Buenas tardes, estimados alumnos. Hoy vamos a ver el mega resumen de los temas 6 a 11 con todas las preguntas de test que han caído desde 2012 hasta 2018, 19 y 8 y bueno, también las preguntas de desarrollo y en el próximo vídeo haremos una especial preguntas de desarrollo pero no obstante vamos a repasar todo en los temas 1 y 6, lo más importante, ¿vale? Así que vamos allá con el primer tema, que es el tema 6 y nos habla de la estructura de las normas jurídicas Pregunta de desarrollo que cayó el año pasado, en septiembre, ¿y qué nos dice? Nos dice que la estructura es una estructura lógica de las normas jurídicas y tenemos dos partes que rigen la vida de la comunidad y tienen dos partes, supuesto derecho y consecuencia jurídica Supuesto derecho, pues que puede ser un acto, una conducta o un hecho así abstractamente Un acto, ¿qué puede ser? La declaración de la renta Una conducta, pues una reiteración de actos directivos Y un hecho, pues un hecho natural, un huracán Y luego tenemos dentro de la estructura la consecuencia jurídica ¿Qué es la consecuencia jurídica? Pues aquello que prevé la norma La norma prevé, pues una consecuencia jurídica Un hecho que tenga consecuencias jurídicas, pues vendrán especificadas en una norma jurídica Bien, hay un debate sobre el contenido esencial de las normas jurídicas Que también cayó en septiembre de 2015, pregunta de desarrollo ¿Y en qué se basa el contenido? Pues depende la teoría o la posición de la que hablemos Vamos a ver tres teorías que son la posición imperativista Pues nos dice que el contenido esencial de las normas jurídicas, su núcleo irreductible son los mandatos Pregúntate, ¿estos mandatos serían emanados por el soberano, dirigidos a los súbditos o ciudadanos para que los cumplan? Y la coacción queda en un segundo plano, lo que se hace es reprimir la transgresión de esas normas Las normas que regulan la coacción serían pues instrumentales o secundarias Porque el núcleo irreductible es mandatos Posición imperativista, imperativo, mandato, pregúntate Luego tenemos la posición del juicio hipotético, que es esa posición donde se hablaba que si es A pues será B Bien, en este tipo de juicio hipotético la esencia del derecho es la salvación La sanción, aquí no del mandato sino la sanción Y los destinatarios Por eso este tipo de normas son llamadas primarias Porque van dirigidas a los funcionarios encargados de aplicarlas De modo que las normas de ejercicio de la coacción, pues las normas regulan el ejercicio de la coacción por esos funcionarios Y las normas se ordenan conductas a los ciudadanos, pues esas serían secundarias Aquí lo que importa es la sanción y las normas que van aplicadas Y las normas que van aplicadas a los funcionarios Por último la posición yus naturalista, que hemos visto varias veces Pues es aquella que habla del orden jurídico natural Y que nos dice que para que la norma sea válida debe respetar unos criterios fundamentales de justicia Sus criterios superiores, que siempre nos está hablando esta doctrina yus naturalista Que pertenecen al orden superior, positivo, o bien con la naturaleza O bien con la naturaleza objetiva en relación con el objeto Pues bueno, ya veis Las normas no pueden ser reducidas a simples mandatos Ni a simples mandatos Ni a simples, ni a funcionarios Bueno, las normas para esta posición son superiores ¿Vale? Bien Caracteres de normas jurídicas Pues también ha caído en desarrollo en septiembre, en junio Bueno, los caracteres son La alteridad Que también ha caído en pregunta de test, ya lo veis Septiembre del 2019, junio del 2018 ¿Qué es la alteridad? Pues se refiere a que una norma no se refiere al otro Que no regule una relación Entre dos O sea, alteridad viene de alter Luego se refiere al otro Y requiere al menos dos sujetos Siempre en esta relación jurídica En las normas jurídicas Hay al menos dos sujetos Al otro Alteridad requiere otra persona ¿Y vinculatoriedad? ¿Qué significa? Pues que vinculan ¿Qué significa vincular? Obligar Obligan a ajustar la conducta a lo establecido También como carácter está la generalidad Y la abstracción Las normas se refieren Pues en términos generales A los sujetos En general a los sujetos Y sin establecer De forma abstracta Sin establecer a personas dirigidas A personas particulares ¿Veis que hay tres? Puede que nos digan Si nos dicen que son cuatro Pues ver que son tres Generalidad y abstracción es un mismo concepto ¿Vale? Por si acaso lo preguntan así ¿Por qué ha caído en septiembre? En septiembre de 2019 y en junio de 2018 ¿Tipos de normas? Que cayó en junio del reserva 2019 Pues bueno, en cuanto a tipos de normas Pues son Podemos clasificarlas Según el grado de vinculatoriedad De su contenido Entonces tenemos normas prohibitivas Y imperativas Prohibitivas y permisivas Prohibitivas mandan Permisivas permiten Y las prohibitivas No tienen mucho más Misterio ¿Qué más? Según el interés que protegen Pueden ser Las normas clasificarse en Derecho público y derecho privado Fijaos que el derecho público se refiere a Interés común, la presencia del Estado De ello deriva el derecho público Bien, y el derecho privado Son un medio para satisfacer Los intereses particulares Y comprende, pues cuando están los particulares Pero también El derecho privado es un medio para satisfacer los intereses particulares El Estado cuando actúa En calidad de sujeto del derecho privado Y esto ha caído en junio En 2017 En 2015, es decir Te van a preguntar Que el derecho privado Y la posibilidad es que Esté o no esté Pues bueno, el Estado va a estar solamente Cuando actúa como derecho como particular ¿Vale? Según el ámbito espacial Tendremos normas locales, autonómicas, nacionales Regionales, según pues el ámbito Territorial ¿No? De esta norma Pero no se habla de espacio, de espacial Por su momento temporal, pues tenemos normas De vigencia indeterminada Donde no se expresa el tiempo De vigencia, sino hasta que venga otra norma Y la derogue Y otras donde se limitan a un plazo establecido Como las leyes de presupuestos Que son para un año Y por último, la referencia al objeto de la regulación Entonces hay normas sustantivas Y adjetivas. ¿Cuáles son sustantivas? Pues aquellas que regulan la conducta humana Y adjetivas Que establecen principios Para cumplir las primeras Ejemplo, ley, código penal Sería norma sustantiva Y norma adjetiva Sería la ley de enjuiciamiento criminal ¿Vale? Entonces, aquí tenéis una Un esquema sencillo Donde podéis consultarlo Y repasar. ¿Vale? Estructura, supuesto derecho Consecuencia jurídica. Contenido Teorías. ¿Vale? Cuando me pregunto por las normas jurídicas El contenido Tengo que saber Ya que tengo que hablar de Las teorías Teorías imperativista, mandato Dirigir a los ciudadanos Juicio hipotético, sanción Dirigida a los funcionarios Que van a aplicar Esas normas Teoría y naturalista, ya sabéis Orden natural Respetar los criterios fundamentales Ese superior mandato Cuando nos dicen Las normas caracteres Pues ya sabéis Alteridad A él se refiere al otro Dos sujetos Vinculatoriedad Obligan, ajustar la conducta Obligan Y generalidad y abstracción Pues en términos generales Indirigido a muchos sujetos No solo a uno En cuanto a los tipos Tipos de normas De normas jurídicas Pues ya veis Los tipos se pueden clasificar Según la vinculatoriedad Prohibitivas Imperativas Prohibitivas Permisivas Interés público-privado Y particular Y privado También el Estado Cuando actúa como particular Ámbito espacial Locales, autonómicas Nacionales, regionales Internacionales Ámbito temporal Vigencia determinada Y objeto de la regulación Sustantivas, conductas y adjetivas Cuando regulan los procedimientos Como la ley de juicio civil La ley de juicio criminal El ordenamiento jurídico Pues las normas Forman un conjunto Un orden De forma jerárquica Y por eso configuran Un sistema jurídico Entonces En la antigüedad y el medievo Ya sabéis que había ese pluralismo de fuentes Pluralismo jurídico Y con la evolución Pues Se fue una concepción uniforme Del sistema de fuentes Y por eso se tradujo En tres notas Consideradas clásicas Que son La unidad, coherencia y plenitud La unidad Del ordenamiento jurídico Significa pues validez Jerarquía normativa Y la unidad Y esta pregunta cayó En junio de 2015 La validez Es el modo propio De existencia de una norma ¿Cuándo es válida una norma? Pues cuando la dicta Un órgano competente En un procedimiento establecido Y que no haya sido derogada En los actuales ordenamientos jurídicos No es una cuestión de forma Sino también de contenido La cadena de validez implica Que unas normas derivan de otra De una fuente superior La constitución Y se articulan conforme a un criterio de jerarquía Formal y material Creación Contenido de las normas por su rango Bueno Esto da unidad al ordenamiento Esta unidad puede ser En sentido vertical La cadena de validez se ordena Tras el concepto de jerarquía Vertical, jerarquía Pues la jerarquía normativa Artículo 93 de la constitución 1.1.2 del código civil En sentido horizontal Pues la cadena de validez se ordena mediante La competencia En horizontal De competencia Y entonces Hablamos pues de que concurre Es concurrente con el de jerarquía Y no están uno por encima de otro Sino unos junto a otros Por eso es horizontal Para comprender mejor la noción de unidad Del ordenamiento jurídico Pues resulta fundamental la figura de la pirámide normativa Que ha caído en varios En varios Exámenes, ¿vale? La pirámide normativa La constitución Pues bien Está en la cúspide de esta De esta Pirámide suprema Norma de la organización del Estado Va a regular los hechos fundamentales Y diseña instituciones La estructura de los poderes Los tres poderes estatales Bueno, los tres poderes del Estado Legislativo, ejecutivo y judicial Que ha caído en septiembre En un test hace mucho tiempo Y también aparece Ya en nuestra constitución Aunque no lo diga aquí Pues se refiere a que en nuestra constitución Pues aparece la organización territorial Porque no aparecen todas las constituciones Del mundo Sino especialmente la nuestra Que lo regula La constitución es pues la ley de leyes La norma que da unidad al sistema Y el punto de arranque De la validez Pues bien Las leyes Pues en el escalón inferior de la constitución Están las leyes Proceden del legislativo Y se clasifican Pues en virtud del principio de competencia Tenemos las leyes orgánicas Estamos hablando lógicamente De nuestro ordenamiento jurídico Las leyes orgánicas Pues son las reservadas Por nuestra constitución española A ciertas materias Pues derechos fundamentales Libertades públicas Régimen electoral Y estatutos de autonomía Requieren para su aprobación Mayoría absoluta Ley ordinaria Pues son las que no sean orgánicas Serán ordinarias ¿Qué requieren para su aprobación? Mayoría simple También tenemos los La legislación La legislación delegada Es decir Los decretos legislativos Es decir El legislativo Hace una delegación Legislativa En el gobierno Que es el ejecutivo Entonces Es lo que ocurre Los decretos legislativos Pues se autoriza al gobierno Pues o a refundir varios textos Para acabar con la dispersión de leyes O a redactar una nueva ley ¿Vale? Dentro del marco de la ley O de la propia delegación Esos son decretos legislativos ¿Decretos ley? Pues son aquellos Que debido a una urgente expresión Debido a una urgente necesidad Pues el gobierno Pues Os digo el gobierno Porque cayó en pregunta de test ¿Quién emite los decretos ley? Pues efectivamente el gobierno ¿Es por qué? Por una urgente necesidad Para atajar problemas Rápidamente Extraordinaria y urgente necesidad Dice nuestro artículo 86 de la constitución El gobierno podrá dictar Disposiciones legislativas provisionales Que tomarán nombre de decretos ley Pregúntate eso No podrán afectar A instituciones básicas del estado Derechos, libertades Título 1 ¿Vale? Régimen de las comunidades autónomas Y derecho electoral La potestad reglamentaria de la administración Los reglamentos son el instrumento De la potestad Normativa Propio del gobierno Se expresa mediante Aclaran Mediante la potestad normativa del gobierno Mediante reglamentos De rango inferior a ley El reglamento es ley En sentido material Pero no es ley En sentido formal Esto ha habido en test Aprenderoslo La reforma de la normativa De los reglamentos es Reales decretos Los reglamentos tienen nombre de Real decreto para la administración del estado Y decreto para las comunidades autónomas O entidades locales ¿Qué más tenemos? Pues vamos ahora con la plenitud La plenitud del ordenamiento jurídico Pregunta de desarrollo Pues si el ordenamiento se dice que es pleno Pues habrá que resolver algunos casos Tendrá que poder resolver cualquier caso ¿Vale? Y si no puede Porque hay una laguna ¿Qué debe hacer? Pues bueno Tiene defecto De los preceptos Pues puede aplicar Preceptos legales La aparición de nuevos fenómenos sociales ¿Por qué ocurren estos defectos? De que no se necesitan De que no se cumplen todos los que Pues porque Siempre va la sociedad más deprisa Que la legislación Por eso la aparición de nuevos fenómenos sociales Que hemos contemplado Es la causa por la que aparezcan lagunas Aparecen lagunas Bien La plenitud del sistema puede dar solución a esas lagunas Pues con algunos instrumentos O modos de integración Pues en todo caso Porque el juez no puede abstenerse De resolver el caso planteado Alegando insuficiencia o oscuridad de la ley Y para ello Pregunta de test Todos son preguntas de test El procedimiento para completar El ordenamiento jurídico Y colmar esa laguna Se llama integración Y esta integración Pues tenemos dos Dos sistemas de Cubrir esas lagunas Esas lagunas Las vamos a colmar A plenar Con el ordenamiento Vamos a hacer esta plenitud Con la integración Plenitud Lagunas Integración Esta integración De dos modos Autointegración Ya lo hice la palabra Con propias normas Y principios Mediante que ¿Cómo aplico esas propias normas A un supuesto distinto? Pues con la analogía Se sirve de la analogía Nos decía la pregunta de test En junio de 2015 La autointegración Se sirve de la analogía Para colmar las lagunas ¿Por qué? Pues por un principio de identidad Hay que buscar ese principio de identidad Y una regulación similar Pues que Aplicando pues la analogía Ya veis que La excepción de la analogía Es que no se puede aplicar Por normas penales ¿Vale? Estas proyecciones Pansivan No permite Normas penales Que ya vimos en el primer parcial La heterointegración Pues por un ordenamiento jurídico Distinto Que permita Que sea aplicable Claro Pues bueno Para eso se puede hacer En una europea Pues se puede cubrir las lagunas Mediante aquellos casos No previstos Y que Sean Se puedan Aplicar ¿Qué más? La coherencia Pues ya veis Que el ordenamiento jurídico También puede ser Que existan Antinomias Es decir Dos normas Antinomias Normas Dos normas Distintas Que Que entren en conflicto ¿Por qué? Pues porque Pertenecen al mismo ordenamiento jurídico Se refieren a los mismos destinatarios Y pueden contener Regulaciones contrapuestas Respecto a la misma cuestión Como salvo Las Antinomias Si tenemos Un ordenamiento jurídico Coherente Pues bueno Aquí lo tenemos Resumido Pues tengo Criterios Con criterios Salvo Las antinomias De las Que son conflictos Entre dos normas Porque tienen resultados distintos Con coherencia Pues con criterios Como La resolución De las antinomias Prevalecen Por orden Los siguientes criterios ¿Qué criterios Aplico? Pues primero En primer lugar El criterio Jerárquico Pues la norma En mayor rango A la inferior Como criterio general Prevalece Y prima Sobre los demás criterios O sea primero El jerárquico El segundo El de especialidad La norma especial Prevalece A la general Y tercero El tercer criterio Es el cronológico La norma posterior Deroga A la anterior Entonces Fijaros Que Esto ha habido Muchísimas Puntas de test Y lo tienes que tener Muy claro La coherencia Del elemento jurídico Pues Hace Que las antinomias Es hecho Que entre dos normas Se pueda resolver Mediante Criterios Y los criterios son Jerárquico Especialidad Y cronológico Por ese orden Más cuestiones Vamos al Típico Al capítulo 7 La relación jurídica Persona Personalidad jurídica Fijaros El concepto Estructura y contenido De la relación jurídica Pues esto lo vamos a ver En varios temas En el cine también La relación jurídica Pues un tipo específico De relación social Que se muta Tutelada Por el ordenamiento jurídico Tenemos aquí Pues como os dijo Sabini De la escuela histórica Distingue dos elementos Preguntas de test Elemento material De hecho La relación social misma Y elemento formal Que es El derecho La regulación jurídica De esa relación social De este modo Para cada una De las partes De la relación jurídica Se derivan Una serie De derechos Y obligaciones Para cada una De las partes De la relación jurídica Fijaros Para cada una De las partes De la relación jurídica Derivan Y la respuesta va a ser Derechos Y obligaciones ¿De acuerdo? Pregunta de test Atentos a esa Más cuestiones La relación jurídica ¿Cuál es la estructura? Pues tenemos dos elementos Aunque realmente son tres Pero bueno Dos elementos Fijaros Elemento subjetivo Elemento objetivo Y el tercero Que es el contenido Que aparecía Pues Antaño En 2016 Pero bueno El elemento subjetivo Los sujetos De la relación Subjetivo Subjeto pasivo Elemento objetivo Pues son Las prestaciones O las contraprestaciones Que tiene En la relación Sobre cosas materiales O incluso Materiales El contenido Pues las posiciones jurídicas Que adopta cada uno de ellos Las dos posiciones genéricas Son de poder O de deber Pregunta de test Pues bien Situación De poder Pues en la que Uno es el sujeto activo Puede ejercer la acción O omitir la acción O omisión No hacer la acción La situación de deber Pues bueno Es la posición Que responde Correlativa a esa de poder Que ejerce La obligatoriedad En el sujeto Para que realice Un determinado comportamiento Clases de relaciones jurídicas Pues fijaros Absolutas y relativas De derecho público Y de derecho privado Estas de derecho público Y de derecho privado Ya las hemos visto Ya las sabéis Derecho público Estado Y de hecho privado Estado Y estado Cuando actúa como particular Y particulares Las absolutas Y las relativas Fijaros Absolutas Pues son Las que se utilizan Las relaciones jurídicas Con un sujeto indeterminado Puede hacerla Puede hacer valer Esa relación Erga omnes Frente a todos Absolutas Son relaciones Pues de personalidad Derechos reales Relativas Las relativas Pues son Frente a un sujeto Son determinadas Frente a un sujeto determinado Pues son Las relaciones jurídico-familiares Las obligaciones Pues bueno Fijaros que son Frente a un sujeto Determinado Y las absolutas Indeterminado Pues son Erga omnes El sujeto de la relación jurídica Pues bueno La persona Persona es todo sujeto de derecho Capaz de ser titular de derecho Como sujeto activo Y de estar obligado Pues como sujeto pasivo De capaz de que De relacionarse jurídicamente También entre superindividuales Y existen dos tipos de personas Las personas físicas Y las personas jurídicas Las físicas Pues son Naturales e individuales Adquieren la personalidad jurídica En el momento del nacimiento con vida Según el código civil Y en el artículo 30 Nacimiento con vida Artículo 30 del código civil Y personas jurídicas Que pueden ser colectivas O morales Entre superindividuales Son personas jurídicas Colectivas O morales Fijaros Aquí tenemos En función de su naturaleza ¿Cuál puede ser? Asociaciones Corporaciones Y fundaciones Las asociaciones Conjuntos de personas Pues veis que son físicas Que se asocian para lograr un fin Un club deportivo por ejemplo Las corporaciones son Entes públicos Cuyos fines e intereses públicos Ayuntamientos Las fundaciones son Conjuntos de bienes Destinados por el fundador Al cumplimiento de determinados fines ¿Veis? Conjuntos de personas Conjuntos de entes públicos Y fundaciones Conjuntos de bienes ¿Veis? Todos son preguntas de test En consecuencia La condición jurídica de persona Implica Que el sujeto tiene Personalidad jurídica Preguntas de test Entonces podemos Definir Esta como la aptitud Para ser sujeto De relaciones jurídicas Desde una perspectiva Ius naturalista La personalidad Es El atributo esencial Del ser humano Que está por encima Del derecho positivo Como ya sabéis De modo que Este El derecho No hace más que declararla Porque ya está Ya existía Antes En todo ser humano ¿Vale? Desde el punto de vista Positivista Al revés Es una construcción Del propio derecho Por tanto El derecho La constituye ¿Por qué? Porque la existe Desde que existe el derecho ¿Veis? La característica es La existencia Por eso La postura Ius naturalista Habla de declararla Y la positividad De constituirla Capacidad jurídica Y capacidad de obrar Fijaros Que La personalidad Se manifiesta En dos capacidades La capacidad jurídica Es el presupuesto Que faculta Para ostentar La condición Tanto De sujeto Tanto activo Como pasivo Capacidad jurídica Presupuesto Que faculta Para ostentar La condición De sujeto Activo O pasivo De las relaciones jurídicas Tiene que ver Con la titularidad Sin embargo La capacidad de obrar Es la que tienen Los sujetos Que se permiten Actuar Jurídicamente Esa acción Esa gestión Ejercicio Realizar actos jurídicos Válidos Y ejercitar Cualquier caso Persona física Cualquier persona física Tiene capacidad jurídica Pregúntate Todos los sujetos de derecho Tienen capacidad jurídica Toda persona física Pero Y la personalidad jurídica La personalidad civil Se extingue Por la muerte De las personas Pregúntate Fijaros Que la incapacidad La capacidad de obrar En las personas físicas Debe distinguirse Entre la incapacidad Y la limitación de capacidad La incapacidad De obrar Es que la persona No ha alcanzado La mayoría suficiente Física o psíquica O la ha perdido Como la demencia Y entonces Va a ser Representada Para el ejercicio De sus obligaciones La limitación De la capacidad de obrar Pues se limita Para Concretamente Para algunos actos jurídicos Las personas En caso de personas colectivas La extensión De su capacidad Las personas Colectivas La extensión De su capacidad Jurídica Siempre que al menos Alguna persona física Tiene que manifestar La voluntad de los actos Pero bueno Que sepáis Que tienen capacidad jurídica Más cosas El El hecho jurídico Acto jurídico Y la institución jurídica Existen hechos Que carecen de relevancia Pero otros Si Pues hay que distinguir Pues Pues una tormenta en el monte O si un rayo Que hay una propiedad Pues hay que distinguir Los hechos jurídicos Los hechos jurídicos naturales Se dan Sin la participación del hombre Y los Y de hechos jurídicos Humanos Pues En que hay una participación Efectiva del hombre Ese tipo de hecho jurídico Es el acto jurídico El acto es un hecho Jurídico Humano Voluntario Que se da En el que se da Una intención El género Es el hecho jurídico Y la especie El acto jurídico O lo general Es el hecho jurídico Y lo especial El acto jurídico Si lo entendéis mejor así Los actos jurídicos Son una subvención A su vez Pueden ser De varios tipos Lícitos E ilícitos Lícitos Pues están de acuerdo Con la instrucción de la norma Y lícitos contrarios A la norma Y pueden ser Los ilícitos Pues delitos Y cuasi delitos Delitos Los realizados con dolo O intención Y cuasi delitos Los hechos con culpa Imprudencia O negligencia Se entiende Por institución jurídica El conjunto De relaciones análogas Por ejemplo La patria Por detrás Todas las relaciones Paterno filiales Que derechos y deberes Ahí están En esa institución Jurídica de la patria Puede estar Aquí tenéis Un pequeño esquema De la relación jurídica Del concepto Relación social Tutorada por el elemento jurídico Elemento formal Material Lo veis La estructura Pues elemento subjetivo Elemento objetivo El contenido Instrucción de poder Instrucción de deber Las clases Absolutas Relativas Derecho Absolutas y relativas Derecho público y privado Aquí tenéis un pequeño Esquema De De esta pregunta Que he leído varias veces En desarrollo Y es importante También tenemos El sujeto De la relación jurídica Pues el concepto La persona Dos tipos Físicas y jurídicas O colectivas y morales Son superindividuales Aquí tenéis Asociación, corporación Y fundación La condición jurídica De persona Implica personalidad jurídica Ya lo sabéis Tenemos Podemos definir Como la aptitud Para ser Sujeto De relaciones jurídicas Perspectiva Neutralista Y positivista Neutralista Pues ya sabéis Que la recorrida No hace Si no Reconocerla Y declararla Y la posición positivista La constituye La capacidad jurídica La capacidad de obrar Ahí lo tenéis Ambas Final se extinguen Con la muerte Como veremos En el siguiente tema Capacidad jurídica Facultad para sustentar Condición de sujeto Y capacidad de obrar Para realizar Actos válidos Y el ejercicio Como sabéis Hay que distinguir Incapacidades y limitaciones Y ahí tenéis Ese pequeño resumen Persona Pues bien Persona Pues se considera Como persona Al ser humano Ahí lo tenéis Pregúntate Sujeto de derecho Es la persona Que posee en principio La capacidad jurídica Capacidad de obrar Y capacidad de obrar La persona Cuando es persona Pues bueno Cuando es concebido Se tiene por nacido Para todos los efectos Que sean favorables La personalidad Se adquiere En el nacimiento Con vida Nacimiento Con vida Una vez producido El entendimiento Del seno materno Y la persona Bueno Nacimiento con vida Capacidad de obrar ¿Quién tiene capacidad de obrar? El mayor de edad Persona que posea Dieciocho años cumplidos Si bien Antes de esta edad El mayor de dieciséis La puede conseguir Con la emancipación ¿Qué le permite la emancipación? Pues bueno Pues estar ahí en la mayoría de edad Pues no puedes Enajenar Rabar bienes Alguna serie de limitaciones Necesitará Sin el consentimiento De los padres O el curador En ciertos actos jurídicos Bueno Si tienes alguna discapacidad Intelectual Pues bueno También tienes Un patrimonio único Un patrimonio propio Que pues está protegido ¿La capacidad jurídica? Pues bien Las personas finaliza Con la muerte Pregunta de test La capacidad jurídica La capacidad de obrar También pues La capacidad Finaliza Con la muerte Ha caído Miles de veces Recordarlo Aquí te digo La calavera La capacidad jurídica La capacidad Ambas Finalizan Con la muerte ¿Qué es la capacidad jurídica? Del individuo El ordenamiento jurídico Concede personalidad jurídica A las personas llamadas Colectivas También Como hemos visto Otra vez vemos Corporaciones Asociaciones Y fundaciones Pues Corporaciones Entidades públicas Asociaciones Conjunto De personas Que se unen Para objetivos lícitos Aquí Si son lucrativos Pues es una sociedad civil Una empresa Y si no Son finilucrativos Pues es Una asociación cultural Por ejemplo Fundaciones Pues son de carácter público Reconocidas por la ley Un conjunto de bienes Afectados por el fundador Conjunto de bienes Para determinados fines Luego también nos dice Que los extranjeros Pues salvo Dispuesto en leyes especiales Y tratados Juzgando los mismos derechos Que los españoles Es verdad Nos dice que es compleja Y excesiva La exposición y pérdida De la nacionalidad En función de Pues el permiso de residencia Y vamos al tema nueve Familia y el matrimonio Pues aquí tenemos que La historia Pues la familia Es una institución social Hay varios tipos Y clases Y vamos a ver Vamos a hablar de tres Patriarcal Matrimonial Y convivencial Pregunta de tres Que ha habido en varios años La patriarcal Pues es Aquí la más antigua Pues el paterfamilias Patriarcal Paterfamilias Es el que tenía El poder económico Estaban sometidos A sus hijos Podían ser Humanos Inmanu La mujer Los hijos Incluso los esclavos Bueno pues aquí Él pervive Durante la edad media Bueno Luego tenemos La historia La familia matrimonial Esta está pues Con un fundamento básico Del matrimonio Familia El subgrupo básico nuclear El marido Se mantiene como el jefe Antaño Pues tenía que autorizar La disposición De los bienes De las mujeres De los bienes de la mujer Bueno con el tiempo Igualdad entre ambos Y luego tenemos La familia convivencial Pues que es Pues la relación de pareja Es el fundamento De la misma Que puede ser El personal Mismo O de distinto Sexo Y la convivencia Entre ellos También existen Pueden ser Uniones por matrimonio O Uniones de hecho Inscritos O no inscritos Y las familias Reconocen que existen Familias no parentales Como uno Y poco más Derecho de familia Y su división Pregunta de desarrollo El derecho de familia Regula Las relaciones personales Y patrimoniales De sus miembros Derecho público Pues sus normas Eh Pues sus normas Bueno El derecho público Sus normas Que se consideran Inderogables Por lo particulares Porque cuando hay intervención Del derecho público Pues no se pueden derogar Solamente se pueden Negociar las que se pueden Las que son de Derecho privado La constitución Y el código civil Eh Son las que regulan El derecho de familia En el artículo 39 De la constitución Pues aquí tenemos Algunas cuestiones Pues el matrimonio Pues todos los hijos Son iguales Eh Las alimentos Eh Pues los alimentos Es Todo Sustento Habitación Vestido Asistencia médica Educación Tutela y curatela Suplen a la patria potestad Eh Estos son preguntas de test Tutela y curatela Suplen a la patria potestad Por la inexistencia De padres Bien También tenéis Los conceptos Que no han caído He pasado De muchas cosas Y vamos a Roma En Roma Teníamos Dos tipos distintos De matrimonio En la Roma clásica La unión estable El honor matrimonio Y perduraba Mientras existía El afecto maridaris El afecto Maritalis El recíproco Entre los Cónyuges Y se extingue Cuando cesa el amor En la Roma posclásica Pues ya Por la influencia cristiana Ya hablamos Ya ves Ese carácter sacramental Del vínculo matrimonial Y vemos que En el artículo 32 De la constitución Pues el hombre y la mujer Tienen derecho a construir Contra el matrimonio En plena igualdad En cuanto a la crisis Y extinción del matrimonio Pues se distingue Entre la disolución Que extingue El vínculo matrimonial Y la separación Que lo suspende La separación Consiste en la suspensión De la vida en común Y también se suspenden Las relaciones entre los bienes Y la disolución Se puede causar Por la muerte O por el divorcio Que puede existir Uno o los dos Cuando existe Departión previa Bueno Distinta Es la declaración De nulidad Pues que Consiste En la falta O de forma O presupuestos Vicios En el consentimiento Y la disolución En el canónico Pues bueno Son los tribunales canónicos Los que Pues Eclesiásticos Los que Y tienen efectos Jurídicos Es sustitución De parte del contenido Tanto de derecho Público Privado Como de derecho Público Lo que afecta A la protección De los menores Por ejemplo En cuanto al régimen Económico matrimonial Pues bueno Recordar que los Contrayentes Decidirán el sistema Económico Del matrimonio En donde En el contrato De capitulaciones Los contrayentes Pueden también Donarse Bienes presentes Y en cuanto a los futuros Solo a través De la sucesión Testada Mediante testamento Estas capitulaciones Se pueden pactar ¿Qué pueden pactar? Pues separación De bienes Y régimen De participación En las ganancias O gananciales Separación de bienes Pues sabéis Que uno conserva Su dominio Y pone a disposición Pues para Contribuir A la sucesión De las cargas familiares Y gananciales Si no se ha establecido En capitulaciones Un régimen económico Pues el Que será De aplicación Será El de La sociedad de gananciales Pregúntate Donde Se hacen comunes Las ganancias De los cónyuges Y los beneficios O los beneficios Obtenidos Se sustituyan Los bienes privativos Y que tenía Cada uno Antes de casarse O que ha recibido Por herencia O por donaciones ¿Qué es lo que Aquí tenéis Herencia y donaciones Pregunta de desarrollo Herencia Pues ya sabéis Pues La muerte No supone El fin de la existencia No solo supone El fin de la existencia humana Sino que Pues El heredero Toma la posición Del difunto Bienes y derechos También sus deudas Dado el carácter universal De la herencia La doctrina Distingue Entre sucesión Que puede ser Universal Y particular Y Intervió Somos discausa Aquí lo tenéis La sucesión Puede ser Universal Un patrimonio Particular Un bien particular Puede ser intervivos O puede ser Mostis causa Intervivos Una donación Mostis causa Testada Testamentaria O intestada O legítima O también llamada Abintestado Pues bien Vamos a ver esto Rápidamente La sucesión Puede ser testamentaria La que se refiere A la voluntad manifestada En un testamento O legítima La establecida Por la ley La falta de testamento Testamento es el acto En el que una persona Dispone para después De su muerte De todos los bienes Parte de ellos Los bienes concretos A título de legado Pues también pueden asignarse Bienes concretos A título del legado El legado Si es de cosa propia Perdón Si el legado Es de cosa propia Y determinada por el testador El legatario adquiere La propiedad Desde el momento De la muerte Este Y hace suyos Las rentas Y frutos pendientes Importante Para test Hijos Y el cónyuge Pues dispone En derecho De una parte de la ley Llamada legítima Ahora lo veremos La legítima De hijos y descendencias Dos tercera parte Del caudal hereditario Pudiendo el testador Disponer Del tercio de mejora Ahora lo veremos En un diagrama Que os he mantenido Aquí lo tenéis Los hijos del cónyuge Pusen en derecho Una parte Llamada legítima Las que no se les puede privar Salvo por cosas establecidas En el código civil Construyen legítima De los hijos Dos terceras partes Del caudal hereditario De los padres Pudiendo disponer El testador De una parte de ella A título de mejora Y por último Una tercera parte De libre disposición Ahí lo tenéis El régimen Común Pues hay una tendencia A la libertad Del testador Hay una ley De nueva empresa Que dice Pues que Para favorecer Las empresas Por la mayoría De las acciones Pueden ir a un hijo Incluso a un extraño Que le viene de compensar En plazo de cinco años A los herederos legítimos Bueno utilizo Buenas especificaciones Que he dejado Pero bueno Nada más Queda mero Por curiosidad En caso de discapacidad Pues hay una posibilidad De hacer Una sustitución Fideicomisaria Y las legislaciones Autonómicas Pues van A tener una parte De regulación Que pueden regular La sucesión legal O intestada Tiene lugar Cuando el causante No otorga testamento Por ejemplo O este es inválido O no comprende Todos los bienes O renuncia O no hay sustitutos O cuando no se cumple La condición O cuando El instituidor heredero Es incapaz Pues bueno En las herencias El pariente más próximo Excluye al más remoto Salvo en el derecho De representación Aquí Pues ya veis Que El orden Hijos Aquí tenéis el orden Pues el pariente más próximo Excluye al más remoto Ahí tenéis el orden Tampoco ha caído O sea que Ahí está Las donaciones Donación Pues veis Es un acto de liberalidad Las donaciones Acto de liberalidad Tienes limitaciones ¿Por qué? Pues porque No puedes donar Si no Si tienes deudas En fraude Que puede ser En fraude de creedores Y no puede Porque Y tampoco Puedes perjudicar Los derechos De tus herederos Una reducción Haciendo Las donaciones Entre vivos Bien También puede revocarse Estas donaciones En algunos supuestos Por nacimiento De hijos posteriores Por ingratitud Del donatario Por un delito doloso Contra la persona Honrada del donante Pues aquí tenéis Las revocaciones Que han caído de test También hay donaciones Remuneratorias Onerosas Pues para pagar Servicios prestados Pues el donante Puede hacer una donación Pero son Unas donaciones Un tanto Encubiertas Porque Es un acto De liberalidad No De Retribuir Vamos a los fundamentos Básicos del derecho patrimonial Aquí tenemos El derecho real Frente al derecho De crédito El derecho real Pues ya veis Que es un derecho subjetivo Que otorga A determinados poderes Facultades Titular ejerces Sobre la cosa Tiene dos efectos Tiene características Rehipersecutoriedad Y carácter Erga omnes La rehipersecutoriedad Implica Que el derecho real Acompaña la cosa Con independencia De donde se encuentre O quien sea el poseedor Y erga omnes Significa Pues que se puede hacer valer Frente a cualquiera Persona Que lo discutan O impida Gallo En sus instituciones Decía que una acción personal Cuando reclamamos Contra el que nos está obligado A dar, hacer o prestar Una cosa Tenemos una postura clásica Una postura obligacionista Bien Eh No os digo mucho más El poder Del titular Se ejercita En derechos De manera directa Derechos reales Derechos de crédito Dos grandes tipos De derechos Y hay que destacar Sus diferencias Derechos reales Pues es un derecho Frente a todos Derecho sobre una cosa Y por su ejercicio No se extingue Importante para tres No se extingue Para el titular Porque ejerza El derecho real Se disfruta No se extingue El derecho de crédito Vincula A un Con un concreto Creador Y Eh Con un determinado deudor Entonces pues sí que Sí que tiene Tiene eficacia En tres partes El deudor Queda obligado Frente a ese creador Y si se ejercita Y es eficaz Supone su extinción Pregúntales La principal Clasificación De los derechos reales Pues tenemos Dos grandes clasificaciones Propiedad Y derechos reales En cosa ajena Propiedad El pleno dominio Sobre un poder De una persona Sobre una cosa El pleno señorío Los derechos reales Sobre cosa ajena Pues es un derecho Más limitado Porque son varios Las personas que pueden ostentar Ese mismo derecho Sobre Esa misma cosa El derecho de propiedad Pues ahí tenéis Eh Que el derecho de propiedad Perdón Que el derecho de propiedad Es un derecho absoluto Y por el contrario Los derechos reales Sobre cosa ajena Pues es más limitado Como hemos visto ¿Veis? Pues tres facultades Uso, disfrute Y disposición Preguntas Detees Uso, disfrute Las tres facultades Que tiene una persona Sobre una cosa Libre De cargas Son uso, disfrute Y disposición Facultad de uso Pues usar Utilizar O ceder su utilización Disfrute Pues siempre que permita Tener frutos Tendríamos Frutos civiles Son intereses y rentas Y frutos naturales Cosechas Y crías de animales Preguntate Aquí tenéis un pequeño esquema Derechos reales Propiedad Pleno dominio Facultades Sobre una cosa Libre de cargas Uso, disfrute Y disposición En cosa ajena Aquí lo tenéis Sin más Derechos reales En función del uso Disfrute Servidumbre Grábame no impedir Uso, fruto Uso y disfrute de frutos Uso Frutos necesarios para la familia Habitación En casa ajena Censos Un canon sobre un inmueble En fite Uses un canon Por cultivar La propiedad Los frutos Superficie La construcción O edificación Sobre el suelo ajeno Y disfrutarla Y derechos reales De garantía Pues ya veis La prenda Sobre bienes muebles Y la hipoteca Sobre bienes inmuebles Inmuebles No y desplazamiento de la cosa Los derechos de garantía Os los he puesto Porque sí que han caído Muchas preguntas de test Así que lo vamos a ver Un derecho En cosa ajena Con la finalidad De garantizar El cumplimiento De una obligación Derecho de prenda Pues aquí lo tenéis Muebles Supone desplazamiento De la cosa Incluso puede titular Retener la cosa Derecho de hipoteca Recae sobre bienes inmuebles Y no exige desplazamiento De la posesión De la cosa Que se ofrece en garantía Se puede inscribir Otorgar escritura Bueno Se puede formalizar Inscribir Sobre el patrimonio Pues bien Es un conjunto de bienes De una persona Jurídica O natural También se habla Del patrimonio nacional De un país Patrimonio neto De patrimonio cultural Pues bueno Hay muchas acepciones Del término patrimonio Pero a nosotros nos interesa La llamada Del concepto jurídico Del patrimonio Es un conjunto de bienes Tangibles Que pertenecen A un patrimonio Con un mismo titular ¿Vale? Vemos que Hay varias concepciones Pero vamos a ver Desde un punto de vista Muy amplio El patrimonio El contenido económico O susceptibles de valoración Titular Persona física O jurídica Que puede actuar Como sujeto activo o pasivo Dos elementos esenciales Del patrimonio Un conjunto unitario Significa pues Que los derechos y obligaciones Conforman un conjunto Con un mismo fin Y conjunto Patrimonial Atribuido a un sujeto Con capacidad Jurídica Para ser titular De relaciones jurídicas Se trata del derecho real Que se afirma Que el sujeto es titular Del mismo Este conjunto de bienes Conforman un patrimonio Que pertenece en todo caso La existencia de un titular Como hemos visto Atentos al titular Porque es pregunta de desarrollo La obligación Pregunta de desarrollo Pues bueno El origen de las obligaciones Un concepto social Que a veces tienen La eficacia jurídica A veces no Obligatoriedad de obligarse Bueno Pues un derecho Expresión de la obligación Entre dos personas Acredor Deudor En muchos casos La obligación puede demanar De una relación jurídica personal O de una autoexigencia Es decir De una obligación jurídica Que es el lazo El vínculo jurídico Con la norma O de la propia autoexigencia Que uno en sí mismo Se autoexige cumplir Lo que ha prometido Lo que se ha obligado ¿No? El concepto jurídico Tenemos que La definición dogmática O doctrinar Que venía ya En las instituciones de Justiniano Es un vínculo jurídico Por el que quedarnos constreñidos A hacer alguna cosa Vínculo Pues una relación Jurídico Porque tiene efectos jurídicos Constreñir es alguna cosa Pues un deber Según las leyes Pues bien Pues según las leyes Que establece según Las normas del derecho Luego pues se agregó Pues la suele constreñir Para hacer algo Que nos Para hacer Eh Pues, ¿no? Para hacer algo Para prestar algo Bueno, luego se añadió La obligación del vínculo jurídico Complidió es hacer A dar Hacer o prestar alguna cosa Por la doctrina medieval Y así quedó el artículo 1088 El código civil español Que recoge todos estos conceptos Y al final pues queda Que la obligación es Toda obligación consiste En dar Hacer o no hacer alguna cosa No se define Pero No dice en qué consiste Se entiende por contenido de obligación La prestación La obligación Un comportamiento Consecuencia de un vínculo Que puede ser Contenido Dar Integrar a favor del acreedor Hacer Realizar alguna cosa No hacer Hasta en sí de hacer El código civil Pues nos dice Efectivamente Que toda obligación consiste En dar No hacer Dar Hacer O no hacer Alguna cosa Pregunta de test Que ha caído mucho Incorporar el texto Todo lo del instituto de Paulo Deja Fuera el rasgo esencial De su exigibilidad Solo habla de Su En el que consiste Las fuentes del vínculo obligatorio Pues ya veis Las fuentes del vínculo obligatorio Por la definición de fuentes O obligaciones Aquellos hechos jurídicos Que derivan de la acción jurídica Toda obligación nace De un contrato O de un delito Como decía En instituciones Gallo ¿Qué significa esto? Pues que De un contrato Por pacífico interés De un delito Por acuerdo pacificador Entre ofensor y ofendido Que evitaba la venganza Y así pues Vemos dos nuevas fuentes De la obligación El cuasicontrato Y el cuasidelito Así tenemos Que nace de la ley De los contratos Y los cuasicontratos Y los delitos O actos O omisiones ilícitas Bueno Las obligaciones Nacen de la ley Ya veis que Tenemos artículo de ecocivil Nacen de la ley Son independientes De la voluntad humana Su fuente La potestad Los poderes públicos Los cuasicontratos Y cuasicontratos Pues la fuerza vinculante Entre las partes Y bueno Que tienes todo el contrato Que obliga a las partes Bueno Aquí lo tenéis todo Para que ahí lo podáis Repasar Los artículos del código civil Son importantes Autonomía privada El pacto es un servanda Los cuasicontratos Pues es un acto voluntario Unilateral Por ejemplo Un legado ¿Vale? El ejemplo Del cuasicontrato Un legado Clases de obligaciones Pues en razón De los sujetos Pues pueden ser De los sujetos independientes Pues Las obligaciones Tienen que ser Determinables Aunque sean En un momento posterior Las obligaciones parciarias Porque cada uno asume Su parte O parte Proporcional Obligaciones Cumulativas Cada uno de ellos Está obligado A satisfacer al acreedor El montante íntegro Del débito Y libera a los demás Solidarias Pues cada uno De los acreedores Solidaridad activa Está facultado Para exigir A cada uno De los deudores La solidaridad pasiva El índice de la ley Importe íntegro Se distinguen Entre cumulativas Y Se distinguen Las cumulativas En que si uno De los deudores Cumple Abona el total Libera a los demás ¿Vale? Fijaros que También podemos Clasificarlas Por razón del objeto El principal Criterio Distingue Entre obligaciones Genéricas Y específicas Genéricas Por las que Pues bien es fungibles Pues dinero Por ejemplo Y las genéricas Las genéricas Pues son Imperecederas Porque el género Nunca aparece O pueden ser específicas Entre una cosa Una concreta Pues un cuadro Divisibles por partes Pues el dinero Se puede Pagar por partes O indivisibles Como las obligaciones Pues un cuadro O cualquier cosa así No son Son indivisibles Genéricas Específicas Divisibles E indivisibles Por razón de sus efectos Pues pueden tener Efectos civiles Que serán pues Exigibles civilmente Obligaciones morales No son exigibles Judicialmente Y obligaciones Naturales Pues es una categoría Intermedia Que tendría que estar aquí ¿Vale? Entonces pues bueno Significa que inicialmente Pues sí que tienes Esa acción Pero Pues bueno Carecen de acción Pues porque Pues ha pasado el tiempo Por ejemplo Y puedes cumplir Pues al final ya voluntariamente Bueno También tenéis Este esquema Fijaros Importante Sencillo La obligación Contenido Dar Hacer No hacer Sus clases Por razón de los sujetos Parciales Cumulativas Solidarias Por razón del objeto Genéricas Específicas Indivisibles Por razón de los efectos Civiles Morales Naturales Ahí lo tenéis Fácil de repasar El objeto de la obligación Pues ya veis La prestación Y sus requisitos Ha caído en desarrollo En varios años En 2019 y 2018 La obligación Prestación Y sus requisitos Pues fijaros ¿Qué tengo que saber Sobre la obligación? Pues que prestación Pues es La denominación genérica De la Para abrirse La obligación ¿Cómo tiene que ser? Pues tiene que ser Posible y líquida Determinada O determinable Y con contenido patrimonial Posible La obligación Tiene que ser Posible y líquida Determinada O determinable Y de contenido patrimonial ¿Posible? Pues ¿Qué ocurre? Pues que tienen que ser Las cosas imposibles No pueden ser Tienen que ser Las cosas posibles Es decir Puede ser objetiva Que afecte A toda persona ¿Qué ocurre? La imposibilidad Es relativa Cuando es subjetiva Es decir Una persona La imposibilidad Puede ser física O jurídica Física Cuando se compromete A algo que no existe Enterrar a la luna O jurídica Cuando está Fuera del comercio De los hombres Bueno Aquí lo tenéis Lo que Lo que hay que hablar Cuando hablemos De que tiene que ser Posible Cuando hablemos De que tiene que ser Lícito Pues bueno Pues que Pues que no sea contrario Ni a la ley Ni a la moral Vamos básicamente Serán nulas Que no lo sean Determinada O determinable Pues que No existe De que no exista Duda de cuál es el débito ¿No? De que se pueda determinar Pues por Sin necesidad De pues Nuevo acuerdo Sino que tiene que tener Tiene que ser De contenido patrimonial La obligación puede ser Que pueda ser valorado Que se pueda traducir En una compensación económica A lo mejor En caso de incumplimiento ¿No? También Existen los daños morales Bueno El contrato Porque tenemos Sobre el árbol conceptual Del contrato Lo contraído Pregunta de test ¿Qué quiere decir el contrato? El contrato Lo contraído Delimitaciones conceptuales Un acto Pues puede ser Pues una acción Para despegar una actividad Un negocio Pues un convenio Un pacto Bueno Hay muchas Con Delimitaciones Que pues no han caído Mucho en test La verdad En cuanto a El concepto de contrato Pues sabéis La doctrina medieval Habla de Respectividad Del pensamiento escolástico Del voluntarismo Juntamente Jurídico La escuela de derecho natural Pues siempre habla Del individuo La primacidad De la voluntad Humana Y cualquier En definitiva Pues cualquier forma En que el hombre Quiera obligarse Hay un principio De libertad Formal En el derecho inglés Pues bueno Ya veis que También En nuestro código Civil Pues se queda Regulado en el 1254 El contrato existe Desde que una o varias personas Consienten En obligarse Respecto a otras A dar Algún acoso Prestar algún servicio ¿No? También tenemos Que los contratos Se perfeccionan Por el mero consentimiento En el 1258 Nos dice que Los contratos Se perfeccionan Por el mero consentimiento Desde entonces Obligan No solo especialmente Al pactado Sino también A todas las consecuencias Que según su naturaleza Sean conformes A la buena fe Y al uso Y a la ley Por su parte El principio de libertad Contractual Pues nos dice Que los grandes Pueden establecer Cuantos pactos Y cláusulas Tengan por conveniente Siempre que no sean Contrarios a la ley A la moral Ni al orden público ¿Qué más cuestiones? Pues La responsabilidad Contraactual Pues en caso fortuito Fuerza mayor ¿Qué nos dice La responsabilidad Contractual? Pues que Todo contrato Genera obligaciones Las obligaciones Dimanan De los contratos Deben ser cumplidas No obstante Extenden sus puestos Como el caso fortuito O la fuerza mayor Los que se exime Del incumplimiento Y no provocan Responsabilidad Bueno Aquí tenéis Pues la responsabilidad Contractual El contrato De incumplimiento Bueno Buenas cuestiones Interesantes Más cuestiones El Código Civil Español Aborda el artículo 1101 Que darán su Otra indignación De daños y perjuicios Los causados En el cumplimiento De sus obligaciones Quienes incurrirán En dolo Negligencia O morosidad Y en los de que Cualquier modo Contravinen Entre los de aquellos Pues bien El dolo Y la negligencia Pues sabéis Que son Criterios Y Si el dolo No cumple De forma intempestiva Pues bueno Se puede exigir El cumplimiento También de forma Alternativa Los dos pueden Exigir el cumplimiento Lo podéis ver Las cuatro principales Variantes contractuales Pues aquí las tenemos Compra-venta Pues la compra-venta Pues el comprador Entrega Acuerda con el vendedor Pues a cambio De un precio Una obligación Un precio Pues se entiende Que uno De los contratantes Se obliga a entregar Una cosa determinada Y otro A pagar un precio Cierto Dinero O signo Que lo represente Elementos típicos Del negocio Personales Los elementos De los elementos Personales Son las partes Vendedor Y comprador Las personas Los elementos reales La cosa Y el precio Los elementos formales Pues hay libertad de forma Que lo sepáis ¿Vale? ¿Qué más cuestiones? ¿Son requisitos de compra-venta? Pues la consensualidad Que es un contrato acordado Que no es formal Y la bilateralidad La compra-venta Es un contrato oneroso Debido a que las prestaciones Son recíprocas De ahí que hay Cierto equilibrio económico Fijaros también Que tenemos El arrendamiento Pues que Que es el arrendamiento Pues Un contrato consensual En el que Pues una persona Se obliga a entregar El uso y disfrute De una cosa A prestar un determinado servicio Y el otro A entregar un precio ¿Cómo puede ser el arrendamiento? Pues de cosa Pues de De cosa Pues que es el ejercicio temporal Pues de un aprovechamiento Pues se obliga A dar al otro Ejercer el goce El uso de una cosa De servicios Pues a prestar el servicio Ejecutar una obra A prestar un servicio O de obra Pues ejecutar Una obra A favor de quien Le retribuya ¿No? ¿Qué tenemos también? Pues tenemos también El mandato Pues que El mandatario Recibe de la otra El mandate Mandante Un encargo Que acepta Y se obliga Para que nazca la obligación Pues hay quien ruega Y quien recibe el ruego Es necesario Que este lo acepte Importante Pate El La sociedad Aquí tenéis De la sociedad Es un contrato Consensual Entonces se obligan A poner en común Bienes, trabajos En definitiva Pues una sociedad civil ¿No? Una empresa Pero que tiene forma Civil En el ámbito civil También puede ser No formal Es un contrato ¿Cómo es el contrato De sociedad? Pues consensual No formal Multilateral Perfecto Oneroso Por la disposición De las partes De tráctil sucesivo Porque su eficacia Se dilata En el tiempo ¿Vale? Y aquí tenéis También Un intercambio Interesante Al final Tenemos un esquema Creo que sí El capítulo 11 Fijaros Vamos al penúltimo T de los temas Ya queda poco Bueno Pues fijaros El derecho objetivo Derecho subjetivo Aquí tenéis Pues una relación Dos conceptos Derecho subjetivo Poder Derecho jurídico Deber Conceptos Derechos subjetivo Y objetivo Derecho objetivo Pues normas jurídicas De gentes En un determinado Tiempo y lugar Pues en un determinado Se alude Que Pues el derecho objetivo Se refiere Al conjunto de normas vigentes En un determinado Tiempo y lugar Se alude Pregúntate A lo jurídico En tanto que norma El derecho objetivo Es sinónimo De derecho positivo Todo preguntas De test Muy importante Para test Este párrafo Derecho subjetivo Pues se entiende O concede Toda facultad O poder Titular de un sujeto Frente a otros U otro U otros Bien Hacer algo O no hacer O bien para exigir Que otro lo haga Atentos A esas partes De test Por tanto Ni puede existir Un derecho subjetivo Sin la norma Que es el derecho objetivo Ni al revés Y el derecho subjetivo Se suele hablar En mayúscula Y derecho subjetivo En minúscula Entonces también Es pregunta de test Son aspectos De la relación jurídica Derecho objetivo ¿Por qué? Pues Algo ordenado En derecho Derecho subjetivo Tengo derecho A mis clases Pues veis Aquí va En Derecho En minúscula El contenido Del derecho subjetivo Pues veis Ya veis que el derecho subjetivo Se expresa en poderes Y facultades Frente a un sujeto O varios obligados Comparten genéricamente Que Algunas siguientes facultades En el contenido Del derecho subjetivo Pues El uso o disfrute Ejercicio libretífico La disposición Tomar decisiones Y la pretensión Pues exigir a otro O a otros Una conducta Bien Las clases de derechos subjetivos Pues bien Pues aquí lo tenemos Según el alcance Atendiendo al alcance Del sujeto pasivo O derechos Pues tenemos Derechos subjetivos Absolutos O relativos Absolutos Erga omnes Obligados Indeterminados Derechos personalísimos Pues que te añadan A la libertad A la vida Libertad Derechos fundamentales O derechos reales Pues que se proyectan Sobre las cosas exteriores La propiedad La hipoteca Y relativos Pues que hacen Frente a un sujeto O sujetos determinados Pues bien También tenemos Según las posibilidades De acción Que otorga Esto es atendiendo A los derechos subjetivos De libertad Pretensión Y de modificación jurídica Los derechos subjetivos De libertad Pues facultan Para impedir Que otros impidan O perturben Esa libertad Los derechos subjetivos De pretensión Pues que Precisan el concurso positivo De otro sujeto obligado Derechos subjetivos De modificación jurídica Pues unos llamados Potestativos Que permiten titular Un derecho total Para la libertad De decidir Unilateralmente Por ejemplo Hay que tener Todos los tipos El objeto Del derecho subjetivo Que es la cosa La cosa Que es Pues el objeto De derecho subjetivo Es la cosa Todo aquello Sobre lo que recae O puede recaer Una facultad O poder Es una definición muy amplia Vale la más amplia posible El significado habitual Es material Pero también Tener en cuenta Que pueden ser materiales Espirituales Ideas Creaciones Que tengan cierto valor Que sean susceptibles De Determinado poder o facultad Que recaiga sobre ellas Pues tiene que ser Inequívocamente delimitado Material o espiritualmente O constituir Sobre el Que se pueda constituir Sobre un derecho Subjetivo Que permita El uso o disfrute La consideración Pues bueno Sobre las cosas En sentido jurídico Aquellas realidades materiales Y materiales Traducidas en Valor patrimonial Desde la definición Que le damos ahora A nosotros En sentido jurídico Pues aquellas realidades A las cosas Materiales O inmateriales Que son Susceptibles De valor matrimonial ¿Veis? Que son muchas Las definiciones de cosas No son cosas Las que escapan Del dominio del hombre Aquellas excluidas Del tráfico jurídico Como las redes Extracomercion En ningún caso Pueden ser Objetos de un derecho Subjetivo Las extracomercion No Pregúntate Aquí tenéis Un esquema Interesante Para que lo estudiéis Derechos subjetivos Pues veis Clases de derechos subjetivos El objeto es La cosa Material e inmaterial Espiritual El alcance Pues veis Absolutos relativos Absolutos Derechos personalísimos Derechos reales Según las posibilidades De acción ¿Qué otro órgano es sujeto? Pues de libertad De pretensión De modificación Según el contenido De los derechos subjetivos Que expresan Poderes y facultades ¿De qué? Pues de uso Disfrute De disposición De pretensión Es un esquema Para repasar Todo el asunto Del derecho De los derechos subjetivos Y en cuanto Al concepto de contenido Pues ya veis El concepto Y contenido Del En cuanto El deber jurídico Pues ya veis El deber jurídico Todo derecho subjetivo Pues Tiene un De hecho Un deber jurídico Correlativo Que son Pues bueno Facultades O poderes Que se construyen Elementos esenciales De relaciones jurídicas Ese deber jurídico Esas posibilidades Se pueden concretar En un contenido Pues un deber jurídico Y Como veis El fundamento Y caracterización Pues veis El fundamento Y caracterización De ese deber jurídico Pues son diversas Concepciones Las que Distintas teorías Las y un naturalista Ya sabéis Siempre El deber Con un fundamento Moral Deberes de tipo moral Y la positivista Pues como sabéis Pues ya sabéis Las Del derecho Que recurren a la fuerza En caso de cumplimiento Las más La que ponen El hincapié En la norma Pues bueno Estas El fundamento Es el sometimiento Positivista El sometimiento Del sujeto Sujetos A la Concepción A la coacción Que viene dada Por la fuerza De la norma Y bien Con esto hemos terminado Todo el repaso A todos los temas Espero que os haya gustado Que lo hayáis pasado bien Que Os sirva Este mega Resumen Para estudiar los temas Muchas gracias Por estar ahí El próximo vídeo Lo dedicaremos Especialmente A preguntas de desarrollo Espero que os guste Porque sean solo Preguntas de desarrollo Que han caído Otros años ¿Vale? Así que espero que os guste Y nos vemos En el próximo video Y en el siguiente vídeo Mucho ánimo Y gracias por estar ahí Hasta el próximo Chao