Bueno chicos, decidme si me escucháis bien, si está todo correcto y empezamos, ¿vale? En cuanto me digáis. Se escucha bien, ¿no? Va el volumen, bueno, como siempre la imagen. Si veis que no funciona correctamente, refrescar el navegador, ¿vale? Que a veces se queda pillada la imagen. Genial. Vale, pues vamos a comenzar. Bueno, ya sabéis, nos quedan en sean más. La semana que viene les voy a pedir a la gente del Feura que nos den una tutoría más, al menos, para poder repasar y ver cosillas de las prácticas, ¿vale? Así que tendremos todavía la de la semana que viene, que entra dentro de las tutorías normales y si no hay ningún problema, por lo menos tendremos al menos otra para ver, bueno, pues para ver todas las cuestiones prácticas y para dudas. La semana que viene ya os iré con un poquito más de la tutoría. De detenimiento, pero bueno, la idea es que me mandéis vuestras dudas por correo o, bueno, a través de los foros, como queráis, para prepararlas y preparar una presentación específica solamente con las diapositivas que estén relacionadas con esas dudas para poder ir explicando mejor y todo eso. Bueno, yo sí también me puedo preparar yo todas las dudas para que tampoco me pillan de sorpresa. Memorizar todo, bueno, pues es difícil. Sí, vamos a explicar cosas de, bueno, sí, de las TEC, de las prácticas obligatorias que entran en el examen. Ahí tampoco hay mucha historia. La cuestión es que es un artículo y vamos a intentar explicar un poco cómo es y, bueno, y las conclusiones, la introducción, cómo son los resultados, etcétera, etcétera. Más o menos también cómo es la estructura de un artículo científico y cómo resumir lo más importante de un artículo científico. Bueno, y en cuanto al resto, pues os diré para que me digáis preguntas y yo ya, como siempre, en una presentación pondré las diapositivas que vayan acorde o que sean justo el tema de esas preguntas. Intentar ser un poco específicos. Yo os digo que la semana que viene lo diré con más detenimiento, pero por si queréis ir preparando algo, intentar ser un poco específicos. O sea, que no sea una cuestión muy general para no tirarnos una hora explicando algo, sino que, por ejemplo, si hay algo del modelo de Rescorla que no entendéis muy bien. Hombre, si es algo muy general y me decís, mira, es que no entiendo nada del modelo de Rescorla, pues intentamos dar, intentamos volver a repasar lo entero lo más rápido posible. Pero si tenéis dudas específicas, mejor, ¿vale? Para que nos dé tiempo a ver más sobre todo, ¿vale? Pero bueno, la semana que viene ya lo vamos viendo y vamos con detenimiento, os explico cómo lo vamos a hacer y todo esto, ¿vale? De momento vamos a acabar el tema 6 hoy. Vamos a empezar el tema 7 la semana que viene. Esperemos que hoy vaya bien la aplicación a hablar con una compañera tutora, también tutora del Ramón Areces, por cierto, de Percepción, Vanessa Peinado. Y estaba dando una clase en otro centro, también online, y ha empezado a cortarse como ya creo que nos ha ocurrido alguna vez la aplicación. Se va, viene, deja de escucharse. Así que bueno, si en algún momento me dejáis de escuchar o lo que sea, intentar escribirlo por el chat a ver si por lo menos entran los mensajes de chat y puedo explicar la página o lo que sea. Bueno, esperemos que vaya bien, por lo menos que aguante algo. Es que el problema yo creo que está en los miércoles hasta ahora. Yo creo que debe haber una carga en el servidor bastante grande porque justo cuando le ha pasado a ella ha sido justo al final de la clase cuando ya estaban las 6 y algo, 6 y cuarto o así. Así que espero que esta semana vaya un poquito mejor. Bueno, vamos a aprovechar ahora que hoy vamos a seguir con esto. Bueno, ya sabéis, vamos a terminar hoy o intentar terminarlo. Vamos a terminar a ver si yo creo que sí, nos va a dar tiempo casi a todo. A terminar el tema 6, el de control por el estímulo. Nos quedamos viendo el control condicional y terminamos viendo el control condicional en el condicionamiento clásico, que en este caso era la modulación o lo que se denominaba modulación. Recordad que lo importante en el control condicional es que añadimos un término más a las contingencias tanto en el condicionamiento clásico como en el condicionamiento operante. Es decir, ahora hay un estímulo. Que controla la función del estímulo que en el caso del condicionamiento clásico elicitaba la conducta. Bueno, pues ahora en el control condicional tendremos algo parecido a la clásica contingencia de tres términos, estímulos antecedentes, que es lo que estamos estudiando, el control por estos estímulos, respuesta y consecuencia añadimos otro término, un estímulo condicional. Voy a ponerlo con c minúscula para que me lo distinguáis del estímulo condicionado del condicionamiento clásico. Bueno, vamos a poner un ejemplo. Imaginaros además un ejemplo que fue el experimento que realizó Lashley, que fue el primero que empezó a investigar. Quizás no el primero, pero sí el que definió mejor y el que fundó este campo de estudio, aunque no fuese el primero en investigar cosas parecidas, pero sí que fundó el campo de estudio como tal. El experimento que realizó. Vamos a explicaros el ejemplo. Es bastante sencillo, ya veréis. Yo no sé si hablamos de él la semana pasada, pero vamos a repetirlo. Bueno, imaginaos que tenemos una ratita que tiene, esto se llama caja de salto. Esto es lo que se denomina una caja de salto. En ella están las ratitas y pueden saltar a una de las dos plataformas, que en este caso tienen forma triangular para poder conseguir comida. ¿Qué era esto? Bueno, pues era un experimento muy sencillo. El fondo se iluminaba. Se podía iluminar en un color liso o se podía iluminar con un fondo de rayas. Bastante sencillo de hacer. ¿Qué es lo que ocurría? Bueno, pues que en función del color, cada uno de los triángulos tenía una función. Así que si el fondo era liso, tenía una función. Si el fondo era liso, tenían que saltar sobre el triángulo que apuntaba hacia arriba para obtener comida. Y este triángulo que apuntaba hacia abajo no daba comida. Si el fondo era rayado, bueno, pues en ese caso tenían que saltar sobre el triángulo que apuntaba hacia abajo para conseguir comida. Y si saltaban sobre este, no tenían comida. ¿Qué quiere decir esto? Bueno, pues esto es lo que se denomina discriminación condicional. Bueno, en este caso, o lo que podríamos decir sobre esto, es que el suelo, que es el estímulo condicional también llamado muestra, acordaros de este nombre, ¿vale? Los estímulos condicionales también se llaman, en este caso el suelo, el color del suelo o el tipo de color o de patrón del suelo, mejor dicho, es el estímulo condicional y se denomina muestra. Bueno, pues esta muestra o estímulo condicional, su valor o el tipo de muestra que aparece determina la función de los estímulos discriminativos, que se llaman en este contexto comparaciones. Así que acordaros, ¿vale? Los estímulos discriminativos, estos de aquí, ¿vale? El tercer que hemos visto hasta ahora en el aprendizaje discriminativo, se llaman comparaciones. Y el estímulo que añadimos, el estímulo condicional, se llama o se denomina normalmente muestra. ¿Qué quiere decir esto? Bueno, pues que la presencia de un estímulo condicional determina la función del estímulo discriminativo. No tiene una relación con el reforzamiento, es decir, ambos estímulos, ambos estímulos discriminativos, ambos valores o ambos estímulos condicionales pueden llevar al reforzamiento. Solamente nos indican la función de otro estímulo. Así que pasamos a una contingencia de cuatro términos en la que un estímulo nos indica la función de otro. Este modelo de aprendizaje, este modelo condicional puede aplicarse hasta el infinito, es decir, podemos seguir añadiendo estímulos que nos indiquen la función de otros estímulos, que a su vez nos indiquen la función de otros estímulos y así sucesivamente hasta el infinito. De hecho, en el comportamiento humano esto es una situación muy habitual. Cuando los humanos actuamos sobre el entorno no dependemos simplemente de una serie de estímulos directos que nos indiquen que va a aparecer reforzamiento o que debemos realizar una conducta, sino que hay una gran cantidad de estímulos que se interrelacionan entre ellos y cada uno de ellos nos importa, nos importa no, nos aporta información sobre qué ocurrirá o cuál es el significado de otros estímulos o qué valor tienen para nosotros. Bueno, este es el procedimiento. A ver, tengo una duda. Es esta sala. A ver, ¿me escucháis bien? A ver, que me han aparecido de repente tres mensajes. Una duda del estímulo modulador. Sí, decirme, dudas del estímulo modulador. Vamos a volver para atrás un segundo. Aquí, en la modulación. Si me la ponéis lo resolvemos ahora, si no lo dejamos para más adelante. Espero que me podáis escuchar bien. Ya empezó a tener... Tengo dudas con lo que pasó la semana pasada. Puede ser el sonido estímulo... Vale, perfecto. Puede ser el sonido estímulo modulador. Bueno, a ver, si recordáis en la modulación teníamos dos estímulos. Uno que era el estímulo condicionado, que en este caso era el sonido, y otro era la luz. Lo que ocurre en la modulación es que el sonido no va a actuar como modulador, lo que sí puede ocurrir es que la luz se condicione en cierta manera, en determinadas circunstancias, a la luz. Depende de las contingencias, depende de la contingencia y cómo se realice. Porque fijaros, en este caso, la luz no guarda ninguna contingencia con la aparición de comida o no comida. Luego el sonido no puede modular ninguna relación. No hay ninguna relación que module el sonido. Si existiese una relación de contingencia de la luz con la comida... A ver, dos cosas. Por un lado. El sonido no puede actuar como modulador porque no tiene nada que modular. No hay ninguna relación de la luz con la comida, así que no hay ninguna relación que pueda modular, es decir, que nos indique el sonido cuando en presencia de la luz va a aparecer comida o no comida, porque no hay ninguna relación de la luz. Al revés sí, porque sí hay una relación de contingencia del sonido. Luego otra cosa distinta es si la luz puede llegar en algún momento a condicionarse a la comida. Puede serlo. Pero en ese caso los dos serían estímulos condicionados. ¿Por qué puede ocurrir eso? Pues depende de las relaciones de contingencia que guarden. Por ejemplo, si nosotros eliminamos esta condición del experimento, si lo eliminamos, en este caso la luz empieza a tener cierta relación de contingencia. Es cierto que el sonido tiene una mejor relación de contingencia porque la luz también aparece cuando no hay comida y la luz aparece más veces cuando aparece... Las mismas veces, pero además cuando aparece la luz sin sonido tampoco aparece la luz sin sonido. Pero puede adquirir ciertas propiedades como estímulo condicionado si guarda cierta relación de contingencia. Lógicamente el sonido... Vale, una cosa, aquí no hay intervalos, son compuestos, ¿vale? Son compuestos. No es que primero aparezca la luz, luego el sonido, sino que son compuestos. Si uno añade intervalos, la cosa ya cambia. Y cambia, pero aún así, si uno añade intervalos, la cosa ya cambia. Así que el sonido sigue dependiendo de las relaciones de contingencia. No confundáis los tiempos en los que aparecen los estímulos con las relaciones de contingencia entre el estímulo y los, en este caso, el estímulo incondicionado, que sería la comida. No confundáis eso. Una cosa es su relación de contingencia. Es... ¿Qué quiere decir eso? Bueno, que si la aparición del estímulo lleva a la aparición, en este caso del estímulo incondicionado, si la aparición de la luz va seguida siempre de comida o va seguida a veces de comida y a veces de no comida. Y en ese caso no guarda ninguna relación de contingencia. Eso es distinto a los intervalos que hay entre cada uno de ellos. Los intervalos son importantes para la fuerza del reforzamiento, o en este caso para la fuerza del condicionamiento, siempre que haya una relación de contingencia. Pero si no hay una relación de contingencia, da igual lo que aparezca antes o después, porque no se puede condicionar algo si no hay una relación entre ellos. El intervalo determinará la fuerza, es decir, determinará si, o mejor dicho, si se condiciona mejor o peor. En grandes intervalos ya sabéis que llevan a un peor condicionamiento. Pero en este caso, imaginaros que aparece a la vez, aparece el compuesto y lo importante no es tanto el intervalo como la relación de contingencia entre cada uno de los elementos. Mientras que la luz no guarda ningún tipo de contingencia, el sonido sí lo guarda si aparece acompañado de la luz y no guarda ninguna relación o una relación negativa, es decir, sería un estímulo discriminativo negativo. Una relación de contingencia negativa. Si no va seguido de la luz. Ojo con eso, ¿vale? No es lo mismo el intervalo, aquí no estamos hablando de intervalos, sino que estamos hablando de relaciones de contingencia. No confundáis eso. Una cosa es que el intervalo es una cosa muy importante para que se lleve a cabo el condicionamiento, pero mucho más importante es que previamente o con independencia del intervalo y una relación de contingencia positiva o negativa entre los estímulos que aparecen, ¿de acuerdo? Ya hemos explicado también la discriminación condicional. Así que pasamos a algunos procedimientos. A ver, ¿qué significa que no se puede realizar condicionamiento de segundo orden usando un modulador como estímulo significativo? ¿Dónde lo habéis visto eso? ¿A qué os referís? ¿Con qué significa que no se puede realizar condicionamiento de segundo...? ¿A qué os referís? ¿A la modulación o os referís a la discriminación condicional? Es decir, al condicionamiento clásico o al condicionamiento penante. Página 306. Vale. Eso ha pasado... Yo creo que tenéis, porque ya me ha pasado también con otra pregunta que hicieron, creo que en mi libro, que es la primera edición, han cambiado o en las segundas ediciones han cambiado alguna cosa y han añadido algo sobre esto que no aparece en el libro que tengo yo. ¿Vale? ¿Qué quiere decir eso de todas maneras? ¿Qué significa que no se puede realizar condicionamiento de segundo orden utilizando un modulador como estímulo significativo? Quiere decir que... ¿Os acordáis cuando decíamos que era un condicionamiento de segundo orden? ¿Cuándo? Cuando el estímulo incondicionado, ha sido condicionado a un estímulo incondicionado, este estímulo condicionado adquiere propiedades de... O adquiere las mismas propiedades que este estímulo incondicionado. Así que puede ser utilizado como estímulo incondicionado. Si asociamos un sonido a la aparición de comida, la aparición de comida por sí misma, que es el estímulo incondicionado, produce salivación. Cuando lo hemos asociado el sonido a la aparición de comida, es el propio sonido el que produce salivación. Luego, este estímulo puede ser usado como un estímulo incondicionado para condicionar otros estímulos. Eso era el condicionamiento de segundo orden. Un estímulo modulador no se puede utilizar como estímulo condicionado o no se puede utilizar en un condicionamiento de segundo orden porque no se genera ningún condicionamiento respecto a él, porque no guarda ninguna relación de contingencia. Es decir, la relación de contingencia y el condicionamiento se produce con el estímulo condicionado, no con el estímulo modulador. Si tú intentas utilizar como estímulo incondicionado un modulador, no vas a conseguir nada porque no ha adquirido ningún valor como estímulo condicionado. Por eso no se puede utilizar en condicionamientos de segundo orden. De hecho, es una prueba que se puede realizar para ver si realmente es un modulador o es un estímulo condicionado. Si funciona en un condicionamiento de segundo orden, entonces no es un modulador. Habla de un estímulo neurológico. Neutro. ¿A qué os referís ahora cuando hablas de un estímulo neutro? Un estímulo neutro es un estímulo que previamente no ha sido condicionado o un estímulo que no tiene ningún valor. El estímulo modulador sigue siendo neutro, no es condicionado. Un estímulo neutro como un modulador que sigue siendo un estímulo neutro que no se ha condicionado no se puede utilizar, no adquiere esas mismas propiedades. Por eso es una cosa importante que distingáis. Una cosa, claro, el emparejamiento de un modulador y un estímulo neutro. A ver, vamos a volver con esto. Cuando tenemos un estímulo neutro, vamos a hacerlo desde el principio. Voy a borrar aquí y os explico. Imaginaos, tenemos un estímulo neutro. Un estímulo neutro es un estímulo que no ha sido emparejado con nada. Un estímulo neutro puede ser un sonido, no produce ningún tipo de reacción más allá de una reacción de orientación. Bueno, pues ya tenemos nuestro estímulo neutro. Lo emparejamos a la aparición de comida. Nuestro estímulo incondicionado es comida, que provoca una reacción de salivación. Ese estímulo neutro se convierte en un estímulo condicional. Imaginaros que ahora ese sonido sólo va acompañado de comida si antes hay una luz. Pero esta luz no guarda ningún tipo de relación de contingencia con la aparición de la comida. Así que esta luz sólo nos indica la función que tiene este estímulo condicional. Vale. Ahora imaginamos que queremos coger este estímulo modulador y llevarlo a un condicionamiento de segundo orden. Y lógicamente lo queremos utilizar como estímulo incondicionado para ver si ha adquirido las mismas propiedades que el estímulo condicionado. Y lo emparejamos a un estímulo neutro. El estímulo modulador lo emparejamos a un estímulo neutro. Si ese estímulo modulador, si ese modulador hubiese adquirido las propiedades o se hubiese condicionado al estímulo incondicionado original, que era la comida, este estímulo neutro adquiriría... Adquiriría propiedades de estímulo condicionado en un entrenamiento de segundo orden, que es lo que estamos haciendo aquí. Pero como no ha adquirido esas propiedades, entonces este estímulo neutro no deja de serlo. Cuando se empareja con un estímulo neutro no se consigue un condicionamiento de segundo orden. Sin embargo, si emparejamos este EC que sí hay que ha adquirido propiedades de estímulo condicionado con un nuevo estímulo neutro, conseguimos... El modulador no está condicionado porque no provoca nada. Eso es. Perfecto. A ver, no es que el modulador no esté condicionado. Por lo que no provoca nada. Bueno, sí, perdón. Había entendido. El modulador no está condicionado porque no provoca nada. No, está perfectamente escrito. El modulador no está condicionado por lo que no provoca ningún... O por lo que no puede actuar como estímulo incondicionado en un condicionamiento de segundo orden. Eso es lo importante. ¿Vale? ¿Queda claro esto? De todas maneras, si tenéis alguna duda, volvemos sobre ello después de que terminemos nuestro tema. ¿Vale? Perfecto. Bueno, pues vamos con algunos... Porque no ha habido nunca relación de contingencia. Luego no se condiciona. Recordad que para que algo se condicione, para que un estímulo se condicione a otro, necesita una relación de contingencia. Necesita ser un buen predictor. El modulador no predice nada. Solo nos dice para qué sirve el otro. Así que si intentamos condicionarlo a otro estímulo neutro, no se consigue nada. Continuamos con lo siguiente. Algunos procedimientos de control condicional. ¿Vale? El que más estudió esto o el que sistematizó el... El uso de la discriminación condicional o del control condicional en el condicionamiento operante. Recordad que hemos cambiado ahora de tercio. ¿Vale? El condicionamiento operante fue Skinner. Que además fue el que desarrolló la técnica que más se utiliza o que más se ha utilizado en este tipo de condicionamiento. Que es la técnica de las... O modificaciones de ello también, que es el procedimiento de las tres teclas. Que se suele usar por palomas. Con palomas. Bueno, esto está cogido del libro. Tened en cuenta que dice procedimientos de las tres teclas y aquí aparecen cuatro. Bueno, porque realmente esto no son dos teclas. Simplemente son dos luces de colores. Pueden aparecer en la misma tecla. ¿Vale? El procedimiento es muy sencillo. Hay una tecla central que sería el estímulo condicional. La muestra, acordaros de ese nombre. Y a los lados aparecen las comparaciones o estímulos discriminativos. Recordad que lo llamábamos comparaciones. ¿Cuál es este procedimiento? Bueno, pues se enciende el estímulo condicional. Puede ser, por ejemplo, una luz roja o una luz blanca. Si se enciende una luz roja, puedo pulsar aquí para obtener reforzamiento. Si se enciende una luz blanca, tengo que pulsar aquí para obtener reforzamiento. Este estímulo central, el color en este caso, pero podría ser otra cosa. El color de este estímulo central nos indica la función de estos estímulos. Si son estímulos discriminativos positivos o si son estímulos discriminativos negativos. Lógicamente, cuando esto es rojo, este estímulo discriminativo es positivo y este estímulo discriminativo es negativo. Si la luz roja es blanca, justo lo contrario. ¿Qué hace la luz? Nos indica la función de estos dos estímulos. Bueno, pues ese es el procedimiento usual. Ese es el tipo de procedimiento más utilizado en el control condicional de la conducta. ¿Qué se mide en este tipo de procedimientos? Bueno, pues primero, la velocidad que se tarda en adquirir el aprendizaje. Recordad siempre que aquí entra un organismo que no sabe cuál es la relación que hay entre estas teclas y la aparición de reforzadores, que nada aprende. La velocidad a la que la aprende y el grado de aprendizaje es una de las cosas que se miden en este tipo de procedimientos. También, por supuesto, la precisión, es decir, las veces que falla. Sobre todo cuando llega a una asíntota de aprendizaje. Si sigue habiendo errores o ya siempre acierta. Y también el tiempo que tarda. Esas son las tres variables dependientes que suelen utilizarse en este tipo de procedimientos. Cuando cambiamos algún tipo de variables aquí, pues decir, por ejemplo, hacemos estas luces más parecidas o hacemos que sea más difícil distinguir entre las dos posibilidades de respuesta, pues podemos variar la dificultad del aprendizaje. Como hemos dicho antes, este es el procedimiento clásico, pero podemos hacerlo mucho más difícil. Podemos extender este procedimiento mucho más allá y empezar a añadir estímulos y estímulos hasta lograr condicionamientos o, perdón, controles condicionales de segundo, tercer orden, cuarto orden, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera. Lo podemos extender todo lo que queramos. Lógicamente no vamos a ver todos los casos, os podéis hacer una idea. Simplemente es ir añadiendo. Pero sí vamos a ver un ejemplo de caso de segundo orden y lo tenéis aquí abajo. Vamos a verlo. Es exactamente el mismo procedimiento de las tres teclas pero ampliado. ¿Qué son cada uno de estos estímulos? Bueno, pues aquí en este caso tenemos las comparaciones. Esto sería la muestra y esto sería el estímulo condicional de segundo orden. Os acordáis, ¿no? La muestra es el condicional de primer orden. Las comparaciones son los estímulos discriminativos y esto sería la muestra de segundo orden o el estímulo condicional de segundo orden. ¿Cómo funcionaría esto? Fijaros. El estímulo condicionado, o condicionado no, perdón, el estímulo condicional, la muestra de segundo orden nos indica el tipo de relación que tiene que guardar la muestra con las comparaciones. ¿Qué tenemos aquí? Dos triángulos que son exactamente iguales. ¿Qué tipo de relación tiene que guardar la muestra de segundo orden? Un tipo de relación o, en este caso, ¿qué nos indicará el estímulo condicional? Nos indica cuál es la comparación en la que tenemos que pulsar para obtener el reforzador. Como esto es igual, la comparación correcta respecto a la muestra es un círculo que es exactamente igual a la muestra. Pero, ¿qué ocurre si en el estímulo condicional 2, o el de segundo orden, aparece esto? Esto es una relación de semejanza. Comparte algunos rasgos pero no otros. En este caso comparte forma, pero no el color. Si se nos presenta esto como estímulo condicional, ¿cuál sería la comparación correcta respecto a la muestra? Pues en este caso la muestra nos indicaría que la comparación correcta sería esta, no esta. Es decir, este estímulo nos dice cuál es la función o cuál es la relación correcta entre la muestra y la comparación. Este estímulo nos sigue diciendo cuál es la función de cada uno de estos, pero la función de este estímulo o la relación correcta está determinada por otro estímulo. Bueno, y así podemos seguir indefinidamente, podemos seguir añadiendo estímulos. ¿Qué es lo importante de esta relación de segundo orden? Bueno, que para poder resolver estos problemas es necesario que los organismos sean capaces de describir verbalmente la relación entre los estímulos de segundo orden. ¿Os imagináis qué significa esto a la hora de aprender algo? Si solamente se puede aprender si se describe de manera verbal, es decir, otorgándoles ciertos significados, no a través simplemente de relaciones entre los estímulos. Quiere decir que sólo los organismos con lenguaje, con cierto grado de lenguaje, por lo menos algunas formas de lenguaje, podrán resolver este tipo de problemas. Bueno, pues aquí tenemos la discriminación condicional tanto de primer orden como segundo orden. Habéis visto que es exactamente lo mismo, pero es ir añadiendo términos. A la relación, ir añadiendo términos cada vez más complejos a la relación. Por eso en el comportamiento humano es tan complejo, porque esto incluso es muy simple para cualquier comportamiento humano. La mayoría de nuestro comportamiento está determinado por gran cantidad de variables. Cuando si alguna vez os dediquéis a la psicología clínica y tenéis algún tipo de terapia o tenéis pacientes o clientes que tengáis que ver, una de las primeras cosas que haréis, una de las primeras seguramente muchas veces cuando estéis con ellos, es realizar lo que se denomina un análisis fundamental. Y es que, bueno, el análisis fundamental es la discusión funcional de la conducta o del problema. Para saber qué tipo de conductas están perpetuando el problema, cuáles son los reforzadores que están reforzando esa conducta, cuáles son los antecedentes que provocan la aparición de esa conducta. Y veréis lo complejas que son las conductas humanas y la cantidad de estímulos que hay antecedentes y que están provocando esa conducta o haciéndola más probable. Y la cantidad de reforzadores incluso casi invisibles para el ojo humano y incluso para un terapeuta, que es un tema muy importante. Y cuando decimos esto, habrá muchas, muchos determinantes, muchos factores que afecten a la facilidad o dificultad con la que seamos capaces de distinguir entre situaciones. Cuanto más sencillo sea distinguir estas situaciones, bueno, pues más fácil será el aprendizaje discriminativo. Y hemos visto que hay tres componentes, tres términos en cualquier relación, los estímulos antecedentes, las respuestas y las consecuencias. Luego, que las situaciones sean más parecidas o más diferentes. ¿De qué va a depender? Pues de que los estímulos antecedentes, las respuestas y las consecuencias sean más o menos diferentes entre ellas. Si una misma situación comparte los mismos estímulos antecedentes, la misma respuesta y la misma consecuencia será la misma que otra o muy similar a otra. Si los estímulos antecedentes son distintos, las respuestas son diferentes y las consecuencias de cada una de las acciones también lo son, será muy fácil distinguir una situación de otra. Pues vamos a ir punto por punto. Vamos a empezar con los factores relacionados con los estímulos. Con las respuestas después y con las consecuencias o los reforzadores más tarde. Y también con el tipo de aprendizaje que ha habido en el pasado, es decir, la experiencia que tiene el sujeto. Vamos a empezar con los estímulos, con los factores relacionados con los estímulos. Y el primero y más obvio. Yo siempre digo que esta es la parte que es un poquito más aburrida porque al final es una lista de cosas. Una lista que hay que aprenderse de cosas que hacen más fácil o más difícil el aprendizaje discriminativo. Algunas serán muy fáciles y muy obvias, como las que voy a contar, otras pues serán más difíciles de acordarse de ellas. De hecho, a mí también me cuesta muchas veces acordarme de todas porque son un montón de ellas. Bueno, el primero por suerte es muy obvio, la capacidad sensorial. Hablamos de los estímulos, así que ¿qué necesitamos para que un estímulo adquiera control sobre la conducta? Pues que el estímulo sea capaz de detectarlo un sujeto, que el organismo sea capaz de detectarlo. Si no es capaz de detectarlo, pues si voy a utilizar un sonido como estímulo discriminativo, para una conducta, imaginaros, habéis visto que en los semáforos, los semáforos son luminosos en general, pero también hay en muchos una cajita que emite sonido. ¿Por qué se hace esto? Bueno, pues precisamente por las capacidades sensoriales de los individuos. Si una persona es ciega no va a poder ver el estímulo discriminativo que le indica cuándo debe cruzar. Así que ponemos una alternativa, que es un sonido que sí puede detectar, así que sí funcionará como estímulo. Y al revés, una persona que sea sorda, si solo hubiese sonidos, tampoco podría saber cuándo hay que cruzar la carretera, cuándo hay que cruzar por el paso de cebra, así que ponemos una alternativa. Tan sencillo como que algo debe ser captado por la persona o por el organismo para poder funcionar en el control del estímulo. Nada más. Segundo, la facilidad relativa de condicionamiento de los elementos. ¿Os acordáis del fenómeno de ensombrecimiento? Cuando hablábamos en el condicionamiento clásico, de que dos estímulos que aparecen en compuesto, si uno de ellos es más saliente que otro, pueden ensombrecer al menos saliente y que ese estímulo menos saliente no se condicione, no se produzca el condicionamiento. Bueno, pues lo mismo puede ocurrir aquí. Un estímulo adquirirá control de la conducta, es decir, indicará la posibilidad de realizar una acción en el condicionamiento operante o elicitará una conducta, en el caso del condicionamiento clásico, en función de su saliencia respecto a otros estímulos. Siempre hemos dicho que se presentan muchos estímulos a la vez en el ambiente. No todos adquieren control de la conducta. Generalmente los más salientes, los más detectables por el individuo, los que son más intensos, depende de muchas características, son los que tomarán más control sobre la conducta. De momento son fáciles, de momento no hay mucha más historia. En el libro tenéis otro, en el siguiente, que es la modalidad sensorial. Y en el fondo tampoco os dice nada sobre el grado de control en función de la modalidad sensorial. En lo que viene a deciros este apartado del libro es que la mayoría de los que se han utilizado han sido visuales. ¿Por qué? Porque gran parte de los estudios se han hecho con palomas y las palomas tienen un muy buen sistema visual pero no escuchan demasiado bien o no tienen otros sentidos tan desarrollados. Pero también se han utilizado otros con otras especies, colores, acciones, incluso estímulos interceptivos. Por ejemplo, ¿cuál es el estímulo que controla, uno de los estímulos que controla, el que vosotros toméis un analgésico, un antipirético? Pues si uno se encuentra mal o si uno tiene fiebre, suele tomar un antipirético o un analgésico. Es un estímulo interno, un estímulo que parte dentro, es decir, interoceptivo, el que controla la conducta de tomar un analgésico. Ese es el que toma el control, no lo toman otros, sino estímulos que provienen de nuestro interior. También olores, determinadas, nuestra propia conducta también puede ser tomar el control de otras conductas. Si hago esto, luego eso está controlado. No estoy controlando la aparición de otra conducta. Es decir, pueden utilizarse muchas modalidades sensoriales. Lo que ocurre es que en la investigación con animales son los visuales los que más se han utilizado. ¿Discriminabilidad? Pues lo fácil o difícil que es distinguir un estímulo de otro, ¿no? Si uno pone aquí una luz roja y aquí pone una luz muy parecidita y casi roja también pero algo anaranjada, pues será difícil de distinguir. Si uno pone un sonido muy alto y otro muy bajo, pues será fácil de distinguir. O muy agudo y muy grave. Pero si los dos son muy parecidos, pues muy difícil de distinguir. Básicamente eso es la discriminabilidad. Por lo menos desde el punto de vista físico. ¿Por qué? Porque esto básicamente es el cambio que se necesita en la estimulación para que se produzca un cambio en el comportamiento. Si ponemos una rata que queremos que pulse una palanca para obtener comida ante un determinado sonido y le presentamos sonidos que son muy parecidos, seguramente responda de la misma manera que ante el estímulo original. Pero habrá un momento en que cuando se produzca suficiente cambio, habrá un cambio en el comportamiento. Así que la discriminabilidad es ese cambio necesario, ese umbral de cambio necesario para que haya un cambio en el comportamiento. ¿Cuánto más diferentes son? Pues más sencilla es la tarea. Si algo es muy diferente, si dos estímulos son muy diferentes, el organismo o la ratita que tengamos en la caja Skinner va a ser capaz de discriminar entre ellos y saber cuándo tiene que responder y cuándo no. ¿Cuál es el problema? Pues que la discriminabilidad no solo depende de esta dimensión física, esto es discriminabilidad física según las dimensiones físicas. Pero hay otras cosas que también influyen en la discriminabilidad. Por ejemplo, la experiencia previa con los estímulos. Imaginaros, estoy pensando por ejemplo en los estimales, que siempre se dice que son capaces de distinguir una gran cantidad de blancos. Bueno, pues seguramente si utilizamos como estímulo, esto ya es imaginar demasiado, pero bueno, imaginaros que hay ratas esquimales que distinguen mejor los blancos que las ratas de los trópicos. Bueno, pues imaginaros que ponemos luces blancas de distintas o distintas tonalidades de blanco o intensidades de blanco a ratas esquimales para que ante una especie o una específica tonalidad de blanco respondan y obtengan comida. Bueno, pues para esa rata esquimal capaz de detectar mejor las diferentes tonalidades de blanco, este entrenamiento discriminativo será fácil. Pero por una rata de los trópicos. que no sabe distinguir un blanco de otro, pues esto será muy difícil. Y eso no depende de la estimulación física. Depende de la experiencia previa, de la interacción del sujeto previamente con ese tipo de estímulos. Además de otra cosa, también la experiencia con reforzamiento, sus capacidades sensoriales, etc. Incluso la memoria sobre otros aprendizajes o sobre experiencias previas. Seguimos. Intensidad de los estímulos discriminativos. Esto da lugar a un fenómeno curioso. Vamos a intentar dibujarlo aquí. Bueno, esto afecta a los gradientes de generalización. ¿Os acordáis cuando hablábamos de gradientes de generalización? Hablábamos, voy a dibujarlo aquí ya que lo tengo. Hablábamos de que el máximo de respuestas se suele dar ante el estímulo que se ha entrenado para que se entrene a responder. Si le ponemos un sonido de una determinada agudeza a una rata para que responda ante ese porque indica que hay reforzamiento. El gradiente de generalización nos indica el grado de respuesta ante estímulos que son cada vez más... Estos serían sonidos graves, estos sonidos agudos y este de aquí sería el sonido ante el que aparece el reforzamiento. Cuanto más se diferencian los sonidos del original, menos respuesta hay. Bueno, pues los estímulos intensos, lo contrario ocurría por cierto para los estímulos discriminativos negativos. Es decir, si ese sonido indica la no presencia de un reforzador. El mínimo de respuesta será ante él. Vale. ¿Qué ocurre con los estímulos muy intensos? Bueno, pues que transforman estas funciones o estos gradientes de generalización. Porque hacen algo así, cuando el estímulo es muy intenso y es positivo. Vamos a ver, esto sería... Vamos a imaginarnos, lo voy a poner aquí. Imaginaros que esto de aquí abajo es la intensidad. ¿Vale? Esto es el estímulo y esto es el número de respuestas. Imaginaros que ponemos que... Vamos a hacerlo con un sonido. Vamos a condicionar una rata para que entre un sonido bastante fuerte, un sonido fuerte, responda porque si responde va a obtener comida. El sonido es bastante fuerte. Aquí, ¿vale? Está por aquí. Bueno, pues lo que ocurre con estos gradientes de generalización cuando los sonidos son muy intensos o cuando los estímulos son muy intensos es que tienen esta forma. Es decir, que la rata, en este caso, responde cada vez más cuanto más intenso es el estímulo. Es decir, en vez de responder con un máximo al estímulo original, si le presentamos un sonido más fuerte todavía, todavía responde más. Y si se lo presentamos más fuerte todavía, todavía más. Sin embargo, cuanto más flojo es, responde menos. ¿Veis? En vez de presentar esta forma, presenta una forma que se llama de curva monotónica. Siempre creciente. Y lo contrario ocurre con los estímulos discriminativos y negativos. Estos serían estímulos discriminativos positivos. Es decir, un sonido muy fuerte que nos indica el que está disponible el reforzador. Pero ¿qué ocurre si un sonido muy fuerte nos indica que no está disponible el reforzador? Bueno, pues en ese caso ocurriría justo lo contrario. Ante un sonido fuerte se produciría poca respuesta porque nos indica que no habrá reforzador. Cuanto más fuerte fuese ese estímulo, recordad que esto es la intensidad, menos respuesta. Y cuanto más flojo es, más respuesta. ¿Veis que da lugar? Esto es lo importante. A curvas monotónicas, a curvas o gradientes de generalización que en vez de tener esta forma de campana con un máximo en el estímulo que hemos condicionado, el estímulo que se ha entrenado, tenemos curvas monotónicas las que se suele responder cada vez más a estímulos de mayor intensidad en el caso de discriminativos positivos o cada vez se suele responder menos cuanto más intensidad en el caso de los negativos. Cambia la forma de los gradientes. De esta forma de campana invertida o normal a esta forma monotónica. Siguiente, el aprendizaje del rasgo positivo. Este también es de los sencillos. ¿Qué quiere decir? Bueno, pues imaginaros que tenemos un estímulo o que los estímulos son un compuesto. Uno de los estímulos discriminativos tiene dos elementos y otro tiene solo un elemento como tenemos aquí. Veis que la diferencia entre ambos estímulos es solamente que a uno se le añade algo. Al círculo se le añade por debajo un pentágono. Bueno, pues cuando el elemento que se añade forma parte del estímulo discriminativo positivo se aprende con mayor facilidad. Es decir, si este estímulo al que le ha añadido el pentágono debajo respecto al estímulo discriminativo negativo. En este caso, si este estímulo nos indica que está disponible el reforzador, es decir, cuando aparezca esto, si pulsas la palanca obtienes comida. Cuando aparece esto, no obtienes comida. Bueno, pues aquí se aprende más rápido que en este caso. Cuando ese estímulo compuesto al que se le añade algo indica la no presencia de comida. Es decir, que si pulsas la palanca cuando aparece esto, no obtienes nada y cuando aparece esto sí. Es decir, cuando se le añade, cuando el elemento que diferencia el discriminativo positivo del negativo se le añade, está añadido al positivo, es más fácil aprender que cuando el elemento se le añade al negativo. Bastante sencillo también. Es curioso, es como si añadir algo significase que está disponible algo o que está el reforzador disponible. Es un efecto curioso. Seguimos. Relación, vamos con efectos o con factores, perdón, que están relacionados con la respuesta. Ya hemos estudiado los factores relacionados con los estímulos, con el tipo de estímulos, con su discriminabilidad, con la forma de presentación. Y vamos a ver qué pasa con las respuestas, qué pasa con las diferentes respuestas que se puede dar o cómo establezco yo las respuestas o qué tipo de respuestas establezco en este tipo de control discriminativo. Empezamos con la relación entre la respuesta y el reforzador. Fijaros, aquí creo que la mejor manera es explicarlo con un ejemplo. La relación que hay entre la disposición de los estímulos y las respuestas que se dan, no me gusta mucho, este es el nombre que da en el libro, pero no me gusta mucho porque tiene más que ver con la relación entre los estímulos y las respuestas. Pero bueno, es como os aparece en el libro, así que os lo he dejado así. Vamos a imaginar el experimento, ¿vale? Caja de Skinner, pero ahora tenemos perros, ¿vale? Y tenemos dos tipos de estímulos diferentes que van a controlar la conducta y dos tipos de respuestas diferentes, ¿vale? Tenemos un grupo en el que un sonido aparece a la izquierda y otro sonido aparece a la derecha. Y tenemos otro grupo... O varios grupos en el que aparecen dos tipos de sonidos, uno grave y otro agudo. Y también tenemos dos tipos de respuesta. Una sería pulsar a la izquierda o pulsar a la derecha y otra sería pulsar o no pulsar. Bueno, pues curiosamente, la conducta de pulsar izquierda y derecha se aprendió mejor o se controlaba en mayor medida por sonidos que aparecían a la izquierda y a la derecha. Es decir, si la diferencia... Si tú tenías que elegir si pulsar izquierda o derecha y los estímulos que te indicaban cuándo tenías que pulsar izquierda o derecha eran sonidos que aparecían en diferentes localizaciones, que por cierto no tiene que coincidir con esto, pero sonidos que aparecen en diferentes localizaciones es más fácil o controlan mejor la conducta que si el sonido que te indica o lo que te indica si debes responder a izquierda y derecha es un sonido diferente a otro. Un sonido más agudo y más grave. La conducta izquierda y derecha estaba mejor controlada por la localización de los estímulos. Sin embargo, la conducta de responder o no responder era mejor controlada o estaba mejor controlada por la aparición de dos sonidos diferentes y no por la localización. Habéis visto, no sólo es importante el tipo de estímulo sino que también es importante la relación que hay entre esos estímulos que aparecen y el tipo de respuesta que se da. Determinadas respuestas adquieren o son controladas en mayor medida por estímulos específicos o por tipos o por características específicas de los estímulos. Siguiente, la respuesta de observación a la muestra. Esto también es un fenómeno curioso. ¿Os acordáis de lo que hemos dicho que eran las muestras? ¿Os acordáis del ejemplo del procedimiento de las tres teclas? La muestra es el estímulo condicional. Al estímulo condicional generalmente no hay que responder. Si esta luz se pone roja, entonces quiere decir que tienes que pulsar aquí para obtener el reforzador. Si se pone blanca, tienes que pulsar aquí para obtener el reforzador. Parece que estoy haciendo un señor con bigote, pero bueno. ¿Pero qué ocurre si para que puedan pulsar aquí requerimos a los sujetos que realicen una respuesta de observación a la muestra? Es decir, que toquen la muestra o que toquen. Que pulsen la muestra o algún tipo de requerimiento de respuesta a la muestra. Bueno, pues que se facilite el aprendizaje. Imaginaros la situación. Tenemos una ratita, esto se pone rojo y antes de que pueda pulsar aquí tiene que pulsar a la propia muestra para que esté disponible esta respuesta. Bueno, pues en ese caso se facilita el aprendizaje. Esto se llama orientación a la muestra o también se le llama respuesta a la muestra, etcétera, etcétera. Curiosamente, si les exigimos un requisito de observación, el requisito más elevado todavía se facilita. ¿Cómo que no lo veis? ¿A qué os referís? Esto es muy sencillo, ¿vale? En el fondo es más sencillo que nada. Imaginaros, tenemos nuestra caja. Imaginaos que en vez de una rata estáis vosotros en la caja de Skinner, ¿vale? Queréis conseguir comida y tenéis dos pulsadores, ¿vale? Tenéis dos pulsadores y en medio aparece una luz, ¿vale? Que puede ser roja o blanca. Si la luz se pone roja, tenéis que ir a este pulsador, al pulsador de la izquierda, para obtener comida o un refresco, lo que queráis. Si la luz se pone blanca, tenéis que poner aquí, ¿vale? Eso es el caso normal. Pero imaginaros que yo ahora os pongo un requisito extra. Y el requisito extra es que si queréis el refresco, primero, una vez que veáis de qué color es la luz, tenéis que ir primero a pulsar aquí porque si no pulsáis aquí primero, estos pulsadores no funcionan. Esta pulsación no os va a dar el refresco. Simplemente es una pulsación de E, ya lo he visto, ¿vale? Pero yo la requiero. Os digo, no, no. Antes, una vez que veáis el color de la muestra, rojo o blanco, pulsáis en la propia muestra, en este estímulo, y luego ya respondéis donde queráis. Bueno, pues eso facilita el aprendizaje. Es decir, requerir una respuesta a la propia muestra, al estímulo condicional, facilita el aprendizaje. Esto es como una respuesta atencional o como un requisito atencional. Es decir, es asegurarte de que el sujeto está pendiente o ha visto o ha sido consciente del estímulo condicional. Y además, curiosamente, si el requisito de respuesta aumenta, también se hace todavía más fácil el aprendizaje de la discriminación. Por ejemplo, en esta misma situación os puedo decir, bueno, para que funcionen los pulsadores, una vez que veas la muestra y de qué color es, que te diga de qué pulsador funciona, primero le tienes que dar diez veces aquí antes de que funcionen los otros. Sería un requisito de razón fija, ¿os acordáis, no? Una razón fija a diez. Tienes que darle diez veces, pero esto no te da el reforzador. Esto solamente te permite responder luego a uno o a otro. Bueno, pues esto también mejora el nivel de aprendizaje. Me facilita el aprendizaje de las discriminaciones. Tener en cuenta que todo lo que estamos viendo aquí no sería una cadena, no serían procedimientos de respuesta concurrente. Los procedimientos de respuesta concurrente, recordad que había dos palancas a la vez y eran conductas de elección. En este caso sí es una cadena, pero no es una cadena concurrente porque no hay elecciones, es decir, no hay dos fuentes alternativas de reforzamiento. El sujeto no está eligiendo una fuente, no va aquí para elegir una u otra, sino que simplemente se orienta la muestra, es el experimentador el que le dice, o es la propia situación experimental la que está indicando cuál de los dos pulsadores va a funcionar. No está eligiendo. Es algo distinto, pero en todo caso sí que tiene que dar una respuesta para poder después responder a la alternativa que sería correcta. Aquí hablamos de una que es correcta y otra que no es correcta, es decir, una que le da reforzamiento y otra que no. Bueno, seguimos. Algunos más. Si puede elegir... Claro, no, en este caso no puede elegir, claro. Si pudiese elegir o si esa respuesta fuese para una elección, es decir, una cadena concurrente, sería que primero tiene que elegir cuál de los dos programas de reforzamiento va, o cuál de los dos programas puede entrar y después responder a los requisitos del programa de reforzamiento. Aquí él no elige. Aquí él simplemente pulsa porque se lo exige el experimentador, pero esa pulsación no sirve para nada, porque cuál de las dos palancas es la adecuada para obtener reforzamiento ya se ha elegido o ya lo indica la propia muestra, el propio estímulo condicional. Seguimos. Respuesta diferencial. Muy sencillo, requerir respuestas diferentes ante cada estímulo, ya sea de manera intencional o de manera espontánea, mejora también el aprendizaje. De hecho, ocurre un fenómeno curioso y es que esto ocurre hasta cuando no lo pides. Imaginaros que tenemos dos alternativas de respuesta, ¿vale? Tenemos un... Pongamos aquí un estímulo condicional. Un estímulo condicional que nos indica a qué debemos responder y tenemos por un lado un pulsador y por otro una palanca. ¿Lo veis bien? ¿Me veis todos bien o está habiendo algún problema? Quizás sea por fallo de conexión en ese caso. Bueno, tened en cuenta que siempre va a quedar grabado, ¿vale? El peor de los casos tenéis la grabación. Vale, continuamos. Tenemos el estímulo condicional. Si se pone rojo, funciona uno para dar el reforzador. Si se pone blanco, otro. Bueno, pues si aquí tengo que pulsar este pulsador y aquí apretar la palanca, es decir, el hecho de poner respuestas diferentes en cada una de las dos alternativas hace que mejore el aprendizaje. Hace que mejore la discriminación. De nuevo, recordad que lo que estamos aprendiendo aquí es a discriminar. A discriminar cuándo es adecuado responder a uno u otro. Es decir, cuándo está disponible el reforzador en cada una de las alternativas o cuál es la respuesta correcta, dicho de otra manera. Bueno, pues cuando exigimos respuestas que son diferentes tienen que hacer cosas diferentes en cada una de las alternativas y mejorar esa discriminación. Hacemos más diferente la situación. ¿Os acordáis que decíamos que cuanto más diferente es la situación más fácil se aprende una discriminación? Bueno, pues eso es lo que estamos haciendo aquí. Hacer diferente una situación. Curiosamente, los propios animales y los propios humanos utilizan esto o utilizamos esto para mejorar y hacer más fácil nuestro propio aprendizaje. ¿Por qué? Bueno, pues porque aunque el método experimental no lo exija y nos pida que demos la misma respuesta en ambos casos por ejemplo pulsar un botón los animales suelen tender a hacer variaciones o diferentes respuestas o respuestas que no son la misma ante cada uno de los pulsadores. Por ejemplo, pulsar una con la mano derecha nosotros o con la mano izquierda. Es decir, se generan de manera espontánea incluso cuando no se requiere. Así que parece que sirve como una especie de truco para aprender bien esa discriminación responder de maneras diferentes ante cada alternativa. Más aún, incluso aunque castigues esas diferencias incluso aunque explícitamente dejes sin reforzador o castigues esas respuestas diferenciales para intentar que den la misma bueno, pues aún así siguen apareciendo. Así que parece que es una clave bastante potente para los sujetos que están aprendiendo discriminaciones. Parece que les facilita bastante el aprendizaje porque incluso en condiciones adversas siguen realizando este tipo de conductas. Seguimos. Vamos a cambiar de tercio vamos a ver factores relacionados con la experiencia previa es decir, la historia del sujeto la experiencia que tiene con el reforzamiento no con el reforzamiento en sí no con el reforzador en sí sino con los programas de reforzamiento Es decir, como se diría en otro ambiente lo toreado que está ya sabes que a mí no me gustan pero a los que les gusta ir a los... ¿cómo se llama? cuando sacan maquillas en los pueblos y todo esto para recortarlas y todo eso pues las que más valoradas están son las que vienen de otros sitios que han pillado a mucha gente por alguna razón bueno, eso quiere decir que están muy toreados es decir, que se la saben todas Bueno, pues veréis aquí que la experiencia con programas de reforzamiento es decir, las experiencias de aprendizaje influyen mucho en la velocidad y en la capacidad para adquirir ese tipo otro tipo o otros aprendizajes posteriores es decir, si ya vas muy toreado pues aprendes muy rápido por eso las maquillas o los toros que sacan que ya vienen de otras ferias pillan a mucha gente porque ya están muy toreados y saben mucho ya tienen mucha experiencia de aprendizaje así que se saben todo casi todo lo que van a hacer los humanos para intentar recortarles bueno, pues algo parecido vamos a ver aquí a otro nivel pero algo muy parecido bueno, vamos a ver algunos casos primero, la experiencia previa con problemas de discriminación facilita el aprendizaje si tú has tenido otras experiencias de aprendizajes discriminativos por ejemplo, te han metido en una caja de Skinner y has aprendido a distinguir entre dos luces de colores y si tienes que pulsar un lado y otro y después te meten en otra caja y tienes que aprender a distinguir entre la orientación de líneas para obtener reforzamiento pues esta segunda discriminación te será más fácil si previamente has tenido una experiencia o más experiencias de aprendizaje es decir, cuando ya has aprendido más cosas aprender cosas nuevas se hace más fácil ¿qué explicaciones han dado sobre esto? bueno, pues se dieron dos la primera es menos completa es la de Lorenz Lorenz lo explicó en términos atencionales ¿qué es lo que decía Lorenz? bueno, pues Lorenz intentó explicarlo al resultado de su propio experimento y lo que decía es que los sujetos lo que hacen es focalizar la atención en las dimensiones relevantes es decir, si tú haces un aprendizaje de este tipo que es muy sencillito luz roja o luz blanca para responder uno a otro y después les pones un aprendizaje más complejo por ejemplo, cuatro luces para elegir entre cuatro alternativas los que han tenido experiencia con esto aprenden más rápido aquí porque ya están pendientes de la dimensión relevante que es el color de la luz entonces ya saben o tienen su atención focalizada sobre esa dimensión que es la relevante para el aprendizaje focalizan la atención en la dimensión relevante luego llegó Seraganyan unos cuantos años después bastantes años después 16 años después y dijo algo un poquito más general ¿por qué? pues porque hizo otro experimento y en vez de utilizar experimentos que utilizaban la misma dimensión intradimensionales es decir, los dos con luces de colores utilizó experimentos como el que os he descrito al principio de diferentes dimensiones primero enseñaba una discriminación con luces y después una con orientaciones de líneas y vio que también mejoraban ¿y qué dijo? pues que incluso aunque el segundo aprendizaje no tenga nada que ver con el primero o sea, otra dimensión diferente también mejora así que no puede ser la atención no puede ser la atención sobre las luces cuando este problema de después no tiene nada que ver con luces así que ¿qué es lo que mejora? bueno, pues para Seraganyan y para el resto de investigadores cuando vieron estos resultados lo que favorece la experiencia previa con discriminaciones el aprendizaje discriminativo favorece una especie de más fácil te resulta aprender más idiomas y otras cosas, eso es algo así sería ¿qué quiero decir? que lo que aprendes es una especie de habilidad general para resolver problemas cuanta más experiencia de aprendizaje tienes en un contexto en este caso el aprendizaje discriminativo más fácil de resolver otros problemas similares con la misma estructura una habilidad general de resolución de problemas no simplemente una atención a una cuestión concreta eso es lo que encontraron estos autores y lo mismo puede ser aplicable por ejemplo al aprendizaje de idiomas cuando ya tienes mucha experiencia aprendiendo idiomas ya tienes una habilidad general que te permite resolver esos problemas de una manera más eficiente en el futuro aprender otros y también otras cosas incluso se pueden generalizar otras cosas otro de los efectos curiosos el que se denomina efecto del sobreaprendizaje en la inversión ¿qué quiere decir esto? bueno, pues imaginaros esta situación ¿vale? imaginaros que estamos aprendiendo vamos a volver otra vez sobre los mismos ejemplos si aparece una luz roja tengo que pulsar a la izquierda si aparece una luz blanca a la derecha vale pues con un grupo hago 100 ensayos y con otro grupo hago 500 ensayos muchos más en el otro estos seguramente lo hayan aprendido mucho mejor vale, pues ahora cambio esto hemos dicho rojo-derecha ¿no? blanco-izquierda pues ahora les cambio la situación y les digo no, no, no ahora la situación es rojo-izquierda blanco-derecha ¿veis? están aprendiendo justo lo contrario les he cambiado la relación tienen que volver a aprenderla bueno, pues curiosamente los sujetos que realizaron más ensayos con el aprendizaje anterior aprendieron más rápidamente el nuevo se supone que si uno ha hecho más ensayos con el aprendizaje anterior será más perseverante en ese aprendizaje o en esa relación que aprendimos porque ahora tiene que cambiar pues curiosamente cuantos más ensayos se habían realizado más fácil era cambiar y aprender la discriminación contraria por eso se llama efecto del sobreaprendizaje en la inversión de la relación en la inversión de la relación de discriminación del tipo de discriminación más cosas experiencia con reforzamiento no diferencial ¿qué quiere decir esto a grandes rasgos? pues que cualquier experiencia de aprendizaje aunque no sea condicional o no sea aprendizaje discriminativo afecta a aprendizajes posteriores y también incluso aprendizajes anteriores cualquier tipo de aprendizaje tenéis un ejemplo en el libro no los he puesto aquí todos porque si no se hace muy pesado pero tenéis un ejemplo en el libro en el que primero realizan un aprendizaje discriminativo imaginaros aprender a discriminar entre líneas de diferente orientación y después hay dos situaciones una en la que una paloma se la somete a una situación de aprendizaje pero no discriminativo simplemente tiene que asociar o tiene que pulsar una palanca para obtener comida y a otra se le somete una situación en la que no está relacionada su conducta con el reforzador es decir el 50% de las veces que pulsa se le da comida y otros 50% no cuando se realiza una prueba de generalización sobre este aprendizaje anterior resulta que aquellos que antes han tenido experiencia de aprendizaje aunque no sea condicional o aprendizaje discriminativo generalizan menos es decir son capaces de discriminar mejor que los que han tenido una experiencia posterior de entrenamiento no relacionado con la conducta es decir azaroso bueno de nuevo esto se interpretó en términos atencionales lo que venían a decir es que el hecho de seguir aprendiendo después o realizar otra función de aprendizaje mantenía la atención o bien sobre la dimensión relevante o bien de manera general sobre los procesos de aprendizaje mientras que los sujetos que no tuvieron experiencia después de aprendizaje sino que su conducta resultaba azarosa no podían predecir o no podían aprender cuando responder para para o cómo responder para obtener algo pues les costaba más realizar un aprendizaje discriminativo es decir cualquier tipo de aprendizaje sea discriminativo o no tiene efectos beneficiosos sobre el propio aprendizaje discriminativo sobre los aprendizajes posteriores e incluso efectos beneficiosos sobre los aprendizajes que se realizaron antes así que veis que cualquier tipo de aprendizaje puede o aprender mucho lleva más facilidad para aprender tanto en una situación concreta como en otras situaciones vamos con lo siguiente los tipos de entrenamiento discriminativos aquí vamos a ver algo sobre entrenamientos concurrentes algo que hemos visto que hemos visto lo veíamos aquí sí, lo veíamos aquí en los programas concurrentes bueno, tipos de entrenamientos me preguntáis muchas veces si los estímulos se presentan antes o después si esto se realiza de manera simultánea si aparecen juntos si uno va después del otro es lógico que tengáis estas dudas porque hay muchos tipos de procedimientos en algunos los estímulos se presentan a la vez en otros los estímulos se presentan de manera secuencial y todos están juntos bien, son simplemente diferentes procedimientos así que tenéis que tener en cuenta que no es tan importante la forma de presentarnos como os había dicho antes como las relaciones de contingencia que se establecen entre los estímulos las relaciones de contingencia y también las de modulación o las de condicionalidad que se presentan entre los estímulos por ejemplo cuando el discriminativo positivo y el negativo la situación que os he puesto antes dos teclas o por ejemplo tenemos el condicional que nos indica cuál funciona pero las dos teclas aparecen a la vez en ese caso se denomina entrenamiento simultáneo cuando se dirige la conducta al estímulo que da reforzamiento pues ese sería el estímulo discriminativo positivo y este sería cuando se dirige al otro sería el estímulo discriminativo negativo que no da reforzamiento este es el que nos dice la función de los otros dos este caso en el que todos los estímulos aparecen a la vez o los dos estímulos aparecen a la vez uno lleva el reforzamiento y otro no se llama entrenamiento simultáneo porque aparecen todos a la vez sin más cuando solo se presenta uno de ellos se llama entrenamiento sucesivo imaginaros que yo solo tengo una tecla una a veces es roja y otra blanca y he entrenado o estoy entrenando a los sujetos a una tecla que además se ilumina he entrenado a los sujetos a aprender que cuando aparece la tecla roja pueden pulsar y recibir comida cuando aparece la blanca o cuando está iluminado en blanco o no bueno pero no aparecen los dos a la vez solo hay una tecla así que unas veces se ilumina en color rojo y otras veces se ilumina en color blanco como no aparecen a la vez se llama entrenamiento sucesivo o entrenamiento en discriminación respuesta no respuesta o respondes o no respondes respondes cuando está o cuando se señala que está disponible el reforzamiento no respondes cuando se señala que no está disponible el reforzamiento este procedimiento es más lento tarda más en adquirirse la discriminación en adquirirse este aprendizaje discriminativo que en el caso del entrenamiento simultáneo y que se puede utilizar también pues algo que habéis dicho vosotros antes los programas concurrentes los programas múltiples es decir no hace falta que para el entrenamiento discriminativo reforcemos una opción y otra no podemos poner diferentes tasas o diferentes consecuencias a diferentes programas esto es lo que veíamos en la conducta de igualaciones acordáis los programas concurrentes bueno pues los programas concurrentes también son discriminaciones los sujetos por qué igualan es decir porque decíamos que si esta alternativa me da el doble de reforzamiento que ésta voy a responder el doble aquí que aquí pues porque estoy discriminando entre las alternativas soy capaz de diferenciar entre esta alternativa y esta alternativa si no fuese capaz de diferenciar es decir de discriminar qué haría pues respondería a las dos igual de manera aleatoria así que cuando los sujetos igualan cuando realizan una conducta de elección como las que vimos en el tema anterior también están realizando un aprendizaje discriminativo están aprendiendo a discriminar entre diferentes alternativas cada alternativa les indica la disponibilidad de un tipo de reforzamiento no hace falta que sea reforzar o no reforzar pueden ser diferentes tipos características o funciones de reforzamiento bueno en cuanto a los condicionales hemos hablado de discriminativos aquí os he puesto un ejemplo de condicional también en el entrenamiento condicional si aparecen todos a la vez pues igual condicional simultáneo y si no están presentes de forma simultánea pues demorado exactamente igual que en el discriminativo es decir si en el condicional primero aparece el estímulo la muestra y yo por ejemplo como dijimos antes tengo que responder para que aparezcan los estímulos discriminativos pues tenemos un condicionamiento una discriminación condicional demorada puede ser una situación pueden aparecer todos a la vez o hasta que yo no pulse a la muestra no aparecen los estímulos ante los que puedo responder bueno pues en ese caso es demorado es decir siempre que aparezcan de manera general para todo siempre que aparezcan juntos simultáneo siempre que aparezcan de manera secuencial pues demorados o secuenciales vale bueno pues ya tenemos otra de las cosas vamos a seguir con ello algunas cosas más eficacia relativa de los elementos del estímulo como señales para el reforzamiento qué quiere decir esto pues primero que los elementos de los estímulos controla la conducta de manera diferente todos los estímulos tienen diferentes características puede ser su color su forma su tamaño etcétera etcétera y no todas las características de los estímulos eh... llevan al mismo control o a la misma capacidad de control eh... así que los estímulos no sólo señalan la forma o cómo se va a producir el reforzamiento sino que también el momento en el que esto ocurrirá qué quiere decir esto que solamente los estímulos o las partes de los estímulos o las partes de los compuestos que sean mejores predictores alcanzarán un mayor control sobre la conducta aquí tenéis un ejemplo en el libro no lo he puesto aquí de nuevo porque si no se hace se hace larguísimo y ocupa mucho pero tenéis un ejemplo en el libro creo que lo recuerdo lo voy a contar porque creo que lo recuerdo eh... el ejemplo que puede liaros un poco tenéis una situación en la que tenéis un compuesto vale tono y luz vale eh... y se pone de diferentes o se presenta de diferentes maneras en un grupo aparece un tono determinado seguido de una luz vale y otro tono diferente el tono número dos vale seguido de la luz y en ambos casos este compuesto uno que es tono uno más luz y el compuesto dos que es tono dos más luz todo junto la luz es la misma recordadlo vale la luz es la misma pero el tono es diferente se refuerza el 50% de las veces es decir no depende de tu conducta la mitad te tú pulsas cuando aparece esto y resulta que el 50% de las veces te dan reforzamiento y el otro 50 no vale aquí lo tenemos y en el primero exactamente igual ¿qué ocurre en este caso? bueno pues vamos a ver primero qué pasa con un segundo grupo en un segundo grupo tenemos que se presenta el tono uno junto con la luz y se refuerza el 100% de las veces vale mientras que el tono dos seguido de la luz no se refuerza nunca ¿qué ocurre en este caso? bueno pues curiosamente en el primer caso en el primer grupo el tono no adquiere ningún control sobre la conducta es decir cuando presentamos el tono solo los sujetos no hacen nada no varían su conducta sin embargo ante la luz sí que empiezan a responder más y la pregunta es ¿por qué tiene la luz un mayor control sobre la conducta que los tonos? si en los dos casos el reforzamiento no depende de la conducta es decir se les da de manera aleatoria pues fijaros porque en este caso las dos luces son la misma y los tonos son diferentes ¿qué quiere decir? si cogemos el total de ensayos que se han hecho con estos dos compuestos ¿en cuántos casos o en qué porcentaje de casos el reforzamiento va seguido del tono uno? pues como en estos en este tipo de ensayos se le da el 50% pero también se da otro 50% de ensayos de este tipo solamente en el 25% de los ensayos el tono va seguido no fijaros son dos tonos diferentes aquí que hay reforzamiento en el 50% de los ensayos de este tipo pero las mismas ratas están teniendo ensayos de este tipo así que del total de ensayos sólo el 25% de las veces el reforzamiento va acompañado del tono uno y lo mismo para el tono dos solamente el 25% con la luz que recordar que es la misma pues el 50% cuál es el elemento más informativo el que mejor predice en esta situación aunque no predicen muy bien pero cuál es el que mejor predice de todo esto la luz así que la luz es la que adquiere control sobre la conducta si les presentamos la luz van a tender a responder si les presentamos los tonos ni caso pero qué ocurre aquí abajo tenemos el tono 1 seguido de la luz el 100% de las veces reforzado y el tono 2 seguido de la luz 0% de veces reforzado el tono 1 cuántas veces va seguido de reforzamiento recordad que estos son los mismos sujetos el tono 1 va seguido de reforzamiento siempre que aparece el tono 1 aparece reforzamiento 100% el tono 2 cuánto va seguido de reforzamiento 0% y la luz el 50% recordad que la luz sigue siendo la misma el 50% de las veces qué estímulo ha conseguido control sobre la conducta en este caso el mejor predictor veis mismo tipo de diseño la luz en ambos casos predice el 50% de las veces la aparición del reforzador pero aquí en este caso en este grupo no adquiere control sobre la conducta sin embargo aquí sí que adquiere control sobre la conducta y esto es lo importante lo que hay que llevarse a casa el mejor predictor el que mejor predice la aparición del reforzador respecto a los otros estímulos que aparecen o las otras características de los estímulos que aparecen es el que adquiere control sobre la conducta me he detenido en ese ejemplo que no había puesto porque es verdad que hay veces que es un poquillo lioso de entender por el hecho de que parece que todos tienen el mismo control sobre la conducta son predicciones muy específicas y no es una manipulación experimental muy interesante y muy inteligente para variar las veces que cada compuesto o parte del compuesto está asociado a la presencia de reforzamiento para ver qué adquiere control y cómo son los estímulos que más asociados están en la conducta bueno más cosas tipos de reforzamiento bueno en este caso tan sencillo como que hay estímulos que ejercen mejor control con la conducta dependiendo del tipo de reforzamiento que se dé por ejemplo imaginaros que ponemos un estímulo compuesto tenemos una caja de skinner y de nuevo cogemos un compuesto una luz y un sonido aparecen a la vez pero cogemos a dos grupos de ratas vale el compuesto es el mismo luz más sonido pero a unos vale cuando aparece ese compuesto pueden pulsar una palanca para obtener comida sin embargo en el otro grupo cuando aparece ese compuesto luz más sonido pulsa en una palanca para evitar una descarga bueno pues curiosamente cuando el reforzamiento es positivo es decir cuando el reforzamiento es comida la luz adquiere más control sobre la conducta sin embargo cuando el reforzamiento es de otro tipo cuando esto en el caso es un condicionamiento o es una evitación intentan evitar una descarga cuando el reforzamiento es negativo el sonido adquiere más control así que no todos los estímulos ni todas sus características se condicionan igual de bien o igual de fácil a todo tipo de reforzador los diferentes reforzadores también influyen en qué tipo se va a tomar el control de la conducta esto también está muy relacionado con la historia filogenética del sujeto es decir con sus genes con lo que con su adaptación al medio y el tipo de consecuencias que van seguidas o que aparecen después de determinados estímulos y quizás la estimulación aversiva sea más frecuente tras sonidos que tras la aparición de determinadas luces o estímulos visuales bueno pues ya vemos que también influye es más fácil discriminar y adquirir esa discriminación con ese tipo de con diferentes tipos de reforzamiento ante diferentes estímulos consecuencias diferenciales pues este también es muy sencillo hemos dicho que lo mejor para discriminar es diferenciar la situación lo más posible bueno pues si utilizamos diferentes reforzadores en diferentes situaciones será más sencillo si ante un estímulo determinado yo tengo que responder de una manera y obtengo comida y ante otro estímulo respondo y obtengo agua me será mucho más fácil discriminar entre las dos situaciones que si el reforzador en las dos ocasiones es comida facilita el aprendizaje básicamente diferenciar las consecuencias tiene un efecto similar al que tenía diferenciar bien los estímulos antecedentes o que las respuestas también sean diferentes siguiente duración del intervalo entre ensayos esto también es muy sencillo y muy relacionado con las cosas que ya hemos visto en otros temas qué es la duración del intervalo entre ensayos pues el tiempo que pasa entre que termina un ensayo tienes el reforzador y empieza aquí tienes el reforzador termina el ensayo y empieza el siguiente ensayo bueno pues curiosamente cuanto más corto es peor es el aprendizaje discriminativo acordaros cuando hablábamos de lo importante que es el tiempo entre ensayos porque si los pones muy juntos empiezan a mezclarse todos los estímulos es muy difícil saber si este estímulo está relacionado con el que ha aparecido antes y el reforzador está apareciendo antes de los estímulos no son capaces de diferenciar si espacias los ensayos los diferentes ensayos es mucho más fácil discriminar cada una de las situaciones de aprendizaje que aparecen por separado pero una vez que se ha adquirido la discriminación condicional es decir una vez que has aprendido puedes bajar el intervalo entre ensayos que ya no tiene ningún efecto o muy poco efecto sigues habiendo aprendido una vez que has aprendido si todavía no has aprendido menos intervalo entre ensayos supone un peor una peor adquisición de la discriminación o de la discriminación condicional pero incluso si has aprendido del todo si eliminas por completo el intervalo es decir que haces que vaya todo seguido terminas obtienes el reforzador y ya vuelven a aparecer los estímulos condicionales y discriminativos cuando pasa eso cuando eliminas totalmente la diferenciación entre ensayos entre situaciones de aprendizaje en ese caso vuelven al nivel de azar es decir desaprenden lo aprendido vamos que les montas un lío de la leche dejan de ser capaces de distinguir entre las situaciones de aprendizaje seguimos el grado de entrenamiento bueno esto también es bastante sencillo cuanto más entrenas mayor es la discriminación cuanto más te entrenas para algo más fácilmente diferencias entre las diferentes situaciones adquieres en las gradientes de generalización cuanto menos aprendizaje pues más generalización vale cuanto mayor es el entrenamiento mejor discriminas esto es bastante obvio es lo mismo que ocurrirá en los exámenes cuanto más hayas entrenado cuanto más hayas estudiado más fácil te será discriminar entre las diferentes opciones de un examen tipo test más verdadera te parecerá una generalmente a la que es y más falsas te parecerán las demás cuanto menos entrenamiento más igual te parece todo y más respondes ante cualquier cosa en el fondo un test es un entrenamiento discriminativo lo que el entrenamiento se hace en casa y luego tienes que la prueba de generalización se hace en el propio examen un examen tipo test es una prueba de generalización en un entrenamiento discriminativo a ver cómo respondes ante estímulos que se parecen a los que has entrenado pero que no son exactamente iguales cuanto más hayas entrenado más fácil es discriminar el que de verdad entrenaste es decir el que estudiaste respecto a vosotros así que vais a ser sometidos a una prueba de generalización en un entrenamiento de discriminación a partir del día 15 de junio por cierto y miraros bien ya han salido las fechas de examen y han salido cuando van a ser todos los exámenes mirarlo muy bien de todas maneras yo os pasaré un material nos lo han pedido desde el CEURA para indicaros cómo van a ser los exámenes cambios que hay bueno para que veáis más o menos como es pero aún así iros mirando bien todo lo relativo a la aplicación y también el calendario de exámenes porque hay una salvedad que estuve viendo el otro día y es que no os podéis presentar cuando queráis al haber cambiado las condiciones y hacerse todos los exámenes en línea en una la que coincida con vuestro apellido eso es muy importante si hay algún cambio os lo digo y de todas maneras os prepararé unos materiales para que lo sepáis vale pero básicamente son dos semanas de exámenes como siempre y en dos semanas de exámenes en la UNED uno se puede presentar cuando quiera pero esta vez como los exámenes van a ser en línea no te puedes presentar cuando quieras sólo te puedes presentar cuando toca vale y va por va por apellidos son semanas en la UNED hay dos semanas de exámenes está la primera semana de exámenes y la segunda semana de exámenes los exámenes se pueden se hacen todos los exámenes en las dos semanas uno se puede presentar en la primera semana de exámenes o en la segunda eso es lo que ha cambiado en esta no te puedes presentar en la primera o la segunda sino que según el apellido que tengas te tocará una semana o te tocará otra pero sí en la UNED siempre son dos semanas de exámenes eso es si algunos ya lo algunos ya lo habéis visto algunos ya se lo habéis visto 30 preguntas en 45 minutos no no creo que pongan los enunciados muy largos a ver 45 minutos para 30 preguntas da tiempo vale los en general los exámenes tipo test se hacen rápido ¿por qué se hace esto? bueno sobre todo porque ya sabéis ante esta situación y la nueva aplicación y el hecho de que se hagan los exámenes en casa está intentando disminuirse el riesgo de tener la información de otro sitio por lo menos hacerlo algo más difícil ¿vale? es verdad que es poco pero pone por apellido martes o jueves o lunes miércoles y viernes de todas maneras voy a hacer una cosa como os voy a mandar un material os indicaré exactamente cómo va ¿vale? pero tened en cuenta que va a ser por apellidos cada examen tiene esperemos para eso están haciendo pruebas a ver si hay suerte y no pasa nada os explicaré ¿vale? pero tened en cuenta que hay una fecha dos fechas para el examen una la primera semana y otra la segunda y que solamente eso es es por apellidos y que solamente os podéis presentar en el turno que os toca por apellidos ¿vale? vosotros sois de primero y tendéis menos experiencia con la UNED y con la forma de exámenes y por desgracia os ha tocado además este cambio así que nos ha pillado a todos de sopetón así que en estos próximos días os mandaré un un material simplemente para que entendáis como como os tenéis cuando es el examen de aprendizaje cómo va a ser y cuándo os tenéis que que presentar en función de vuestro apellido y bueno os adjuntaré también unos materiales ¿vale? sobre cómo funciona la aplicación los que ya están colgados ¿vale? y en enlace a la aplicación y todo eso sobre todo para los que habrá muchos que ya lo habéis ido viendo yo aún así os recomiendo que vayáis interesando no os preocupéis o sea no os pongáis ansiosos por ello que todavía queda tiempo pero iros viendo poco a poco y familiarizándoos con la aplicación ¿vale? para que luego no sea algo nuevo y que no que os pille de sorpresa es bueno es difícil y ya es que depende de depende también de los gustos y de el enfoque de cada persona sí en general desde la perspectiva de aprobados suspensos no es de las más fáciles desde luego no es la que una de las que tiene el porcentaje de aprobados más alto pero bueno suele pasar a casi todas las asignaturas de básica ¿vale? que además no es el perfil usual en los que estudian psicología que están más interesados en otro tipo de asignaturas las que tienen un corte más científico más técnico suelen resultar más difíciles aprendizaje pensamiento todas esas suelen ser sobre todo hay que tener un el problema de este tipo de asignaturas es que son de corte experimental y hay que tener una cierta familiaridad con el procedimiento experimental con la ciencia es decir con el método científico una vez que tiene uno tiene cierto conocimiento y eso se adquiere con el tiempo a lo largo de la carrera y de los estudios eso se va se va haciendo más familiar cuando uno va leyendo mucho y va teniendo mucha experiencia con ello cuando uno tiene cierta familiaridad con el método científico resulta mucho más sencillo porque uno entiende más cómo son los experimentos claro hasta que uno entiende también de análisis de datos y de cómo cómo se lleva todo ese proceso de ciencia en psicología básica uno lo empieza a entender al principio resulta lioso y es normal de hecho sois de primero cuando vayáis avanzando en la carrera viendo más cosas de aquí de allí de diferentes asignaturas de psicología básica de otro tipo de cosas vayáis teniendo mucha más familiaridad con todo lo que se hace y con los procedimientos en psicología vais a ir uniendo todo y cuando acabéis la carrera todo tendrá mucho más sentido que ahora al principio todo se hace mucho más lioso mucho más difícil porque no tenéis una visión de conjunto claro siempre va a mejorar y la tercera mejorará mucho más y la cuarta si la hacéis el año que viene después de que termináis segundo va a mejorar mucho más porque vais a ir adquiriendo una visión de conjunto y todo se va a ir estructurando por eso los inicios en las carreras son más difíciles porque uno todavía no tiene la visión de conjunto uno parece que está estudiando cosas inconexas que no sabe muy bien cómo relacionar no sabe cuál es el punto o el nexo de unión de todo eso y eso se va adquiriendo la única manera de adquirirlo es con el tiempo por eso al principio hay que aguantar y hay que seguir y seguir porque todo va a tomar mucho más sentido cuando vayáis adquiriendo más conocimiento sobre otras áreas y todo empezará a estructurarse y a cohesionarse bueno chicos se nos ha acabado el tiempo sí el vocabulario es curioso el vocabulario sobre todo en psicología experimental bueno pues las nomenclaturas son también cosas que hay que aprenderse pero bueno lo mismo pasa cuando uno estudia música por ejemplo la nomenclatura de los estudios musicales eso es para pegarse un tiro o bueno otras muchas imaginaros en informática o cuando estás programando cosas de esas bueno la cosa pero son cosas por las que hay que pasar es verdad que al principio puede hacerse más durillo pero si uno persevera va cogiendo sentido todo bueno chicos lo dejamos aquí vale la semana que viene terminamos lo poco que nos queda de este tema y empezamos con el tema 7 os avisaré porque pediré permiso acerca para dar una clase más para dudas preguntas etcétera y nada nos vemos la semana que viene con un poco de suerte la semana que viene cambiamos de fase y podremos ver algo más del sol si eso quiere decir que las cosas van mejor bueno chicos muchas gracias a todos nos vemos la semana que viene