vale perdonad que estaba dándole a grabar, ya estamos ¿cómo que evalúa el cuestionario? ¿qué es eso de evaluar el cuestionario? no entiendo M. Sánchez me preguntas unas cosas muy extrañas ya, ya, ya, el del viernes ya sé que es el del viernes pero todas las PECs, para que yo pueda puntuarlas tenéis que acabar acaban siempre todas las fases en responder un cuestionario ¿de acuerdo? no creo que las PECs te suman, miradlo bien en la guía del curso pero creo que las PECs te suman a partir de cuatro eso es pues la PEC 4, la última que hacemos ¿de acuerdo? quiero decir hicimos cada cuatrimestre tiene dos prácticas, en este la primera práctica fue la disección del encéfalo del cordero y la segunda práctica fue el estudio que hacemos para ver como las hormonas incluyen en la conducta, esa es la idea ¿no? en este caso, en la valoración de unos rostros ¿te acuerdas que lo pasábamos a cinco sujetos experimentales, tres de ellos mujeres porque con las mujeres podemos establecer grupos en función de los distintos ópticos hormonales que correspondan al momento del ciclo menstrual en el que se esté eso es ¿de acuerdo? estás un poco perdida M. Sánchez, digo perdida porque creo que eras María Contección ¿no? sí vale, María de acuerdo bueno, como os decía, fijaos esta se trataba de eso, de ver estamos haciendo un estudio por supuesto es un estudio didáctico nada no, no, no es que creo que M. Sánchez también era María Contección Eso es. ¿Ves? No eres la única que se llama contención. Que sepa que no tienes el copyright del nombre, perdón. Bueno, a lo que íbamos. Pues que primero es que en el curso extra no quiero que os llevéis una idea equivocada. Es decir, es un ejercicio didáctico en el que podemos ver de qué manera a brocha gorda, por supuesto, se puede establecer relaciones entre los distintos valores hormonales y las distintas conductas. En este caso la apreciación que se hace en cuanto a seis rasgos sobre uno de los dos. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Acordaos que esto está pecte con el capítulo del temario del que os tendréis que examinar con el que tiene referencia. La referencia es el tema 13, sistema neuroendocrino. ¿De acuerdo? Que es el que, por lo tanto, establece esas relaciones entre el sistema nervioso y el sistema endocrino. Como en todas, pero lo que quería comentaros era eso, que es un ejercicio didáctico. Por supuesto, la relación entre hormonas y conductas es una relación mucho más compleja. Esto es para que veamos de alguna manera cómo hacerlo y establecemos este ejercicio y ahora analizaremos los resultados que se han extraído y veremos a ver cómo se pueden ver y cómo se puede analizar un conjunto de resultados como el que obtenemos en este ámbito y qué conclusiones más o menos podemos extraer. Ahora, por supuesto, ya os digo que no es nada definitorio. La relación entre hormonas y conductas es bastante más compleja y lo que parece que en un primer momento se vea. O sea, no penséis que tener determinados niveles hormonales en un momento directamente lleva a esto. Hay otras muchas variables que están ahí dentro. Dicho esto, sí que hay una relación clara entre hormonas y conductas, que todos de alguna manera siempre lo son. Ante cualquier ejercicio de este tipo, en un ejercicio de investigación, lo primero que hay que tener bien claro, y es lo que comentamos cuando preparamos la PEC en clase, es cuál es la variable independiente y cuál es la variable dependiente. ¿Os acordáis? Las variables dependientes son aquellas de las que dependen nuestros resultados. Por lo tanto, son las puntuaciones que tienen la apreciación de los distintos rasgos que se hacen de esos rostros que ven los sujetos experimentales. Si la variable independiente, la que nosotros manipulamos o en la que los valores que esta variable quiere, pues se establecen los grupos experimentales y los grupos de control. Las variables independientes aquí, por lo tanto, la principal son los niveles hormonales, los distintos cócteles hormonales que se pueden tener, en este caso, inferidos por el momento del ciclo en el que las mujeres en edad fértil y sin tomar anovulatorios pueden tener. ¿De acuerdo? Eso es la... La idea fundamental. Otras variables independientes, por supuesto, son el sexo, la orientación sexual, todas las que hemos preguntado en un momento y en función de las cuales se pueden establecer grupos a la hora de estudiar los resultados. ¿De acuerdo? Esto es lo primero que hay que tener claro. ¿Cuáles son las variables dependientes y las variables independientes? Y lo segundo, hay que tener claro que la variable dependiente son las puntuaciones que han dado a los rostros los sujetos experimentales. ¿De acuerdo? No son los rasgos, son las puntuaciones que han dado a los rasgos. ¿De acuerdo? La puntuación que dan a si ese rostro le inspira confianza o no le inspira confianza, si qué nivel de atractivo sexual le otorga, etcétera, etcétera. ¿Os acordáis de la vez que hicisteis? De eso os he tratado. ¿Vale? Entonces, las puntuaciones, de las que dependen nuestros resultados. ¿Vale? Las variables independientes son independientes de nuestros resultados. Por eso son las que... Ya sabemos antes. Bueno, eso es lo que dices tú, Ernesto Sánchez. Esto es como todo. Para gustos, los colores. Y yo soy daltónico. O sea que, fíjate. Más cosas. Otra cosa que hay que tener en cuenta y que es casi lo fundamental de esta PEC es que las hormonas sabemos que tienen dos tipos de efectos. Tienen un efecto activador y un efecto organizador. Es decir, pueden tener un efecto activador. Tienen todos un efecto activador y pueden tener en determinado momento un efecto organizador. El efecto activador es el... Efecto que producen, por así decir, en agudo. Es decir, cuando se liberan ante una situación en la que tienen que hacer que determinadas estructuras del cuerpo varíen su actividad para adaptarse a una situación que está afectada. Por ejemplo, la digestión, como por ejemplo responder, salir corriendo porque viene un toro a por ti. ¿Os acordáis cuando había entierros y esas cosas? Pues así, es decir, que todo el mundo sabe que hay liberación de la harina, etc. Entonces, esos efectos que te provoca esa liberación de unas hormonas en un momento puntual, ¿de acuerdo? Esos son los efectos activadores. Y los efectos organizadores hacen referencia a cómo afectan en esas ventanas críticas en las que cada, el desarrollo, en el desarrollo sobre todo del individuo, sobre todo a nivel embrionario, como en esos momentos en los que se está decidiendo cómo, cuáles son las formas definitivas que el cuerpo, ese organismo va a tener, como en esas ventanas en las que somos susceptibles. Entonces, para esos periodos críticos, pues que tengas los niveles hormonales de una manera u otra van a hacer que se organicen tus estructuras de una manera u otra. Entre ellas también nuestro sistema nervioso es la base o el fundamento del dimorfismo sexual, por ejemplo, pues evidentemente ahí sobre todo incluyen las hormonas alconadales, que es la que estamos estudiando aquí, que en este caso las hormonas que liberan nuestras gónadas, entre ellas, por supuesto, las hormonas ováricas, que en algún momento se van a liberar. Y en algún momento, en un neurodesarrollo, sabemos que en esas ventanas parciales, pues hacen que dé lugar a las características fenotípicas de, por ejemplo, el sexo masculino o el sexo. La identidad sexual evidentemente tiene una relación, si hay alguna influencia de las hormonas, serán organizacionales, porque es algo, quiero decir, los efectos organizacionales son efectos más duraderos, efectos que afectan al neurodesarrollo y que, por lo tanto, configuran algo más o menos estable en la vida del individuo. Por lo tanto, no es un efecto activador y puntual. Nadie decide en un momento dado por el nivel hormonal, hoy soy bisexual, mañana el nivel de hormonas me cambia y entonces soy heterosexual. No puede ser. Ahora bien, tampoco hay una relación directa que hay que tenerlo claro, ¿de acuerdo? Pero si las hormonas incluyen que influirán en cómo se desarrolle ese fenotipo, por lo tanto, sí que serán los efectos organizacionales. Entonces, las hormonas serán organizacionales y no activacionales o activadoras. ¿De acuerdo? Que tengamos eso en cuenta. Pero nadie, por supuesto, sabe, no hay hoy por hoy un dimorfismo en cuanto a la identidad sexual. Claro que nada, nadie puede hacer un escáner y decir esta persona tiene esta orientación sexual o esta otra. No existe. La relación es mucho más compleja y más complicada. Dicho esto, por lo tanto, con todas las precauciones, si las hormonas se incluyen de alguna manera en esa identidad sexual, influirán, por lo tanto, en ese neurodesarrollo y serán dentro de sus características organizacionales las que estén actuando y no activaciones. Nada más. ¿De acuerdo? ¿Estáis ahí? ¿Seguimos ahí? Sí, vale. Pues venga, vamos a ir viendo entonces los resultados concretos de este estudio. Bueno, lo primero comentaros que los resultados, este, como os digo, este documento que vamos a ver, que nos ha enviado el equipo docente y que vamos a ver en las, que voy a colgar en el, no, hoy, que voy a colgar en el poro de la tutoría, está estructurado, esto también vendrá y lo podréis ver, está estructurado en seis bloques. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, el primer bloque son de datos generales. Datos descriptivos de cuál es la muestra con la que estamos trabajando. El primero, la primera gráfica es en la que viene, como veis, influencia regional, etcétera, etcétera, y entonces, siempre que veáis una gráfica, bueno, en este caso tampoco es muy complicado. Estadísticos descriptivos de la muestra. En este caso figura uno, contribución de cada ejemplo asociado en esta muestra. ¿De acuerdo? Aquí ocurre una cosa y es que si veis, si os fijáis en los de Madrid, está por orden alfabético. Veréis que no aparece nuestro centro asociado. No aparecen los míos. ¿De acuerdo? ¿Por qué no aparecen los míos? Pues porque yo os he enviado unos archivos que parece ser que este año habían cambiado, es decir, los cambiaron el año pasado y yo creía cuando hablaban de la, de que no había que llevar los de la edición antigua del libro de prácticas de los tutores, yo no los puse, yo puse los que envió el equipo docente directamente el año pasado porque los anteriores no funcionaban. ¿De acuerdo? Pero parece ser que no y me he dado cuenta porque entre otras cosas piden unos datos a los sujetos experimentales que vosotros no habéis pedido. ¿De acuerdo? Pero no pasa nada, eso es fallo mío, no es fallo vuestro, a vosotros no os va a pasar nada, para vosotros os va a contar la PEC exactamente igual. Y, bueno, ya aprenderéis. Quiero decir que realmente quitándolos, que no encajen las tablas por compatibilidad, no significa que no tengan exactamente la misma validez, los mismos datos y se supone que vuestros sujetos experimentales habrían ido en la misma línea porque hay una muestra lo suficientemente clara. ¿De acuerdo? Pero simplemente os digo esto porque es probable, no sé qué preguntas os harán en el cuestionario, pero a lo mejor os dicen qué participación ha tenido tu centro asociado. Como veis aquí lo que viene es de cada centro asociado qué porcentaje de la muestra es correcto. Ya está. ¿De acuerdo? Entonces, Madrid subparla, pues parla si han mandado los correctos y supone un 4,38% del total. Nada más. ¿De acuerdo? No sé si esto, si os lo preguntarán. Supongo que sí cuando nos dicen que lo comentemos será porque... Os lo preguntarán a vosotros. No sé qué objetivo tiene eso, pero ahí está. Os buscáis, veis y contestáis. Pero vuestros datos no se han podido poner ahí. Nada más. ¿De acuerdo? No hay ningún problema. Corrijo yo el cuestionario y no hay más historia. Solamente eso. Si a lo mejor os preguntan eso, que sepáis eso. Que si tenéis que contestar que no están vuestros datos, la colleja me corresponde a mí, no a vosotros. Siguiente. Vamos a ver los estadísticos, por lo tanto la muestra general. Como veis aquí, veis en los datos generales de la muestra, ¿no? Vemos que hay una muestra en total de 6.929. Veo un 8 en vez de un... Ya tengo la vista fatal. Bueno, como veis hay casi 7.000, una muestra de casi 7.000 sujetos experimentales, con lo cual es una muestra lo suficientemente amplia como para que... ...todos los casos raros se hayan dividido en todos los posibles grupos. Que es una de las cuestiones importantes, ¿de acuerdo? Que la muestra sea representativa, que no sea un cherry picket. Para eso el tener una muestra lo suficientemente grande facilita esas cuestiones. Como veis, la edad, aquí viene, en el que se ve el rango de edad, el rango de edad es muy amplio, mínimo 18, máximo 93. Fijaos, mujeres y máximo 98. Aún así, la media, como veis, es cercana a los 34-35 años en ambos casos, un poquito por encima de los mayores. El error típico es la depilación que se muestra aquí. Es decir, lo que se aleja de la media. Como veis aquí abajo dice distribuido por edad en la muestra, en lo que vienen mujeres, varones, con unos colores que a los galtónicos no vienen normal, distinguir, pero vosotros lo distribuiréis perfectamente. Estos son estadísticos descriptivos. Aquí simplemente nos están contando cuál es la muestra que tenemos. De acuerdo, en el que se ve, pues eso, que la mayoría, fíjate, tienen, como veis, pues realmente tenemos una población de sujetos experimentales mayoritariamente jóvenes con respecto a la edad. De hecho, la media es cercana a los 34 años, teniendo, como veis, un rango de edad inmenso. Aquí con 98, fíjate que hay que tener mucho el 18 para que la edad sea 35. De acuerdo, la media. La siguiente hoja. Fijaos, aquí lo siguiente que vemos es el nivel de estudios. Esto, por supuesto, vosotros no lo... Estas dos gráficas son unos datos que vosotros no habéis presentado a vuestros sujetos experimentales, por lo tanto, porque nuestro ejercicio no estaba... No sé cuál es la intención, puesto que luego no se sacan conclusiones con respecto a estos datos que se recaban. Sobre el nivel de estudio, bueno, interesante poblacionalmente, pero ¿y de a quién se hacen las muestras entre universitarios? Pues fíjate, la mayoría de la población es universitaria. Evidentemente, esto lo que nos indica es que no es una muestra representativa de la población española, puesto que la población española en general no tiene estos porcentajes de universitarios. La hoja es muy amplia, es lógico, no es una muestra recogida por universitarios, pues es lógico que vuestro entorno sea... Sin querer, sea mayoritariamente universitario. ¿Cómo que si preguntan a, digamos, las tablas y ya? Si preguntan, respondéis con lo que hay en las tablas. Si te preguntan qué porcentaje de gente no creo, que te hagan preguntas con respecto a los datos de la muestra. Te harán preguntas con respecto a las partes en las que se están en relación las hormonas. Aquí nos están contando lo que hay, pero no se establece ninguna relación con los niveles hormonales. No se establecen correlaciones. No se establecen correlaciones con ellos, ¿de acuerdo? Entonces, bueno, pues si te preguntan algo de los datos generales, pues vas a la tabla y lo miras. Para eso la vas a tener, como te digo, vas a tener grabada esta clase y además vas a tener este documento subido al... vas a tener este documento subido al foro de la tuta como veis esto es el nivel de estudios que como os digo vosotros no habéis puesto y tampoco el tipo de relación de pareja que tampoco sé cómo puede incluir qué relación puede tener con respecto a cómo incluye los distintos niveles aquí está, por lo menos no están directamente o con el estudio que nosotros hacemos no tiene mucho sentido, a lo mejor si estás hablando de estar midiendo oxitocina que sabéis que tiene si habéis estudiado el tema 13 que lo teníais que haber estudiado ya puesto que teníais que haber dado de alta vuelta todo que sepáis pues eso, la oxitocina la oxitocina y la vasofresina hormonas relacionadas con el establecimiento de vínculos vínculos más o menos duraderos entonces con eso sí podría tener alguna relación, cuestiones con las hormonas ováricas con las que nosotros vamos a establecer la relación ¿se puede descargar ahora directamente su tendencia? lo colgaré ahí para el que no tenga acceso directo hoy por lo que sea bien, siguiente seguimos con por lo tanto hasta la figura 8 vamos a estar hablando de los estadísticos descriptivos de la muestra, aquí lo que se habla es el estado reproductivo, con lo cual fijaos un inmenso porcentaje de la mayoría en edad fértil lo que nos viene muy bien porque este 80% de mujeres nos va a permitir establecer esas relaciones de cócteles hormonales que corresponden a cada momento del ciclo, que cada uno puede tener con respecto a las valoraciones de los rostros que es lo más importante de esta muestra, como veis fértil, embarazada menopausia, estéril, no contesta en este caso como veis en menopausia sólo aparecen mujeres y embarazadas también sólo aparecen mujeres no sé por qué esa discriminación, pero es muy importante para nosotros. Es una broma eh, a ver qué vais a pensar. En cuanto a la orientación sexual, fijaos aquí, en cuanto a la orientación sexual bueno pues es un estadístico interesante de ver que A mí siempre me llama la atención, por cierto, que es un dato, digo siempre porque hasta ahora creo que es el séptimo año que ya pues, bueno, a lo mejor es el quinto, porque si digo siete años ha habido años que no se ha hecho esta fe, se han hecho otras, ¿de acuerdo? Pero fijaos que las mujeres que no se declaran heterosexuales se declaran mayoritariamente bisexuales con respecto a las que se declaran homosexuales y en los varones que no se declaran heterosexuales, sin embargo, el efecto, el resultado es el contrario. Es más fácil que se consideren homosexuales que que se consideren bisexuales, nada más. Eso es algo que me parece interesante desde este punto de vista. Que veo reflejado año tras año, siempre de la misma manera, es decir, las mujeres se identifican más fácilmente como bisexuales y los hombres no. Nada más, ese punto es ahí. Simplemente, como te digo, no tiene referencia a las, por lo tanto, no tiene ninguna relación con los niveles de hormonas ováricas, por lo menos en cuanto a los efectos activadores. Sí que, como digo, como característica más o menos dudadera, tendrá alguna importancia esa. Esas hormonas ováricas o esas hormonas bornadales, conjunto con hormonas tiroideas, hormonas de crecimiento, es decir, otra serie de hormonas en esos efectos organizacionales que sabemos que actúan en esas ventanas, en esos periodos críticos de maduración de las distintas estructuras, entre ellas las de nuestro sistema nervioso. De acuerdo, los últimos, por lo tanto, las últimas gráficas descriptivas de la muestra, la fase del ciclo mensual. Como veis, tenemos un porcentaje interesante de foliculares, periobulatorios y luteínico, que hace referencia a esos 80% de mujeres que estaban en edad fértil, por lo tanto no estaban ni en menopausia ni embarazadas. Entonces nos ha permitido tener, como veis, una muestra con una variabilidad y unos grupos bastante equivalentes para poder establecer las relaciones. Lo siguiente es, si usan anticonceptivos, evidentemente sí están en edad fértil. Si usan anticonceptivos, pues no... no coinciden exactamente los niveles hormonales con los característicos de cada fase. Porque son hormonas, al fin y al cabo, que se te están añadiendo. Siguiente parte. Fijaos, este es el siguiente bloque. El segundo bloque son los dos que vienen aquí. Nos va a hablar de las medias entre hombres y mujeres y el total de la muestra, tanto hombres y mujeres. Fijaos aquí, lo que viene es el color oscuro es mujeres, el color claro es hombres y el blanco es el total de hombres y mujeres. ¿De acuerdo? Fijaos, el blanco siempre va a estar en medio, como biológico. Es el total de las dos. Es decir, qué puntuación de los... Voy a agrandar un poquito más esto para verlo. Ahí está. Como veis, es a cada uno de los rostros. Mira lo que viene aquí. Cada uno de los rostros, que da el rostro del eje 1, el eje 2, el eje 3. En este caso, cuál es la puntuación que se le da la confianza. Y estas son las medias. ¿De acuerdo? De manera que aquí tenemos 1, 2, 3 y 4. Que son tres y pico en este caso. Es decir, aproximadamente. Esto nos da una idea de cuál es la valoración general. Pero no es lo que a nosotros nos interesa. ¿De acuerdo? Pero se tiene que mostrar. Es un dato que se muestra. Pero con esto no se pueden establecer conclusiones directamente. Entre otras cosas. Porque no están distribuidos nada más que por sexo. En este caso. Como veis, estas son las medias en cada uno de los rostros. Tenemos una figura por cada uno de los rasgos que teníamos que valorar. Que tenían que valorar nuestros sujetos experimentales. ¿Y cómo lo valoran los hombres? La media. La media que han obtenido los hombres. Las mujeres, la media que han obtenido los hombres. Y la media global del grupo. De toda la muestra. ¿De acuerdo? Esto es en el rasgo confianza. De manera que, como veis, hay bastante... Más o menos. Se ven las medias, son bastante parecidas entre hombres y mujeres, lo que no quita para que haya diferencias, que encontremos diferencias estatísticas. Esto ocurre que aunque las medias sean muy similares, el análisis de varianza no estudia las medias, sino estudia cómo serán las puntuaciones y cómo covarían entre unos y otros. Y en este caso, y además cuando la muestra es lo suficientemente amplia, de casi 7.000 miembros que tenemos aquí, 7.000 sujetos experimentales nos permite, aunque haya poca diferencia de medias, sí que se pueden establecer diferencias estadísticas significativas. Aunque las diferencias numéricas entre estos puntos, pues ya te digo, entre las mujeres y los hombres, pues aquí sea unos casi 2,5 y el otro 3,5 y el otro será 3,4 o cosas por el estilo. Tampoco hay... Hay un dato numérico muy escandaloso, una diferencia muy grande. De acuerdo, entonces aquí veis todas las figuras en las que va apareciendo cómo la puntuación media en función de eso, es decir, de hombres y mujeres y la total de cada uno de los rasgos y cada uno de los rostros. Rostro de 1, rostro de 2, ¿vale? Puntuación media de robo-dominancia. Seguimos pasando, como veis, el documento es extenso, pero la mayoría de las cosas tienen... Aquí no hay ningún valor numérico. No hay ningún valor numérico que puedas tú tomar ni nada por el estilo. Es más visual y descriptivo directamente para que te hagas una idea de cómo es la muestra que hemos recogido. Y, como veis, fíjate, la feminidad, pues todo el mundo considera más amplio, tanto si eres hombre o mujer, la mayoría, la media, considera bastante más femenino el rostro 9, como veis que, por ejemplo, el rostro 8. Así de simple. En distintas cosas, porque uno era mujer y otro... Mujer y hombre, mujer y hombre, mujer y hombre, mujer y hombre, mujer y hombre, ¿de acuerdo? Hasta aquí las cosas cuadran. Fijaos en el rasgo belleza, ya a la cuestión es más diversa, ya para gustos los colores, como decimos. Eran seis rasgos y, por lo tanto, son seis gráficas en las que nos muestran cómo se distribuyen las medias entre hombres y mujeres. Como veis, fijaos siempre en lo que dicen. Incluyente el famoso detalle sobre el bolo de fin del rostro humano. Puntación media al rasgo masculinidad. Esperaos un minuto. Vamos a ir al principio. Aquí. Fijaos, siempre hay que leer bien el encabezado. Estamos hablando de rasgos por sexo para mujeres y varones heterosexuales. Es decir, esta es la muestra de la que estamos hablando ahora. Solamente las mujeres y los varones heterosexuales. ¿De acuerdo? Hay que tenerlo claro para cuando... Pues si te preguntan, hay que entender bien qué hay en cada gráfica. Y que no se está diciendo cada gráfica. Sobre todo aquí que hemos extraído tantos datos. Y que tantos datos tenemos que sacar con nosotros. Fijaos, el siguiente punto, por lo tanto, el siguiente bloque es el 3. Valoración de mujeres y varones heterosexuales. Fértiles que no toman anticonceptivos. ¿De acuerdo? Fijaos que ya estamos restringiéndonos. Ya estamos comparando entre varones heterosexuales fértiles que no toman anticonceptivos. Aquí, fijaos, cuando veamos ya una gráfica en la que hay una valoración numérica, ya no solamente efectivo, sino que ya se hace un análisis, como digo, estadístico. Y en el que se ha visto si esas diferencias son estadísticamente significativas. Estadísticamente significativas, fijaos, esto ya lo hemos comentado cuando hemos valorado otras gráficas en el primer cuatrimestre. Pero aquí hay que saberlo. La P, lo que nos indica, es el valor de P, es la probabilidad de que este resultado que estamos viendo no sea debido a nuestra variabilidad. De acuerdo a la influencia de nuestra variabilidad independiente en la dependencia. ¿De acuerdo? Que es lo que nosotros proponemos. Es decir, la probabilidad de que estos resultados no sean debidos a las diferencias, en este caso, por el sexo. Es decir, entre varones y mujeres, con todo el fenotipo que eso contenga con la influencia. Por lo tanto, en este caso, ¿de qué tipo de efectos hormonales de las hormonas gonadales? Las influencias organizacionales. Que son las que marcan las diferencias o el dimorfismo sexual. O las que incluyen en él, como digo, marcan, hay alguna determinación importante en algunos aspectos del fenotipo, pero de cara a las valoraciones de los rostros es algo difícil establecer esa conexión directa. De acuerdo, pero que si sepáis que esa valoración, por lo tanto, ese fenotipo característico del hombre y de la mujer, sí que incluye en esa ventana temporal en el desarrollo embrionario, que si hay exposición a determinados niveles de hormonas gonadales, se tiene, por lo tanto, esa diferenciación de esas estructuras como varón o como humano. Fijaos que aquí, siempre que veáis esto, hay que hacer referencia, hay que fijarse en si es significativo. La P, por lo tanto, como decía, nos está diciendo que esto se ha debido al azar o a otras, o la probabilidad de que esto no sea debido, por lo tanto, a esa diferencia que se establece entre hombre y mujer, sino a otras cuestiones. Y la diferencia, como veis, es mínimísima. Se considera estadísticamente significativo, fijaos siempre que la P es menor de 0,05, de acuerdo a lo que correspondería a un círculo. Entonces, el consenso en ciencia es que se considera estadísticamente significativo a toda aquella probabilidad que, por lo tanto, nos asegure que hay una probabilidad del 95% de que los resultados que estamos viendo dependan del efecto de nuestra variable independiente. Eso es lo que nos está diciendo, porque la P, lo que nos indica es cuando no sea efecto de la variable independiente, ¿cuál es esa probabilidad? La P, 0,05. 0,05 correspondería a un 5%, o sea, que 1 es el 100%, 0,5 es el 50%, 0,05 el 5%. Ahora, fijaos que estaríamos, según usan, 95% de que esto era así, de que nuestra variable independiente está causando esto. Aquí, fijaos, esta P es mínima, estamos hablando de 1, 2, 3 y 4, o sea, es mínimo, o sea, sería altísima, altísimamente significativo generalmente en ciencia, se tiene, se considera significativo cuando la P es menor de 0,05, cuando es menor de 0,01 se considera altamente significativo, y cuando es menor de 0,001, es decir, fíjate, con un 0 menos de lo que tenemos aquí, se considera altísimamente significativo. En este caso es altísima, altísima, es decir, hay una significatividad, podemos estar seguros de que los datos estos, precisamente por esa muestra tan amplia, son resultado de la variable independiente. En este caso, la variable independiente nuestra es sexo, ¿de acuerdo? Como estáis viendo, varones y mujeres heterosexuales, pero como todos son heterosexuales, la variable lo que varía es el sexo, ¿de acuerdo? como veis en función del sexo entre esto con lo cual si hay que atribuir un efecto de las hormonas que eso ya es más difícil atribuirlo diríamos que los efectos si acaso son organizacionales y no activados de las hormonas. Como veis está diciendo que la valoración de diferencias estadísticamente significativas hay que leer bien esto en la valoración que hacen mujeres y varones fértiles o heterosexuales y que no toman anticonceptivos respecto al rasgo confianza y atractivos sexuales. En este caso en el rostro de una mujer F1 es decir en el rostro de la mujer F1 hay una diferencia de confianza en el que la mujer declara con una diferencia estadísticamente significativa muy alta que le da más confianza que los varones y sin embargo el atractivo sexual es mayor para los varones que para las mujeres. Hasta aquí no hay nada extraño y todo es lo adecuado. Hasta el principio espera. ¿De acuerdo? Seguimos en el mismo bloque por lo tanto tenemos lo mismo. Volvemos aquí. Fijaos. Diferencias estadísticamente significativas de P menor que 0,0001 o sea también muy significativas en la valoración que hacen mujeres y varones fértiles confianza en los rostros de dos varones. Fijaos que aquí estamos viendo cómo establece confianza en los rostros de estos dos varones y vemos que el varón del F6 es decir que correspondía al F6 de rostro resulta que inspira más confianza a las mujeres que a los hombres con una diferencia altísimamente significativa y sin embargo el varón del F10 inspira más confianza a los hombres que a las mujeres es decir a los varones que a las mujeres con una diferencia altísimamente significativa. Hasta el momento ahora vamos a pasar a otro bloque y ya así vamos a ver. Algunos efectos por lo tanto activacionales de las hormonas. ¿Estamos o no estamos? A ver si me he ido y estoy aquí hablando solo. ¿Algún sí, sí, sí por favor? Vale, perfecto. Si estamos, eso es. Seguimos entonces. Venga. Como estamos aquí ya en clase os veo, pero aquí como nos veo de vez en cuando me da la sensación de que estoy hablando yo solo. Completamente solo. Fijaos, aquí ya entramos en el cuarto bloque. El cuarto bloque lo que va a comparar es entre mujeres, fíjate, valoraciones de mujeres heterosexuales fértiles y que no toman anticonceptivos en las tres bases. Ya vamos a ver cómo mujeres en la misma condición de heterosexualidad y de no tomar hormonas anticonceptivas, por lo tanto, y en etapa fértil, por lo tanto, que se pueden establecer los tres grupos experimentales que veíamos en función de los distintos cócteles, los que están en esa fase folicular acordados con la fase folicular como al principio. Y ese forma, ese concepto. Y ese folículo empieza a liberar estrógenos, ¿de acuerdo? Estrógenos que lo que hacen es favorecer el estro. El estro en los animales es el celo, ¿de acuerdo? Favorecer, por lo tanto, que ese óvulo que está madurando pues pueda ser fértil. Ese es el cóctel, luego el periobulatorio es el cóctel que se ha liberado además de los estrógenos. Se empieza a liberar progesterona y... Pues eso, establece en los momentos de máxima fecundidad. O sea, es el civil de fase luteínica en la que ya se está, es en la posterior, antes justo de... En el periodo que va después de la ovulación hasta tener la fértilidad. El cóctel que tiene es que ahí se mantienen elevado la progesterona y los estrógenos hasta que empiezan a defender y cuando ya definen se produce la fértilidad. Que eso es lo que tenéis que estudiar en el tema, como digo, en el tema 13. ¿De acuerdo? Entonces aquí vamos a ver, como digo, la valoración que hacen las mujeres heterosexuales. Heterosexuales fértiles en las tres fases. Es decir, esos cócteles hormonales y por lo tanto estaríamos hablando en el punto 4 de un fenómeno activador, de un efecto activador de las hormonas. De esos cócteles hormonales, de esas hormonas ováricas que establece, por lo tanto... El grupo de mujeres que están en periodo folicular, periobulatorio o luteínico. Vamos aquí entonces. Diferencias estadísticamente significativas en la valoración que hacen las mujeres en la fase periobulatoria con respecto a las de la fase folicular y luteínica. Recuerden decir, las de la periobulatoria son estadísticamente significativas las diferencias que se establecen tanto con la folicular como tanto con la luteínica. Pero solamente de esta con respecto a esta y de esta con respecto a esta. Es decir, no de la luteínica con respecto a la folicular. De la luteínica con la periobulatoria sí y de la folicular con la periobulatoria también. Pero no entre estas dos. Hay que leer bien qué es lo que nos está diciendo el apartado de trabajo. Eso es lo que hay que hacer para entender bien y para responder bien al cuestionario. ¿No veis aquí nada extraño? ¿Qué os parecen estas diferencias? ¿Qué os parecen estos valores de P para esta significatividad estadística? ¿Veis algo raro? Sí y no. Respondedme, por Dios. Que si no apago y venciendo porque es que eso es que no estáis variando de una fase a otra. Es muy pequeño y se ve mal. A ver, lo tenéis en grande. ¿No veis aquí esto? Yo he puesto... Ponerme a mí en pequeñito y poner la pizarra en grande, por favor. Pero ¿veis aquí la pizarra en grande? Se ve P menor de 0.45. ¿Eh? Sí. En una pone mayor y en otra menor. Es un error, evidente. Las dos tienen que ser menor que... ¿De acuerdo? Cada fase tiene una probabilidad distinta. No, no, no. No es cada fase la probabilidad distinta, sino la diferencia. Esta es, evidentemente, hay una P distinta que hace que sea una más significativa o otra más significativa. ¿De acuerdo? Pero las dos son estadísticamente significativas. El valor tiene que ser, para que te digan que es estadísticamente significativo, la probabilidad... Tiene que ser menor del 5%. Ahora, ¿esta probabilidad es menor de qué porcentaje nos está diciendo? No os dais cuenta. Aquí hay un error. 45% de eso es algo que hay un error, evidentemente falta un 0. De acuerdo, el equipo docente, al pasar los datos aquí, se ha equivocado. Evidentemente hay un error, esto debería ser poco más significativo. Fijaos que los datos en un gráfico no se pueden manipular mucho la impresión. Fijaos que esta diferencia es de un poquito menos de 4 a un poquito más de 4 con 10. O sea, es una diferencia pequeña. En este gráfico lo vemos como si estuviesen alejadísimos unos puntos de otros. De acuerdo, el valor importante es el numérico que te dé aquí también. De acuerdo, porque este gráfico, si esta escala de aquí la hago de 5 puntos entre este y este, van a estar casi en una línea horizontal. De acuerdo, pero si agrando mucho las diferencias entre 4 y 4 con 15 como hay aquí, nos va a aparecer, como veis aquí, unas distancias muy grandes. Es una apariencia que sabemos todos que se puede manipular. Lo que utilizan los políticos en la campaña política. Ponen un gráfico muy grande y tal, que distorsionan la realidad. De acuerdo, esto es explicativo, nos viene bien para ver que realmente hay una diferencia. Pero lo que hay que ver es el valor. Esto es un error, es decir, se les ha olvidado un cero. Es P menor de 0,045. Eso es estadísticamente significativo. Antes se estaría diciendo que la probabilidad de que esto no sea debido a la influencia de estos cócteles hormonales sería de un 4,5%. De acuerdo. En la luteínica sería 0,011. La luteínica incluso aquí se ve más distancia que en la anterior. Eso a veces no es tan importante. Da cuenta que, como digo, está distorsionado por el tamaño que estás haciendo tú, la escala que estás utilizando. De acuerdo, pero a veces veis que puede estar un punto más alejado de otro. Hay que mirar bien lo que nos dice el pie de foto porque si no podemos inducir los errores. Depende de si esa muestra, por ejemplo, los resultados que han dado las mujeres en la fase, en la luteínica, son muy diversos, muy amplios. La media puede ser esta, pero está muy esparcida la muestra. Aunque esté más lejos la media, no va a ser la diferencia estadísticamente significativa. De acuerdo, eso lo vamos a ver en una imagen posterior en la que ocurre algo así. Serían, por lo tanto, sí, 0,045, P menor de 0,045 y la luteínica una P menor, como había dicho nuestro compañero, de 0,014. De manera que, fijaos, sería un 1,1% la probabilidad de que no fuese efecto de las hormonas, de los cócteles hormonales que caracterizan cada una de estas tres fases. Las diferencias que se saben. Diferencias que, por lo tanto, responden a esos efectos activadores de las hormonas. Que es, por lo tanto, un efecto perentorio durante un tiempo, como la fase molecular no dura mucho, la periculatoria tampoco. Son efectos que duran unos días. De acuerdo, sabéis que los efectos hormonales duran más que una neurotransmisión, que es milisegundos, pero duran, dependiendo del tipo de hormona, esos efectos activacionales llegan antes, como por ejemplo con la adrenalina, que es en unos segundos, siempre mucho menos que una neurotransmisión, y duran un tiempo determinado. En este caso, las fases ováricas duran ese periodo que se establece como fase molecular. Fase peri-ovulatoria y fase ventrícula. Son efectos activados. Como veis, la siguiente nos dice diferencias estadísticas significativas. P menor de 0,045, ahora sí la están poniendo bien. De acuerdo. Es la valoración que hacen las mujeres de la fase peri-ovulatoria con respecto a las de la fase folicular. Es decir, las de la fase peri-ovulatoria con respecto a las de la fase folicular. De acuerdo. Para el rasgo belleza en el rostro de la mujer. Sin embargo, como veis, esta. En unos valores muy cercanos, es decir, los de la fase luteínica, pues tendrá una muestra con más dispersión de datos, porque no le da una significatividad estadística. Es decir, las diferencias que hay entre las de la fase peri-ovulatoria y la fase luteínica, sin la valoración del rastro belleza de esta mujer, que se ve en esta fotografía, no son estadísticamente significativas. Aunque si ve una distancia, estadísticamente estarían al nivel. De acuerdo. Eso es como hay que identificar. Estos efectos no gráficos nos sirven para tener una visión, pero hay que complementarlos con estos y no puede dar lugar a errores de interpretar. De acuerdo. Vamos a ver el de la 19, que es el último que vemos de esta manera. Fijaos. Aquí también estamos viendo diferencias estadísticamente significativas, fijaos P menor de 0 a 0,9, es decir, el porcentaje aquí sería de 0,9%, o sea, no llegan ni a un 1% de la probabilidad de que no se ha debido a las hormonas, a los córtex hormonales en la valoración que hacen las mujeres en la fase periobulatoria con respecto de la fase folicular para el rango corto. ¿De acuerdo? Las diferencias son entre esta y esta. Entre esta y esta no hay diferencias estadísticamente significativas, no ya tan altamente significativas como esta, sino, fijaos que no hay menor de 0,05, si no, nos la habrían puesto, nos habrían dicho, y una diferencia estadísticamente significativa entre estas dos. Solamente hay entre la periobulatoria y la folicular. ¿De acuerdo? Hasta aquí tenemos claro cómo se interpretan estas gráficas, ¿sí? ¿Sí o no? Muy bien, Sara Calderón y Conchi León, ¿no? Bueno, te has dado por aludida antes cuando he dicho a M que era Conchi, eso es. Muy bien, y Sonia Blanco. Siguiente, fijaos, siguiente bloque es el quinto bloque, bloque quinto, valoración de mujeres heterosexuales en distintos estados hormonales. Es decir, ya ahora nos van a introducir estos tres, ¿de acuerdo? Estos tres que son mujeres heterosexuales que no toman anticonceptivo. Y ahora vamos a ver, vamos a añadir a las tres características de la fase del ciclo en el que están las características hormonales diferenciativas que se tienen en la menopausa. ¿De acuerdo? Fijaos, la figura 20, por lo tanto, hay 28 figuras en total en el documento, nos dice diferencias. Y es que se han visto diferencias estadísticamente significativas, solamente nos dan algunos datos, es decir, no nos dan todos, nos vemos en los que no las han habido diferencias estadísticamente significativas. Y nos dan una muestra en lo que sí hay. Por lo tanto, para ver, como digo, estos gráficos, a ver cómo se interpretan las gráficas y los datos y cómo se pueden establecer esas relaciones y cuáles hacen referencia a efectos activacionales de las hormonas y efectos, por lo tanto, organizacionales. Organizacionales a características que son más permanentes, aquellas, por lo tanto, fundamentalmente del sexo, ¿de acuerdo? Que es la base del dimorfismo sexual y con todas las comillas del mundo a la orientación sexual. Que si hay alguna influencia hormonal que alguna hora en algún momento es organizacional, pero no se tiene claro de ninguna manera. Como digo, nadie hace un escáner y puede saber, sí, anda, mira, tienes esa estructura con este grosor, entonces eres bisexual. Tienes esa estructura con este otro grosor. Entonces, eso no existe. Creo que exista nunca y la relación es mucho más compleja. Pero bueno, la mente de un científico debe estar abierta a lo que ocurre. Diferencias estadísticamente significativas en la valoración que hacen mujeres heterosexuales en la menopausia con respecto a las fases folicular, ¿de acuerdo? Entonces, encontramos diferencias entre las que tienen menopausia con respecto a las de la fase folicular, es decir, entre estas y estas. La diferencia es estadísticamente significativa. Fija. Fíjate que es un 2,7% la probabilidad de que no sea adecuado a las diferencias hormonales en estos dos grupos. Peri-ovulatoria 0,0001, es decir, muy altamente significativa. Muchísimo. Fijaos, estaríamos hablando de un 0,01%, ¿de acuerdo? Con la de la peri-ovulatoria, que es esta, y con la luteínica, fíjate, un 0,036, es decir, también estaríamos hablando de un 3,6%. Fíjate que es un 0,01%, es decir, muy altamente significativa. Muchísimo. Fíjate que es un 0,01%, es decir, también estaríamos hablando de un 0,01%, es decir, también estaríamos hablando de un 3,6%. De probabilidad de que no se deba a las distintas. cócteles hormonales que caracterizan cada fase en la valoración que hacen mujeres heterosexuales en la menopausia, este grupo con respecto a la fase folicular perihumulatoria y lupinital en riesgo atractivo sexual en todos los casos con las tres es decir, entre esta, con esta entre esta, con esta la diferencia en todas es menor al 0,01% de probabilidad de que no se adhiera a el efecto de la variable independiente en este caso, los niveles hormonales que caracterizan cada una de estas fases que es lo que se implica de acuerdo, como veis, las menopáusicas las mujeres que están en etapa de menopausia le consideran más atractivo sexual que las tres que están en etapa de menopausia nada más, un dato, este rostro de la muestra que nos ha dado, no se que no establezca no saque conclusiones simplemente hay que tener un principio de cuidado, tenemos en función de lo que hemos visto en nuestro estudio con este caso y en estas condiciones habrá que ver si esto es replicable o no replicable para poder sacar conclusiones a ver que la ciencia funcione así primero uno hace un estudio luego otros lo replican, luego otros hacen un estudio con algunas características distintas y luego algunos hacen meta estudios se lo preguntan todo y ya se pueden establecer conclusiones más o menos distintas un estudio solamente no nos vive nada, y menos algo que no, como lo que hemos hecho que es un ejercicio didáctico que no lleva ningún rigor experimental, por lo tanto ningún control de cómo se hace esto podéis haber mentido y haber hecho vosotros los cuestionarios figura 22 aquí vamos a entrar en el último en los bloques 6 y 7 en este caso en el 6 lo que vamos a comparar son valores de mujeres fértiles según su orientación sexual es decir, aquí ya estamos estableciendo relaciones en la orientación sexual en cómo influye esa orientación sexual a la hora de hacer esas apreciaciones sobre los rasgos que estamos estudiando de un rostro que nos provoca ese rostro aquí por lo tanto si hay alguna influencia hormonal sería una influencia de los efectos organizacionales, puesto que no lo que nos diferencia es decir, la homosexualidad, heterosexualidad perdón, heterosexualidad homosexualidad o bisexualidad no dependen de efectos activadores hormonales sino si de alguna manera las hormonas incluyen en esa definición de orientación sexual, será un efecto en el desarrollo y un efecto organizacional como digo con todas las comillas y todas las precauciones, suficientes no salir conclusiones de ningún tipo que dé rigor que la relación entre hormonas y conducta es mucho más compleja. Fijaos aquí en lo que nos están diciendo es que existen diferencias estadísticas significativas la P que veis es menor de 0,01 o sea, altamente significativa ¿de acuerdo? que hacen mujeres bisexuales respecto a las heterosexuales o sea, fijaos las diferencias, este es el caso que os comentaba en la figura 22 fijaos que nos están diciendo que las diferencias son entre este grupo y este, cuando parece que hay más distancia con este este valor es más pequeño digo, más alto, hay más distancia este valor es más distante de este que este, sin embargo la muestra de homosexuales que hayan las mujeres homosexuales que hayan dado esta media será más diversa, es decir habrá unas que habrán dado una puntuación más alta será mucho más diversa que esta que deben haber sido todas bastante más agrupadas en torno a este punto para que esas diferencias sean estadísticamente significativas ¿de acuerdo? fíjate que son altamente significativas entre este y este y sin embargo entre este y este no hay diferencias estadísticamente significativas eso es un efecto paradójico que puede darnos así simplemente si solamente nos ofrecen, fíjate el gráfico, la conclusión que sacaríamos es que la diferencia mayor se establecería con el grupo, entre el grupo bisexual y homosexual y sin embargo la estadística, la numérica lo que nos está diciendo es que más que la diferencia se establece entre este y este entre este y este no hay una diferencia estadísticamente significativa atendiéndonos a eso es como si estos dos estuviesen en el mismo entre ellos tampoco hay diferencias entre este y este con lo cual no hay diferencias estadísticamente significativas, yo lo que deduzco es que fundamentalmente este bloque ¿de acuerdo? los resultados van a tener una muestra mucho más diversa que ha tenido esta para que resulte altamente significativa esta diferencia y sin embargo esta no resulte altamente significativa ¿de acuerdo? fijaos en ese detalle es un detalle curioso en el que se ve por parte del equipo docente que nos muestra como no solamente hay que ver el gráfico y guiarnos por la solución que da el gráfico sino al que da datos numéricos para ver si realmente eso que parece que es visualmente una diferencia se corrobora con los datos matemáticos y en este caso no se corrobora ¿de acuerdo? fijaos siguiente es diferencias estereotipamente significativas 0,003 es decir solamente el 0,3% de probabilidad que no se han medido a las diferencias hormonales que estamos viendo fijaos que este da justo el valor 2 es curioso esa media ha dado justo el valor entero en la valoración que hacen los varones homosexuales con respecto a la de los varones heterosexuales para el rasgo masculinidad en esta mujer ¿de acuerdo? de manera que fijaos la diferencia dice que se establece entre la que hacen los varones homosexuales con respecto a los heterosexuales, es decir la diferencia se establece entre los homosexuales con respecto a los heterosexuales entre los homosexuales y los bisexuales no hay diferencias estereotipamente significativas ¿de acuerdo? solamente entre este hay que ver muy bien el pie de foto y los datos numéricos que nos están diciendo por favor, eso es lo que os pueden preguntar a la hora de hacer el cuestionario tendréis que tener abierto el documento este que como digo o bien lo veáis ahora según dice vuestro compañero o bien lo miráis en el foro que voy a colgar tu documento en el foro de la tutoría en la página de la asignatura y miráis y contestáis lo que estáis viendo porque vais a saber analizar perfectamente esto gráfico que es lo que estamos haciendo en esta clase figura 25 diferencias estadísticamente significativas en la valoración que hacen los varones homosexuales respecto a los varones heterosexuales homosexuales con respecto a los varones heterosexuales en riesgos y éstos esta diferencia es estadísticamente significativa pero como hacer o tenéis es decir un 3,6 por ciento de probabilidad de que sea un efecto acúreo no debido a la influencia nuestra variable independiente este caso fijaos la identidad sexual que responden a si hay algún efecto hormonal a efectos organizacionales nunca activaciones para el rasgo dominancia en el rostro de una mujer pero como veis solamente nos dice entre los homosexuales y los heterosexuales con los bisexuales no hay ninguna diferencia ni de éste es entre éste hay que ser así de quesitos 26 diferentes investigantes significativas en la valoración que hacen mujeres heterosexuales respecto a las homosexuales 0,0 47 es decir un 4,7 por ciento de todavía de que no sea debido a lo que creen hemos y bisexuales 0,002 es decir la diferencia fíjate que se establece entre las heterosexuales vale fijaos que aquí vuelve a ocurrir entre las heterosexuales y las homosexuales es estadísticamente significativa distintas pero es bastante más grande de 0,2 por ciento de probabilidad de que no sea debido a las hormonas a los que la orientación sexual de los participantes de estadística es una diferencia estadísticamente más significativa, ¿de acuerdo? En el rango atractivo-sexual para los de manera, fijaos que quien la considera menos atractiva sexualmente son las heterosexuales. Tanto una como otra la consideran más atractiva. Sin embargo, entre bisexuales y homosexuales no hay ninguna diferencia estadísticamente significativa. Es entre cada uno de ellos con respecto a las heterosexuales. ¿De acuerdo? Fijamos. Y la 27 y la 28, las dos últimas gráficas. Vamos a ver. Diferencias estadísticamente significativas en la valoración que hacen los varones homosexuales con respecto a la de varones heterosexuales. ¿De acuerdo? Acordaos. Estamos valorando este rostro, estamos valorando el rasgo confianza, es decir, que si nos da confianza este rostro o no. Y los varones, la diferencia es entre la valoración que hacen los homosexuales, este grupo, el de en medio, con respecto a los heterosexuales, una diferencia estadísticamente significativa, como veis, muy, o sea, altamente significativa. Y una valoración energética. En este caso, fijaos, entre homosexuales y bisexuales, la diferencia es de 0,1. Recuerden que si envuelvo esta diferencia es de 0,03. Es decir, aunque esté más cerca este de este, la diferencia es estadísticamente más significativa que entre este y este. Vuelve a ocurrir. ¿De acuerdo? Fijaos. Que son, que nos saltaría, si tú tuvieses que decir sin ver los valores de fe, tuvieses que decir que entre los homosexuales, entre cuál de los otros dos grupos... ...tienen más diferencia de valoración desde el rostro, digamos que, sin embargo, leyendo la significatividad estadística, vemos que entre los bisexuales y los homosexuales, la diferencia es menor, como veis, que la que se establece... ...que la diferencia sea menor. La diferencia es, la media es así, pero la significatividad estadística, es decir, la potencia de esa diferencia estadísticamente hablando, es bastante mayor la que se establece. ...con los heterosexuales que la que se establece con los bisexuales. Y la última figura dice diferencias estadísticamente significativas en la valoración que hacen los varones heterosexuales con respecto a la de varones homosexuales, como veis, muy grande, o sea, un porcentaje de 0,001% de probabilidad de que esta diferencia que vemos entre homosexuales y heterosexuales entre estos y estos... ...no sea debida... ...a las distintas orientaciones sexuales, que es la variable independiente que tenemos en este caso, fijaros. Y los bisexuales, es decir, con respecto a la de heterosexuales con respecto a bisexuales, que está casi a la misma altura, fíjate, también es, pero con un cero menos. Es altamente significativa, pero no tanto como en este caso. Me acuerdo para el rango atractivo sexual. De manera que los heterosexuales le consideran menos atractivo sexual que los homosexuales o los bisexuales. Nada más, este es el total, el resumen total que hacemos. Ya no hay, si la última no nos viene nada. Como veis, de las 18 páginas con datos que nos lleva este documento que nos ha traído, que nos ha mandado el equipo docente y que yo esta noche, mañana por la mañana, colgaré en el puro para que vosotros podáis, mañana por la mañana lo colgaré, para que vosotros podáis trabajar con él respondiendo el cuestionario. Que se abrirá el viernes, por favor, el viernes, sábado, domingo, o también más, a responder el cuestionario. Que luego se os olvida. Y se os va. De acuerdo, si queréis sabéis el cuestionario, si tenéis alguna duda, volvéis a verla. La presentación que como veis está grabada, se llama P4 Móstoles y ya la colgaré para que, voy a decir la verdad, editaré para que tengáis acceso al equipo docente a partir del viernes. Con respecto a la PEC, como veis, poco más que nada. Hasta ahora tenemos todo más o menos claro. Comprendemos de qué va y cómo responde. Responder a las preguntas que nos surjan. ¿Alguna duda tenéis con respecto a esto? ¿Qué es lo fundamental para hacer bien el cuestionario? Más o menos claro. Concepción. O Conchi. Vamos. ¿Va a ser menos claro o no? Claro. No es complicado. Simplemente hay que leer lo que nos dice cada vez. ¿De acuerdo? Saber lo que significa la PEC y cuándo es menor de 0,05 ya sí es estadísticamente significativo. Es el consenso que hemos dado para decir que estamos... ...con un 95%, damos cuenta que eso es un elemento arbitrario, ¿de acuerdo? Que es un elemento... Mira, están aplaudiendo de aquí esos que son las cosas. Es un elemento arbitrario que hemos decidido entre toda la comunidad científica definir ese valor como estadísticamente significativo del consenso. Es del 95% de seguridad de que nuestra variable independiente está causando ese efecto. De acuerdo, te digo que mañana colgaré el documento en los foros y al mismo tiempo esta grabación la editaré para que tenga acceso directo. Podéis entrar desde cualquier lado simplemente poniendo P4 mostras. De acuerdo, entonces eso con respecto a la PEC nada más. Con respecto al tema 13 y lo que podéis sacar de partido de esto, acordaos, de acuerdo, las diferencias, las relaciones que se establecen, al fin y al cabo son comunicadores celulares, las hormonas tanto como los neurotransmisores, hay una determinada, una cierta relación. Las diferencias fundamentales son que las hormonas se distribuyen en todo el torrente sanguíneo y afectan solamente en aquellas células que tenéis que expresar. De acuerdo. Y los neurotransmisores fundamentalmente se comunican, no solamente, pero fundamentalmente por esa sinapsis que por lo tanto es un espacio minúsculo y ocurre por ese efecto de iluminación que se libera mucho más que la cantidad de los receptores sobre los que tienen que actuar. Y ocurre en miles y más de segundos. De acuerdo, sin embargo los efectos hormonales son más rápidos, más lentos, más graduados. El neurotransmisor es algo que ocurre en milisegundos y es un proceso rápido de todo nada, sea neurotransmitido y se provoca un PEP o PIP en las neuronas. Esa es la base. De acuerdo, las hormonas no, las hormonas a veces se distribuyen en la sangre y se afectan a donde quiera que lleguen siempre y cuando ese grupo celular expresa su orden. Entonces acordaos de las hormonas, distinguir el si son hormonas. Hidrosolubles o si son hidrosolubles, acordaos que esa es una característica muy... La definitoria de cómo funcionan las hormonas. Las hormonas hidrosolubles podrán ir sin ningún problema disuelcas en la sangre, que es un medio hidrosoluble. Las hormonas liposolubles por la sangre irán en una proteína transportadora, como ocurre con el colesterol. El colesterol es una grasa, por lo tanto es hidrosolubles y por eso están las hormonas del HDE, que es High Density Lipoprotein, lipoproteína de alta densidad o lipoproteína de baja densidad. El llamado colesterol malo o el llamado colesterol bueno son proteínas que transportan buenas, lo llevan a la célula y otras se encargan de retirar las células. Por eso uno es bueno y otro es malo. Esa es la idea que tenemos. No es que sea bueno o malo, sino que esa función que hace el tener el... ...el HDL siempre es bueno con respecto. Va a hacer que tengamos menos acumulación de colesterol en sangre. Nada más. Pero que os dé una idea de saber que el transporte en la sangre, que es un medio agoso, si eres liposoluble tendrás que ir con una proteína transportadora que te lleve hasta la célula en la que tendrás que actuar y en esa célula sin embargo ya te liberas de ella puesto que atravesarás la membrana plasmática sin ningún problema al ser liposoluble. Esa es la membrana plasmática, fundamentalmente una bicapa lipídica. Acordaos, de acuerdo, de aquellos ácidos grasos que componen la membrana plasmática y que contábamos en el cuartil estéril. De acuerdo, difundida por la membrana plasmática ella actuará adentro encontrando un receptor que estará en el citoplasma. Será una proteína que estará en el citoplasma con la cual formará un complejo hormona-receptor que cambiará de conformación y entrará al núcleo... ...por lo tanto a factores de expresión, a proteínas que van a hacer que se exprese una determinada opción o que se reclinan determinadas opciones. Esos son los efectos que provocarán esas hormonas liposolubles. Las hidrosolubles sin embargo actuarán como ocurre en la mayoría de los núcleos transmisores sobre receptores de membrana. Irán libres por el medio, por la sangre que es un medio agoso, sin embargo no podrán atravesar la membrana plasmática. Con lo cual no pueden actuar sobre receptores citoplasmáticos sino que actuarán sobre receptores de membrana... ...y al actuar sobre receptores de membrana... ...activarán sistemas de segundo mensajero exactamente igual que hacen los neurotransmisores cuando se acoplan a los receptores metabotrópicos. ¿Os acordáis que pueden ser ionotrópicos o metabotrópicos? Aquí no va a haber ionotrópico puesto que esas células no van a transmitir impulsos eléctricos que es lo que provocaban los ionotrópicos. De acuerdo, la variación en ese potencial de membrana... Y, en este caso, actuarán como sistemas igual que los sistemas de semen. Muy importante, por lo tanto, es saber si son hormonas hibrosolubles o liposolubles. Luego, la parte fundamental del tema, que tendréis que dominar perfectamente, es esa interfaz que se produce, esa interrelación entre el sistema nervioso y el sistema endocrino que, fundamentalmente, se da en el hipotálamo. De acuerdo, cómo ese hipotálamo regida o testa también los niveles hormonales que hay en todos los lados y cómo los ejes principales de hipotálamo pituitaria, o sea, hipotálamo hipófisis, que pituitaria hipófisis es lo mismo, cómo actúan sobre... ...de otras hormonas. Acordaos que el truco para saber cuáles son las hormonas que libera el hipotálamo en este eje de cadena en que el hipotálamo manda una hormona que actúa sobre las hormonas de la adenohipófisis, la neurohipófisis, es simplemente un medio para que los axones actúen liberando hormonas directamente, neurohormonas, por lo tanto, al torrente sanguíneo. La adenohipófisis, que es una auténtica glándula, se conecta con la neurohipófisis. Con qué? En realidad, fíjate que todo el hipotálamo con el sistema porta hipotálamo hipófisis, de manera que se libera una cantidad muy pequeñita en unos capilares sanguíneos que conectan ambas estructuras, de manera que no tiene que distribuirse por todo el torrente sanguíneo, sino por una parte muy pequeña. Con muy pocas cantidades de hormona hipotalámica, por lo tanto, actuará sobre las hormonas de la adenohipófisis. Acordaos, tres ejes principales. Las que se segregan en el hipotálamo, que mandan sobre y organizan la liberación. Las de la adenohipófisis siempre se llaman hormonas liberadoras. Imaginaos que la hipófisis tiene retenidas un montón de hormonas y solamente las va a liberar si recibe la señal liberadora del hipotálamo. Con lo cual, los tres ejes que serían hipotálamo, hipófisis, corteza adrenal, hipotálamo, hipófisis tiroides e hipotálamo, hipófisis gónadas, que son a las que hace referencia esta PEC. Esos son los tres ejes principales. Por lo tanto, las que liberan, las que producen y segregan... Las neuronas del hipotálamo serán las hormonas liberadoras. Hormona liberadora de corticotropina, hormona liberadora de filotropina, hormona liberadora de gonadotropina. De acuerdo, las de la adenohipófisis se llamarán tropinas, serán hormonas trópicas, tropos, griego movimiento. Acordaos, fototropismo, las hojas, geotropismo, las raíces, esos que hablábamos en el cole, tropos, es una raíz griega que nos indica movimiento. Con lo cual, nos dice que las hormonas de la hipófisis son las que van a mover otras hormonas en otras zonas del cuerpo. Me acuerdo que eso es lo que ocurre. Se liberan por hormonas liberadoras del hipotálamo y en la hipófisis se llaman hormonas trópicas. Por lo tanto, ¿por qué mueven otras? Entonces, fijaos, la hormona liberadora de tirotropina... va a liberar la tirotropina, que es la hormona estimulante del tiroides. O sea, que va a estimular que luego el tiroides va a mover al tiroides a liberar su triiodotironina o tetraiodotironina o tiroxina, que son las hormonas tiroideas que tienen que estudiar. ¿De acuerdo? Si es en el eje hipófisis, hipotálamo-hipófisis-corteza adrenal, será la hormona liberadora de corticotropinas, será la hormona adrenocorticotrópica, fijaros, adreno, pegado al riñón, adrenocortico, cortico, es decir, pegado al riñón, la corteza. Ya eso os dice que ese eje lo que va a liberar son hormonas de la corteza. Acordaos, en la médula de las glándulas suprarrenales se libera adrenalina, pero en este caso es la corteza, en la que, como su nombre indica, se liberan corticotropinas. Cortico, esteroides, mira, míralo, corticoides o glucocorticoides. Córtico de corteza. Es que todo, si nos fijamos en el nombre, tenemos que aprender poco porque nos lo va a decir casi todo. ¿De acuerdo? Fijaos, hormona liberadora de corticotropina, hormona adrenocorticotrópica, es decir, que va a mover las hormonas que libera la corteza suprarrenal. ¿De acuerdo? Y el otro eje sería hormonas, hormona liberadora de gonadotropinas, la del hipotálamo. Gonadotropina, es decir, las gonadotropinas que son o bien la hormona folículo estimulante o bien la hormona glucémica. Ambas dos son hormonas que van a mover, en este caso, fíjate, la mujer va a mover al ovario para que se forme el folículo y libere los estrógenos y luego el cuerpo lúteo también y se libere también por la gestorona. ¿De acuerdo? Por lo tanto, esa liberación de progesterona es por el movimiento que la folícula estimulante y la glucémica, que son las gonadotropinas, ejercen sobre ella. Yo creo que hemos dado un buen repaso a esto, que no satirice mucho la cabeza y creo que... No sé si yo de vez en cuando hablo mucho, hablo muy rápido y no sé si más o menos os ha servido. Si queréis hacer alguna pregunta más y si no ya nos vemos la semana que viene en la última tutoría que tenemos en este curso para dar, por cierto, vosotros la semana que viene veremos parte del tema. Bien, me parece que teníamos que ver con vosotros. Pero las tutorías que tengo el martes de la semana que viene, el miércoles y el jueves en Pozuelo, en Jacinto Verdadero y en Coslada van a ser la continuación de la vuestra. Y simplemente comentaroslo para que tengáis esa posibilidad de que la semana que viene, además de la clase del lunes, podéis ver la del martes, la del miércoles y la del jueves. Que haremos la otra parte que no nos dé tiempo a nosotros ver porque al tener el lunes después de Semana Santa de fiesta tuvimos una tutoría. Nada más chicos, espero que estéis bien. Estamos todos, nos ha servido, nos ha servido, lo que no entiendo es la relación con efectos humanizadores y activadores de los que has hablado con la PEC. A ver, con la PEC lo que digo es que lo que hay que pensar, que la clave es para que sean efectos activadores son los efectos que provoca una hormona, efectos sinfásicos, es decir, no permanentes, sino para adaptarse a unas circunstancias que son cambiantes. Pon el ejemplo de hacer la digestión. Que se libere glucagón, que se libere insulina, todo esto para aprovechar el alimento que estás engendrando en ese momento. Cuando acaba la digestión, acaba el efecto de esas hormonas. Esos efectos serán activadores. Ahora bien, cuando se da el neurodesarrollo hay ventanas críticas en las que está expuesto a determinadas hormonas. Entre ellas se sabe que las gonadales son importantes para diferenciar estructuras que van a dar lugar al diagnóstico homosexual que se establece en la distinción sexual. También en las características, por ejemplo, el nivel de masa muscular, la distribución de grasa en el cuerpo, el fenotipo del varón, el fenotipo de la hormona. Entonces ese fenotipo, si tienen esas hormonas, han tenido un efecto que en determinado momento, si tienes el neurodesarrollo, en ese desarrollo, en general no solamente neuro sino de todo el embrión, se han tenido que dar en esa ventana de temporal que llamamos periodo crítico en el que le sucesive para que con una estimulación dé lugar al fenotipo masculino y ya a partir de ese momento tus músculos tendrán una masa muscular más grande, tengas una distribución distinta de la grasa corporal, tengas una pelvis que no se abra como se abre en la mujer para el barco, etc. Esa diferencia fenotípica que tenemos entre varones y hembras. Se dan. Evidentemente debidas a efectos organizacionales de los hormonas morales. Establecer esa relación con respecto a la orientación sexual es completamente ciencia ficción hoy por hoy. Pero si hay algún efecto de las hormonas en esa orientación sexual, desde luego no va a ser activa. Va a ser, en todo caso, organizacional. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Que os vaya bien, chicos. Espero que haya servido. Le hago la clase y aprovechéis. Venga, hasta la semana que viene, chicos. Voy a parar la grabación.