Y este es Buenas Tardes. Buenas Tardes y bienvenidos a una sesión más del Seminario de Filosofía de la Ciencia. Como siempre, pues recordamos que consiste este seminario. Básicamente somos un grupo de doctorandos, aunque una ya se doctoró, pero... Somos un grupo de doctorandos de diferentes universidades en Madrid que nos dedicamos a filosofía de la ciencia en un sentido amplio, ¿no? O sea, puede ser un poco filosofía de la mente o filosofía del lenguaje, pero bueno, el caso era unirnos y compartir nuestras investigaciones para que se estén un poco más enterados de qué se está haciendo en la autónoma. Y los objetivos eran dar siempre un texto básico, ¿no? Para que hubiera más discusión, entonces siempre se propone un texto y se da una charla relacionada a la investigación de cada uno. Bueno, ahora tenemos con mi invitada Nayeli Hernández, que se doctoró hace como dos años, ¿un año y medio? Un año. Bueno, es presidente de la Universidad Complutense, su investigación combina el pragmatismo con física cuántica y actualmente está realizando una investigación postdoctoral en la UNED. Bueno, menos que ella pueda dar algún detalle más, pues yo creo que ya... Bueno, pues gracias por estar aquí a todos. Lo que yo voy a intentar hacer es hacer como un recuento rápido de lo que realicen en el trabajo doctoral, ¿no? En el trabajo de tesis doctoral. Por lo tanto, bueno, voy a intentar pasar de forma muy general por el principio y para no tardarme tanto, y de una forma menos general en los puntos finales. En los textos del seminario yo puse, como te dije, o texto guía o texto de referencia, el artículo sobre un mundo sin sustancias o esencias. Y la idea de poner este trabajo, para los que lo habéis podido ver o los que ya lo conocen, es que justamente es este artículo... Se me olvida esto. Bueno, pues es este artículo en el que Rorty sintetiza un poco el espíritu que tiene mi tesis, ¿no? La idea cuando... Este artículo, justamente la forma en la que Rorty describe y argumenta sobre su perspectiva antiesencialista sobre los objetos es un poco el espíritu que yo tuve para realizar este trabajo. mediante el cual, a través de esta propuesta, intenté hacer una reinterpretación de algunas características conceptuales de cuánto se gesta la interpretación de la mecánica cuántica. Entonces, en este artículo, Rorty sintetiza muy bien la perspectiva antisencialista hablando de categorías como justificación, como razón, como verdad, como objetividad, de una forma muy breve que yo, ya con su obra completa, posteriormente desarrollé para interpretar los objetos cuánticos. Entonces, bueno, la estructura de la tesis es más o menos esta. La inició con el pragmatismo clásico como punto de partida para hacer el planteamiento En el sentido filosófico, me restringía a las tesis centrales en cuestiones epistemológicas y luego, pues, contrastando un poco con el nuevo pragmatismo que se daría en la segunda mitad del siglo XX, en particular, pues, ya la perspectiva de Rorty con una noción más historicista y antifundamentos, con el fin de generar, pues, un panorama o un esquema para concretar ahí o articular ahí la noción que Rorty articula o describe sobre los objetos. Entonces, en la tercera parte de... en el tercer capítulo o en la tercera parte de la tesis, pues yo intento ya reconstruir a través de la obra de Rorty cuál es esa visión que él articula sobre los objetos a través de su pragmatismo y lo hago, pues, a través de tesis analíticas. Empiezo con Quine y con Sillars, con sus críticas. Empiezo con el empirismo y al mito de los dados y lo completo con algunas tesis de Goodman, de tal forma que cuando Rorty retoma estas tesis y las reinterpreta, pues yo intento configurar cuál es su visión de los objetos, ¿no?, cuando reinterpreta estas tesis. El cuarto capítulo es una descripción histórica o una reconstrucción histórica sobre cómo se gestan los elementos conceptuales de la interpretación de Copenhague. Mi punto de partida... Bueno, de alguna forma, los tres primeros capítulos, pues, forman el esquema filosófico. En el cuarto capítulo, pues, hablo exclusivamente de física. Parto del modelo atómico de Bohr cuando él utiliza la hipótesis de Planck para dar cuenta del átomo, de la estructura del átomo. Bueno, elaboro algunos... un desarrollo histórico de más o menos cómo se va, cómo se configura ese desarrollo de la mecánica cuántica y concluyo en 1926. cuando el principio de indeterminación y de complementariedad conforman la base conceptual de dicha interpretación. Y en el quinto capítulo forma propiamente mi reinterpretación de cómo este episodio de la ciencia se puede mirar o se puede leer a través de los ojos rorteanos, o de estas perspectivas rorteanas. Entonces, bueno, entonces, entonces, el punto, digamos que saltándome la primera parte, pues el punto de partida de la crítica que retomo de Rorty es la crítica al conocimiento como representación que desarrolla en la filosofía y el espejo de la naturaleza, en la cual, pues a través de lo que él esboza como la tradición Descartes-Lockicant, se establece una estructura general de la investigación. Y esa estructura consiste en una distinción o una incisión ontológica, entre el mundo externo y el mundo de las ideas, y lo que el conocimiento intenta es establecer una relación de correspondencia entre estos dos mundos a través de descripciones objetivas, que es a lo que se va a denominar conocimiento, y que Rorty reinterpreta que la ciencia, bueno, la ciencia se va a convertir en el modelo de dicho conocimiento. Entonces, a través de este esquema muy general acerca de la investigación, se extraen algunas consecuencias que, interesante, hacia cómo se interpreta la ciencia en la cultura, en donde la epistemología adquiere un rol metascientífico como ciencia del conocimiento, a su vez la verdad, la racionalidad y la objetividad van a estar vinculadas entre sí, definidas a través de esta noción de correspondencia entre el mundo externo y el mundo de las ideas, y en un sentido mucho más general, afirma Rorty, bueno, la caracterización filosófica de las ideas. Entonces, la ciencia se convierte en un modelo de realidad y criterio de validez para los distintos discursos de la cultura. De tal forma que, bueno, en ese sentido, la crítica de Rorty va por ahí, ¿no? Que la ciencia se convierte en un modelo que dicta los criterios para que el resto de los objetos de distintos lenguajes o discursos obtengan determinado nivel ontológico o determinado vínculo permanente con la realidad, ¿no? Y entonces, justamente, bueno, la crítica que él va a realizar a través de la filosofía del espejo de la naturaleza y de su obra posterior, en donde él intenta deconstruir este papel de la ciencia y esta relación entre ciencia y cultura. Entonces, ¿qué hace para realizar esta crítica? Bueno, en la filosofía lo que él hace es elaborar una genealogía sobre los temas de la modernidad. Una genealogía que lo que intenta es mostrar que los problemas de la modernidad en cuanto a la epistemología que heredaron al siglo XX, el esquema que he narrado anteriormente, pues tienen un carácter histórico y opcional. Él intenta narrar el origen del problema cartesiano, el trato que le da Locke, luego cómo se formula en Kant y luego intenta decir que las discusiones o los debates filosóficos en torno a ese esquema, a la idea de la representación y de la verdad, formulados bajo la idea de la representación, están agotados, que no tienen salidas definitivas. Y lo que va a proponer es lo que él denomina una repragmatización de la epistemología, rechazando los dualismos que él considera como los dualismos clásicos de la tradición. Como sujeto y objeto, mente y mundo, apariencia y realidad. Y con ello, en un sentido más general, pues intenta argumentar que los problemas de la filosofía tienen un carácter histórico y con eso, pues deconstruir la imagen normativa de la filosofía. Así como intentar establecer, haciendo una especie de trabajo metafilosófico, establecer un diálogo entre la tradición analítica y la tradición continental, como es característico de Rorty, pues ser una propuesta ecléctica, que mezcla o que reinterpreta y relaciona autores de ambas tradiciones. Entonces, bueno, bajo estas ideas hay algunas tesis generales sobre las que se puede describir su propuesta en relación al conocimiento. Rorty intenta mostrar continuidad, la continuidad del conocimiento, con el resto de los seres vivos, siguiendo a Dewey y al pragmatismo clásico en la naturalización del conocimiento. Y eso le lleva a rechazar lo que él va a denominar la imagen del hombre como una esencia de vidrio, o esta imagen del hombre como representador de la realidad, o como representador de esencias. Y eso le lleva, bueno, pues a sostener una postura que renuncia a esquemas trascendentales, permanentes, universales, y que en términos más generales, digamos que yo creo que el punto que caracterizaría la propuesta de Rorty es negarse, intentar negarse a contrastar lo universal con lo contextual. Y todos los problemas que se derivan de ese contraste, disolverlos. En cuanto ya a cuestiones más concretas sobre la epistemología, bueno, algunas... tesis que me sirvieron para hacer esta reinterpretación pues sería el holismo de Rorty, en concebir las creencias como redes de relaciones en mutua justificación, que por un lado tienen relaciones causales, exclusivamente causales con los objetos pero no de justificación y solo de justificación o lógica entre las propias creencias. A su vez también como herencia del pragmatismo clásico considera las creencias como hábitos de acción y defiende un instrumentalismo cognitivo en donde el conocimiento evoluciona de acuerdo a objetivos concretos que se muestran a través de problemáticas concretas en los diferentes contextos. Y esto en conjunto pues le lleva a defender lo que él va a denominar el antiesencialismo sobre los objetos y bueno el antirrepresentacionismo. Bueno, entonces esta visión sobre los objetos sobre la epistemología pues también se va a articular a través de la redefinición o reinterpretación de las categorías que están relacionadas también con el conocimiento. La conocida versión deflacionista de la verdad que defiende donde la reduce a justificación, la objetividad como un consenso intersubjetivo pero que pretende evitar el relativismo o de alguna forma plantear una relación con el mundo, que es lo que yo creo que es importante plantear un escenario distinto, que no se reduce ni a un consenso sociológico pero que tampoco defiende ya nada del empirismo. Una racionalidad naturalizada y también socializada que por un lado muestra continuidad con la propuesta o la interpretación de Darwin para la racionalidad pero que también está historizada y que tiene dos contextos ¿no? El contexto de la epistemología que se podría decir que es el contexto de la justificación y de la normalidad siguiendo un poco el esquema que pinta Kuhn y el de la hermenéutica que sería el espacio de la inconmensurabilidad o de la novedad o de la anormalidad ¿no? Entonces para él todos los discursos tienen estos dos espacios. Pero no corresponden a la distinción entre racionalidad e irracionalidad. Asimismo, bueno pues, las dos últimas cosas que sirven en particular para reinterpretar la ciencia pues es la lógica que también siguiendo a Dewey las interpreta como métodos institucionalizados en la investigación pero que no son permanentes y que evolucionan y el método como en un sentido que él denomina meiconiano como determinadas normas o convenciones que se siguen en los distintos discursos, pero no en la interpretación cartesiana como un procedimiento que filtra los elementos subjetivos de las descripciones. Bueno, de tal forma que lo que Rorty plantea al final es el objeto sin demarcaciones sistémicas, sin demarcación en el sentido metodológico y ontológico. De tal forma que la interpretación que yo hago de lo que resulta de estos objetos es que los objetos son relativos a determinados fines que involucran tanto hechos como valores que se determinan mutuamente, que no existe tampoco esta distinción ontológica y radical entre valores y hechos, que tienen un carácter histórico y en donde esas propiedades como producto de esos fines son contextuales en una relación causal con el mundo y lógicamente. Así, digamos que esta sería la distinción principal que yo intentaría mostrar en la interpretación que hago de la física, que es que la distinción que él denomina entre objetos duros y blandos como aquellos objetos que son científicos y no científicos, objetivos y subjetivos, pues a través de la propuesta de Rorty se convierte en una demarcación no natural. Es decir que no es ni ontológica ni metodológica, sino que es una demarcación no natural. No es ni ontológica, sino lingüística y social, también sería momentánea y práctica. Y que se reduce o se explica en términos de lo que él denomina proposiciones sociales rutinarias y proposiciones sociales no rutinarias. Es decir, que tienen que ver con la familiaridad que tenemos ante los lenguajes y los discursos y que entonces esta distinción clásica en términos de objetivo y subjetivo, ciencia y inocencia, se puede explicar en términos de aquello que se presupone sobre los objetos, y aquello que se discute, o aquello que es polémico. Pero que eso tiene que ver con las tradiciones, los contextos. Entonces, bueno, todo esto coloca a la ciencia en un nuevo lugar, que sería, que daría alguna, en un nuevo lugar en la cultura, una nueva imagen de la ciencia en donde él afirma que es el lenguaje donde podemos predecir y controlar fenómenos, pero que no es más objetiva, lógica y verdadera que otras disciplinas en este sentido moderno, que tampoco es la mejor representación o explicación de algo a secas, como he dicho, que pierde su demarcación natural. Y con ello, pues, lo que Rolfi se propone es debilitar la oposición filosófica entre ciencia e inocencia. Y con ello, evitar la necesidad de un explica... Bueno, lo que él interpreta como una explicación metafísica de la relación entre facultades humanas y mundo, que es lo que él afirma que esta visión de la ciencia ha hecho en la tradición occidental desde la modernidad. Entonces bueno, hasta aquí un poco quedaría el esquema que afirmó de los objetos, ahora en el cuarto capítulo pues lo que hago es hablar de cómo se configura la interpretación de Copenhagen en el desarrollo de la mecánica cuántica. Como he dicho, pues parto del esquema de Bohr, pero bueno, para ello primero lo que hago es hacer una síntesis de cuáles son las suposiciones de la mecánica clásica antes del surgimiento de la mecánica cuántica. La mecánica clásica, aunque no era una ciencia homogénea, ni monolítica, ni carente de polémicas, pues sí había algunos... algunos supuestos básicos de realidad que estaban asentados en ella, como el supuesto de la continuidad de los procesos físicos, como los estados únicos y definidos de los sistemas, la idea de la onda y la partícula como entidades que explicaban la materia y la radiación respectivamente, pero que obedecían ámbitos o pertenecían a ámbitos separados de la realidad, cada uno con sus comportamientos. Y cada uno con sus propios principios, ¿no? Este esquema se va a ver modificado, pues, a raíz del surgimiento de la mecánica cuántica. Entonces, bueno, la mecánica cuántica nace tradicionalmente con el postulado cuántico de Max Planck en 1900, más tarde lo retoma Einstein, como ya es muy conocido, y luego Bohr lo va a usar también para explicar el comportamiento... parte del comportamiento del átomo en 1912 y 1913. Y luego va a sufrir un desarrollo... Y luego va a sufrir un desarrollo conceptual también paulatino, en donde el postulado cuántico se va a utilizar en diferentes modelos para explicar fenómenos físicos concretos. Todo esto va a suceder recursivamente, va a suceder todo el tiempo hasta el año de 1925. Lo que caracteriza este periodo es que se denomina el desarrollo de la vieja teoría cuántica, que en este momento la teoría no tiene ni consistencia lógica ni autonomía conceptual. Los físicos están acostumbrados a utilizar la física clásica, a abordar los problemas desde la mecánica clásica, y cuando se enfrentan a dificultades, pues introducen el postulado cuántico o mecanismos cuánticos, pero utilizan los mismos... no hay una clarificación conceptual, no hay consistencia lógica, o sea, hay contradicciones claras y ellos empiezan a... bueno, se acostumbran a tratar con esas contradicciones. Esto sería superado en el año 25, con el surgimiento de la mecánica matricial elaborada por Heisenberg. Y en el fondo lo que Heisenberg logra es desprenderse de esos modelos intuitivos que estaban asentados en la física clásica, como las trayectorias o las descripciones espaciotemporales, que eran algo normal y natural en la mecánica clásica, y reinterpretar las ecuaciones para que ya esa cuantización, que lo que hace es introducir un elemento de discontinuidad en los procesos, quedara ya no como una hipótesis ad hoc, sino en el fundamento de la teoría. Pero era un formalismo que era contraintuitivo en ese sentido, que no daba cuenta de descripciones espaciotemporales como era en la mecánica clásica. Esto se seguiría inmediatamente con la mecánica ondulatoria del año siguiente, por Schrödinger, y aunque esta formulación hacía más énfasis en procesos continuos, porque lo que proponía como modelo es una ecuación de onda para interpretar los fenómenos atómicos, también presentaba problemas para explicar el electrón en términos de una onda. Es decir, llega un momento en donde hay dos formalismos equivalentes que tienen un conflicto de interpretación porque los fenómenos atómicos no pueden ser interpretados sin contradicciones, en términos de la categoría de onda o de partícula. En este momento hay un debate más o menos largo y más o menos intenso entre los físicos, en donde discuten constantemente los experimentos, pero pasa un tiempo sin que haya una salida. Algunos empeñan más por la salida ondulatoria y otros más por la corpuscular, pero no parece haber una clarificación. Y en ese momento, les voy a leer una cita de Heisenberg de cómo estaba la cuestión en ese momento. Dice Heisenberg, En la forma descrita hasta ahora, la mecánica cuántica permite tratar las radiaciones emitidas por el átomo, los valores energéticos de los estados estacionarios y otras magnitudes características de estos. No obstante, en todos los casos en los que se trata de describir intuitivamente un proceso que se desarrolló en el tiempo, por ejemplo, en la interpretación de fotografías, obtenidas en la cámara de Wilson, el formalismo de la teoría no parece permitir ninguna representación adecuada de los hechos experimentales, de tal forma que se preguntaba el físico alemán, ¿puede la naturaleza ser tan absurda como nos parecen estos experimentos? Entonces, bueno, esto es un poco, ¿no?, muestra el estado del arte en ese momento, donde no hay ninguna clarificación conceptual. Y esto, bueno, va a ser relativamente superado. el siguiente, para finales de 1926, cuando Heisenberg y Borch así simultáneamente pues elaboran el principio de complementariedad y el principio de indeterminación para interpretar cualitativamente esos fenómenos. Ahora, bueno, ¿qué es la interpretación de Copenhague? Bueno, aunque la interpretación de Copenhague no es una interpretación clara y bien establecida y única, puesto que la escuela de Copenhague, aunque nació con estos principios, pues después hubo diferentes grupos y diferentes formas y diferentes salidas de abordar los muchísimos problemas de interpretación que dio la mecánica cuántica. En el prólogo de Borch, Miguel Ferrero habla sobre el espíritu de Copenhague. Y esto se podría decir que es eso, ¿no? El espíritu de Copenhague es una base lógica, interpretativa y conceptual para describir la interpretación de Copenhague. Y también se puede decir cualitativamente los fenómenos de la cuántica, que se podría decir que estaba formada por la interpretación probabilista de la función de onda, en donde la función de onda que propone Schrödinger ya no es una onda física, no es una onda en el espacio, sino es una onda de probabilidad, que lo que predice es la probabilidad de dar un estado posible del sistema, el principio de complementariedad y el de indeterminación. El principio de complementariedad establecerá, como quizá ya todo el mundo lo supe, repito, pero, bueno, establecerá la dualidad onda-partícula, en donde tanto la categoría de onda como la de partícula son categorías necesarias, complementarias, pero mutuamente excluyentes para interpretar los fenómenos. Es decir que los objetos cuánticos se interpretan como onda o partícula dependiendo de su relación con el dispositivo experimental. Y esta complementariedad se ve expresada en el principio de indeterminación, que expresa límites teóricos y prácticos para que esta combinación de categorías, que se denominan cantidades canónicamente conjugadas, puedan medirse simultáneamente. De tal forma que si, como ya también creo que todo el mundo sabe, si conoces la velocidad, pues no conoces la posición, y viceversa, con una arbitrariedad deseada o con una precisión interesante, indefinida, y lo mismo para la energía y el tiempo. Entonces este es el cuadro que se tiene en 1926 y que va a resolver los problemas de la consistencia y de la descripción cualitativa de la mecánica cuántica en ese momento. Y bueno, tomando, digamos, ignoré la polémica que hubo, que hay... todos estos años alrededor de la mecánica cuántica, considerando que durante cierto tiempo fue la escuela más importante y la que resolvió los problemas interpretativos o que fue, digamos, la escuela más fuerte, pues se consideró como una solución. Ahora, bueno, podemos ver que a partir de esta interpretación hay un conjunto de cuestiones que cambian respecto de la mecánica clásica. Los conceptos se han redefinido y además se han redefinido porque ya la onda y la partícula no son entidades separadas de realidad. La objetividad para interpretar los fenómenos cuánticos en este espíritu también está redefinida puesto que exige hacer referencia al dispositivo experimental, cosa que no sucedía en la mecánica clásica. Y además... Y además implica una descripción estadística, es decir, un comportamiento inherentemente probabilista de los fenómenos. Bueno, entonces sintetizando un poco algunas de las cuestiones que cambiaron respecto de la física clásica, se han redefinido los conceptos de onda, de partícula, de objetividad, de fenómeno, incluso Borax es una redefinición de lo que significa un fenómeno. Los sistemas ya no evolucionan y existen de forma continua en el tiempo. Ya la función de probabilidad permite varios estados simultáneos que no se definen hasta que se realiza la medida. Las propiedades dependen de la medición puesto que no se definen hasta que tenemos un dispositivo experimental y realizamos la medida y tampoco están sometidos al principio de causalidad en el sentido determinista, que es como se defendía en la mecánica clásica. Bueno, entonces hasta aquí tenemos, ¿no? El esquema que se da en la mecánica cuántica y por otro lado la concepción de los objetos de la mecánica, perdón, de Rorty. Entonces lo que yo intenté hacer con estos dos elementos es mirar o hice énfasis en estos procesos que cambiaron e intentar hacer plausible a través de este ejemplo cómo se miran los objetos a través del pragmatismo rortiano. Y como algunas características de este cambio conceptual, nos permiten o hacen plausible la interpretación que Rorty hace. Entonces, si lo miramos a través de esa perspectiva, pues los objetos cuánticos surgen como un ajuste entre fines y medios, que es la forma en que Rorty también los describe, como parte de la investigación. Es decir, hay un momento en el que se tienen dos formalismos equivalentes y por otro lado se tienen las categorías clásicas. Es decir, De esta forma, ¿qué es lo que persiguen los físicos? Los fines serían encontrar una descripción lógica, consistente, cualitativa, que evite contradicciones, como se tenía hasta el momento en que Heisenberg narra eso. Y los medios que tienen son los formalismos, que ya se consideran correctos, y la categoría de onda y partícula. Bohr, en particular, hace una defensa de que es necesario usar las categorías de onda y partícula porque son las categorías a las que estamos acostumbradas, las que nos permiten comunicar cualitativamente los experimentos y socializar, o sea, la parte social de la comunicación científica. A través de esa justificación se hace una relación entre fines y medios de la que surge el objeto cuántico. Así mismo, bueno, pues podemos ver claramente que se trata de propiedades relacionales, ondulatorias o corpusculares, por lo que también se pueden interpretar desde un punto de vista holista, que los estados definidos surgen a través de la medida, por lo que la ontología misma está dada por la medida, teniendo un carácter completamente práctico, que se considera empírica y correcta, por lo menos en la interpretación de Copenhagen, aunque después fue discutida, y que con ello evita las preguntas metafísicas, que es uno de los proyectos de Rorty. En el espíritu de Copenhagen no se pregunta sobre qué hay más allá de esa medida, como después Einstein le reclama a Born. Digamos que a través de este esquema podríamos decir que mirar desde el punto de vista de los objetos se puede ver desde un punto de vista antisencialista, antirepresentacionista y antidepresionista. Y evita la distinción entre descripción y mundo. Igual de la misma forma, algunas cuestiones del lenguaje cuántico se pueden ver desde esa perspectiva, tiene un carácter instrumental que es eficiente y exhaustivo, que son las características importantes para el pragmatismo, aunque haya otras preguntas detrás, pero en el espíritu de Copenhagen esas son las dos cuestiones importantes. Tiene un carácter histórico, al mirar la discontinuidad tan abrupta entre mecánica clásica y mecánica cuántica. Los conceptos son contextuales, dependen de su relación experimental y se identifican a través del dispositivo de medida en función de las relaciones de indeterminación que elabora Heisenberg. Asimismo vemos que los significados también tienen un carácter holista que involucra determinadas prácticas científicas que se ven en el desarrollo de la tecnología. En el desarrollo histórico de la teoría, Y tienen un carácter pragmático. Y de la misma forma, pues, se puede ver que en esta perspectiva o en esta interpretación que ha sido tan polémica, pues hay un elemento muy importante de la comunicación, ¿no? Como he dicho, Bohr defiende las categorías, aunque muchas veces se dice que la defensa de Bohr es kantiana de las categorías y puede ser que sí tenga elementos kantianos. Entonces yo creo que también tiene unos elementos sociales en donde su punto es que los experimentos cuánticos tienen que poder ser explicados cualitativamente, porque Heisenberg es más formalista y es más partidario de pronto de no explicarlo, sino calcular. Y Bohr defiende una visión de la ciencia como una actividad social que tiene que comunicar los resultados, ¿no? Y que tiene que poder describir cualitativamente lo que sucede. Entonces, pues digamos que sacando algunas consecuencias de todo esto, podríamos decir que esta lectura de los objetos desde la perspectiva de Rorty nos permite decir con plausibilidad que los objetos carecen de sentido, es decir, que no son inteligibles si no son interpretados desde el lenguaje cuántico, como sucedió en la paulatina conformación de la teoría, que entonces el electrón... En esta interpretación existe en el sentido de las descripciones de la complementariedad y sólo las reglas semánticas que tenemos ahí nos dicen, digamos, los compromisos ontológicos que tendríamos hacia el electrón y que nos restringimos a una semántica que nos da un modo en el que usamos las palabras, nos da el modo en que las palabras se relacionen con el mundo microfísico. Y que la pregunta que va más allá de eso, pues por lo menos en el espíritu de Copenhague, no es rechazable. No es rechazada, ¿no? Como de carácter metafísico. Y que así, bueno, la diferencia entre un lenguaje más o menos objetivo, también si enfatizamos la perspectiva histórica de cómo cambió el esquema clásico del esquema cuántico, pues que un lenguaje más o menos objetivo es debido a los diferentes usos del lenguaje conocidos y nuevos. Y eso también explicaría parte de la controversia alrededor de la cuántica, ¿no? En la medida en que algunos de los físicos no estaban acostumbrados a la cuántica, no estaban acostumbrados a las nuevas reglas del lenguaje, pues rechazaron la interpretación de Copenhague. Y, bueno, pues también afirmaríamos que entonces dichos criterios y distinciones son relativos al discurso. En este caso, al discurso clásico y al cuántico. Bueno, pasaré por esto rápidamente para no tardarme tanto. También analicé, bueno, en qué sentido se podía relacionar la definición de verdad de Rorty. con cómo se usa la verdad en la interpretación de Copenhague, con un carácter práctico, evitando metafísica relativa al lenguaje. La forma en que se esboza la interpretación permite salir de la dualidad entre realidad independiente y subjetividad, que es una distinción que Born no acepta y que implica un conjunto de suposiciones adicionales. Es decir, que dentro del espíritu de Copenhague se puede interpretar que no hay una línea definida entre descripciones y mundo. Para Born y Heisenberg la descripción es el propio mundo, ¿no? Nada del electrón al margen de esa descripción tiene sentido de ser elaborada siquiera. Y eso se nota mucho en el artículo de Heisenberg. Entonces, podríamos decir que la mecánica cuántica nos da una explicación de las relaciones causales. Uy, creo que se ha saltado uno. Es que me faltan... Bueno, hago lo mismo con la racionalidad, con la objetividad, la lógica y los métodos, además de la verdad. Pero no sé si van a aparecer después. Bueno, ahora lo veo. Podríamos decir que la explicación de las relaciones causales entre los objetos microsifísicos y nosotros nos proporciona... La mecánica cuántica nos proporciona una explicación de esa relación, pero que esa relación no es única, ¿no? Que puede cambiar de un lenguaje a otro y que esto permitiría reducir la idea de verdad a justificación dentro del marco cuántico porque está sujeta al contexto. Y que, asimismo, pues, como también se ha visto en la historia de la mecánica cuántica, estos nuevos procedimientos y justificaciones se han convertido en normales o habituales, por lo menos para la mayoría de la comunidad científica. Y que esto explicaría también el carácter crítico de las creencias cuánticas respecto de las clásicas y explicando las intuiciones sobre el papel regulativo de la verdad, ¿no? Como a veces se le critica a Ronald. Vamos a ver. Bueno, pues, asimismo, diríamos que... La objetividad, en el caso de la mecánica cuántica, exige hacer referencia al dispositivo experimental, por lo que se vuelve también plausible diluir la oposición entre objetivo y subjetivo en el sentido clásico e interpretarla como un concepto intersubjetivo, como Rorty sostiene, en donde el mundo, el hablante y el intérprete son la fuente de objetividad. La racionalidad, de la misma forma, puede ser reinterpretada como ajustes y medios donde los parámetros de justificación se harán... transformado de un modelo a otro, pero de una forma que no es unidireccional, lo cual también nos lleva a verla o a hacer evidente que los parámetros o los puntos de partida para la explicación científica no son naturales, sino procedimientos racionales que cambian de un modelo a otro y en donde podemos localizar también los dos espacios que Rorty... que defiende como espacio epistemológico y espacio hermenéutico. Se puede ver el espacio hermenéutico como la parte de la vieja teoría cuántica, donde no hay consistencia lógica, donde los parámetros de justificación en el marco de los fenómenos microscópicos queda suspendida porque ya no sirve la teoría clásica. Los físicos proponen nuevas hipótesis y es a partir del año 1925 donde se restituye, digamos, a partir de los dos formalismos ya bien establecidos, un espacio nuevamente de normalidad o un espacio propiamente que denominaríamos epistemológico. Y entonces, bueno, un par de consideraciones finales, ya como conclusión, que tenemos una nueva red de creencias para los objetos físicos, que hay un nuevo marco lógico de la teoría que proporciona una guía de manipulación e interpretación para estos objetos como hábitos de acción, es decir, como creencias, como una guía de cómo actuar ante los objetos microscópicos que la modificación de concepciones que parecían incontrovertibles son recontextualizadas en esta nueva teoría y que eso también demuestra el carácter histórico de nuestras descripciones, que no hay objeto determinado independientemente del contexto y que la controversia alrededor de la mecánica cuántica se puede explicar en términos de la dificultad que tenemos para abandonar determinadas relaciones sobre la realidad y pues así mismo que, bueno, que existen, que existen muchos hechos en lenguajes diferentes para describir las mismas transacciones causales que vemos en el mundo, que los objetos son productos de un vocabulario que responde a fines concretos y en el que se generan criterios locales, que la realidad física se configura a partir de estos discursos, en particular en este caso del discurso cuántico y por lo tanto que la física y sus hechos son una institución como todo el lenguaje y con ello, bueno, pues cerraría con lo más importante, que yo quería enfatizar, que era que la distinción entre el objeto cuántico y su contexto es la distinción entre las proporciones que se presuponen sobre él y las que se discuten. Y esto pues dejaría ver a la ciencia como una actividad que genera parámetros para el resto de la cultura de objetividad, verdad y racionalidad y digamos que argumentaría en favor de diluir la distinción entre ciencia e inocencia en esta perspectiva y dejar de poner la ciencia con las humanidades, el arte u otro tipo de discursos a un nivel metodológico o ontológico. Y bueno, ya para terminar, ahora sí, me gustaría leerles una cita sobre justamente que... Se retrata muy bien lo que intentaba mostrar aquí sobre cómo mira Rorty la física, donde dice He aquí una manera de enfocar la física. Hay algunas cosas invisibles que forman parte de todo lo demás y cuya conducta determina la actividad del resto de las cosas. La física es la búsqueda de una descripción precisa de las cosas invisibles y su procedimiento consiste en hallar explicaciones cada vez mejores de lo visible. Con el tiempo, por medio de las interpretaciones microbiológicas de lo mental y gracias a interpretaciones causales de los mecanismos del lenguaje, podremos entender las mismas verdades acerca del mundo que acopia el físico a modo de transacción entre dichas cosas invisibles. He aquí otra. Los físicos son hombres dedicados a hallar las nuevas interpretaciones del libro de la naturaleza. Tras cada periodo pedestre de la ciencia normal idean un nuevo modelo, una nueva imagen, un nuevo vocabulario para pasar a anunciar el descubrimiento. El descubrimiento del verdadero significado del libro. Pero claro está, nunca es así. Como tampoco cabe descubrir el verdadero significado de la abertura coriolano, de la donciada, de la fenomenología del espíritu o de las investigaciones filosóficas. Lo que los hace ser físicos es que sus escritos son comentarios de los escritos de anteriores intérpretes de la naturaleza y no el que de un modo u otro estén hablando de lo mismo. Que todas sus investigaciones conversen imperturbablemente. Y esto. Gracias. Y lo hace tal, tú has aceptado la idea del error. Cuando has puesto la objetividad, creo que no has indicado nada sobre el tema de la solución de lo que es el aprendizaje sobre el éxito de la cinta. Eso no me resuelve el problema de que no explicamos que realmente se hagan tantos miles de millones de premios. Si realmente no estamos diciendo que esto nos va a hacer que en realidad nos va a tocar. Decir que algo se está tocando y no sé, bueno, la conclusión está media, pero bueno, creo que es un punto que tú ahí no lo has tocado. Evidentemente te has metido en otra cosa que es muy interesante, pero bueno. Bueno, nada más por aclarar. Yo creo que no dice que no hay una decisión clara entre ciencia y inocencia. Sí, lo dice. Lo dice muy rotundamente varias veces, pero me he tratado de ser medio, les digo. Yo creo que sí. Yo creo que sí hay una decisión clara, pero que esa decisión es momentánea. O sea, yo creo que ahora claramente más o menos tenemos una idea bastante buena de si se publica algo, si se descubre algo, o bajo qué lenguaje es algo de ciencia e inocencia. Lo único que creo que dice es que esa decisión es práctica y momentánea, incluso le dice pedagógica, le dice sociológica, o sea, que obedece a un contexto. Hay unos criterios en ese momento que no deben estar bien establecidos, pero lo que dice es que bueno. que han cambiado y que seguramente seguirán cambiando yo creo que lo esencial de cómo se diluye la distinción o cómo intenta disolverla es que no lo es en un carácter ontológico y metodológico o sea que esa no es el punto y que en ese sentido la ciencia no es una actividad que tiene un método privilegiado y se refiere a privilegiado como una relación especial con la realidad una relación que le vincula con la realidad precisamente eso es lo que yo le estoy diciendo que él niega esa relación y yo digo, bueno, si no hay esa relación ¿qué es lo que hay? porque algo tiene que haber, o si no hay nada puede ser porque hay esas predicciones y porque ahí se desarrolló durante los últimos 200 años es decir no encuentro otra explicación más que algo se está tocando fuera de la distinción entonces ahí de hecho Rorty muchas veces lo dice lo dice rotundamente esto de eso procede más de la cultura y para ser un poco evangelista y exagerar, digamos, dice es como la crítica literaria yo digo, ojo, bueno, tampoco es eso porque bueno yo creo que el argumento que él da sobre el éxito que sí que habla del éxito es de, bueno, lo que él dice es que el argumento es circular que se dice que representa porque es exitoso y que es exitoso porque representa ya bueno, no, yo no yo no digo que sea que representa todo el bicho antes que la cultura no está logica y tal, todo eso se puede descartar y yo digo también es que además me llama la atención que Rorty nunca dijera bueno, es que esto desde el punto de vista pragmatista pues que yo soy me considero esta pues esto da resultado esa es la cuestión lo da resultado del pragmatismo pues tendría que apoyar a la ciencia que tomó de lo que hacía Dibu y decir, bueno oye, es que esto funciona entonces ¿por qué ese interés? en decir que esto es como todo lo demás no, no, es que esto funciona lo demás funciona o no funciona hay que ver, hay que discutir bueno, yo lo que creo es que o sea, no es que no apoye la ciencia simplemente que lo que él no cree es que en la ciencia hay determinados objetivos que básicamente le tiene como predecir y controlar y que para esos fines la ciencia es exitosísima y que toda la tecnología y todo pero lo que él dice es que al elaborar al hacer esta concepción metafísica de la ciencia como criterio de validez pues entonces también hay un parámetro la estableces como parámetro en otras cosas ¿no? en otras actividades cuyo objetivo y él dice los objetivos de otras actividades no tienen que ser predecir y controlar ¿no? entonces hay otros objetivos otros fines más ricos Y en esos otros objetivos, entonces lo que dice es, como parámetro general de la cultura, pues ahí es donde la quiere mover o desechar. Ya otra cosa polémica es si él quiere poner acá la literatura y tal, pero bueno, yo con eso ya no entré en la tesis. Y bueno, respecto a lo que decía sobre qué hay, cómo interpretar este éxito más allá del argumento que es la de la represión. Yo creo que el éxito no es una señal de, no sé, de ese algo que tiene que haber ahí sobre la esencia del mundo. Yo creo que en los distintos contextos ha habido muchos discursos que han sido muy exitosos. O sea, Ptolomeo era súper exitoso, ¿no? Y hoy sabemos que no, ¿no? O sea, Ptolomeo en su contexto probablemente era mucho más exitoso. O sea, Ptolomeo era más exitoso que Copérnico y hoy lo consideramos falso, ¿no? Claro, pero es que eso es un ámbito de inducción. Si es un ámbito de inducción, yo entiendo que es cierto. Eso es que, de acuerdo, pero no acaba. Bueno, y yo creo que aquí está también el fondo del asunto. No quiero tampoco que el intervente... Si quiere lo discutimos tú y yo otro día, porque veo que tú lo has tocado bastante, ¿no? Y yo también sé que... Pero no vamos a monopolizar el debate, ¿no? Bueno, quizá no hay ni que concluir. Y nada más para concluir, mira, yo creo que una cosa muy... Bueno, que en realidad para él el mundo se conforma, entonces de alguna forma... No, ahí, hombre, ahí está la cosa. Pero es que yo pues pregunto más. Está Isabel esperando. Y yo tengo una que tiene que ver con lo que estáis discutiendo. Yo estoy muy agradecida. No tiene ninguna posibilidad de ser dependiente. Después de cuatro... Sí, no hay muchas cosas que... Yo decía... digamos afirmaciones muy positivistas de cara a su interpretación de Copenhague pero que luego se sabía que no cuestionaba la existencia del agua o sea cosas así como que muy en el fondo se dice todo científico tiene algo de realista y sale en la mañana de su casa un poco como dice él hay como un espíritu realista en la ciencia y que los mismos padres de la mecánica cuántica de pronto sí se les sale Sí, yo para nada y en eso fui muy cuidadosa en la tesis intento la intención de la tesis no es decir mira la mecánica cuántica muestra que Rorty tenía razón para nada, como que la idea era que yo encontré en la mecánica cuántica algunas cosas que plausiblemente se podían relacionar pero que pueden ser leídas desde una perspectiva esencialista y realista y de hecho Gore es un realista se le considera un realista pues pragmático muy distinto de lo que Einstein del realismo de Einstein pero era un realista y él creía que la cuántica pues era ya otra cosa es que la forma peculiar en la que él manifestaba ese realismo tenía unas cuestiones prácticas decía que tenía influencia de Kirchner que había leído a James entonces tiene ahí algunas cositas y que bueno, entonces en particular pues tiene un espíritu muy práctico cuando él dice bueno el electrón es esto y la pregunta de antes de la medida que Einstein empeña y tal pues él dice que esa pregunta no es un realista particular pero sí que es realista entonces no y Heisenberg pues hay un pues Kantiana y luego realmente la trayectoria de Gore como filósofo como interpretador ver su propia descripción y de Heisenberg es distinta ellos jamás la sentían a su interpretación sobre la sino yo simplemente me tomé los principios ajá, creo que los principios o sea el artículo de ¿cómo lo defendieron ante Einstein en los congresos? y esta parte conceptual pero ya lo otro como aclaración lo que ha dicho Fernández tiene que haber una salida Yo no entiendo que tenga que haber realismo, pero, bueno, si se habla de realismo estructural, ya sabes, puede haber, no sé, veremos a ver si el tiempo va a hablar. Isabel, lo que está diciendo Isabel, yo que soy su voz en la tierra, dice, no me queda claro lo del contexto hermenéutico. Anormal, incoherente, sí, pero no irracional. Sí, sí, no, ha puesto claro. No, no, no, para nada irracional la hermenéutica. O sea, en la filosofía hay el espacio de la naturaleza y él contrasta estos dos espacios como el espacio. Pero claro que no son racionalidad, porque la racionalidad la define en términos de medios y fines, ¿no? Esa relación puede, puede, haya una normalización. Dice Isabel si se trataría entonces de una destrucción binocular. ¿Cuál es la circunstancia? El contexto hermenéutico. ¿Puedes contestar mirando a cámara? Isabel, ¿puedes? Pues, tiene unas circunstancias donde, o sea, donde lo importante es que no hay, no hay homogeneidad en cuanto al espacio lógico. Déjame que le pregunte. Dice que le parece confuso. La comunicación. Sí, que también tiene que salir de imagen. ¿Puedes pensar en desarrollarlo, Isabel? Mientras vamos con la siguiente pregunta. Perdón, ¿a quién tiene la siguiente pregunta? Francisco de Gómez Camacho. Me ha preocupado y estoy trabajando en la teoría general desde la óptica de la relatividad y la cuántica. Entonces me parece que la pregunta, Pedro me ha dicho, a mí me parece que es clave y creo que estamos metidos ahora mismo en ese problema a propósito del euro y de la creación de unidades económicas más amplias que la nación o más pequeñas microeconómicas. Vamos a ver, Keynes tiene un texto que no ha publicado su biógrafo, pero no estaba publicado en sus obras antes, donde él compara lo que es la métrica del dinero como métrica abstracta con lo que es el trueque, donde no hay conceptos abstractos, sino que son conceptos personales concretos de las dos personas que intercambian los bienes que han fabricado ellos. Y dice, la dinámica del dinero y de la métrica monetaria es imperialista, busca homogeneidad, y no se puede utilizar todo, y entonces cada vez la división y la idiosincrasia es más difícil de potenciar, porque lo importante es lo que se puede entender en términos monetarios. Eso empobrece, tiene éxito, el problema de ello es el capitalismo que hemos estado viviendo y la Unión Europea. Pero eso empobrece culturalmente, culturalmente, culturalmente, culturalmente, culturalmente, culturalmente, culturalmente, culturalmente, culturalmente, culturalmente. y humanamente. Entonces dice aquí, hay que reducir los espacios monetarios. Y hay que fomentar, no llega a decir el trueque, pero con otras palabras lo que está diciendo es eso. Bueno, es muy curioso que en la teoría general no hay patrón de medida de valor. No hay patrón, todos son precios relativos. Todos. Entonces, si todos son precios relativos, ¿para qué queremos el dinero? Pues cuando él analiza el dinero y la liquidez, un tema, un concepto que encaja perfectamente en todo lo que está diciendo, a mí me parece que la exposición es muy clara y útil para hacer la aplicación a otras ciencias. La liquidez tiene dos notas muy importantes, y eso el profesor Rocco lo insistía mucho. Una cosa es la verdad y otra cosa es la certeza. Nosotros podemos valorar y crear modelos matemáticos que son verdaderos en su lógica, pero cuando eso lo queremos proyectar a la realidad económica, ahí entra ya la incertidumbre. Y la liquidez es siempre imperfecta. La liquidez es perfecta cuando tenemos los números abstractos matemáticos. ¿Por qué? Porque por definición eso es homogéneo y es verdadero. Pero cuando de ahí queremos bajar a la economía real, pues entonces interviene la incertidumbre, interviene la indeterminación, interviene la liquidez imperfecta. Y se plantea un problema, dice Keynes, y eso está muy claro en el análisis de las expectativas en la teoría general. Se plantea el dilema de la liquidez. Un mismo bien puede tener distintos grados de liquidez para distintos objetivos. Entonces cuando intercambiamos en el truque, lo que estamos intercambiando son distintos grados de liquidez. Porque no hay liquidez perfecta. Y eso es posible, y eso ha creado culturas. Y se ha ido desarrollando. Lo que pasa es que ha habido una cultura pragmática que se ha apoyado a la extracción, y de la extracción ha pasado al dinero, y del dinero a la teoría monetaria, de la teoría monetaria a Friedman. Entonces eso sí que ha sido imperialista, y tiene mucho éxito. Tiene también sus costes. Y uno de ellos es que suprime la integración. La heterogeneidad, suprime las peculiaridades culturales. Todos tenemos que pasar por el mismo esquema. Entonces a mí la verdad es que me parece que es... A mí me ha iluminado mucho, y salvo con ánimo de seguir trabajando encima de la teoría general desde la perspectiva de la teoría romántica. El libro de Berlioz, no lo reconoce, lo decible y lo indecible, Mecánica Romántica, es cuando compara a Einstein con Heisenberg. Recuerda la visita que le hizo en Princeton antes de morir. Dice que hablamos muy poco de física, pero lo que dijo Einstein fue muy claro. Su física es con red. Es todo red, pero no me gusta. es verdad pero no me gusta y no la aplico nosotros decimos no nos gusta la métrica del dinero pero la aplicamos yo creo que esa es la diferencia fundamental Tiene más consecuencias que la otra las consecuencias Si partimos del punto de vista antinatafísico de Rorty si las distintas teorías son interpretaciones y no hay nada así como la realidad en sí habiendo distintas descripciones compatibles ¿cómo encaja aquí? la propia teoría de Rorty ¿es una explicación entre otras? ¿cómo puedo salir fuera y decir esto es contexto hermenéutico y esto es contexto racional? ¿admite el autor explicaciones alternativas a las suyas o su teoría está a otro nivel? A ver, yo... y de lo cual dice en un momento que dice ya se ha vuelto experta en encontrar eso en mi computadora entonces, lo que él dice es De hecho se lo preguntan con Darwin, porque él inserta mucho, dice que ese espíritu pragmatista tiene continuidad con Darwin y permite una perspectiva laica de la cultura, darwinista y tal. Y entonces dicen, bueno, pero si no hay que tomarse a la ciencia como una realidad, ¿por qué tenemos que considerarnos como darwinistas? Y él lo que dice es que, lo que él intenta cuando hace esta crítica, que yo creo que cuando él intenta deconstruir estos criterios cientificistas y tal, es trasladar la discusión a un parámetro ético-político. Y entonces lo que él dice es que su propuesta no es ni más ni menos verdadera, simplemente que es una propuesta que para Darwin. Para discutir esos términos ético-políticos que a él le parecen importantes, pues sirve mejor y que presenta las ventajas que él argumenta. Pero que en ese sentido es un discurso tan contingente como otro. Lo que por supuesto digo, que lo que está planteando Isabel, no sé si me está oyendo, es como siempre el problema de si se acepta o no el relativismo. Y yo en la tesis que estoy desarrollando, precisamente lo que estoy diciendo y quiero decir es que el relativismo está en todo. Y que el relativismo está en todo. Y que esas series infinitas de retroceso, de regreso al claudor, tiene que afectar y acepta, aunque lo diga quizá tan creativista, lo acepta. Es decir, lo único que dice es, pero en mi contexto, políticamente, como tú dices, y dentro de mi cultura, esto es lo que a mí me gusta. Y no hay nada que pueda salir, creo yo, dentro del pensamiento humano fuera del relativismo. Un momento, un momento, un momento. Isabel... Claro, claro, hay un retroceso... Isabel no se advierte de que ella no habla de relativismo. ¿Y tú cuándo me lo estás diciendo? Yo estoy diciendo a mí lo mismo, etcétera. Hay una serie infinita de... Pero si eres tan amable... Es que Isabel ha matizado, o sea, tú pretendías interpretarla y ella nos matiza que ella no ha hablado de relativismo. Simplemente era algo un poco más modesto. Bueno, sí, sí, bueno, pero el problema... Bueno, pero era eso, es que era tu pregunta. Sí, el problema al que llega es el del relativismo. Es decir, ese pensamiento de Rompi es también relativo, pues claro. Y el de quien critica a Rompi, como ahora Isabel, es relativo, claro, también. Bueno, pregunto, pregunto. Concluye una vez, por favor. Yo quería pedirle que no vaya a preguntar, madre. Pues nada más en cuanto a lo que diría es que él tampoco... pues hay cosas que puedes ver a retrospectiva. A retrospectiva ves cuándo un espacio estaba justificado y cuándo no, y lo puedes evaluar así. Ahora que yo hago un poco de historia de la física, puedo ver que hubo un espacio claro en donde hubo un rompimiento de la teoría aceptada y que yo podría interpretar ese espacio como un espacio hermenéutico. De hecho, Rorty lo hace en el sentido muy kuniano, lo retoma de kun, entonces sería como un kun distinto entre revoluciones científicas y ciencia normal, pues de la misma forma. Y habrá parámetros que se puedan ver a lo mejor en el mismo contexto. Miguel Ángel. Tenemos aquí una pregunta más y luego... Miguel Ángel. Mi pregunta es muy inocente porque no sé mucho del tema, pero le quería preguntarte qué cabida tiene, dentro del modelo de las discusiones en filosofía de la física, cómo tiene acerca de los objetos que se entienden entre ellos y que ellos creen, por lo menos creen eso. Entonces habría que decir que no, que lo que están haciendo es el tonto. No. Perdón, perdón, perdón por la forma de poner la pregunta un poquito. Negar que esa discusión tenga sentido y que alguien explique eso para... ¿Qué es lo que está pasando? ¿Está directamente asociada a la negación de esencias con la perspectiva antimetafísica? Porque hay gente que mantiene unas posiciones antirealistas y sin embargo cree que las discusiones metafísicas son plenamente válidas. Bueno, lo que decíamos sobre... Pues... Filosóficos. Sus posiciones sobre la realidad. Ahí se tiene un criterio de realidad, ¿no? Que de hecho incluso... Y él establece ese criterio de realidad y con eso intenta mostrar que la cuántica es incompleta para refutar a Bohr. Y de lo que te das cuenta es que, de entrada, lo que Bohr niega no es el desarrollo ni la cumplida, sino son los presupuestos. Ese principio de realidad no lo acepta Bohr. El hecho de que no haya una aceptación de ciertas premisas en la discusión no hace que el debate sea nulo, lo que es lo que esta concepción parece que nos muestra. Es decir, puede haber una serie de premisas en la discusión que no aceptemos, pero eso no hace inválido directamente el debate. Es decir, podemos poner esas premisas en suspensión y seguir manteniendo un debate siempre y cuando no sean buenas interpretaciones. Entonces creo que no hay verdad en este debate. Bueno, ¿puedo meter? Primero, bueno, solo... O sea, como que yo... Yo creo que lo que dicen en la ley de acusación de Copenhague es que no vale la pena debatir sobre eso, ¿no? O sea, un poco nos impone, no nos importa si existe o no existe el Estado antes de medirlo. Y ahí está, en eso es lo que dice que es la realidad. Entonces como que yo siento que se anula el debate en el sentido que se dice que no vale la pena debatirlo. Pero bueno, eso sería lo que yo te diría antes de que te diga nadie. No te voy a dar una discusión sobre si va a llegar. ¿A quién puede ser? Sí, claro, Einstein insistía en que la frase esa de Dios no es eso. En que él consideraba pertinente discutir que el mundo no podía tener una naturaleza aprobada, ¿no? Y por favor, no consideraba que esa discusión era un... En ese sentido era un empirista pragmático, ¿no? O sea, había resultados, eran completos, la explicación era exhaustiva y bueno, sí que era... Sí que tiene sentido la... La batizaría es ese carácter. Es pragmático para decir. Y también nos explicaría parte de la polémica de la familiaridad, ¿no? Rossi lo hace así, ¿no? Como que hay intuitivo, normal e inmediato. Era pensar en que nos ocurría que el electrón estuviera aquí y luego allí y nos pasara por... Pues claro, o sea... Entonces, cuando se plantea una teoría en donde sucede eso, la gente no está familiarizada. Y de hecho hay una frase donde Planck un poco dice eso, que Planck inicia esto, pero lo que va sucediendo también a nivel de la comunidad científica es que se van muriendo los que todavía tienen un contacto con la clásica y van surgiendo nuevos físicos que ya se forman conociendo la cuántica y entonces se empiezan a construir. O sea, entiendo que haya gente que no permita decir, como en el caso de la reflexión coponera, que diga, en ciertas preguntas no tiene sentido, pero aún así poder admitir una discusión metafísica. ¿Qué cosas hay en el mundo? Y la gente antirealista dice, bueno, hay ciertas preguntas que no te las admito, simplemente te dice, bueno, pues ciertas preguntas simplemente no tienen sentido, pero admito una discusión metafísica. Lo que pasa es que tienes que dar términos de semántica, etc. Bueno, él sí en su propuesta lo que pretende. Él no discute tanto si es o no tiene sentido, por lo que las teorías permiten, pero sí en función de la... Entonces, quizá detrás de estas siempre insatisfactorias interpretaciones de casos y estas polémicas que se han revelado estériles, quizá lo que hay es que nosotros, y aquí sí que hay, también ya la mente, hemos desarrollado un esquema conceptual. El esquema conceptual es para despejarnos y manejarnos en el mundo mesocósmico en el que normalmente nos movemos. No estamos preparados conceptualmente para abordar el mundo microscópico. ¿Por qué? Porque también ya la mente no hemos tenido que batallar con él hasta muy recientemente. Y entonces nuestro esquema conceptual, que se ha ido desarrollando, que está en los primates, los objetos que manejamos, resulta que se viene abajo de choca, de contraste, usualmente con una nueva teoría, un nuevo modelo. Entonces, detrás de esto es que nosotros tenemos nuestro modelo conceptual, quizá, que no podemos desbordar, y aquí, desde delante, la... la metáfora del bote de Noirat, que este modelo no lo podemos desbordar y estamos hechos así. Entonces hay una nueva teoría, un nuevo modelo, que provoca estas estériles discusiones, que es alguien que por cierto que no sabe nada ni está intentando nadar sin salvar vidas, ¿no? Es un poco parecido, un poco graciante, etcétera, y se multiplica con esto que dije un poco, no sé, como a él en el trato de Elfer, que se suicidó y un caso que quizá sea dramático, claramente dramático es el de los últimos tiempos, que es Albert Einstein, que de 40 años de su vida, totalmente estériles, buscando una quimera. Entonces, detrás de esto, ¿qué es lo que queda? Yo veo que, por ejemplo, al hablar, tú hablabas antes de partícula, de onda, hay una carga esencialista, sin usuarla, que permite... que las elecciones de los paquetes de onda, de detectar, pero quizás así no son partículas no son compras hay comportamientos particular y entonces y como resultado como resultado de la investigación científica en este terreno que queda un instrumento matemático yo diría que queda algo más planteas si que está resuelto es decir, Roque lo dice claramente hay que cambiar el vocabulario el vocabulario se cambiará lo que pasa es que el vocabulario no se cambia no lo cubre satisfactoriamente estamos entrando en él desde el año 95 tratando de adaptarlo si hay un vocabulario y hay muchos pero bueno lo que tú dices ahora mismo ya se están desarrollando es decir, eso está ahí aunque no se sepa cómo ni por qué no se sepa exactamente hay una teoría pero efectivamente es un instrumento que genera atención es lo que yo decía y detrás de lo que decías yo decía vocabulario porque es una terminología de Roque más que el maximiliano en otra pregunta y decía que el propio Roque traslada esos debates metafísicos a un ámbito más cercano a la literatura como divertimento está bien pero dice Isabel, no tiene relevancia política ni para la acción y luego dice como por ejemplo, no estoy de acuerdo con la riva es que si no vaya a la tabla seguirá haciendo eso que sí, que ni se puede sí fue todo esto que me lo has pillado ah, que no estoy de acuerdo Yo creo que los científicos. No entiendo por qué eso lo hace más cercano a la cosa. Es una cosa que dice Rorty. Ah, Rorty. No de trabajo. Maximiliano. No, esta es una pregunta más sobre... Coja un poco porque... No, y es que sí, has dicho que has tomado algunas de las... y que notas en Rorty como que hay unos puntos de encuentro. Por otro lado, Rorty sí está pensando en que esto de escapar del esencialismo, de romper la noción de verdad como correspondencia, hace parte como de una liberación humana. Ya lo hicimos en ética, ya es como un paso más dentro de un camino. Mi pregunta es, tú has hecho el empalme, digamos, este otro nivel en el cual todo esto significa una liberación. ¿Hay algunos niveles detrás de los lados? Bueno, si hay este empalme en este nivel, podríamos pensar en empalme en otro tipo. Yo que sé, más elaborado, pero sí podría ser interesante. Ahora, más... Ah, más particular, más personal. Pero bueno... Lo diría en términos de que a lo mejor vengo de una comunidad, lo cual a lo mejor pues viene siendo práctico. Pero yo creo que una visión un poco también, a veces un poco más crítica y más... pues tampoco vendría mal. Leandro es físico. Y en ese sentido pues sí lo consideraría liberadora. Porque también parece un poco psicológico en su parte. Entonces ahí yo no sé si... pero a mí me parecería positivo. Sí, de hecho en la biología hay más filosofía de la... o sea los biólogos dentro de la carrera. Creo que se acierta lo que te has dicho. Yo con mi experiencia también... Y vas a ser realista también. Sí, porque bueno, dentro de lo que es la enseñanza, sí. Bueno, la enseñanza es la construcción, ¿no? Es la disciplina. Es formar la vida. Formar la vida. Sí. De nuevo, creo, porque bueno... ...ni Wittgen, ni Bohr, ni... ...es decir, coges una lista y... No, pero eso es más la facultad. Una cosa, lo que dices de cada publicario... Por eso digo que es la facultad, sí. La facultad sí, porque ahí lo que se está... ...ingeniería... ...y todo catedrático empieza dando una charla en la que, bueno, ya sabéis... ...eso se extiende a la facultad, etcétera. Bien, hasta ahí de acuerdo. Claro, dentro de una cultura que viene del ser realista, pues hasta ahí sí. Pero yendo ya a Rorty... ...Rorty efectivamente como tú has dicho... ...sí te plantea un paso a la política... ...dice que la ciencia ha querido coger y ha cogido. Dice, la ciencia se la posee... Entonces, o hace doscientos, y luego ha ido disminuyendo, pero la ha ido sustituyendo la ciencia, efectivamente. No la ciencia, yo nunca hablo de la ciencia, porque aquí estamos hablando de la ciencia, yo siempre hablo de las ciencias. Y viene a cuento que tú has hablado de eso, porque sí que plantea que esa discusión que antes era sobre la religión esencialmente, y sobre Dios, y luego ha sido sobre lo que dice la ciencia, tiene que ser esencialmente sobre la política. Es caso al siguiente nivel, él está proponiendo el suelo. Lo dice entonces que lo que le interesa a los seres humanos es el camino que él se trata.