lo que vosotros Vais a asignar Este borde Es a esta figura No vais a pensar Que este borde Pertenece a todo el fondo Sino que lo Lo veis como Parte de la Como parte de la figura Realmente Podría ser Parte de la figura O podría ser Parte del fondo Pero Vuestro sistema Perceptivo Automáticamente Asigna Ese borde A esta figura Seguramente Tengan que ver Es decir Esto interaccione Con lo anterior No son explicaciones Incompatibles Las regiones Que con mayor Frecuencia espacial O que tengan Más detalles Serán a las que Se asignen Los bordes Porque los bordes También O el cómputo De los bordes También depende De la frecuencia espacial Así que A las partes De mayor frecuencia espacial Se le asignen Los bordes De luminancia O se le asignen Esa separación O esa zona En la que cambia La información De frecuencia espacial ¿Vale? Mayor contraste No vale una cosa De mayor frecuencia espacial Y otra cosa Es mayor contraste El contraste Recordad Que depende Del cambio Que hay entre Zonas más claras Y más oscuras Pero es independiente De la frecuencia espacial Una frecuencia espacial Puede ser más alta Y tener menos contraste Que una frecuencia espacial Más baja Aunque en general Frecuencias espaciales Más altas Están asociadas A mayores contrastes Porque forman más parte De la figura Pero cuando vayáis A hacer el examen Y os preguntéis Sobre frecuencias espaciales Recordad Que una cosa Es la frecuencia Es decir Cómo cambia La tasa de cambio De luminancia Por unidad de espacio Es decir En un espacio determinado Y otra cosa Es el contraste Que es Cuánto cambio hay De la zona más clara A la zona más oscura ¿Vale? Acordaros bien Sobre todo Para el examen Bueno ¿Cómo demostraron Esto? Bueno Pues un experimento Bastante ingenioso Fijaros en lo que tenéis aquí ¿Vale? Tenemos Dos imágenes arriba Y están un poco manipuladas Para que una parte Se vea como figura Y otra como fondo ¿Os acordáis Que hemos dicho Que las partes más pequeñas Se suelen ver como figura Así que cuando uno Ve este recuadro de arriba Tiende a ver Como figura esta parte Y como fondo esta Y aquí justo al revés Tiende a ver Como figura esta parte Y como fondo esta Bueno pues se aprovecharon De eso Para comprobar Si realmente asignamos Los bordes De manera unilateral ¿Vale? ¿Cómo lo hicieron? Pues con un estímulo De comparación O con varios estímulos De comparación Fijaros Aquí tenemos Varios bordes Si os fijáis El primero Coincide Con ¿Cómo sería el borde Si se asignase A la parte de la izquierda? Lo tenéis ahí ¿No? Vale El segundo Espera que da He puesto tantas cosas Que ahora no lo Que ahora no lo veo yo bien Vale A ver cuál es el que coincide Con cada uno Bueno El primero está claro ¿Vale? Coincidiría Con el borde Si se asignase A la parte oscura Es decir A la figura Segundo Tenemos El estímulo B pone aquí ¿No? No, perdón C, D, E, F El estímulo E Es un borde Que no corresponde Con ninguna de las partes Es decir No corresponde No es la misma línea Que hay aquí Es una línea diferente Tenemos el estímulo D El estímulo D En este caso Correspondería Con El, el El borde que tenemos aquí Si se asignase A la parte blanca ¿Veis? Que es la misma línea Que esta Pero Asignada A la otra parte Y la parte F Es otro borde distinto En este caso Ocurriría aquí Al revés ¿Vale? La pa El estímulo E Corresponde Si no me equivoco No, perdón El estímulo C Correspondería Con este estímulo O con el borde De este estímulo Si Se asignase A esta parte Y al revés El estímulo D Correspondería a este estímulo Si se asignase a esta parte Voy a volver a borrar Antes de guiaros Todavía más Bien ¿Qué es lo importante? Con lo que Los tenéis que quedar de aquí Bueno, pues Que los sujetos Tuvieron mucho más fácil Bueno, primero os explico Un poco el experimento Para que sepáis ¿Cuál era la tarea De los sujetos? La tarea era muy sencilla Los experimentadores Les dijeron Mira, tenéis que Decirme Si Iban poniendo Estímulos de comparación Diferentes estímulos De comparación Y lo que tenían que hacer Los sujetos Es decirles Si la línea Solamente la línea Era igual Aquí Y aquí O era diferente Es decir Ponías este estímulo Y tenías que decir Si este borde Era el mismo Que el que aparecía aquí O ponías este estímulo Y tenías que decir Si este borde Era igual Que el que aparecía aquí Podías poner este Ponías un montón ¿Vale? Y tenías que decir Si era igual o diferente Y de hecho Los experimentadores Les dieron unas instrucciones Muy claras Les dijeron Olvidaros De la parte negra Y la parte blanca Centraros solo En la línea En el borde Como si esto fuese Una línea independiente Una línea que tiene Una forma determinada Si uno puede ver Este borde Como una línea Independiente De cada una De las partes Da igual Que yo presente Esto ¿Vale? Que yo presente Esto de aquí Que coincide Con la parte negra Que esta de aquí Porque la línea Es la misma Es exactamente La misma Y la línea Así que deberían Si yo pongo esto O pongo esto Deberían decir Que es igual Con la misma facilidad Porque yo les estoy pidiendo Que se centren Solo en la línea ¿Vale? Deberían No deberían tener Dificultades Pero ¿Qué pasa Si nuestro sistema visual Asigna de manera automática Esta línea Como borde O como contorno De una parte De la imagen? Pues que en ese caso Será más fácil Decidir Si es igual O diferente Decidir si es igual O decir que es igual Cuando Se asocie A la parte De la imagen Que se ha asignado Pues eso es exactamente Lo que ocurrió La línea aquí Voy a hablar Solo del ejemplo De aquí ¿Vale? Para no liaros mucho Este contorno Esta línea Y esta línea Son exactamente Iguales Sin embargo Cuando Presentaron Este estímulo Los sujetos Eran mucho más rápido Diciendo Que el borde Era el mismo Que cuando presentaron Este Cuando presentaron Este Tardaron Mucho más En detectar Que la línea Era la misma ¿Por qué? Porque los sujetos Habían asignado Unilateralmente Este borde A esta parte De la figura Se había convertido En un contorno Así que lo tomaban Como parte De esta figura Fijaros Que si eso no ocurriese No te No, no Si atendieron Ellos intentaban Atender a la línea ¿Vale? Ellos lo que intentaban Y las instrucciones Que le dieron Es olvidaros De todo Y atender Solo a la línea Como si no existiese Nada más Pero no podían hacerlo No podían atender Selectivamente la línea No es que no atendieran A ellas Que no eran capaces De hacerlo A pesar de las instrucciones ¿Qué quiere decir eso? Que el borde El contorno Se asigna Unilar Eso es Se asigna Unilateralmente A una de las partes Y esa parte Es la que se convierte En figura Y por lo tanto Es la que atrae La atención Así que lo que atrae La atención Lo que seleccionamos Lo que A lo que Asignamos el borde Es a la parte De la figura Y esa Parte Ese borde Pasa a ser Parte de la figura Pasa a ser Parte del contorno No es una parte Más O no es una Parte Ambivalente O ambigua De la estimulación Sino que se asigna Directamente A la parte De la figura Así que El resultado O la conclusión Fue que Los sujetos O las personas Asignamos Los bordes Que dividen Figura y fondo De manera unilateral Cuando hay un borde Lo asignamos Directamente A la figura Lo podéis ver En cualquier cosa Que estéis viendo Delante Y solamente Con mirar el mundo Lo sabréis No Porque Dependería igual De cuál es el tamaño ¿Vale? Recordad que hay unas reglas Para saber si algo Se convierte en figura O en fondo Si fuese blanca Y la otra negra Pero la parte blanca Es más pequeña Seguramente se seguiría Viendo como figura Recordad las reglas De creación de figura Y fondo Pero miradlo En un ejemplo más ecológico En un ejemplo Mucho más sencillo Cuando veis objetos A vuestro alrededor Tengo un libro de la mano ¿Vale? Libro de percepción de la mano Como chuleta Por si acaso me he olvidado De algo Lo que diferencia el libro De lo que hay fuera del libro Es un borde de luminancia Pero Vosotros veis este borde Como perteneciente Al resto de la imagen No La parte donde termina El libro Es algo que se asigna Unilateralmente Al objeto Al libro No a la parte de fuera Igual que si veis La pantalla de vuestro ordenador Delante La que tengáis delante Veréis que donde termina La pantalla Ese borde Se asigna directamente A la pantalla No A la estimulación Que hay fuera Es mucho más fácil verlo En un ejemplo Directo De lo que estáis viendo Alrededor Porque todos los objetos Que vemos Tienen bordes Y se los asignamos Directamente A ellos Y pertenecen A esos objetos Bueno pues hasta aquí La asignación Unilateral De bordes Y, y todavía Algo más curioso Algo que ya hemos visto En otros fenómenos Os acordáis de la estereoscopia Y os acordáis Cuando hablábamos De que no era necesario El cómputo De determinados procesos De reconocimiento Es decir Que hubiese bordes Para poder llevar a cabo El fenómeno O para poder utilizar La clave de estereoscopia Pues ahora vamos a ver Algo diferente Vamos a ver Cómo influyen Los procesos De reconocimiento De objetos En la forma Más fácil De segregar La imagen Que en este caso Es la figura en fondo Y os acordáis Que al principio Os he dicho Que estos procesos Son jerárquicos Que van desde El más sencillo Al más complejo Y que las partes Más complejas Necesitan de De las más sencillas Para poder realizarse Bueno pues Ahora vamos a demostrar Que no siempre es así O vamos a explicar Por qué no siempre es así Fijaros en esto Que tenemos aquí Todas las concepciones Que hemos visto Todas las concepciones Teóricas Toman la segregación Figura fondo Como Un primer paso Algo que es Previo Y necesario A cualquier otro Procesamiento Para reconocer objetos Primero hay que Reconocer la figura Y el fondo Luego procesos De organización Y una vez que creas Los objetos Puedes empezar A reconocerlos Primero se agregamos Organizamos Y después reconocer Esto parece Bastante obvio Bueno pues Vamos a ver Los experimentos De Lowell Peterson Harvey Wittenbaker Que demuestran Algo que parece Bastante difícil Imaginar Que yo tengo Una serie de figuras Reversibles Y que Igualo Esa serie de figuras En los factores Que hemos visto antes Que determinan Cómo se percibe Como figura Y como fondo Fijaros aquí Aquí que es lo que se ha hecho En estas figuras Que tenéis aquí Pues lo que han hecho es Si la parte más grande Se percibe como figura Perdón La parte más grande Se percibe como fondo Y la parte más pequeña La contenida Se percibe como figura Pues vamos a poner objetos Que la parte blanca y negra Ocupa exactamente La mitad La parte blanca aquí Y la parte negra Ocupa la mitad de la figura En ambos casos Están igualadas En cuestiones de color Y de contraste Es decir La misma No hay diferencias entre ellas No hay más cantidad de color O más detalles En una que en otra Son exactamente iguales Así que lo normal Es que ocurriese Como en las figuras Que son Reversibles Que pudiese Pudiera verse Como figura O como fondo Cualquiera de las partes Pero cambiaron algo Y es que En algunas En algunas ocasiones Si lo tenéis En esta parte de arriba Algunos objetos O alguna de las partes Perdón De la imagen Se parece A un objeto familiar Los veis aquí ¿No? Esto claramente Se parece a un árbol Y esto claramente Se parece A una casa Bueno Pues curiosamente Las partes Que se parecen A objetos familiares Son percibidas Como figura Más veces Imaginaros Que esto Lo pasamos rápido Y solamente Le decimos a la gente Que conteste Si ve la parte negra O la parte blanca Como figura Cuando contienen objetos O parece que contienen Objetos familiares A pesar De que Todas las Características Que determinan Si algo se ve Como figura Y como fondo Están igualadas Entre ambas partes Se ve más frecuentemente Como figura La parte Que se parece A un objeto familiar Pero ¿Qué ocurre Si le damos La vuelta A estos estímulos? Y dejan de ser Un objeto familiar Pues Le pasamos El mismo experimento Otra gente Con los objetos invertidos Y la probabilidad De que dijesen Que la figura Es una parte de otra Pasa a ser Del 50% Conclusión El procesamiento De objetos familiares La detección De objetos Que ya conocemos Podría comenzar Incluso antes De que se termine De segregar La figura del fondo Incluso antes Del primer paso Más esencial Podríamos estar Realizando Ciertas capas O tendríamos Ciertas capacidades Para reconocer Objetos Y a partir de aquí Sí Eso es Es muy parecido A lo que ocurre En el reconocimiento De caras Parecido en el sentido De que Cuando un objeto Lo inviertes Deja de ser un objeto Deja de tener La configuración De objeto Aquí de lo que se aprovechan Es de que De las propiedades Emergentes Cuando algo Cambia su configuración Canónica Su configuración Estándar Deja de ser un objeto Tal y como lo percibimos Las caras son caras Porque tienen una configuración Muy particular Si se les da la vuelta La pierden Y dejan de serlo Lo mismo aquí Un árbol es un árbol Porque tiene una configuración Muy particular Los árboles tienen el tronco abajo Si le dan la vuelta Deja de ser un objeto Reconocible O por lo menos Son menos reconocibles Ya tienes que hacer Ciertos cálculos Que no son automáticos Bueno pues De lo mismo Se aprovechan aquí Para realizar Ese experimento Conclusión Bueno pues La conclusión de Peterson Fue el desarrollo De una modelo De una teoría Que se llama Del reconocimiento O de reconocimiento Prefigurado ¿Qué es esto? Bueno Pues viene a decir Resumiendo Resumiendo mucho Que algunos procesos De reconocimiento De objetos Pueden actuar En los procesos O en los estadios Más tempranos De jerarquía visual Durante las primeras etapas No al final Cuando ya hemos hecho todo Sino que en las primeras etapas ¿Cómo ocurriría? Pues aquí lo enlaza Con la teoría Asignación unilateral De bordes ¿Qué haría nuestro sistema? Bueno pues Ciertos procesos De reconocimiento Podrían actuar Sobre los bordes De la imagen ¿Qué harían en este caso? Pues cuando detectan Un borde Cualquiera Cualquier tipo de borde Analizan Las dos partes De ese borde Dividen El campo visual Entre las dos partes De ese borde Antes de que se asigne Y a partir De estos bordes O según estos bordes Es cuando Intentan Reconocer Si ese borde Se parece A alguna imagen Que ya tengamos En la memoria Con la que tengamos Experiencia Así que Pueden Reconocer Ese borde O pueden Sí En este caso Reconocer O Hacer una No me sale la palabra ahora Pueden Unir Ese borde A una figura Que ya conocen Antes incluso De que se separe Figura y fondo Analizando Cada una de las partes De los bordes De la imagen Así que No es que lo primero Sea el reconocimiento Sino que muchos procesos De reconocimiento Actúan En paralelo Con otros procesos Y eso va a ser Una Algo Que va a ocurrir En muchas ocasiones En nuestro sistema perceptivo Muchos de los procesos No actúan En serie Sino en paralelo Por eso nuestra percepción También es tan rápida Por eso creamos Los objetos tan rápido Por eso tantos procesos Ocurren de una manera Que ni siquiera Nosotros nos enteramos O que no necesitan De ninguna construcción Obvia No necesitan No vemos La construcción De los objetos Sino que ocurren Directamente En nuestra percepción Muchos de ellos Ocurren muy rápido Y en paralelo Eso es Se compararía Con lo que tenemos En memoria Comparas el borde Con lo que hay En memoria Y si Alguna de las partes De la imagen Coincide O es parecida A alguna de las cosas Que tenemos en memoria Puede enviarse Esa información Para indicarnos O darnos Una indicación De qué puede ser objeto Y qué es lo que no es objeto O qué sería objeto Con mayor probabilidad O tiene más probabilidad De comportarse O de ser el objeto Bueno Pues hasta aquí Hemos llegado La semana que viene Terminamos Con lo que nos queda aquí Algunas de las Esto tendría que ver Con los esquemas Que ya tenemos Y entonces lo que vemos Es ir completando figuras Bueno Algo similar Aquí lo que ocurriría Es que lo primero Que nosotros hacemos En la imagen Es calcular Los bordes de luminancia Y esos bordes Tienen O dividen Dos regiones ¿Vale? Tenemos dos regiones Lo que dice este modelo Es que Comparamos El borde En las dos regiones ¿Cómo es ese borde? La forma de ese borde En las dos regiones Y lo comparamos Con los esquemas O más bien Con la información Sobre objetos Que ya tenemos En nuestra memoria Y si en nuestra memoria Encontramos Algo similar Enviamos de vuelta La información Para indicar Los procesos De segregación Figura y fondo Que hay algo En esa imagen En este caso Un borde Que podría ser O que parece Que tiene más sentido Que sea la figura Porque coincide Con algo Con lo que ya hemos tenido Experiencia antes No es el objeto completo Pero Si es una parte de él Y esa información Es útil Para decirle a otros procesos Ojo con esto Que lo que estás viendo Puede ser Que Sea más útil Percibirlo como figura Ya tenemos experiencia Con esto No gastes Tiempo Y procesamiento En identificar O en mirar Otras características Porque Ya tenemos algo Almacenado Que nos indica Que esto Podría ser la figura Bueno Y hasta aquí Hemos llegado La semana que viene Terminamos Y terminamos el tema 7 Que es algo Es algo más cortito Y nada Pasad muy buena semana Y si disfrutáis Del aire libre Disfrutad con cuidado En las horas que toca ¿Vale? De acuerdo Así que nada Muchísimas gracias a todos Y nos vemos la semana que viene