Mirad, el examen de las... yo ya sabéis que yo no tengo nada que ver ni con el libro, ni con la elaboración del examen, ni con la corrección del examen. Entonces yo me encargo de las clases, de intentar asemilar vuestro libro, completarlo si me parece oportuno, que es lo que he hecho, y corregir los trabajos. Pues en cuanto al examen tenéis que hablar con los profesores, tenéis que hablar con Consuelo, que es la que ha escrito el libro, la que va a poner el examen y la que va a corregirse. ¿De acuerdo? Yo con temas de exámenes no... libros y exámenes no tengo nada que ver. Bueno, pues empezamos con este tema. Bueno, vamos a ver el caso veneciano. El otro día estuvimos viendo todos los palacios, estuvimos viendo todos los palacios en Florencia, todos los palacios en Roma. Nos vamos a ir hoy a Venecia. Y vamos a ver que la ciudad de Venecia tiene un asentamiento muy particular, por lo tanto constituye un caso aparte. El palacio veneciano va a ser de tres pisos también, de tres plantas. La primera planta se suele destinar al magén. En los palacios venecianos no existe patio central por la propia idiosincrasia de la ciudad. Y las habitaciones se van a iluminar a través de una gran sala central con ventanales delante de ella. Ya sabéis que los palacios venecianos normalmente tienen una fachada al gran canal y otra en la parte de atrás. La fachada fundamental, por supuesto, es la que da al gran canal, que es la que va a ver todo. Vamos a estudiar a Sansovino, quien en el palacio Corner, en el gran canal, sigue el modelo romano de Bramante. Por lo tanto, va a proporcionar un cuerpo inferior almohadillado y uno superior articulado con columnas pareadas que servirá de modelo a las residencias romanas. En el caso de Sansovino, los palacios venecianos van a ser de tres pisos, entre vano y vano. Vamos a ver a continuación ese palacio Corner. Ahí tenéis el palacio Corner de Sansovino. Fijaros, tenemos esos tres pisos, esas tres plantas. Una primera planta muy almohadillada, como veis, y una segunda y tercera planta en la que se sigue un método distinto, si os dais cuenta, entre vano y vano. Lo que tenemos son columnas pareadas. Siempre que veis que las columnas van de dos en dos, estamos hablando de columnas pareadas. Son como columnas gemelas, columnas pareadas. Bueno, pues este palacio Corner queda en el gran canal, en Venecia. Pues lo tenéis ahí y es la tipología que nos va a dar Sansovino. Pero la ruptura definitiva con este concepto de palacios la va a desarrollar Andrea Palagio. Andrea Palagio hará de los órdenes el factor. El factor dominante en sus edificios. Y son los que van a establecer las reglas y la arquitectura va a quedar sometida a sus medidas clásicas. Entonces, Andrea Palagio es el que va a volver a los órdenes clásicos. Y mirad, Andrea Palagio va a trabajar fundamentalmente en Venecia, en Vicenza. Y bueno, Vicenza es una ciudad pequeña cerca de Venecia y en toda esa zona del Venecio, que está entre Venecia y Vicenza. Bueno, concretamente en el palacio tiene Vicenza. El palacio de Vicenza fue diseñado probablemente, creemos, por Giulio Romano hacia 1442 y fue revisado posteriormente por Paladio en 1544. Tiene unas medidas vinculadas a las reglas de las proporciones de los órdenes que hemos ido estudiando estos días de atrás. En 1994 ese palacio fue incluido en el Patrimonio de la Humanidad de Vicenza, ciudad de Paladio. Bueno, Vicenza realmente es la ciudad. Es la ciudad donde más va a trabajar Paladio. Además, al ser una ciudad pequeña, pues tenemos una gran cantidad de obras de él. Y por eso Vicenza es la ciudad de Paladio incluida como Patrimonio de la Humanidad. En 1996 el sitio del Patrimonio Mundial pasó a llamarse Ciudad de Vicenza y las Villas Paladianas del Venecio. Fijaros cómo esa pequeña ciudad de Vicenza, maravillosa ciudad de Vicenza, realmente ha pasado a llamarse Ciudad de Vicenza. Y se amplió para incluir las villas periféricas, una de las cuales era la Casa de Campo que tenían los hermanos Tiene, lo que es la Villa Tiene. Y el palacio se utiliza como sede histórica en la actualidad de un banco que también alberga algunas exposiciones y eventos culturales. Yo no sé si el apellido Tiene os suena, pero bueno, os voy a hablar solo un poquito por encima de él, porque justo al lado de la UNED, en Lavapiés. Y concretamente en la calle de Embajadores tenemos una iglesia que está dedicada a San Cayetano de Tiene. Entonces, San Cayetano de Tiene es una iglesia con la que tengo una vinculación personal importante, porque yo mi tesina la hice sobre esta iglesia de San Cayetano de Tiene. San Cayetano fue el fundador de la Orden de Clérigos Regulares, conocida más comúnmente como Orden de Atina. San Cayetano nace en la ciudad de Vicenza, ya hemos visto ese palacio que tiene la familia allí. Y la Orden va a tener iglesias por toda Italia. Si viajáis a Roma, la Orden de Atina o la Orden de Clérigos Regulares tiene una maravillosa iglesia barroca que es la Andrea de Lavalle, que está en Roma y que está muy cerca del Yesú. Los jesuitas y los teatinos siempre construyan al lado. En Madrid tenemos la parte alta de Embajadores, ya casi llegando a Cascórdono, en los primeros minutos de la calle de Embajadores tenemos la iglesia de San Cayetano y un poquito más arriba, en la calle de Toledo, tenemos la iglesia de San Miguel. También tenemos la iglesia de San Isidro, que es la iglesia de los jesuitas de Madrid. Bueno, pues aquí pasa igual, ¿no? La iglesia de San Andrea de Lavalle en Roma está muy, muy cerquita de lo que es el Yesú. Fijaros, os quito esta iglesia, aunque no tiene que ver un poco con el tema que estamos tratando, pues porque su cúpula fue diseñada por Carlo Maderno y sólo es precedida en altura por la de la Basílica del Vaticano. Si vais a Roma... Y bueno, la iglesia de San Andrea de Lavalle está en un sitio en Madrid, mejorable, está en el Corso de Vittorio Emanuele, cerca del Yesú y enfrente prácticamente de Piazza Navona, con lo cual la cúpula, cuando uno ve la cúpula de San Andrea de Lavalle, pues piensa en la cúpula del Vaticano y es que, bueno, pues está diseñada por Carlo Maderno. Aparte los teatinos, os voy a citar algunas de las iglesias más importantes que tienen en Italia. En Florencia tienen la única iglesia barroca que hay en Florencia, que es San Miguel y San Cayetano, que también la conozco. En Palermo tienen la maravillosa iglesia de San José, que también conozco. En Nápoles tiene otra iglesia estupenda, la iglesia de San Paolo, donde allí se encuentra la tumba de San Cayetano, fundador de la Orden. Y en Madrid tenemos la iglesia barroca de San Cayetano y que se convirtió con el tiempo en parroquia de San Millán y que ya os digo que están los primeros números de la calle de Embajadores. Concretamente enfrente de una calle pequeñita que comunica a la calle Embajadores con la Ribera de Curtidores, que se llama Calle de San Cayetano y que es conocida comúnmente como la Calle de los Pintores. Os lo digo para que os ubiquéis un poquito. Bueno, he hecho esta pequeña referencia al tema de San Cayetano por razones personales mías y voy a seguir con el tema que nos ocupa. En el barroco hay dos elementos que adquieren protagonismo. Por un lado es la distribución interior y por otro lado es la organización sistemática. La interacción con el entorno urbano se consigue acentuando el eje central de la fachada, como había hecho Miguel Ángel en el Palacio Patricio. ¿Qué es lo que nos vamos a encontrar ahora? En las edificaciones que vamos a tener. Esa importancia de la distribución interior y sobre todo la importancia de acentuar el eje central de la fachada. Que había iniciado Miguel Ángel en el Palacio Farneseo de Roma que vimos el otro día. Desde el siglo XV la arquitectura italiana había codificado dos tipos fundamentales de arquitectura civil. Hemos hablado estos días atrás del palacio y tenemos que hablar de la villa. Mirad, los palacios con jardín como el Palacio Barberini de Roma y el Palacio de Luxemburgo de París van a ser un poco los modelos de palacio barroco con jardín y bueno, que nos van a hacer un poco el puente con el tema de la villa. Bueno, pues de esos dos edificios, de esos dos palacios vamos a hablar ahora. Y en primer lugar vamos a hablar del Palacio Barberini. El Palacio Barberini es un palacio barroco de 1625 que está en Roma. Está en día Barberini. Es un palacio mandado construir en el siglo XVII por la familia Barberini. De ahí el nombre del palacio. Tras la Segunda Guerra Mundial esta familia vendió el edificio al Estado italiano y se convirtió en una de las dos sedes de la Galería Nacional de África. La otra sede es el Palacio Corsini que está en el barrio del Traste. Con lo cual hoy en día el Palacio Barberini realmente es un importante museo de arte. Fijaros, el rey de España Carlos IV fijó aquí su residencia en el exilio. Desde mediados, esto es un dato importante porque Carlos IV cuando se tuvo que exiliar tras la invasión napoleónica pues se marcha a Roma y fija aquí su residencia en el exilio. En 1814 hasta su muerte en 1819. Cuando se encontraba en Nápoles acogido por su hermano Fernando I de las Dos Sicilias. Ya sabéis que Carlos III había sido rey de Nápoles, fue rey de Nápoles durante 25 años. Primero con un reino dependiente de España y luego con un reino totalmente independiente. Cuando en el año 1859 fallece su hermano Fernando VI sin descendencia el rey Carlos III que era Carlos VII de Nápoles tiene que abandonar la ciudad de Nápoles que era una ciudad que adoraba y donde había hecho muchísimas cosas, donde iba siendo rey durante 25 años. Se ve en la obligación de abandonar su amada Nápoles y venir a tomar la corona de España. Bueno pues se queda uno de sus hermanos que es Fernando I se queda como rey de Nápoles. El hijo mayor de Carlos III se viene con él que se va a convertir en Carlos III. Y el siguiente se queda como rey de Nápoles y luego va a ser rey de Nápoles y al final se van a unificar el reino de Nápoles y Sicilia siendo el reino de las Dos Sicilias. Por eso cuando Carlos III se tiene que marchar de España es acogido por su hermano Fernando I de las Dos Sicilias. Diecisiete días antes había fallecido su esposa, la reina consorte María Luisa de Palma por una anfitrionía. Bueno pues... fijaros cómo está vinculado este palacio también a la figura de nuestro monarca Carlos IV. Este palacio es uno de los más imponentes del barroco romano. Fue iniciado en 1625 por Carlo Maderno, fue continuado por Borromini y terminado por Gian Lorenzo Bernini en 1633. A Bernini le debemos la fachada del pórtico coronado con una doble galería cerrada y flanqueada por bellas ventanas. Bernini va a plantear una revolucionaria fachada en hache con un eje longitudinal que permite organizar la planta aunque no de forma simétrica y establecer una relación con el ambiente urbano. Mira, esta es la fachada del palacio Barberini pero tiene dos salas laterales, una en cada lado. A ver que yo me oriente con la cámara. Una en cada lado. Por eso tiene esa fachada un poco en hache. Esta es la fachada con esas dos plantas altas a modo de galerías. Fijaros en los ventanales que lo están cerrando a modo de galerías. Fijaros cómo se utilizan nuevamente los órdenes clásicos, el orden toscano en la primera planta, el orden jónico en la segunda, el orden corintio en la tercera. Esto es lo que va a hacer Bernini para la fachada del palacio Barberini. Los palacios de Bernini van a integrar la parte horizontal y la parte vertical. Pero todos estos proyectos van a culminar con la realización del palacio de Louvre en París. De Bernini va a ser también la escalinata y de Borromini es la escalera elíptica que hay en el palacio bajo el córdoba. La bóveda del salón principal va a ser pintada al fresco por Pietro da Cortona, pintando la alegoría de la Divina Provincia. Así que vamos a ver cómo Bernini sigue trabajando en el palacio y cómo Borromini va a hacer esa escalera elíptica que vamos a ver a continuación. Acordaros que el otro día estuvimos hablando de las formas elípticas, la importancia que tienen en el barroco. Mirad, esta es la escalera elíptica de Borromini en el palacio Barberini. Fijaros en esa forma elíptica tan barroca que hemos visto. Hemos visto que se emplea en la planta de la iglesia San Andrea al Quirinale. Hemos visto cómo se emplea en San Carlino. Bueno, pues aquí se utilizan, se utiliza esa forma elíptica para la escalera del palacio Barberini. Y fijaros que Borromini utiliza también esas columnas pareadas que acabamos de ver en San Sobino, en la fachada del palacio. El Palacio Barberini como museo, como Galería Nacional de Arte Antiguo, posee una colección importante de pinturas desde los siglos XIII al XVIII. Y entre las obras más destacadas que hay aquí, voy a contaros las más importantes. La famosa Virgen con el Niño y la Anunciación de Fray Filippo Lippi. La Fornarina de Rafael. La fornarina, ya sabéis que era la amante de Rafael. Bueno, pues el famoso cuadro de la fornarina está aquí. Hay una réplica en la Galería Borghese de Roma, pero el original está aquí. Tenemos un Caravallo, Judith decapitando a los Pernes. Es un caravallo. Tenemos un retrato de Broncino. Tenemos un retrato también del Rey Enrique VIII de Inglaterra de Holbein. Y luego, bueno, otra serie de obras importantes, pero yo os destaco fundamentalmente la Virgen con el Niño de Lippi, la Fornarina de Rafael y la Judith decapitando a los Pernes de Caravallo. El desarrollo de la tipología del palacio va a correr de forma paralela al de la villa y ambos están internamente ligados a lo que es la villa suburbana. Fijaros, en el siglo XVI las diferentes tipologías de viviendas urbanas aristocráticas, palacios, villas y villas suburbanas interactúan y presentan las mismas soluciones en la articulación del espacio. En el siglo XVII la síntesis se hace efectiva y los palacios urbanos van a empezar a añadir un jardín, adquiriendo el carácter de villa suburbana y convirtiéndose en modelo de las residencias europeas. Con lo cual, fijaros, durante el siglo XVI hemos estado viendo todos los palacios que estudiamos el otro día en el Cuatrocentro Italiano, Florencia, el Palacio Medici, el Palacio Ruccellai, todos esos palacios, el Palacio Strocchi, todos los palacios que vimos que son solamente un palacio. Palacios cuadrados con un patio central y con esa sensación un poco de fortaleza pero sin tener ya torreones ni nada por el estilo. Y en cambio, a partir del siglo XVII empezamos ya con ese concepto de ponerle, de añadirle un jardín. Eso es algo que se empieza a finales del siglo XVI y en el siglo XVII va a ser una constante. Por eso hablamos de palacios, palacios con jardín y de villas suburbanas. Son los tres modelos, palacios, villas y villas urbanas. Vamos a empezar con el Hotel Francés que va a ser el reflejo de un nuevo busto. Nos vamos a ir ahora a Francia. El Palacio Florentino en forma de bloque cerrado en torno a un patio central tiene un claro precedente en la antigüedad clásica en lo que son las domus romanas, está basado en las domus romanas y en cambio ahora cuando nos vamos a Francia en Francia el clima es mucho más riguroso con lo cual requiere otro tipo de vivienda. Ese tipo de viviendas con patio no son apropiadas para Francia que tiene un clima mucho más rudo, mucho más fuerte, mucho más frío que tenemos en el Mediterráneo. Con lo cual vamos hacia el concepto del Hotel Francés que deriva de los prototipos medievales franceses y que consta de varias unidades distribuidas en torno a un espacioso patio. Mirad, uno de estos elementos va a ser el jardín. El jardín se estaba convirtiendo en un elemento de prestigio del que ya no se podía prescindir. Si en el 1480 nadie tenía jardín eran palacios cuadrados con un patio central en cambio a partir del siglo XVI empezamos con la utilización del jardín y en el siglo XVII se hace ya totalmente indispensable. Desde principios del XVII el Palacio Francés se abre hacia el exterior y el Hotel Francés adquiere su característica planta en forma de ratura. Tanto en el chateau construido en un espacio abierto como en el hotel construido entre otros edificios en el espacio urbano el deseo de la comunidad y la distribución práctica de cada habitación van a determinar un poquito el desarrollo de la planta de los palacios. Por lo tanto, fijaros ya en Francia vamos a distinguir dos tipos de espacios por un lado el chateau construido en un espacio abierto es como un castillo un castillo en las afueras y en cambio el concepto de hotel construido en el entorno propiamente urbano y con un sentido eminentemente caro. El Hotel Francés del siglo XVII es muy opuesto al concepto de palacio público y cerrado italiano que habíamos hablado durante el cuarto semestre. El Hotel Francés presentó una planta en forma de U con un patio anterior y un eje longitudinal definido por la puerta de entrada el gran vestíbulo y la salida al jardín con lo cual pasamos de ese espacio cuadrado de ese espacio cúbico con patio central a un edificio en forma de U. La geometrización de todos los elementos refuerza la disposición longitudinal y su extensión. Si os acordáis que todos los palacios que teníamos el otro día tenían esa forma cuadrada con patio central ahora a partir de un cierto momento los palacios y los edificios van a tener una forma longitudinal muchísimo más rectangular. Ahora el empleo de los órdenes clásicos va a determinar la articulación y la unificación de los espacios estableciendo las proporciones y el carácter eminentemente clásico. Fijaros, Sebastiano Serlio va a viajar a Francia en 1541 y elige el Gran Ferrara como prototipo de Hotel Frances. Que veáis que los arquitectos italianos tienen una gran preeminencia y bueno, pues en este caso va a ser Serlio en el siglo XVI quien viaje a Francia y haga este prototipo de Hotel Frances con el Gran Ferrara. En el siglo XVII el modelo de hotel es codificado lo que no impide su necesidad de adaptarse al espacio y hacer más flexible su estructura. Vamos ahora con arquitectos franceses los franceses sabéis que son muy chauvinistas entonces, bueno, pues no utilizan no quieren arquitectos italianos quieren arquitectos franceses que de alguna forma lleven a su terreno lo que se está haciendo en este momento. Entonces Mansart va a ser uno de los grandes arquitectos de este momento fijaros en 1635 hace el Hotel de Grilleur y el Hotel de Havre entonces aporta una variación el apartamento doble que permite una mejor ubicación de la escalera bueno, esto va a ser seguido en proyectos de Le Vaux que va a ser otra institución importante en el momento o en el Hotel Lame con la construcción del Palacio de Versalles del siglo XIV la aristocracia va a abandonar temporalmente París y la construcción de sus viviendas aristocráticas fijaros, Versalles va a abarcar una antes y una después hasta que Luis XIV decide abandonar la ciudad de París París es donde se concentraba la monarquía donde estaba el palacio donde estaba la aristocracia donde estaba todo en cambio, Luis XIV decide abandonar la ciudad de Versalles quiere abandonarse del ruido y quiere llevar absolutamente todo y concentrarlo en Versalles Versalles había sido un sitio bueno, un sitio de caza en la época de su padre, Luis XIII y él decide trasladar allí absolutamente fijaros su primera obra para el monarca francés va a ser la ampliación del palacio de Saint Germain en Laches cuando Luis XIV trasladó su porte a Versalles Mansart fue requerido para realizar las obras de ampliación en el año 1670 o sea que primero trabaja para el monarca en Saint Germain y después a Luis XIV le gusta el trabajo de Mansart y cuando decide trasladar la corte a Versalles pues llama a Mansart para que él realice las obras de ampliación se convirtió Mansart se va a convertir en el primer arquitecto del rey en 1681 y realizó todas las obras del palacio de Versalles incluyendo las salas norte y sur la capilla real y la famosa sala de los espejos que va a estar decorada por Charles Le Grand que es su colaborador más inmediato va a ser el decorador del palacio y Le Grand va a ser ya esa sala de los espejos fuera del palacio va a construir un palacete al que se denomina Le Grand Trianon y Le Grand Jery así como las residencias exteriores como el palacio de Marlin que se inició en 1679 realmente Mansart fue nombrado superintendente de las construcciones reales en 1699 es el arquitecto más importante de todo el periodo de Louis V el modelo de hotel se retoma con gran fuerza en el rococó reflejo de una aristocracia y de una alta burguesía frívola y caprichosa que se aleja de los valores de la grandeza barroca y del poder de Versalles después de que esa alta burguesía y esta aristocracia frívola y caprichosa decía Navarra abandonan Versalles y deciden volver a París buscando una vida más confortable ese es el momento de la fuerza del rococó es el momento en el que se van a construir hoteles y pequeños palacetes sencillos y ahora lo que se busca es una nueva vivienda con una gran luminosidad y un gran punto el espacio se va a articular en concordancia con las proporciones humanas y se abandona la escala monumental esto es fundamental en estas épocas se va a querer si queremos llamar mucho la atención dar muestras de poder que se hable mucho de nosotros vamos a hacer obras monumentales por las que todo el mundo se sienta empequeñecido por las que todo el mundo esté impresionado pero si queremos hacer algo más confortable más real tendremos que hacer edificios de proporciones más cercanas a la escala humana en la que un ser humano cuando entre no se sienta tan empequeñecido no es lo mismo entrar en una casa a una altura que unos años tenía antes entrará en un edificio un palacio bueno la arquitectura se somete ahora a dos principios presentes en el hotel que van a ser la racionalidad y la funcionalidad se inicia de esta forma un pensamiento sobre la casa que conducirá a la construcción del inmueble de alquiler en el siglo XVIII vamos a llegar a un concepto que para nosotros hoy en día quien puede comprar o hay gente que no quiere comprar que prefiere vivir de alquiler pero fijaros el concepto del alquiler empieza a surgir de una forma fuerte potente a partir del siglo XVIII en Francia ese concepto de racionalidad y funcionalidad conduce a ese inmueble de alquiler en el siglo XVIII que se va a empezar a poner de moda ahora bueno mirad el inmueble de alquiler tiene una gran importancia porque quien puede hacer un edificio completo quien puede tener dinero para hacer una edificación completa pues evidentemente alguien de la alta burguesía y una vez que has hecho un edificio con 15, 20 o 30 viviendas pues si tu vas vendiendo eso evidentemente recibes un dinero a cambio pero ese dinero se acaba mientras que si se opta por el alquiler siempre vas a tener un patrimonio y además siempre vas a tener unos beneficios importantes del alquiler la burguesía española ha vivido una gran parte del siglo XIX de las rentas que les daban los alquileres de locales y de viviendas bueno vamos a ver ahora la villa ese concepto de la villa arquitectura y naturaleza mirad la villa finaliza con el concepto medieval de residencia aristocrática y en su tipología se van a conjugar el concepto de arquitectura y naturaleza, cuando hablamos de villas estamos hablando de un palacete, de una arquitectura que está en connivencia o en relación con la naturaleza ese es el concepto de villa con estas villas se pretende emular la vida de los antiguos romanos donde las villas eran un lugar de residencia un lugar de ocio un lugar de placer donde se pretendían evadir de la vida urbana no sé si conocéis muchas villas romanas pero bueno por ejemplo si uno va a Sicilia en Sicilia hay unas villas hay una villa romana fantástica, que es visitable y entonces en esa villa romana vemos la extensión lo grandes que eran esas villas romanas y realmente las villas eran lugares de ocio de placer para evadirse de la ciudad y de la villa urbana pues con ese concepto nacen las villas vamos a dejar el palacio que está en el núcleo urbano para el invierno con gente donde podemos ver y ser vistos y en cambio para el verano el palacio no nos gusta es un sitio cómodo para el invierno pero en verano hay mucha más tendencia a vivir al aire libre con lo cual el buscarse quien se pueda permitir hacerse una villa a las afueras con jardines, etc pues eso va a ser muchísimo más agradable este concepto ya lo tenían los romanos desde la época del interior romano y se pone de moda con estas villas el desconocimiento arqueológico va a determinar que los arquitectos se apoyen en las expresiones literarias que hacía Plinio el Joven el sobrino de Plinio el Viejo quien recomienda su ubicación en la ladera de una colina pero no muy lejos de la ciudad donde haya sol y agua en abundancia para las huertas, las fuentes y los jardines y que la naturaleza penetre visualmente por grandes logias y escalinatas que se integren con ella pues fijaros como no tenemos en este momento todavía restos arqueológicos de villa, pues nos vamos a las descripciones literarias y Plinio el Joven lo describe maravillosamente que no es tan muy lejos de la ciudad pero donde haya sol haya agua para poder tener huertas, fuentes, jardines logias, escalinatas, etc Alberti en sus libros de reedificatoria retoma muchas de estas ideas de Plinio en lo relativo al placer de la vida en la villa, ese concepto de la vida en la villa realmente Alberti como no tiene restos arqueológicos a los que acudir toma sus ideas de Plinio el máximo exponente de villa en el 480 es la que hace San Galo para Lorenzo el Magnífico en Pollo a Cayano en 1480 esta villa aquí os he puesto una foto para que veáis con un frontón triangular clásico y San Galo va a recibir el encargo de remodelar diversas villas ya existentes esta villa Medici en Pollo a Cayano hoy en día es propiedad del estado y realmente lo que tiene son dos museos en la primera planta tenemos los apartamentos históricos y en el segundo piso tenemos un museo de naturaleza ahí tenéis esa villa en Pollo a Cayano las villas de Florencio la zona de la Toscana yo no sé si habéis visto la serie de Lorenzo el Magnífico se aprecia muy bien fue encargada a San Galo por Lorenzo el Magnífico como os digo y en la serie se ve muy bien como Lorenzo el Magnífico cuando llega el verano cuando llega el calor manda a sus hijos y a su esposa los manda a esa villa que tienen a las afueras de la ciudad donde van a poder estar mucho más cómodos en la Toscana sin los rigores del verano florentino bueno, San Galo en esta villa de Pollo a Cayano en esta villa Medici influye en todas las villas posteriores con esta construcción de esta villa realmente va a influir en las demás en las villas papales en las paladianas e incluso en Versailles esta villa es el primer intento de reproducir una villa suburbana clásica basándose en los textos de Plinio y Vitruvio o sea totalmente vinculadas al mundo del antiguo de la clase otra villa importante va a ser la villa del Belvedere construida para el Papa Inocencio VIII en Roma que va a ser un lugar de retiro y de descanso, es atribuida a Antonio Polaiolo esta otra es la desaparecida villa de Pollo Reale proyectada por Giulio Damagliano Giuliano Damagliano en Nápoles para el rey Alfonso de Aragón la villa que también se encarga no solamente se la encargan los italianos se la encarga el Papa se la encargan los Medici sino que Alfonso de Aragón que es un rey español un rey aragonés que está en la zona de Nápoles quiere seguir la moda del momento y se manda a construir una villa pero que en la actualidad no se conserva muy conocido va a ser el Belvedere de Bramante del Vaticano del que no me voy a entretener más porque el primer día estuve hablando largo y tendido y se resuelve con una serie de problemas gracias al modelo de terrazas convirtiéndolo en un modelo referencial acordaros que teníamos varias alturas entonces Bramante lo que hace es un sistema de terrazas para construir ese Belvedere de Bramante en el Vaticano realmente Belvedere su propio nombre indica en italiano bellas vistas entonces vamos a estar en un lugar en lo alto que nos proporciona una magnífica vista de ese inmenso patio que está en varias zonas en el Vaticano la primera villa suburbana si nos pasamos ya al Cinquecento la primera villa suburbana del Cinquecento es de Baldassare Perucci quien por encargo de Agostino Chigi realiza la Villa Farnesina mirad, Agostino Chigi es un hombre con muchísimo dinero que se va a realizar en la ciudad de Roma una villa muy importante la Villa Farnesina en la década del Cinquecento entre 1505 y 1511 y supone uno de los primeros ejemplos de villa de planta en forma de U ahí tenéis esa villa de planta en forma de U ahí tenéis esa Villa Farnesina en Roma bueno, la Villa Farnesina en el barrio del Trastevere está ubicada en el barrio del Trastevere yo la conocí hace unos años está muy cerquita del río Tiber en el año 1580 fue adquirida por el Cardenal Alejandro Farnesio por lo que recibe su nombre actual de ahí que se llame Villa Farnesina aunque realmente ya os digo que fue encargada por Agostino Chigi pues ahí la tenéis esa villa con esa estructura como os decía esta villa sobre todo es conocida más que por su arquitectura en forma de U que vemos es conocida por su decoración interior porque está decorada en el interior por Sebastiano del Valle del Quionbo y sobre todo está decorada por Rafael de Sánchez la decoración se va a llevar a cabo justo cuando termine la construcción de la villa en la década siguiente entre 1510 y 1519 el mismo Peruzzi va a realizar algunos de ellos pero también van a participar otros artistas importantes especialmente Sebastiano del Quionbo y Rafael aquí Rafael va a realizar su maravillosa y conocidísima pintura su famoso triunfo de Galatea la Nereida Galatea triunfal montada en su carro tirado por dos delfines rodeada por tritones y procedas marinos ese triunfo de Galatea que incluso sale en alguna cortinilla en televisión y del que hemos hablado todos que en su día os hablé de Galatea cuando estábamos hablando de esa Nereida Galatea de la que se enamora Polifemo pero ella está enamorada de un pastor entonces bueno ahí surgió un problema amoroso que va a dar lugar pues a la famosa a la famosa novela de Cervantes vamos a pasar a otra villa la Villa Madama es un palacio de recreo con jardines que está en el Monte Mario de Roma fue mandada a construir por el Cardenal Giulio de Medici que va a ser el futuro Papa Clemente VII y va a ser diseñado por Rafael Sancio en 1518 lo que sucede sabéis que este año estamos en el quinto centenario de la muerte de Rafael en 1520 muere Rafael muy joven ya sabéis que Rafael llevaba una vida poco recomendable iba a morir muy joven muere de excesos entonces en 1520 muere Rafael y esa villa tiene que ser continuada por otros arquitectos cuando fallece el Papa la villa pasa a ser propiedad de su pariente Alejandro de Medici que estaba casado con Madama Margarita de ahí el nombre con el que se va a conocer a la villa Villa Madama Madama Margarita es un personaje importante como a nosotros nos incumbe históricamente pues os hago una breve referencia a ella Madama Margarita es una hija natural del emperador Carlos V y de Juana de Van der Gey nacida a finales de 1521 mira el emperador Carlos V era muy joven aquí tenía 21 años bueno pues sabéis que el emperador Carlos V tuvo varios hijos estaban matrimoniales tuvo dos hijas antes de casarse con su esposa Isabel su esposa emperatriz Isabel tiene esta hija con Juana Van der Gey y luego va a tener una hija con la mujer de su abuelo Fernando de Catónico con su hermana de Juan después va a encontrar matrimonio con la emperatriz Isabel sabemos los hijos que tiene y después de su matrimonio con la emperatriz Isabel sabemos que pues va a tener un último hijo que va a ser nuestro famoso ay me olvidé ahora no me acordaba como se llama el hijo del emperador Carlos V bueno ya sabéis a quien me refiero Juan de Austria efectivamente don Juan de Austria muchas gracias bueno pues os decía que madama Margarita es una hija natural que tiene el emperador en Bélgica antes de venir a España tras enviudar contrajo un segundo matrimonio con Octavio Farnesio estamos hablando de madama Margarita hemos dicho que tiene un primer matrimonio queda viuda, tiene un segundo matrimonio con Octavio Farnesio que es nieto del papa Paulo III y va a ser duque de Parma por lo tanto la arquitectura de esta bella madama esta recibe su nombre de madama Margarita que va a ser la mujer de Octavio Farnesio nieto del duque de Parma fijaros nieto del papa Paulo III fijaros que estamos en una época en las que os hablo que los papas y los cardenales tienen hijos entonces bueno surge la reforma protestante y la verdad es que tiene mucho sentido la reforma protestante porque la iglesia no estaba funcionando como debiera por un lado impone el celibato por otro lado era muy habitual que sacerdotes, papas y cardenales tuvieran hijos y además esos hijos fijaros como en el caso del papa entran a formar parte de la iglesia y bueno se convierten en cardenales bueno la arquitectura de villa madama se va a fundir con la naturaleza con el acerrazado, con rampas y con escalinatas en las que se van a ir distribuyendo distintas estatuas clásicas y fuentes asemejándonos un poco al planteamiento que había hecho Bramante en los jardines del Belvedere pero con una mayor unión con la naturaleza es decir ya tenemos un apunte en esos jardines del Belvedere en el Vaticano pero a medida que va avanzando el tiempo la fusión con la naturaleza es mucho más otra villa importante va a ser Villa Giulia en Roma que va a ser construida por Viñola Viñola el arquitecto del Yesú que estuvimos estudiando para el papa Julio III entre los años 1550 y 1555 pues Viñola construye esta villa hoy en día alberga el Museo Nacional de Arte Etrusco y su nombre deriva evidentemente de su comité era el papa Julio la Villa Giulia la Villa Giulia hoy en día está integrada dentro de lo que son los jardines de Villa Borghese sabes que en Villa Borghese tienen unos espléndidos jardines el edificio más importante de Villa Borghese es la Galería Borghese uno de los mejores museos de Roma pero también tiene una villa que es Villa Giulia y en esa villa está el Museo Nacional de Arte Etrusco bien, la villa se estructura con pisos en desnivel y volúmenes abiertos al exterior y la unión del jardín con el edificio se realiza mediante una gran sedra circular que utiliza un lenguaje muy clásico yo creo que os lo he dicho en alguna ocasión pero en arquitectura cuando hablamos de sedra hablamos de una construcción descubierta con asientos y respaldos fijos en la parte interior es decir, es un lugar siempre semicircular como si fuera un ábside pero descubierta al aire libre y con asientos con respaldos donde uno se pueda sentar entonces siempre ese es el concepto de sedra que vamos a utilizar Pedro Ligorio renueva la idea de villa en base a los modelos de la antigüedad como la Villa Adriana Antiboli bueno, yo no sé si conoces la Villa Adriana Antiboli no sé la idea de la extensión que tenían esas villas concretamente esta villa fue construida en el siglo II para el emperador Adriano bueno, los jardines de la villa son espectaculares y los arquitectos van a centrar su atención en estos jardines de la Villa Adriana Antiboli otra villa importante a la que hay que hacer mención es la Villa Farnesio en Caprarola Caprarola es una zona en el Lazio es decir, la zona donde está Roma y es una fortaleza defensiva de planta pentagonal construida por el Cardenal Alejandro Farnesio nieto del Papa Paulo III en su ejecución intervienen Sangalo el Joven y Viñola y las obras van a finalizar hacia 1575 esa Villa Farnesio en Caprarola aquí tenéis esa Villa Farnesio en Caprarola fijaros la importancia de la escalera vemos los árboles al fondo con lo cual estamos ya en ese concepto de villa donde se combina la comodidad del palacio pero también la importancia fundamental de los jardines esa es la fachada, quiero que veáis la planta es un pentágono perfecto esto influye luego en muchas estructuras, recordar que el edificio de seguridad de Estados Unidos le llamamos precisamente el pentágono como veis no es la construcción original ya hay construcciones de este tipo desde el Renacimiento en Caprarola en el Lazio parece una fortaleza medieval pero realmente si os vais a la fachada esto no tiene nada de fortaleza medieval su interior sí está diseñado casi como una fortaleza medieval pero en cambio fijaros cuando nos fijamos en la fachada la fachada es plenamente renacentista esta villa de Farnesio fue la residencia veraniega del cardenal y de su corte en Caprarola en los vértices el arquitecto va a insertar unas amplias terrazas abiertas sobre la campiña, sobre el campo y va a realizar unas escalinatas para aislar el palacio y al mismo tiempo intentar armonizarlo con el entorno una escalinata es una especie de nexo de unión entre lo que es el concepto de palacio y lo que es el concepto de jardín no es directamente como pasa hoy en día en los chalets, que abres una puerta y pum, va directamente a las terrazas del jardín aquí quería andar un poquito ese misterio yo estoy en un palacio entonces el palacio está en una zona más alta y a través de esas escalinatas aíslo el concepto privado del palacio que lo tengo en la parte de arriba de las escalinatas y luego bajo esas escalinatas entro en medio de la naturaleza y llego al jardín se va a abrir una calle recta para relacionar visualmente el edificio con la ciudad, convirtiéndolo en el hito que domina toda la ciudad por otro salir del palacio hay una vía totalmente recta que va a relacionar el edificio con la ciudad de Caprarola la cercana ciudad de Caprarola en el centro de la residencia va a haber un patio circular con dos plantas y la viñola va a lograr combinar la idea de villa o palacio jardín con el de palacio fortaleza lo que estábamos diciendo por un lado parece un palacio fortaleza pero por otro lado es una villa o un palacio jardín ese es el concepto vuelvo a la página anterior para que veáis la fachada y esa villa ese pentágono y ese acceso de escalinatas que hacen que tengamos totalmente separado lo que es el concepto de palacio con el concepto de jardín nos vamos ahora a Mantua y Julio Romano, el arquitecto Julio Romano va a hacer en el palacio del Tebe Mantua va a proyectar un cuerpo rectangular en torno a un patio unido a un complejo jardín con un patio semicircular para realizar esta construcción se inspira en Villa Madama de Rafael que ya hemos visto y va a realizar cuatro alzados distintos es decir cada fachada de este palacio va a ser diferente una va a tener una logia otra va a tener un pórtico este concepto de desigual es impensable en un modelo clásico el hecho de que estemos hablando de que tenemos un edificio con cuatro fachadas distintas esto evidentemente nunca puede pertenecer a un periodo clásico en un periodo clásico lo que impera es la armonía el equilibrio, la belleza y la igualdad en el momento que entramos en este concepto de desigual es que estamos ya en un periodo que no es clásico estamos ya en un periodo manierista un periodo que no es clásico vamos a otro sitio Cosme de Medici el gran duque de la Toscana en 1549 adquiere el palacio Pitti diseñado por Brunelles él decide ampliar y transformarlo en una villa de recreo cercanizando la construcción de los jardines de Boboli a Bartolomeo Amanatti el palacio Pitti es un palacio que está al otro lado del río Arno todas las grandes edificaciones de Florencia están en el margen derecho del río Arno ahí está la plaza de la señoría ahí está el Duomo, ahí está el palacio Medici ahí está el palacio Strecci el palacio Rochelais están en Nazca Madrid Pitti la familia de los Pitti quieren ser mucho más importantes que los Medici entonces deciden hacerse el palacio más impactante que existiera en Florencia en ese momento y se construyen un palacio impresionante, tan impresionante que yo creo que os comentaba el otro día que no lo pueden terminar, vamos que se arruinan construyendo este palacio y al final quieren hacer este palacio para competir con los Medici y al final lo que pasa es que los Medici son los que terminan comprando el palacio y bueno los Medici van a ser los que conviertan esta gran fortaleza que es el palacio Pitti lo van a convertir en una especie de villa de recreo urbana mandando construir los jardines de Boboli a Bartolomé Amanatti el diseño original del jardín rodeaba un anfiteatro donde se hacían representaciones teatrales yo conozco el palacio Pitti conozco los jardines de Boboli y la verdad es que bueno, dentro de esos jardines inmensos y preciosos los jardines de Boboli van a asentar un precedente importante, fijaros la fecha estamos en mitad del siglo XVI van a asentar un precedente importante para todos los jardines posteriores y bueno, pues hay un anfiteatro donde se van a hacer representaciones teatrales Amanatti construye un gran cortile un gran patio cortile es patio en italiano construye un gran cortile, un gran patio para unir el palacio con los jardines cuando uno entra al palacio Pitti realmente lo que hace es un patio enorme un cortile enorme que comunica la fachada exterior del edificio con la calle, con lo que es la fachada que da a los jardines y diseña un patio de tres plantas donde se articula la superposición de órdenes como había hecho Alberti pero con un almohadillado que recorre todas las alturas al igual que en la fachada principal no sé si acordáis del palacio Pitti que el almohadillado recorre las tres plantas, bueno pues esto va a suceder tanto en la fachada como en el palacio bueno y vamos a las villas paladinas mira, Venecia se va a mantener ajena a la crisis del clasicismo que está habiendo en el resto de la península de Italia porque esta región está dominada por una burguesía totalmente ennoblecida con muchísimo poder adquisitivo que encuentra en el clasicismo y en la antigüedad clásica un modelo fundamental de cirios entonces Venecia ajena a esa crisis del clasicismo va a seguir con ese musto que tiene en su burguesía noble por el clasicismo bueno, esa burguesía en un primer momento es de tipo comercial, comerciante pero al cerrarse la ruta comercial del Mediterráneo con el avance de los turcos la burguesía veneciana se va va a pasar de ser comercial a centrarse en el cultivo agrícola a gran escala hablamos de que los turcos empiezan a cortar comunicaciones y bueno, tienen que pasar del comercio que mantenían con las indias entonces si cuando uno se acaba todo ese fuente de ingresos que llega os cumbes o te adaptas en este caso la burguesía se adapta a cultivar de forma agrícola a gran escala se hace necesario por lo tanto un nuevo tipo de vivienda en el campo distinta al palacio urbano que se encuentra en la literatura latina y ahí es donde entra en juego Palladio Palladio crea esta nueva tipología de villa con carácter simbólico en sentido religioso porque en sentido religioso va a crear un espacio centralizado con un pórtico y un frontón además decorado con esculturas clásicas especialmente de la diosa Pérez que es la diosa Demeter Riegas la diosa de la agricultura y entonces fijaros, si estamos hablando de un espacio centralizado con pórtico, con frontón y normalmente con cúpula estamos hablando de un espacio que nos recuerda totalmente a los edificios religiosos que hemos visto a lo largo del Renacimiento bueno pues por eso tiene ese simbolismo religioso mirad en el Véneto Palladio va a integrar esa villa rústica de explotación agrária o agrícola con la villa suburbana destinada al ocio se han convertido en los edificios menores con mayor influencia y con más versiones de hecho las villas palladianas se han repetido hasta la saciedad dentro y fuera sobre todo se han repetido muchísimo en Inglaterra y en América en la América colombiana esos pórticos con columnas con frontones que otorgan a esas villas palladianas una elegancia clásica las va a convertir en un prototipo fundamental muy influyente para la aristocracia inglesa entonces se va a utilizar muchísimo en las villas inglesas pero se va a utilizar muchísimo también en la América colonial cuando vemos esas películas tipo lo que el viento se llevó etc todo esto ese tipo de arquitecturas con grandes pórticos con columnas con frontones etc eso es eminentemente sacado del mundo clásico y está influido por estas villas palladianas las primeras villas de Andrea Palladio presentan todavía torreones en las esquinas sus primeras villas pero rápidamente este tipo de torreones la casa blanca efectivamente todo está incluido por el mundo palladiano por todo el mundo clásico realmente fijaros que América tiene un poder económico importante en la actualidad pero carece de historia con lo cual cada vez que tienen que hacer algo pues echan miran a Europa la vieja Europa en la vieja Europa es donde está la historia donde está el arte donde está la literatura donde está la filosofía donde está todo y hasta la aristocracia ya sabéis que las grandes familias adineradas americanas en el fondo tienen un sentimiento de querer ser aristócratas porque no hay ese concepto de aristocracia en Estados Unidos cuando eres joven en la vieja Europa sí que tenemos una aristocracia de abuelo que viene desde la Edad Media ellos no tienen personajes como por ejemplo los Kennedy, cuando se habla de la dinastía de los Kennedy de alguna forma son familias que quieren ser como los aristócratas entre comillas de América aunque su origen realmente es irlandés como todos sabemos bueno pues efectivamente hablábamos de que esos pórticos con esos frontones realmente van a proporcionar una elegancia clásica a los edificios y los convierte en prototipos de enorme influencia para esa aristocracia inglesa y de la América decíamos que las primeras villas paladianas todavía presentan torreones pero que van a desaparecer enseguida y el principio más importante de las villas paladianas es la centralización y la simetría esa centralización sobre todo esa simetría que hace que las villas sean tan armónicas, tan proporcionadas y tan hermosas en definitiva Palladio utiliza pórticos con columnas y frontones que son elementos que realmente hasta ahora se habían utilizado en los templos clásicos, esos pórticos esas pronaos, esos pórticos con columnas y frontones son elementos de los templos clásicos pues que va a hacer, los va a llevar a la arquitectura civil y de este modo lo que hace es ennoblecer y enriquecer la arquitectura de las villas ¿de acuerdo? y va a dar ese toque aristocrático ese toque de riqueza, ese toque noble a las villas Villa, vamos a empezar yo aquí os he comentado un par de villas sencillamente porque las conozco sé la importancia que tienen bueno, Villa Foscari La Malcontenta es una villa de 1559 es una villa que se encuentra en el camino entre Venecia a Padua ahí se encuentra la Villa Foscari, ya os digo conocida como la Malcontenta esta villa se asoma al Naviglio del Brenta, bueno el Naviglio del Brenta es un canal navegable que une las ciudades de Padua y Venecia, es un canal navegable de hecho hay como pequeños cruceritos hay como barcos que te llevan de un sitio a otro y bueno vas viendo el paisaje son bonitos, yo he hecho ese recorrido en autobús y vas viendo esos barquitos, pues claro si vas con no vas con mucho tiempo es un poco para ellos, para los habitantes de la zona que dicen bueno pues voy a pasar un día, me voy a ir en el Naviglio del Brenta y voy a dar una vuelta por toda esta zona y bueno pues es un día de disfrute como podemos hacer nosotros en otras zonas pero bueno ese es el canal navegable que yo os digo une Venecia con Padua que no son puntos muy distantes y en el cual sus aguas van las aguas del Brenta van a desembocar a pocos kilómetros de distancia de la Piazza de San Marcos, con lo cual es una forma extraordinaria de llegar Andrea Palladio recibe el encargo de los hermanos Oscari de proyectar una residencia digna de una de las familias más importantes del momento como es la familia Oscari y ese encargo lo recibe en 1559 así concibió una villa que aparece aislada y majestuosa como si fuera un castillo casi al borde de la laguna a orillas del río Brenta, bueno mirad yo aquí os he puesto un par de fotos de la villa que nos hicimos allí en Sirtut para que veáis, la villa está dispuesta sobre un basamento excepcionalmente alto como vais a ver ahora y al estar sobre un basamento muy alto pues le da una gran sensación de monumentalidad la fachada principal de la villa está orientada hacia el agua como en los grandes palacios venecianos que están orientados hacia el Gran Canal y posee al igual que la villa rotonda de un pórtico jónico exástilo planqueado por los escaleras hablar de pórticos en este caso jónico por la utilización de las columnas jónicas y exástilo porque tiene seis columnas pues es realmente como describimos los templos, decimos que los templos son tetrástilos, exástilos, trástilos sondóricos, son jónicos pues fijaros, estamos definiendo ya como la villa tiene un gran basamento excepcionalmente alto y como tiene un pórtico jónico exástilo planqueando las escaleras la fachada posterior al jardín y al campo y presenta una original composición con un gran ventanal que nos va a recordar a las termas romanas mirad esta foto yo creo que es del 2014 aquí estoy yo concretamente y por aquí está la gente que me acompaña en el grupo de hecho creo que hay alguna persona que está la misma conectada que debe andar por aquí, por esta foto y bueno pues ahí tenéis la villa, yo efectivamente Sandra no te veo ahora mismo pero Sandra estás por ahí en la foto ahora mismo yo te digo que te localizo pero sé que estás en la foto porque sé que viniste a este viaje bueno pues fijaros en esta de rojo ah sí ya te veo de rojo efectivamente justo en el intercolundio central sí señora ahí estás ay perdón no sé qué ha pasado ay dios mío a ver vale ya lo tengo bueno pues fijaros ahí tenemos mirad ese gran basamento alto tenemos dos escaleras en los dos laterales que veis que conectan la villa con el jardín hemos dicho que ese basamento alto lo que hace es de alguna forma separar el concepto de palacio y de villa con lo que es el jardín propiamente dicho, darle esa intimidad al palacio bueno pues ahí tenéis ese pórtico exáspilo de orden jónico rematado con un montón triangular exactamente igual que los templos romanos de la época nosotros visitamos esa villa excepcional, bellísima por dentro con una decoración y unas pinturas maravillosas y luego descendimos por estas escaleras a disfrutar de los jardines os puedo asegurar estuvimos paseando bastante rato como una hora y los jardines eran inmensos es bellísima ahí tenéis esa estancia aquí tenéis la otra fachada de la villa, si en una tenemos ese pórtico jónico exáspilo en la otra fijaros tenemos estas ventanales semicirculares que nos recuerdan a las termas a las termas romanas y que va a ser una constante en las obras de paladio entonces fijaros como esta especie de remate en arco de medio punto esos ventanales en arco de medio punto que nos recuerdan a las termas romanas ya veréis que son una constante en los edificios paladianos y nuevamente ese remate en frontón triangular ahí tenéis esa villa foscari la malcontenta de 1550 en el interior hay una gran sala con planta de cruz griega es decir, una planta centralizada y con una magnífica decoración realizada por Batista Franco y Jean Batista Cellerci el apelativo que tiene la villa de malcontenta hace referencia a la leyenda de una mujer de la familia foscari que fue encerrada aquí para espiar su infidelidad, bueno ya sabéis que en esta época el concepto del honor era una cosa tremenda con el tema de las mujeres para espiar la infidelidad de esta señora la encerraron en esta villa con lo cual para ella esta villa pues en vez de ser un lugar de recreo y esparcimiento se convirtió en una cárcel maravillosa pero una cárcel y de ahí su apelativo de la malcontenta porque esta mujer evidentemente no estaba contenta estando en esta villa bueno, la villa es una demostración de la maestría de Andrea Palladio que conseguía resultados monumentales utilizando materias primas muy sencillas sobre todo ladrillos y el líquido como se puede observar a causa de la degradación de las superficies la fachada, la villa fue construida enteramente en ladrillo incluso las columnas excepto los elementos que se realizaban más fácilmente en piedra como las basas y los capiteles con un elucido que nos va a ir creando el efecto de una pared totalmente almohadillada por lo tanto veis que los materiales no son nobles, se utiliza básicamente ladrillo y elucido ese ladrillo luego cubierto y pintado y va a ser un poco la idea del concepto. Bueno, mirad esto es el interior para que os hagáis una idea hemos visto el exterior y siempre que hablamos de las villas palladianas se habla de Andrea Palladio se habla de los exteriores pero no se habla del interior. Bueno a mi me sorprendió muchísimo cuando estuvimos en las villas palladianas la riquísima decoración que hay en el interior como no son pintores excepcionalmente conocidos nunca se hace alusión a ella pero fijaros la decoración están pintadas pues como las casas encontradas en Pompeya absolutamente todos son pintados con personas con motivos decorativos es decir es absolutamente importante la decoración es maravillosa esa decoración de la villa Foscari que yo recuerdo muy bonita fijaros como se pintan columnas de orden cónico entonces todo es una arquitectura figuras humanas es decir es una decoración que nos recuerda mucho a lo que es lo que luego nos vamos a encontrar en la pintura esa imitación de arquitecturas etc es una maravilla la decoración de las villas bueno la otra villa que recorrimos en ese viaje fue la villa rotonda también de Andrea Palladio la más conocida de todas es de 1566 mirar la villa de Américo Capra conocida como la rotonda efectivamente Paolo Veronés decora la villa Bávaro entonces si en la Veronés como es un pintor reconocido pues si que se habla de Veronés en la villa Bávaro pero el resto de las villas como la Foscari etc pues realmente no se habla de su se habla de su arquitectura de Andrea Palladio pero no se habla de su decoración interior que como veis es extraordinario bueno la villa rotonda Andrea Palladio 1566 bien la villa de Américo Capra conocida como la rotonda está muy próxima a Vicenza estaba ya llegando a la ciudad de Vicenza tiene logias en sus cuatro fachadas y goza por todas partes de bellísimas vistas tal y como la describe Palladio en su segundo libro de arquitectura Andrea Palladio nos va a hacer una villa que realmente es como como si fuera una iglesia es un templo de planta centralizada con cúpula con cuatro fachadas vamos a tener escaleras vamos a tener esos pórticos con columnas etc bueno ha llegado la hora de salir a aplaudir descansamos dos minutitos aplaudimos y volvemos a retomar de acuerdo bueno pues salimos a aplaudir y volvemos en dos minutitos muy bien bueno pues continuamos ya hemos aplaudido y continuamos bueno os estaba comentando estábamos hablando de la villa rotonda de Américo Capra que está muy próxima allá a la ciudad de Vicenza que tiene esas cuatro fachadas con cuatro logias y que goza por todas partes de unas bellísimas vistas hemos dicho que se proyectó en 1566 para el canónico Paolo Almérico que volvió a su ciudad tras una brillante carrera en la corte papal y bueno pues como al final no fue papa como tenía un poco previsto pues cuando acabó su carrera en la corte papal se volvió a la tranquilidad del campo en las proximidades de Vicenza tardó 40 años en terminarse esta villa y fue construida por el arquitecto Scamochi bueno ya vamos a ver como Scamochi es un seguidor, es un condenador de Palladio y bueno pues las obras que deja que no puede terminar Andrea Palladio vale las obras que no puede terminar Andrea Palladio suele terminar escambuche. Bueno, hemos dicho que tarda 40 años en concluirse esta villa y para los hermanos Capra que van a ser los herederos al final de la propiedad. Bueno, la villa se diseña en la cima de una colina. Yo, bueno, Sandra que está por aquí escuchando de que venía en este viaje, desde la puerta de acceso a donde está la villa pues hay una puesta muy muy pronunciada. La villa está en una zona bastante alta, con lo cual, como decimos, está en la cima de una colina y cuando nos acercamos realmente es una imagen de villa, no sabemos, porque sabemos que es una villa, pero realmente cuando vamos llegando nos recuerda un templo. Es un espacio casi cúbico en el que hay cuatro fachadas. Con cuatro pórticos exástilos rematados con fontanes triangulares, es decir, es la fachada como la de un templo clásico. Serlio manifiesta que el orden jónico es ideal para los hombres de letras y de vida tranquila. Bueno, ya sabéis que el orden dórico es para los hombres, el orden jónico está vinculado a las santas, a las mujeres, etcétera. Bueno, pues Sebastián o Serlio dice que el orden jónico es ideal para los hombres y de vida tranquila. Bueno, pues aquí tenemos para este cardenal, tenemos la realización de esta villa en orden jónico. El orden jónico es muy bonito, a mí personalmente me gusta muchísimo. Aunque el más decorativo es el orden corintio, pero el orden jónico es muy bueno. Esta es una fotografía tomada en situ, ahí en la villa rotonda, con lo cual fijaros realmente más que acceder a una villa parece que estamos accediendo a un templo romano. Fijaros esa vinata con esas columnas jónicas y ese remate en ese fontán triangular, exactamente igual que en un templo. Y luego fijaros los templos clásicos, sabéis que en los tres vértices del triángulo o bien en el superior, en el remate del fontán triangular arriba o en los laterales podían llevar esculturas. Eso en el mundo clásico se llamaban acróteras. Bueno, pues aquí donde irían las acróteras del mundo clásico, aquí lo que se han puesto son grandes esculturas. Tanto los tres vértices del triángulo como, si os dais cuenta, en los arranques de la escalinata. Bueno, pues veis esta fachada que tenemos aquí, pues tiene cuatro, una por cada uno de los lados. Vemos un poquito en el lado izquierdo y en el lado derecho el mismo tipo de construcción. La villa rotonda está orientada hacia los cuatro puntos cardinales, con lo cual tiene una fachada norte, sur, este y oeste. Está dispuesta alrededor de un majestuoso salón circular. El centro está cubierta con una cúpula inspirada en el panteón romano. De ahí el nombre de rotonda, la villa redonda, la rotonda, ¿no? Bueno, pues está inspirada, como hemos dicho, en ese salón circular cubierto con cúpula, como en el panteón de Roma. Esa zona circular con cúpula que siempre asociamos al panteón, que sepáis que tiene un referente anterior, es el abdomus aurea de negros. Yo en el último viaje que hice a Roma, hicimos una visita al abdomus aurea, que es un sitio, bueno, es un adyacente arqueológico que todavía se está trabajando en él. Y entonces, bueno, pues el primer concepto de gran sala circular con cúpula no es el panteón, como lo hemos pedido siempre, sino ahora que se está estudiando la abdomus aurea de Nerón. El primer lugar donde se utiliza en una planta circular la cúpula es el abdomus aurea de Nerón y es de las pocas cosas que realmente se ven bien en el panteón. Cuando uno visita la abdomus aurea de Nerón. Y después lo va a hacer el panteón, lo que es aquel abdomus aurea de Nerón, se ha descubierto hace reciente poco y de hecho ahora mismo está todo en excavación arqueológica. De hecho, cuando llegas al abdomus aurea de Nerón te dan unas gafas en 3D para que te imagines lo que había, porque realmente allí lo único que ves es escondro, restos de ladrillo y un poquito de construcción nada más. Entonces, bueno, pues tienes que poner unas gafas en 3D para hacerte una idea de cómo era la abdomus aurea de Nerón. Bueno, esta planta centralizada con cúpula que está reservada hasta este momento se utilizaba única y exclusivamente para la arquitectura religiosa se va a utilizar aquí por primera vez para un edificio residencial. Es en un claro ejemplo de sacrealizar la vida agrícola y la vida normal. Con lo cual, bueno, pues es esa arquitectura religiosa llevada a la arquitectura civil. De todas formas, fijaros que… … El propietario de la villa es un eclesiástico, con lo cual se va fundiendo un poquito todo. Es como una prolongación de su servicio religioso dentro de esta arquitectura civil. La entrada principal es la que mira al río y está precedida de una larga rampa de hierba. La actualmente se utiliza como principal en su día era la de servicio y estaba alineada con el cobertizo. Esta villa ha sido un modelo imitado a través de los siglos, especialmente en Inglaterra. Incluso recientemente se ha hecho una copia de ella en Nablus, en Palestina. Por lo tanto es un edificio que se ha copiado hasta la saciedad. La decoración pictórica y escultórica es de varios artistas y de una calidad extraordinaria. El eje geométrico es el hombre. Y con su mirada abarca todo alrededor y dispone de unas espléndidas vistas. Es un poco la idea de poder abarcarlo todo. En los cuatro libros de arquitectura de Palacio, la Villa Rotonda está incluida en el volumen dedicado a los palacios. Porque realmente es una villa, es un palacio suburbano en las afueras. Es un palacio que concambina las afueras. Bueno, la Villa Rotonda es el manifiesto de una nueva concepción ideal de un edificio funcional que no entiende el clasicismo. No entiende el clasicismo como norma, sino que establece principios para combinarlo según la necesidad de cada caso. Esta versatilidad ha hecho que se siguieran sus modelos y se ha denominado paladianismo. Bueno, pues a todo este tipo de construcciones que imitan un poco a Paladio. Entonces, el término paladianismo existe y nos habla de todo este tipo de construcciones que se van a hacer en Inglaterra, que se van a hacer en América y que se van a extender sobre todo en Inglaterra. Y en América, un poco siguiendo esos edificios de palacios. El concepto de paladianismo. Mirad la página 168 de vuestro libro. Pues ahí tenéis una imagen de la Villa Rotonda. Tenéis la planta y tenéis lo que es la estructura. Lo que yo os he puesto es una imagen cercana. Como veis, es una estructura cuadrada, es una planta de cruz con esa cúpula y realmente son cuatro fachadas. Con pórticos exástilos de ordeño. Bien, visto un poco el concepto de las villas paladianas, nos vamos a pasar al concepto de Chateau y nos vamos a Francia. Bueno, en Francia el impacto de las ideas italianas tiene repercusión en la aristocracia y los antiguos castillos fortificados se van a transformar en algo mucho más elegante que van a ser los chateaux. El rey Francisco I trató de atraer a su gente a la ciudad de Francia. Su corte a artistas italianos, entre ellos sabéis que se llevó a Leonardo da Vinci, quien hizo un proyecto para el Chateau de Romain Arantin, que se construyó, pero fue decisiva su influencia en la distribución y en la complicada escalera helicoidal que va a aparecer luego en varios castillos, en varios chateaux del siglo XVI. Este edificio, como hemos dicho, este chateau no se construyó, pero su influencia va a ser importante, sobre todo por la escalera helicoidal. También estuvieron otros arquitectos, entre ellos Sebastiano Serlio, pero los arquitectos franceses van a desplazar a los italianos. Fijaros, aquí hay una gran diferencia entre Francia y España. Mientras que España ha puesto continuamente sus ojos en Italia y de hecho se ha traído normalmente arquitectos italianos para que trabajen en España. El caso más claro es el caso de Carlos III. Carlos III cuando viene a España como rey de España, como la ciudad-rey de Nápoles, se trae para... Para hacer la construcción del Palacio Real de Madrid se trae a todos los artistas italianos. Entonces tenemos a Sacchetti, tenemos a todos los artistas italianos que van a trabajar en el Palacio Real de Madrid. Eso va a hacer que a los artistas españoles les desplacen y no se les dé realmente la importancia que tienen. Porque Ventura Rodríguez es un artista madrileño, es un arquitecto madrileño extraordinario que realmente si Carlos III no hubiera tenido esa obsesión por lo italiano porque venía de ser venturero, tenía 25 años rey de Nápoles, pues realmente Ventura Rodríguez hubiera jugado un papel muchísimo más decisivo porque hizo montones de proyectos extraordinarios. La mayoría de ellos quedaron sin concluir. Hubo una exposición sobre Ventura Rodríguez en la Academia de Bellas Artes de San Fernando hace tres años o así, que bueno, era impactante las construcciones y los proyectos que tenía Ventura Rodríguez. No sé cómo colocarla, ¿no? Las construcciones... Los proyectos que tenía Ventura Rodríguez. Los proyectos que tenía Ventura Rodríguez para realmente hacer esa construcción. Bueno, pues os decía que mientras los franceses hacen ir primero a Serlio, que no realmente luego se van a ocupar de arquitectos, lo van a ocupar arquitectos franceses, incluso van a hacer ir a Bernini para que trabajen en el Museo del Louvre, en el Palacio del Louvre y al final van a trabajar arquitectos franceses. En cambio, en España había una tenencia a que trabajen arquitectos y arquitectos italianos. Mirad, entre los edificios importantes en Italia tenemos que hablar del Chateau de Chambord de 1519, que es el más famoso de los castillos del Loira. Bueno, todos habéis oído hablar de los castillos del Loira, de la importancia de los castillos del Loira. Esos castillos del Loira, que ya os digo que tienen una importancia fundamental, bueno, pues esos castillos del Loira, el más famoso de todos es el Chateau de Chambord, que es de Doménico de Cortona, que consigue transformar la idea de castillo medieval en un palacio aristocrático y se van a definir características fundamentales de la arquitectura francesa. En primer lugar, la planta va a estar dominada por una estricta simetría, hablar de simetría es hablar de clasicismo. El cuerpo central va a ser rectangular, va a ser un corte de logis con alas laterales. Ese cuerpo central, ese corte de logis, va a ser, ya os digo, con alas laterales, va a marcar un eje longitudinal que va a dominar en el palacio y en el centro se va a situar una escalera doble nicoidal que va a introducir un eje vertical que nos permite efectos de perspectiva visual muy interesantes. Entonces, tres hechos fundamentales en este castillo, primero, el dominio de la simetría, el cuerpo central longitudinal y, la escalera doble nicoidal, que va a marcar un eje vertical que permite ver esos efectos de perspectiva visual. Bueno, mirad, aquí tenemos, bueno, ese castillo del Chambord en el centro del Valle del Loira es uno de los castillos más reconocibles en todo el mundo debido a que esa arquitectura renacentista francesa va a mezclar por un lado formas medievales con formas clásicas italianas. Es el castillo más reconocible en todo el mundo, es el más grande de todos los del Loira, como os he dicho fue mandado a construir como pabellón de caza para el rey Francisco I y en 1981 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En el castillo destacan ocho torres inmensas y uno de los topes de luz arquitectónico más famoso es la hélice doble de la escalera abierta. Bueno, pues aquí tenéis ese perímetro del castillo, de ese castillo de Chambord que, bueno, lo conocemos todos o bien porque hemos estado en él o bien porque hemos visto fotos en distintos documentales o en distintos libros sobre el castillo de Chambord. Bueno, pues se ha marcado esa simetría, ese eje longitudinal que decíamos, ¿eh? Pues esa idea es fundamental. No sé si en el libro hay alguna imagen. Bueno, vamos a ver ahora el castillo de Fontenegro, el Chateau de Fontenegro, que es la obra más ambiciosa del momento donde los órdenes clásicos son una estructura decorativa que va a evocar al clasicismo. Acordaros la importancia que van a tener los órdenes clásicos, los órdenes arquitectónicos, evocando y recordando al clasicismo. El rey Francisco I fue el impulsor de la introducción del Renacimiento italiano en Francia, renueva el castillo de Fontenegro para convertirlo en una residencia palestina, en una ciudad ciega, en un entorno rural. Mirad, el viejo castillo de Fontenegro ya era usado a finales del siglo XII, por lo tanto es un castillo medieval, es un castillo del siglo XII, y bueno, en torno a él va a crecer una ciudad anónima. La ciudad de Fontenegro va a crecer en torno al castillo y en el bosque de Fontenegro era un antiguo parque real de casa. ¿Eh? Todo esto está vinculado a que hay un viejo castillo en Fontenegro en el siglo XII que se utilizaba realmente porque allí había un bosque donde cazaban los miembros de la familia real y en torno a ese castillo va a surgir una ciudad. Mirad, así surgen muchas ciudades. Aranjuez surge en torno al palacio de Aranjuez. San Lorenzo del Escorial surge en torno al monasterio de San Lorenzo del Escorial. Esto es bastante frecuente, ¿eh? Una ciudad surja en torno a un edificio importante. Bueno, se desarrolla alrededor de él una serie de patios. La planta está dominada, como hemos dicho, por la simetría con un cuerpo central rectangular o corps de loches con alas laterales marcando un eje longitudinal que también va a dominar en el campo. Ese corps principal es un término en arquitectura para designar el cuerpo principal o central. Siempre que veáis en arquitectura hablar de corp de loches o de corps principal, estamos hablando del cuerpo principal o central de un edificio residencial que contiene las distintas habitaciones de los espacios privados. Es la parte más importante, es la parte más noble del edificio. Las salas más elegantes de los castillos, las salas solariegas y los palacios están usualmente en la primera planta o en la segunda planta de la planta. La planta más importante de un edificio siempre es la primera. De hecho, antiguamente en las casas antiguas de Madrid los edificios eran normalmente de tres plantas. Se hablaba de la primera planta, la segunda planta, la tercera planta... Estaba marcado con un número en los pasillos. Por ejemplo, en el barrio Lavapiés esto es muy frecuente. La primera planta no se llama primera, se llamaba principal. Porque siempre la primera planta que es donde se hace la vida es la principal. Porque a medida que tenemos que ir ascendiendo plantas hay más escaleras y es más incómodo. Con lo cual siempre en la primera planta, en la planta principal, en el momento en el que los ascensores no existen, pues es la planta más importante y donde se va a desarrollar toda esa vida. Las salas más elegantes de los castillos hemos dicho que siempre están en la planta noble o principal. Bueno, la mayor parte de los edificios de la arquitectura clásica europea tienen un coro de logis, como va a ser el Palacio de Versalles, el Palacio Pitti, etcétera. Así como pasaba en los castillos medievales. En el año 1981 el castillo de Fontenay Blanc fue clasificado como Patrimonio de la Humanidad por la Unión. Y aquí tenéis ese castillo de Fontenay Blanc y fijaros la escalera esa escalera que da acceso al jardín en ese concepto de que no podemos salir directamente del edificio al jardín, sino que el edificio, la planta noble está en la primera planta y tenemos una escalinata normalmente que son dos escaleras que convergen en la parte del jardín y que van a comunicar ese jardín con la parte del castillo. Ahí tenéis ese castillo de Fontenay Blanc En el siglo XVII la sistematización que vamos a ir viendo permite el desarrollo del Palacio Real Barroco llevado a cabo por Salomón Bronch que edificó tres grandes palacios el Palacio de Columier el Château de Merancourt y el Palacio de Luxemburgo en París. De todos ellos el más importante es el Palacio de Luxemburgo en París El primero tiene una planta en U pero los otros dos tienen un corps de loquis con un volumen unitario con pabellones que permiten la construcción de espacios simétricos y con modelos de apartamento. Sus extensos jardines y la extensión hacia el paisaje sientan las bases de un desarrollo posterior De hecho François Mansart continúa estas experiencias en el Château de Maison y en el de Blois. El palacio de Versailles y los palacios reales del barrio Este castillo fue mandado a construir por Nicolas Fouquet al arquitecto Louis Levaux El paisajista será André Lenoc para que se desarrollara un conjunto de palacio y jardines dignos de un mar Para construirlo se derriba el pueblo original se talaron bosques para suministrar el agua a los estándares Los nombres de Levaux y Lenoc nos van a empezar a ser familiares El arquitecto Levaux y el paisajista el que va a hacer los jardines Lenoc Levaux va a proyectar un palacio con un patio flanqueado por edificios destinados a actividades administrativas El eje longitudinal marca un vestíbulo y un salón oval y la separación entre las salas administrativas y privadas acentúan la separación entre la vida pública y la privada Lenoc que es el paisajista el encargado de los jardines y de la naturaleza va a proyectar un gran parque que cree unidad y armonía entre naturaleza y arquitectura Fijaros, cuando empezamos a hacer edificios, palacios o villas vinculadas al jardín o al paisaje es fundamental crear una buena armonía y una gran unidad entre arquitectura y naturaleza porque si no queda algo totalmente desconectado Este palacio y sus jardines son un todo y no tienen sentido el uno sin el otro y estos serán los elementos que a gran escala se desarrollen en Versailles A partir de ahora el concepto ya no se concibe un palacio sin jardín ni un jardín sin palacio El concepto de palacio con jardín Le Beau, Le Fin y Le Notre van a trabajar para el rey francés en Versailles que les va a encargar un palacio igual que este pero más imponente Evidentemente vamos a tener este palacio este chateau de Bolivicon va a ser un poco el modelo al rey le gusta y lo que quiere es un Versailles que sea como un Bolivicon pero enorme, impactante igual pero mucho más imponente Entonces el prototipo va a ser este chateau y el mejor ejemplo que nos vamos a encontrar Vamos a la página 172 de vuestro libro y en la página 172 de vuestro libro ahí tenéis ese palacio de Bolivicon de André Le Notre ahí tenéis todo ese palacio y toda esa configuración como es más importante casi el jardín que el palacio y la gracia tremenda a esos bosques, a esos jardines que están al lado del palacio y realmente cómo es fundamental esa unidad y esa armonía entre naturaleza y arquitectura Vamos a hablar ahora ya de los palacios reales del barroco Si hablamos de los palacios reales del barroco del primer palacio que tenemos que hablar en Francia es el palacio de Luc Para nosotros hoy el Luc es uno de los mejores museos del mundo pero realmente el Luc es en origen un palacio Un palacio situado junto a los jardines de las Tullerías en pleno centro de París que fue en su origen una fortaleza medieval aunque su estructura veremos cómo va a ir evolucionando Esta fortaleza medieval es el palacio del Luc como el rey Francisco I intentó modernizar el Luc para que se convirtiera en un palacio de estilo renacentista pero la muerte del rey interrumpió el proyecto de convertir el Luc en una bella residencia real y este es el momento en el que bueno Francisco I dentro de su idea de convertir ese Luc en una gran residencia real no puede llegar a hacerlo pero sí que va a adquirir la famosa Gioconda o Mona Lisa de Leonardo da Vinci que sabes que Leonardo da Vinci se traslada a Francia para trabajar y entonces Francisco I Leonardo llega con la Gioconda y entonces Francisco I le compra a Leonardo la Gioconda y por eso cuelga en el museo Bueno vamos a hablar de una mujer muy importante dentro de la evolución de estos palacios que va a jugar un papel fundamental que va a ser la reina Catalina de Médici mira, Catalina de Médici nace en 1519 y se muere en 1589 es una mujer que tiene una prolongada vida fue la esposa de Enrique II de Francia ella pertenece a la familia Médici y desde 1547 hasta 1559 no va a intervenir en política ella no interviene en política hasta que muere su esposo Enrique II las mujeres no podían intervenir en el mundo de la política son los reyes, son los hombres los que mandaban pero cuando muere su esposo es como regente de su hijo porque es menor de edad su hijo Francisco II solamente tiene 15 años ella va a quedar como regente del nuevo rey el nuevo rey muere muy temprano al poco tiempo va a morir el rey y entonces Catalina pasa a ser regente del nuevo rey, de su hijo Carlos IX que tiene solo 10 años esto le va a conceder a Catalina grandes poderes porque fijaros como el niño tiene solo 10 años para que ese niño sea mayor de edad ella va a tener un gran margen de maniobra para poder hacer cosas tras la muerte de Carlos IX en 1574 Catalina vuelve a jugar un papel clave en el reinado de su tercer hijo Enrique III del cual va a ser consejera hasta los últimos días de su vida por lo tanto fijaros os he querido poner aquí una breve biografía de Catalina de Médici porque ella en su papel como esposa no tiene ningún papel dentro de la vida política pero a la muerte de su esposo y desde que muere su esposo hasta que su último hijo se convierte en el rey Enrique III pues vamos viendo cómo va a ser la madre de un rey muy joven que es Francisco I cuando muere este rey va a ser la regente de su segundo hijo y por último va a jugar un papel clave como consejera en el reinado de su hijo Enrique III por lo tanto ya os digo como reina consorte no tiene ningún papel relevante pero sí como madre de los tres sucesivos reyes de Francia Los hijos menores de Catalina fueron Francisco, dute de Alençon y de Anjou y Margarita que va a ser esposa de Enrique III de Navarra Bueno, Catalina de Médici y Enrique II descansan en la basílica de Saint-Denis en París en un monumento funerario realizado en el siglo XVI Bueno, la basílica de Saint-Denis es como un gran panteón de los reyes de Francia está en París y aparte de jugar un papel fundamental en el inicio del gótico pues tiene esa función funeraria Catalina es heredera del ideal humanista del Renacimiento ella pertenece a la familia Médici está acostumbrada a ver todo lo que hay en Florencia con pasión por el arte y la arquitectura como buena Médicis y como hija de los Médicis heredera de esa dinastía de los Médicis desea legar grandes construcciones entonces Catalina quiso engrandecer a la dinastía Valois y ordenó construir dos nuevos palacios en París uno va a ser el Palacio de las Tullerías y el otro va a ser el Hotel de la Reina En el año 1564 Catalina dirigió la construcción del Palacio de las Tullerías que está al frente del Palacio del Luz y los jardines de los alrededores el palacio va a cerrar el extremo occidental del Palacio del Luz entonces se van a fusionar ese Palacio de las Tullerías con el Palacio del Luz Catalina entonces emprendió la restauración de todo el palacio su arquitecto Philippe Delorme comenzó el proyecto y fue reemplazado a su muerte por Jean Boulain fijaros la importancia que va a tener Catalina Catalina de Mévichis en la arquitectura francesa Los trabajos de Catalina de Mévichis los va a continuar Enrique IV y durante su reinado comenzó su gran diseño para crear una unión entre el Palacio de las Tullerías y el Palacio del Luz La unión fue terminada a través de la gran galería de más de 400 metros de largo y 30 metros de ancho que da a la orilla del Sena y fue el edificio más grande de su clase en el mundo del sur entonces en esa unión del Palacio de las Tullerías con el Palacio del Luz lo más destacable es la gran galería que se va a convertir en la galería más grande de su clase en sur va a ser el edificio que por primera vez se abrió al público como un museo en el año 1793 durante la Revolución Francesa Luis XIII acabó el Ala hoy llamada el Ala de Nón que empezó Catalina de Mévichis y hoy ha sido renovada como parte del programa de renovación del Gran Luz En 1659, Luis XIV como hemos dicho antes renovó Le Notre y con el pintor Charles Ruffin Le Notre supervisó la decoración del Pabellón del Rey y una de las galerías para que quedara paralela a la pequeña galería y a la capilla Le Notre rediseñó el Jardín de las Tullerías en estilo francés que había sido creado en 1564 por Catalina de Mévichis en estilo italiano de Florencia donde se han construido los jardines de Boboli entonces hace un jardín al estilo italiano y en cambio concretamente Le Notre va a hacer una decoración al estilo francés La época de la Revolución Francesa implicó la abolición de la monarquía como todos sabemos y el Palacio del Louvre fue destinado en el año 1791 a funciones artísticas y científicas concentrándose en él al año siguiente las colecciones de la colonia parte del Louvre se abrió por primera vez al público como museo el 8 de noviembre de 1793 ya sabéis que los tres primeros museos fueron el Ritis el Louvre en 1793 el Ritis y el Louvre se abren en el siglo XVIII y luego el Prado en 1819 que el año pasado estuvimos celebrando el centenario de la inauguración del Museo lo novedoso fue que se nacionalizasen bienes de la propiedad real como sí que ocurría en los oficios de Florencia o en el Museo del Prado en Madrid durante los primeros años fijaros, el Louvre es hijo de la revolución francesa con lo cual al ser hijo de la revolución lo que se hace es que las colecciones de la corona que estaban en el Louvre se van a abrir al público porque al acabar con la corona y al acabar con una gran parte de los nobles bueno pues se considera que todo eso pertenece al pueblo entonces fijaros que la revolución está ya en 1789 sólo cuatro años después del inicio de la revolución el palacio del Louvre se convierte en museo y se abre al público de una forma totalmente democrática el acceso es libre para todo el público francés esto no sucede en Italia donde a la galería de los oficios solamente se pueden acceder determinadas personas y no pasa en el Prado de Madrid en el Museo del Prado de Madrid no hay acceso a las personas que tenían una determinada posición social y económica el concepto de acceso libre al Museo del Prado como tenemos nosotros hoy en día eso es algo muchísimo más reciente entonces al principio estos museos tienen un sentido totalmente burgués y aristocrático donde solamente la aristocracia tenía acceso a ellos Luis XIV va a encargar el ala oriental al arquitecto Claude Perrault que se va a rematar con una bala austrada estilo italiano en un tejado plano aunque no está apartado del concepto de arquitectura francesa este diseño fue elegido en lugar del diseño del gran arquitecto italiano Bernini que había viajado a París específicamente para trabajar en el Museo del Louvre Luis XIV llama a Gian Lorenzo Bernini Gian Lorenzo Bernini que había hecho la basílica de San Pedro que es un arquitecto de gran renombre que ha hecho las grandes iglesias italianas que ha hecho las fuentes que ha hecho esculturas tiene un renombre tal que es requerido por Luis XIV para que trabaje en el Museo del Louvre pero Bernini hace sus diseños para el Louvre a Luis XIV le parecen demasiado italianos como no puede ser de otra manera y al final él se decanta por algo que sea mucho más francés y entonces los proyectos y los diseños que había hecho Bernini para el Museo del Louvre la Columnata de Luz conocida como Columnata Perrol es la arquitectura barroca clasicista de la fachada oriental del Museo del Louvre es barroca pero tiene un sentido totalmente clasicista fijaros lo que va a hacer Perrol es interpretar las reglas del arquitecto romano Vitruvio traducidas al francés utiliza columnas pareadas que van a formar una columnata realizada entre 1667 y 1670 y esas columnas pareadas lo que van a crear es un juego de luces y sombras va a haber una entrada en arco de triunfo con frontón triangular eminentemente clásico sobre una base alta defensiva que ha proporcionado modelos para edificios en toda Europa y Estados Unidos por ejemplo el Metropolitan de Nueva York refleja muy bien este diseño del Louvre vamos a ver esa columnata de Perrol la tenéis ahí esa columnata de Perrol con una primera planta muy elevada y la segunda planta articulada con esas columnas pareadas y el centro remarcado con ese frontón triangular por lo tanto es un barroco tremendamente clasicista del Museo del Louvre nos vamos a ir al Palacio de Versalles hablar de Versalles es hablar de Luis XIV de Luis XIV es hablar de Versalles el punto culminante de la arquitectura palaciaga europea se va a plasmar en el Palacio de Versalles porque va a personificar realmente el concepto del poder absoluto del mundo Versalles es un todo unitario donde se fusiona el palacio con el espacio urbano y con los jardines y cada una de las partes va a complementar al resto el palacio es el núcleo central el elemento difusor es decir el palacio es el centro de todo todo llega a él y todo parte el palacio está ubicado en el municipio de Versalles que está muy cerquita de París si conocéis Versalles están muy poquitas kilómetros de París su construcción fue ordenada por el rey Luis XIV aunque el rey Luis XIII había mandado edificar un pabellón de caza es decir, Luis XIV no parte de cero su padre Luis XIII había hecho edificar allí un pabellón de caza en un jardín y a partir de ahí es donde Luis XIV va a hacer ese palacio Luis XIV vivía en París en el palacio de Louvre en las Tullerías y pasó también una temporada en Fontainebleau pero él decía que no se sentía cómodo ni en Fontainebleau que ya lo hemos estudiado ni en el palacio de Louvre entonces Luis XIV decidió dejar París y construirse un gran palacio en Versalles y convertir Versalles en una especie de pequeña ciudad alejada de los problemas de la vida cotidiana y ese palacio iba a tener varias etapas constituidas bueno, la primera etapa entre 1661 y 68 sería un palacete de caza al que se añadieron dos alas laterales que al cerrarse conformaban la plaza de alas las fachadas son de ladrillo y unifican la cubierta usando también la pizarra y las mansardas las mansardas sabéis que son esas esas guardillas características francesas a las que llamamos mansardas en honor de Mansart el primer núcleo del palacio de Versalles es el palacete de caza al que se van a ir agregando alas la segunda parte es la de Luis XIV que pretende trasladar definitivamente la corte a Versalles entonces se añaden las dos alas laterales para dar prioridad visual al jardín ese jardín que va a realizar André Leunot la fachada al jardín sigue el modelo italiano el primer piso con sillares almohadillados, un piso noble con columnas y pislastras y un tercer piso rematado con esculturas la última fase es la ampliación realizada por Mansart en el que se construyó la capilla real en el ala norte del palacio con la tribuna real desde donde el rey y su familia asistían a la mesa entonces bueno en esa tercera etapa lo más destacado es la construcción de la capilla real por parte de Mansart con esa tribuna real desde donde el rey y la familia el rey y su esposa, la reina María Teresa hija de Felipe IV de España podían asistir a los oficios religiosos por lo tanto partimos de un pabellón de caza después Luis XIV lo convierte en la corte dando una gran prioridad al jardín a través del enoche y por último la finalización del edificio es a través de esa capilla real que hace Mansart con esa tribuna Fijaros, en el año 1651 estamos hablando diez años antes de que decidiera trasladarse el rey efectuó su primera visita a Varsalles le pareció un lugar ideal para vivir casi diez años después decidió llevar a Varsalles a su esposa, la reina María Teresa para que conociera aquel sitio tan hermoso tan bello que a él le había causado tanta risa El arquitecto Louis Vaux arquitecto del palacio fue el encargado de reconstruir las dependencias y André Le Nôtre creó el invernadero En esta época Varsalles no era más que una residencia de placer en cuyos jardines se celebraba fiesta en los jardines vivían en París vivían en el Louvre y realmente lo que hacen en Varsalles es tener como una residencia de placer para acudir en verano para acudir cuando quieran a celebrar fiestas en los jardines El Louvre seguía siendo la residencia oficial y el palacio real oficial En una carta Colbert se lamentaba del abandono en el que Louis XIV tenía el Louvre Fijaros que ya empieza a abandonar el palacio del Louvre porque había puesto sus ojos en Varsalles Entre 1664 y 1666 Louis XIV tomó la decisión de reformar Varsalles para poder pasar allí muchos días con su consejo pero decidió algo que va a marcar una impronta que es que decidió conservar el palacete de caza edificado por Louis XIII El arquitecto Le Vaux triplicó la superficie del palacio y fue decorado con mucho lujo retomando el tema del sol omnipresente en Varsalles Recordar que a Louis XIV le conocemos como el rey sol por lo tanto el tema del sol va a estar presente y omnipresente a lo largo de todos los años Los jardines van a ser ampliados y adornados con esculturas Hacia 1667 se excavó el estante del Gran Canal y Le Notre se hizo cargo de los jardines y de las viviendas exteriores En 1668 se celebró una fiesta con el nombre del Gran Divertimento Real de Varsalles y durante las fiestas los cortesanos se quejaron de lo incómodo y de lo pequeño que era el palacio porque no encontraran un lugar en el que dormir A partir de este momento Le Vaux empezó una edificación y las nuevas construcciones triplicaron la superficie del palacio El palacio de Louis XIII permaneció igual frente al burgo pero el jardín va a quedar oculto tras las nuevas edificaciones Vamos a distinguir el palacio viejo de Louis XIII del palacio nuevo de Louis XIV construido por su hijo El palacio nuevo era un edificio hecho en piedra de confección italiana En la fachada oeste se construyó una gran terraza que unía el pabellón del rey al norte con el de la reina al sur Todo ello a semejanza de lo que había pasado en el palacio de Chambord Le Vaux se inspiró los modelos italianos y las proporciones fueron obra de espíritu francés En el primer piso se ponen columnas jónicas, hornacinas y altas ventanas rectangulares diseñadas por Mansart y se va a decorar con esculturas hornacinas y bajo medleys En el segundo piso la decoración es de estilo corintio y se va a coronar con una balaustrada En el año 1670 se construye el Eutreanon de porcelana y durante este periodo los cortesanos hicieron edificar sus hotelitos cercanos a la residencia preferida del rey Es decir, Versalles se empieza a llenar de pequeños hoteles que van a hacer esos cortesanos que siguen al rey a todas partes Los palacios de Louvre y de las Tullerías ya tenían la impronta de sus antecesores Por lo tanto lo que quería Luis XIV era crear un palacio y que se identificara con su personalidad del rey como el Luis XIV Luis XIV lo que hace es la centralización administrativa El rey quería agrupar todo en torno a él En torno a él, a sus ministros y a sus servicios Su majestad tenía intención de fijar su residencia en Versalles y Mansart tuvo que diseñar los proyectos para la instalación de las grandes dimensiones de esta nueva corte y semejanza del monarca Luis XIV Bueno, yo creo que lo vamos a dejar aquí porque son las 9 menos 10 El palacio de Versalles como veis os he buscado muchísima información sobre el palacio de Versalles y yo creo que ya para no cansarnos más que llevamos ya más de dos horas pues lo vamos a dejar aquí Bueno, me despido de vosotros hasta la semana que viene que es la última clase espero que os haya gustado la clase y bueno pues nada muchas gracias y nos vemos a la semana que viene Muy bien, pues gracias a todos y hasta la semana próxima