Muy bien. Vale, pues comenzamos la grabación. Hoy el tema que vamos a tratar es uno de los que me parece más interesante de los casos de estudio que tratamos en la asignatura en esta parte final del cuatrimestre y lo es por varias razones. Primero porque nos saca totalmente de nuestro marco de confort de las sociedades europeas y estadounidenses, igual que también lo ha hecho el caso anterior que hemos visto, pero sobre todo porque en realidad estamos hablando de un país y de una zona, una región, una ciudad en concreto, cuyo desarrollo en los últimos 40 o 50 años ha sido extraordinario. y que perfectamente se asimila a lo que como ciudad podemos entender en Europa o en Estados Unidos, sobre todo en Estados Unidos. Aunque con unas peculiaridades históricas propias de Latinoamérica que hacen que existan problemáticas como la que vamos a estudiar a día de hoy de una forma especial. Pero que perfectamente nos permiten asimilar. Asimilar la gracia a lo que hemos estudiado hasta ahora, a lo que ha ocurrido también en otras muchas ciudades del mundo, entre ellas en Chicago o París o cualquiera de las ciudades que llamamos habitualmente occidentales. Para empezar, me gustaría que esta tutoría... Para empezar, me gustaría que os fijaseis en estas fotografías. Han salido hace un momento, han salido hace, no sé, sería las 2 de la tarde o las 3 de la tarde. Y haciendo una búsqueda en Google sobre, en la primera, en una de ellas, sobre Santiago de Chile, vale, me he puesto Santiago de Chile, es lo único que he puesto. Y han aparecido esas fotografías que veis en la parte izquierda de la pantalla. Y después he puesto La Pintana, Chile. Nada más, ¿eh? No he puesto ninguna otra palabra en la búsqueda. Y han aparecido estas otras imágenes. Fijaros un poquito en ellas, ¿vale? No se ven perfectas, pero creo que... Mi idea, al quererla poner juntos, juntas una y otra, creo que es fácil de percibir. Bien, estamos hablando de una… dentro de la Tierra, la cercanía de una zona a otra es extraordinaria. Están pegaditas una con otra. Es más, forman parte la Pintana, esto de aquí, ¿vale? Esta zona forma parte no de Santiago de Chile, sino del Gran Santiago. Y es de lo que hoy vamos a tratar, cómo se ha construido esa zona y algunas cosas que… y cómo. Las personas que viven en esta zona viven e intentan salir adelante. Para ello, en esta… al acercarnos a ella, en el… en el texto, en el libro. He intentado varias cosas. Intentar el libro acercaros a esta realidad y aprovechar esa aproximación gracias a un conjunto de estudios bastante buenos que he realizado sobre Santiago de Chile, sobre el Gran Santiago y sobre la zona de la Pintana y sobre la gente que vive en ello, en concreto los jóvenes delincuentes que viven en ella. Pues nos va a ayudar o me ha permitido, todo ese conjunto de estudios, me ha permitido construir un capítulo que condensa bastante bien el... lo que llevamos estudiado hasta ahora. Por eso quisiera que cuando acercaseis a trabajar este tema, os diéseis cuenta de que, bueno, hay unos elementos manifiestos claramente a través de los epígrafes sobre lo que queremos estudiar. Hemos, como siempre hemos hecho hasta ahora, un análisis histórico del Gran Santiago. Un análisis del espacio y la segregación en el Gran Santiago. Vemos la formación de la pintana, cómo se produjo, cómo se creó este espacio dentro del Gran Santiago. Nos acercamos a la evolución de la pobreza como forma de aproximarnos al estudio de la estructura social, la forma parcial, por supuesto, de la pintana. Nos acercamos también a estudiar la delincuencia y la inseguridad y la inserción de los jóvenes en la delincuencia. Esos que son prácticamente, con alguna palabra añadida, los epígrafes del tema, no es lo más importante posiblemente que hay que estudiar en este tema. Lo que hay que estudiar y lo que hay que aprender, mejor que lo que hay que estudiar, lo que hay que aprender en este tema... Son esos aspectos latentes de los que os pongo en la parte derecha de la imagen. Como hemos hecho otras veces, el estudio histórico para conocer los actores, los procesos históricos que terminan por generar este tipo de lugares, los lugares malditos. Después quiero que os acerquéis y os aproximéis cuando se hace el análisis sobre el espacio y la segregación en el Gran Santiago a través del trabajo de Rodríguez y Winchester. Quiero que os acerquéis a ver la forma tan imaginativa que tiene el estudio de la segregación espacial y las estrategias de los actores que la mantienen, qué hacen estos autores, qué tipo de indicadores son los que van a utilizar y que representa un análisis inteligente. ¿De acuerdo? Que va a ser realmente… que os permite ver también la relatividad. de muchos de los indicadores que usualmente utilizamos para estudiar la segregación espacial y que ya hemos visto, y la utilidad, por otro lado, que tiene el acercarnos a otro tipo de elementos de estudio. Por supuesto, explicar históricamente los fenómenos estructurales cuando nos acercamos a estudiar la pobreza y la evolución de la pobreza, el análisis de las tendencias, que también lo hemos hecho ya, el análisis comparativo, hacemos otra vez incidencias sobre la necesidad de, para entender y contextualizar adecuadamente la problemática que estamos viviendo en una zona determinada, la necesidad de comparar esa zona con su entorno general, en este caso Santiago de Chile, el Gran Santiago o Chile. Entonces, ver que en los estudios que se hacen sobre ello y en el modelo de análisis que se trata, se analiza tanto desde una perspectiva... ... las dimensiones objetivas de ese problema de esa realidad como las dimensiones subjetivas de la realidad social para comprender en concreto el fenómeno de la marginalidad urbana es decir no sólo lo queremos entender desde unos datos fríos sobre cómo a los sobre si los individuos tienen más renta o menos renta en el más trabajo menos trabajo sino también desde esa perspectiva subjetiva de cómo ellos viven esa realidad social acercándonos en los trabajos que hay hechos por el propio ayuntamiento de la zona de la pintana aproximándonos al que también van a estudiar cómo se estigmatiza como están estigmatizados los actores y lo y los habitantes y de este lugar y cómo le afecta en concreto al a su acceso al trabajo con lo cual nos vamos a ir acercando a una perspectiva desde la en la El tipo de análisis que nosotros hemos ido aprendiendo en este curso, eso no es suficiente. Necesitamos ir un poquito más lejos. En el estudio de la pintana llegamos un poquito más lejos. ¿Qué hacemos aquí? Aquí se produce el miraje de la formación de las ventanas en un análisis de carácter historiográfico sobre cómo evolucionó y sobre los orígenes de esa zona. ¿Cómo aparece? ¿Qué es lo que veis ahí? Pues veis cómo un actor principal, que es el Estado, va a ser el elemento central para el desarrollo de ese lugar. En el siguiente, la evolución de la pobreza en ese éxito, vais a estudiar las tendencias estructurales y culturales, cómo han evolucionado cada una de ellas, como sintética, como lo ha visto ya, según, como lo ven, varias... a estudios oficiales de esas mismas zonas, hechos por el propio Ingeniería Médica. Cómo ha evolucionado y durante eso. Y también hay que ver las tendencias culturales relacionadas con ellas, de un proceso de invadición de la zona, de discriminación laboral y de desafección con la ciudad de Santiago por parte de la población. En el viaje siguiente, después de seis segunditas en la ventana, me voy a acercar a cómo, a través de unos datos de encuesta, se han extraído, las situaciones bien o mal controladas en la ciudad, cuáles son los tipos de víctimas que se han asesinado, cómo se percibe el nivel de inseguridad que tiene la gente que vive allí, cuáles son los espacios dentro de ellos que sienten como inseguro, Típicos de éxito son los que sufre la gente y después os voy a hacer claramente cómo ha evolucionado el tránsito de trabajo en el lugar y las diferencias que tiene con respecto al gran santillano. Casi, de alguna manera, hasta ahí es a lo que nos podríamos haber acercado en los dos estudios anteriores que hemos hecho. Pero aquí nos vamos a acercar un poquito más y vamos a ver cómo eso termina influyendo en el desarrollo de los hábitos determinados. ¿En dónde? ¿En qué población? En una cierta población joven que ha terminado siendo infractora, en un momento determinado ha estado relacionada con el delito. Y cómo, a través del estudio que se hizo sobre ello, el proceso de desocialización en la delincuencia. ¿Qué relación tiene eso con el territorio en el que se encuentra? ¿Y para qué va a haber y cómo se produce una relación entre violencia, desarrollo de una identidad? De grupo y fijación en el territorio. Para el desarrollo de una forma de ver el mundo, de una forma de entender el entorno en el que se encuentra, que es el que lleva a que esa gente termine por asumir el delito como normal, como una actividad más para la supervivencia. Y vais a encontrar en el estudio algunas de las técnicas desarrolladas para poder hacerlo. Y os vais a reencontrar de nuevo con los estudios etnográficos de los que ya no hablábamos acá, el que había trabajado en esta edificio, en Chicago. Junto con ellos, el de los mapas perspectuales que vamos a utilizar y que ya vimos en el tema. ¿Vale? Yo estoy de acuerdo con que las dos fases anteriores o las dos formas anteriores de análisis de una realidad son insuficientes para llegar a detectar lo que nosotros estamos buscando, que las necesitamos y que esos datos cuantitativos son fundamentales, pero que solos se quedan en vacío, que necesitan ser contextualizados históricamente de una forma adecuada, por lo cual las tenemos que añadir, pero no son insuficientes. Después, para entender lo que estamos viendo, hay que bajar al análisis del acto, ¿vale?, para entender esos datos y por qué evolucionan así. Como veis, seguimos con el mismo tipo de análisis, como hemos visto, que hemos situado. El empleo, la situación democrática y la situación cultural, donde están esas representaciones sociales de las que hablábamos. Después nos acercamos a la cuestión de la inseguridad y la desprevención de la inseguridad a la participación. Y yo aquí, en este ejemplo, te lo voy a utilizar para hacer una encuesta. ¿Y qué es lo que piensa la gente sobre el entorno en el que se encuentra? Entonces, ahí es donde habla de la sensación de aumento de la delincuencia, de que hay un aumento de las denuncias, de que la zona insegura es la que vive en la calle. donde vive la gente, no está en un espacio seguro, el espacio seguro se le ha quedado a su casa y lo demás da miedo, lo viven con esa perspectiva, muchos de ellos. Y después, en el último estudio que había salido, se hablaba de un nuevo miedo que había emitido y que era a un grupo de pandillas y grupos peligrosos que a partir del 2006-2008 habían ido emergiendo en esta zona de una forma aparente y que se estaban haciendo por las calles. Las soluciones que la gente propone. Siempre, en la mayor parte de todo Chile, lo que se suele proponer es un vigilante policial. Pero en este estudio salía y decía con importancia los tipos de soluciones que había que usar a la hora. Una de ellas era la de aumentar el empleo juvenil, ocupar el tiempo, porque se estaba pensando en ocupar el tiempo de esos gente que están en las pandas y que están en los grupos. Hay una brecha generacional. Se está observando esa brecha generacional. Programas escolares de prevención de la violencia, etcétera, porque está cambiando el entorno en el que la gente se sufrirá. Y eso es lo que la gente tiene que saber y va a percibir que está afectando a su seguridad. Y después de que haya una análisis sobre lo que ha habido en la análisis, yo pongo un vídeo sobre los delitos que se han obtenido en el cambio del robo. Y lo que se produce más, lo que se hace es una análisis para contextualizarlo más adecuadamente en relación a su entorno más inmediato, que es el Gran Santiago. Esta zona la ponemos en relación con esto, con el Gran Santiago. Y aquí es donde lo podemos ver. Aquí es donde lo hacemos, como decimos en los anteriores. Sí se hace un poquito en el de la Corvoel con respecto al París, pero aquí no lo tiene el París. Aquí sí que se hace más claramente. Se hace como en el Gran Santiago. Se ve que destaca el robo conveniente, las misiones, las violaciones, los homicidios, las violaciones contra las familias y el tráfico de drogas. Eso lo comparamos. Esto es lo que más hay, más ingresos de ganas a ganas, y la tendencia a crecer o cero en el 2011, que es un periodo muy corto, es un aumento del tráfico de drogas considerablemente. Ahora, el tráfico de drogas se diferencia claramente en los datos que teníamos del porte y del consumo. El porte y el consumo, el porte de droga, o sea, que pillan a un chaval con droga en el bolsillo, ¿vale? Eso es porte. El consumo es el trabajo. Eso se diferencia de lo que es el tráfico. Y lo que destaca en la zona respecto al Gran Santiago es el tráfico. ¿Vale? En lo otro, todo, también aumenta tanto en uno como en otro, pero aumenta mucho menos en la pintana que en el Gran Santiago. Es decir, en el Gran Santiago hay un mayor consumo de drogas, hay un mayor número de personajes. Un ejemplo de todo esto, de cómo nos sirven estos conceptos para entender una residencia. Nos vamos a acercar a un, en el capítulo 10, nos acercamos a una ciudad que se encuentra dentro de Gran Santuario, en Chile. ¿Vale? En el área metropolitana de Santiago del Norte. Y hay una ciudad, un pequeño espacio, se llama La Pintana, no es un bar, es mucho más que un bar, es una villa. Y bueno, con ella he habido distintos estudios y he cogido a su estudio, y le he resumido la palabra. Así que, en ese capítulo, para que lo vea ella, para que lo vea. El espacio social que vamos a definir es el espacio de la ciudad, que tiene sus propias normas o actores de su propia competencia. Ya veremos cómo ha ocurrido que estos espacios existan y que tengan sus propias normas. Dentro de las propias ciudades. La ciudad se nos ha convertido en ese espacio social, en ese campo social suficientemente amplio como para recoger todos los capitales que incluyen entre sí y generan el conflicto entre uno y otro. La ciudad, en verdad, es una ciudad social distinta que, como veremos en el capítulo 4, nos sirve muy bien como campo analítico para el estudio y la investigación sobre el desarrollo de hábitos determinados, como por ejemplo el de la vida y su asociación con el problema de la vulnerabilidad. La ciudad es un lugar de la vida. La zona de la pintana y su entorno. Uy, ¿y aquí qué falta? Aquí faltan cosas. Aquí había un mapa, ¿vale? Y aquí había una foto. Era una silueta. Bueno, en esa zona, lo que hemos encontrado, nos podemos encontrar cuando estudiamos los datos que hay en la orden del cenazo, encontramos ciertas prácticas delictivas. Acordéis que a través de las prácticas podemos encontrarlo. Un 23% de la gente que viene allí piensa que será víctima de un delito en el próximo año. Lugares más inseguros para la gente son la calle, el autobús, la comuna en la que vive, el barrio, el metro, y los que menos, la casa, el lugar de trabajo y el estudio. Esto no siempre se cumple. Esto hay aquí en la Quintana, en otros lugares no es así. Los problemas que producen ese delito. La inseguridad de los últimos tiempos, en esa encuesta que se hizo sobre la delictivización, que es la que estamos utilizando. Los problemas que producen la inseguridad de los últimos tiempos y que antes no había salido dentro de esta ley, que se ha dicho 10 años antes. Pues son la ocupación de lugares del barrio por pandilla y grupo peligroso. Es decir, el recurso principal del que estamos hablando, que es la pelea, que vamos a ver, que ya estamos viendo aquí, que está apareciendo, son lugares del barrio. Eso que algunos llaman el espacio público. Los delitos que más sufrieron los habitantes de la ventana en el año 18 son el robo con violencia, la intimidación, el hurto y el robo por sorpresa. Los delitos que se producen más en el Gran Santiago son las violaciones, los homicidios, más que en el Gran Santiago. Más se producen solo aquí. Los que más se producen, más que en el Gran Santiago, en el conjunto del lugar donde ellos se encuentran, son las violaciones, los homicidios, la violencia intrafamiliar y el tráfico de drogas. Que había crecido enormemente, fundamentalmente, entre el año 1812 y a partir de ahí, donde se ha convertido para el año 1817, para una de las organizaciones no gubernamentales que trabajan allí, en la Luz, en la definición de los problemas de toda la situación. esta zona en concreto dentro de Santiago de Chile esa gente tiene un mercado en esos barrios que tienen ese tipo de economía. Vale, con esas prácticas hemos visto que hay ¿dónde nos encontramos? Un poquito, ¿no? ¿Cuáles son los capitales que hay en la Pintana? ¿Y cuál es su estructura social? Algunos datos sobre ello ¿Cuál es su estructura? El terreno. Con algún terreno que es mucho más barato, hay mucho terreno, no lo podemos ver porque estábamos en esas dos fotografías que hemos salido pero la Pintana no es completamente una zona urbanizada sino que es una zona que tiene muchas zonas de campo y algunas zonas que es donde vive la gente una área muy concreta donde vive la gente son aproximadamente así yo lo he hecho de aquí y Esta parte de aquí son las donde hay algún tipo de empresa. El terreno es mucho más barato, las calles llegan parte de la zona bastante sin pavimentar, con maneras de regularizarlo. Expresas se da ahí. Sinaria verde. Poco de la construcción sería verde. El terreno es peor, de carácter urbanizado. Por detrás hay viviendas sociales. El 90% del total del parque es moviliano. Fue creado en el año 80 y se encuentra en el decreto por el Gobierno. El trabajo en la zona es muy escaso, temporal, informal. se da mucho empleo y tiene un gran carácter de subsistencia, trabajo por subsistencia a la vuelta. Si te acercas a imágenes de Google sobre este barrio, es curioso cómo en la manzana donde está el ayuntamiento, de la ventana, tú le das la vuelta y te aparece una calle donde están las tiendas. Y hay tiendas, pero hay unas tiendas que están pequeñitas, como la de la coche, algún bazar, cosas así. Y después una lista así grande de lo que son, de lo que es el comercio de la calle. ¿Vale? El chiquito de calle. ¿Vale? Eso está en el centro, en el núcleo de la ciudad. El dinero. Otro de los recursos que hay en la zona, en las propiedades que tienen, es muy eficaz. Dentro de la escala en la que yo trabajo, en San Santiago, el número de pobres en las zonas de un 66%, de los cuales el 6% no es de los 10%. Dentro de esos 66%, un 10% o aproximadamente de ellos son indígenas, son personas en situación de indigencia. O sea que ya podéis imaginar la estructura social de la que estamos hablando. Y en el apartado de los pobres. Pues la visión que la gente de La Pintana tiene sobre sí misma y el que tiene el otro más sobre ellos, es fuertemente estigmatizada. De manera que, como habéis visto antes, sienten miedo de pasar por la comuna. De manera que piensan sobre su propio destino. Porque los habitantes de fuera del Gran Santiago también piensan eso de todos los puntos de la plataforma que viven dentro de la comuna, de la pintana. Y no es solo eso. Como piensan eso, les cuesta mucho encontrar trabajo. Y no es solo eso. Como piensan eso, les cuesta mucho encontrar trabajo. Y no es solo eso. Como piensan eso, les cuesta mucho encontrar trabajo. qué era la característica de los elementos que hay, lo tenéis en el texto ya que no me da tiempo a presentarlo y después a partir de ahí podéis ver cómo buscando esos hábitos lo que hicieron estos investigadores es trabajar sobre los temas de representación de los lugares cómo ven el lugar donde viven y ven que se diferencian con las verdades de esos lugares con la inseguridad que sienten en ellos y del sentido de pertenencia que tienen hacia ellos esos dos ejes vertebran la forma de ver el mundo la fuente de la partir de la cual construyen el significado de esos lugares son las experiencias que tienen sobre ellos y la imagen que han aprendido del barrio y de las zonas complejas dentro de su comunidad ¿vale? esto fortalece la teoría de la teoría Que distingue en tres tipos de lugares dentro de su espacio de vida, dentro de los barrios, porque estos jóvenes salen poco de ellos. Los lugares de los cuales pasan más tiempo y se entienden que eran a los que pertenecían. Las áreas principales por las cuales se dividan el espacio que forma parte de su barrio y lo que forma parte de los demás, dentro de la villa. Y las zonas con varios significados cognitivos, y donde se encuentran los grupos para poder tener una intercalada. Y que son zonas concretas asociadas a esos comportamientos. De tal manera que lo que decían los chavales era que si uno va allí, tiene que comportarse de ese modo. Tiene que ser el más gallito del gallero. ¿Vale? De esa manera, lo podéis ver en esta representación que tenéis también en el libro. ¿Vale? Donde aparecen esos lugares más cognitivos, esos lugares a los cuales se sienten que pertenecen, lugares que son prácticas y de eso. Y los límites, las calles que dividan los espacios. Las grandes calles, que son las barreras arquitectónicas. que delimitan unos espacios de otros, los separan. Esto nos está haciendo ver esquemas de representación social de la realidad en completo del espacio físico y de la vibración que se tiene que desarrollar. Y aquí son puntos constructivos donde ellos saben que tienen que comportarse mal. Eso es lo normal, eso es lo adecuado y correcto. Las prácticas que ellos desarrollan en esos lugares son prácticas cohesivas, como el consumo de droga y el alcohol. Son prácticas de apropiación del territorio cuando se enfrentan con otro grupo. Pero que son formas de apropiarse del territorio, de hacerse sentir que son parte de él. Y prácticamente agarrar todo el agua y ponerlo en un sitio para el grupo. Por ejemplo, los delitos de robo, los cuales consiguen recursos para ellos. Por lo cual, eso que son prácticas que nosotros diríamos que son delitos, para ellos son prácticas que le ayudan a formar parte de su grupo. A tener una vida coerente con su entorno. ¿Basado en qué? Basado en eso que hemos visto que son los hábitos. de una manera se está reflejando en todo eso es que para ello la identidad territorial se construye en la participación en las actividades directivas, si no participas de ellas no formas parte del lugar las prácticas directivas son normales las consideran normales igual que tú la de venir aquí a estudiar conciben la ventana como un espacio diferente de la ciudad de Santiago, se sienten separados además no se sienten parte de la ciudad de Santiago, se sienten parte de la ventana que es donde es su vida y su entorno el espacio público del barrio donde ellos viven y que era el barrio de los otros habitantes tenes enraiza al grupo, socializa y le hace formar parte de él y por lo tanto el individuo le está intentando pues el marco teórico de lo que hemos estado hablando, de los conceptos de los que hemos estado trabajando para decirle para realizar, muchas gracias